SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BARQUISIMETO, ESTADO LARA
ENSAYO DE LA TEORIA
GENERAL DE SEGUROS
Alumna:
 Ashley Rodríguez.
27.828.578
Docente:
 Abog. Thania Giménez
TEORIA GENERAL DE SEGUROS
La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se
utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de
Seguros. Se puede decir que las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas
por los babilonios y los hindús. El seguro propiamente dicho es una institución
relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de
seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo en
los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero carecía de bases
estadísticas serias y no constituía una institución organizada.
Cabe destacar que con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto
en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia
financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente,
Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital
aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el
siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. El
seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. El seguro es
actualmente una pieza básica de nuestra estructura social.
Podemos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del seguro:
 Edad antigua.
 Edad Media (hasta mediados del s. XIV).
 Desde el siglo XVIII hasta mediados del s. XIX.
 Desde mediados del s. XIX hasta nuestros días.
EDAD ANTIGUA : En la Edad Antigua, podemos encontrar antecedentes de
ciertas formas de seguro en civilizaciones tan antiguas como la fenicia. Los
mercaderes babilónicos, entre los 4000 y 3000 años antes de Jesucristo, asumían
el riesgo de pérdida de las caravanas que cruzaban la antigua Babilonia, ya que
continuamente eran víctimas de actos de piratería, concediendo préstamos a
elevado interés, que eran reembolsables a la feliz terminación del viaje. Se
crearon y utilizaron con frecuencia el préstamo a la gruesa así como también una
primitiva forma del seguro de vida.
EDAD MEDIA: Durante la Edad Media, el desarrollo y crecimiento comercial, que
sin lugar a dudas caracteriza a esta época y desde la decadencia del Imperio
Romano hasta el siglo XVII, apenas si progresó la institución del seguro. “Los
primeros seguros sobre la vida humana aparecen en razón de los viajes a través
de los océanos. Los piratas vagaban por los principales mares capturando
a menudo capitanes y a las tripulaciones de los barcos para cobrar
rescate. Los capitanes comprendieron pronto que debían garantizar rápido
pago del dinero de su rescate para que sus propias vidas y la de su tripulación
fueran salvadas; aquellos que no pudieran prometer el rescate eran obligados a
arrojarse al mar. Así que se estableció un seguro para garantizar su rescate y
más tarde también se les aseguró contra muerte derivada de otras causas
durante los viajes”.
DESDE EL SIGLO XVIII: Durante el siglo XVII el seguro sobre la vida
humana comienza a desarrollarse en medio de varias eventualidades,
debido a que en aquellos días era difícil calcular de antemano el costo real
del seguro de vida. Surgen, las “Tontinas” como inventiva de un banquero
italiano llamado Lorenzo Tonti, quien propone la explotación por el estado
francés de contratos de renta vitalicias, El sistema de anualidad de Lorenzo Tonti,
aunque de hecho se trataba de una forma de especulación, suele
considerarse como el primer intento de utilizar las leyes dela probabilidad y
el principio de la esperanza de vida para fijar las anualidades. A principios
del siglo XVIII, la industria aseguradora ya contempla varios ramos y The Royal
Exchange Insurance Corporation fue una de las primeras compañías que obtiene
permiso para comercializar además del ramo de seguros marítimos, el de
vida y el de incendio, además de formalizar sus negociaciones con las
condiciones convenidas impresas y de carácter uniforme, así como la proposición
y documento previo de la formalización de Ciencia que estudia científicamente
todo seguro basado en leyes de probabilidad” un contrato de seguro, llamado
Póliza, Durante estos años toman gran importancia los Seguros de incendios,
agrícolas, y los de accidentes de ferrocarriles.
Continúan creándose asociaciones de seguros, en el resto de Europa, se suman
Italia y Holanda que van en cabeza en la legislación y desarrollo del Seguro hasta
el siglo XVII, a mediados de este siglo la supremacía le pertenece a Inglaterra,
quien la mantiene, hasta el siglo XIX, que sitúa a Alemania como la nación más
avanzada y donde puede decirse que surge una nueva era del Seguro: El Seguro
Social. Bajo la política de Bismarck, y entre los años 1883 y 1889, se promulgan
leyes que regulan los seguros de invalidez, accidentes de trabajo y vejez,
siguiendo esta pauta otros países de Europa, Asia y los Estados Unidos. En
España durante el siglo XVIII surgen las primeras sociedades mercantiles
dedicadas principalmente al seguro marítimo. Así en el año 1787 existían
en Cádiz 7 compañías dedicadas a este seguro. Hay antecedentes de
seguro mutuo, reminiscencias de los gremios y cofradías gremiales, en
asociaciones existentes en Vizcaya y Guipúzcoa llamadas “Anaitasunas” que
funcionaban en el siglo XVII. Se conoce una institución de previsión creada
en 1769 para garantizar rentas vitalicias en Madrid.
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, HASTA NUESTROS DIAS: Durante el siglo
XIX, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del
seguro. En esta etapa surgen fenómenos sociales como la urbanización, la
industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma
el individualismo y por consiguiente el desarrollo de la institución aseguradora.
Surgen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubrían. Hay un
fuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran número de
aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las
debidas garantías. En esta época la institución aseguradora va adaptándose a las
nuevas exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo industrial que
cuenta con el seguro como garantía ante las crecientes industrias.
En el mundo antiguo la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la
organización gremial proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En
cambio la moderna sociedad, basada en el individualismo y reducción del entorno
familiar, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales o contractuales
contra crecientes riesgos personales y patrimoniales consecuencia del progreso
tecnológico.
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/77/rucv_1990_77_83-
112.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/specia_j_al/capitulo2.pdf
http://www.monografias.com/trabajos64/evolucion-historica-origenes-
seguro/evolucion-historica-origenes-seguro.shtml#xevol#ixzz51UeRMiD3
http://cesarrondon.webnode.com.ve/news/todo-sobre-el-seguro-en-venezuela/
https://segurosunesr.wordpress.com/teoriageneraldelseguro/evolucion-historica-
del-seguro/

Más contenido relacionado

Similar a Teoria general de seguros

Ensayosegurodetransporte
EnsayosegurodetransporteEnsayosegurodetransporte
Ensayosegurodetransporte
Arturo Enrique Silva Arispe
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
MarcRJ
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del seguro
cesar diaz
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
Jose Fernando Saavedra
 
Evolución de los seguros
Evolución de los seguros Evolución de los seguros
Evolución de los seguros
JojoRivero
 
historia de seguros
historia de seguroshistoria de seguros
historia de seguros
VicnelysPolanco
 
Seguro de transporte
Seguro de transporteSeguro de transporte
Seguro de transporte
Juan P Rodriguez Nuñez
 
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdfTEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
PerlaPadilla9
 
El seguro
El seguro El seguro
El seguro
franjeli canelon
 
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdfAntecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
Rosario Cespedes
 
Historia del seguro de transporte
Historia del seguro de transporteHistoria del seguro de transporte
Historia del seguro de transporte
deivismota
 
Hia Del Seguro
Hia Del SeguroHia Del Seguro
Hia Del Seguro
Luis La Rosa
 
Historia del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el MundoHistoria del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el Mundo
I Los Proceres
 
Seguro maritimo
Seguro maritimoSeguro maritimo
Seguro maritimo
sarai021181
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptx
OscarRodriguez465022
 
Ensayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporteEnsayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporte
Yamelis Pacheco
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguro
Raymond Smith G
 
Evolucion del seguro en transporte 15032014
Evolucion del seguro en transporte 15032014Evolucion del seguro en transporte 15032014
Evolucion del seguro en transporte 15032014
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre
 
Monografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad SocialMonografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad Social
Diana JoaQuin
 
Maria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de segurosMaria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de seguros
Maria Ines Canelon Sanchez
 

Similar a Teoria general de seguros (20)

Ensayosegurodetransporte
EnsayosegurodetransporteEnsayosegurodetransporte
Ensayosegurodetransporte
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del seguro
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
 
Evolución de los seguros
Evolución de los seguros Evolución de los seguros
Evolución de los seguros
 
historia de seguros
historia de seguroshistoria de seguros
historia de seguros
 
Seguro de transporte
Seguro de transporteSeguro de transporte
Seguro de transporte
 
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdfTEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
TEORIA GENERAL DEL SEGURO.pdf
 
El seguro
El seguro El seguro
El seguro
 
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdfAntecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
Antecedentes del Contrato del seguro Maritimo.pptx presentacion.pptx.pdf
 
Historia del seguro de transporte
Historia del seguro de transporteHistoria del seguro de transporte
Historia del seguro de transporte
 
Hia Del Seguro
Hia Del SeguroHia Del Seguro
Hia Del Seguro
 
Historia del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el MundoHistoria del Seguro en el Mundo
Historia del Seguro en el Mundo
 
Seguro maritimo
Seguro maritimoSeguro maritimo
Seguro maritimo
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptx
 
Ensayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporteEnsayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporte
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguro
 
Evolucion del seguro en transporte 15032014
Evolucion del seguro en transporte 15032014Evolucion del seguro en transporte 15032014
Evolucion del seguro en transporte 15032014
 
Monografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad SocialMonografia Constitucional Seguridad Social
Monografia Constitucional Seguridad Social
 
Maria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de segurosMaria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de seguros
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Teoria general de seguros

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” BARQUISIMETO, ESTADO LARA ENSAYO DE LA TEORIA GENERAL DE SEGUROS Alumna:  Ashley Rodríguez. 27.828.578 Docente:  Abog. Thania Giménez
  • 2. TEORIA GENERAL DE SEGUROS La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Se puede decir que las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los babilonios y los hindús. El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no constituía una institución organizada. Cabe destacar que con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. El seguro es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. Podemos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del seguro:  Edad antigua.  Edad Media (hasta mediados del s. XIV).  Desde el siglo XVIII hasta mediados del s. XIX.  Desde mediados del s. XIX hasta nuestros días. EDAD ANTIGUA : En la Edad Antigua, podemos encontrar antecedentes de ciertas formas de seguro en civilizaciones tan antiguas como la fenicia. Los mercaderes babilónicos, entre los 4000 y 3000 años antes de Jesucristo, asumían el riesgo de pérdida de las caravanas que cruzaban la antigua Babilonia, ya que continuamente eran víctimas de actos de piratería, concediendo préstamos a elevado interés, que eran reembolsables a la feliz terminación del viaje. Se crearon y utilizaron con frecuencia el préstamo a la gruesa así como también una primitiva forma del seguro de vida. EDAD MEDIA: Durante la Edad Media, el desarrollo y crecimiento comercial, que sin lugar a dudas caracteriza a esta época y desde la decadencia del Imperio Romano hasta el siglo XVII, apenas si progresó la institución del seguro. “Los primeros seguros sobre la vida humana aparecen en razón de los viajes a través de los océanos. Los piratas vagaban por los principales mares capturando a menudo capitanes y a las tripulaciones de los barcos para cobrar rescate. Los capitanes comprendieron pronto que debían garantizar rápido
  • 3. pago del dinero de su rescate para que sus propias vidas y la de su tripulación fueran salvadas; aquellos que no pudieran prometer el rescate eran obligados a arrojarse al mar. Así que se estableció un seguro para garantizar su rescate y más tarde también se les aseguró contra muerte derivada de otras causas durante los viajes”. DESDE EL SIGLO XVIII: Durante el siglo XVII el seguro sobre la vida humana comienza a desarrollarse en medio de varias eventualidades, debido a que en aquellos días era difícil calcular de antemano el costo real del seguro de vida. Surgen, las “Tontinas” como inventiva de un banquero italiano llamado Lorenzo Tonti, quien propone la explotación por el estado francés de contratos de renta vitalicias, El sistema de anualidad de Lorenzo Tonti, aunque de hecho se trataba de una forma de especulación, suele considerarse como el primer intento de utilizar las leyes dela probabilidad y el principio de la esperanza de vida para fijar las anualidades. A principios del siglo XVIII, la industria aseguradora ya contempla varios ramos y The Royal Exchange Insurance Corporation fue una de las primeras compañías que obtiene permiso para comercializar además del ramo de seguros marítimos, el de vida y el de incendio, además de formalizar sus negociaciones con las condiciones convenidas impresas y de carácter uniforme, así como la proposición y documento previo de la formalización de Ciencia que estudia científicamente todo seguro basado en leyes de probabilidad” un contrato de seguro, llamado Póliza, Durante estos años toman gran importancia los Seguros de incendios, agrícolas, y los de accidentes de ferrocarriles. Continúan creándose asociaciones de seguros, en el resto de Europa, se suman Italia y Holanda que van en cabeza en la legislación y desarrollo del Seguro hasta el siglo XVII, a mediados de este siglo la supremacía le pertenece a Inglaterra, quien la mantiene, hasta el siglo XIX, que sitúa a Alemania como la nación más avanzada y donde puede decirse que surge una nueva era del Seguro: El Seguro Social. Bajo la política de Bismarck, y entre los años 1883 y 1889, se promulgan leyes que regulan los seguros de invalidez, accidentes de trabajo y vejez, siguiendo esta pauta otros países de Europa, Asia y los Estados Unidos. En España durante el siglo XVIII surgen las primeras sociedades mercantiles dedicadas principalmente al seguro marítimo. Así en el año 1787 existían en Cádiz 7 compañías dedicadas a este seguro. Hay antecedentes de seguro mutuo, reminiscencias de los gremios y cofradías gremiales, en asociaciones existentes en Vizcaya y Guipúzcoa llamadas “Anaitasunas” que funcionaban en el siglo XVII. Se conoce una institución de previsión creada en 1769 para garantizar rentas vitalicias en Madrid.
  • 4. DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, HASTA NUESTROS DIAS: Durante el siglo XIX, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del seguro. En esta etapa surgen fenómenos sociales como la urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el individualismo y por consiguiente el desarrollo de la institución aseguradora. Surgen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubrían. Hay un fuerte intervencionismo estatal, debido principalmente al gran número de aseguradoras y el hecho de que muchas de ellas se constituyen sin reunir las debidas garantías. En esta época la institución aseguradora va adaptándose a las nuevas exigencias de la vida económica favoreciendo el desarrollo industrial que cuenta con el seguro como garantía ante las crecientes industrias. En el mundo antiguo la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la organización gremial proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En cambio la moderna sociedad, basada en el individualismo y reducción del entorno familiar, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales o contractuales contra crecientes riesgos personales y patrimoniales consecuencia del progreso tecnológico.