SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRESAS DE SEGUROS ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
BREVE EVOLUCION HISTORICA
Probablemente las formas mas antiguas de seguros fueron
iniciadas por los babilonios y los hindús .
.por otra parte los vestigios del seguro de vida se encuentran en
civilizaciones como :
Romana._ se acostumbraba que las asociaciones religiosas,
colectaran y distribuyeran fondos entre sus miembros en caso
de muerte de uno de ellos.
Inglaterra._ con el crecimiento el comercio durante la edad
media, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en
caso que ocurriese un desastre de navegación.
el seguro de incendio surgió en el siglo xvii, después que un
incendio destruyo la mayor parte de Londres .
EL SEGURO
 Es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden
transferirlos al asegurador, quien se compromete a
indemnizarlo total o parcialmente alas perdidas que los riesgos
pueden ocasionar.
CLASIFICACIÒN:
 SEGUROS DE INTERESES O DAÑOS PATRIMONIALES:
OBEJTO: Cuando el siniestro recae sobre: bienes, derechos, o patrimonio.
INTERES: Cuando el siniestro materia del contrato afecta el capital o la
………………….ganancia.
 SEGUROS DE PERSONAS O DE VIDA:
ESTRICTO: Muerte , supervivencia , mixto.
AMPLIO: Accidente, invalidez, o enfermedad.
 SEGUROS DE INTERESES O DAÑOS
PATRIMONIALES:
a) Seguro contra incendios._ Con este seguro se cubre los bienes
muebles e inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compañía
aseguradora indemniza al asegurado por el daño sufrido a los bienes
objeto del seguro.
a) Seguro contra granizo._ Este seguro presta servicio a las
plantaciones que pueden ser dañadas.
b) Seguro de automóviles._ Este seguro tiene relación con la
responsabilidad civil, por lesiones causadas a terceros y por daños
producidos a cosas de estos.
c) Seguro de transporte._ Este seguro cubre los riesgos que pesan
sobre los medios de transporte, los efectos transportados y los
pasajeros.
 SEGUROS DE PERSONAS O DE VIDA:
a) Seguros en caso de muerte. En este caso el asegurador abona al beneficiario
instituido por aquel el importe del seguro.
b) Seguros en caso de vida._ En este caso la entidad aseguradora abona al asegurado,
siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo.
c) Seguros mixtos._ Constituye una combinación de los seguros de muerte y de la
vida.
 SEGÚN QUE CUBRAN A UNA O MAS CABEZAS:
a) Seguros sobre una cabeza._ Se paga el seguro cuando fallece a la persona
asegurada.
b) Sobre dos o mas cabezas._ cuando en este contrato se asegura la vida de dos o mas
personas.
 ATENTO AL NUMERO DE PERSONAS AMPARADAS POR LA
PÓLIZA:
a) Seguros individuales._ Son los contratos donde se asegura una
persona con un seguro de muerte, de vida o mixto.
b) Seguros colectivos._ En estos contratos se asegura la vida de
numerosas personas.
 SEGÚN LAS CLÁUSULAS ADICIONALES:
a) Seguros con clausulas adicionales._ De acuerdo con estas clausulas la
póliza puede prever otros beneficios.
b) Seguros sin clausulas adicionales._ son aquellos cuyas pólizas solo
prevé el seguro de muerte, vida o mixto.
DISPOSICIONES LEGALES
El régimen legal: La Ley 17418 de 1967, incorpora al código de comercio en
reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato de
seguro.
Las disposiciones legales de mayor significación que rigen en la actualidad son:
1. Toda falta de declaración conocidas por el asegurado.
2. Reticencia.
3. Póliza: es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientes
datos:
• Los nombres y domicilios de las partes.
• El interés o la persona asegurada.
• Los riesgos asumidos.
• El momento desde el cual estos se asumen y el plazo .
• La prima.
• La suma asegurada.
• Las condiciones generales del contrato.
ELEMENTOS PERSONALES
 ELASEGURADO:
Es la persona natural o jurídica a quien el acaecimiento del siniestro va a
afectarle mas directamente. En definitiva es aquel sobre cuya cabeza o bienes a
recaer las consecuencias del siniestro.
 EL BENEFICIARIO:
Es la persona que tiene derecho a recibir a la prestación del asegurador, es decir
es la que va recibir la utilidad del seguro cuando se produzca el hecho
contemplado en el mismo( sin ser asegurado).
 AGENTE DE SEGUROS:
Es el intermediario entre la compañía y el cliente. Este esta autorizado para
verificar el riesgo que existe y esta en condiciones de ser asegurado.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS:
Las entidades aseguradoras deben disponer de los recursos financieros suficientes y en
consecuencia la legislación las impone determinadas restricciones.
1. Las normas legales prohíben que las personas naturales puedan desarrollar esta actividad.
2. La legislación rechaza que estas empresas puedan ejercer algún tipo de actividad distinta a
la aseguradora.
3. Estas identidades están sometidas ala tutela del Estado que las somete, tanto para el inicio
de su actividad como del desarrollo.
PRINCIPIOS TECNICOS DE LAS EMPRESAS
DE SEGUROS
Estos principios técnicos permiten asumir la cobertura de los riesgos de
las entidades de seguros:
 INDIVIDUALIZACIÓN:
Es necesaria la definición y delimitación de cada uno de los riesgos
existentes para clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.
 ACUMULACIÒN:
De acuerdo con las leyes d la probabilidad, cuanto mayor es la agrupación
de riesgos, menores son los fallos entre la probabilidad teórica y el numero
de siniestros.
 SELECCIÓN DE RIESGOS:
Los asegurados deben aceptarlos riesgos que por su naturaleza que no
originan necesariamente resultados desequilibrantes.
TECNICAY CONTRATO DE SEGURO
 TECNICA:
Se basa en el pago anticipado de los
recursos que se invierten a largo plazo,
fijándose en las reservas especiales , las
denominadas provisiones técnicas, que
garantizan, cuando ocurran eventos
dañosos, el pago de indemnizaciones por
siniestro.
 CONTRATO DE SEGURO:
El asegurador o compañía de seguros, al
recibir una prima en concepto de pago, se
obliga frente al asegurado a indemnizarle
según lo pactado, si deviene el evento
esperado.
ORGANIZACIÒN Y ESTRUCTURA DE UNA
EMPRESA DE SEGUROS
Una compañía de seguros tiene dos opciones a la hora de decidir sobre la estructura y
organización de la empresa.
 VISIÒN : Ser la mejor del mercado.
 MISIÒN: Ser una empresa experta en gestión de riesgos enfocada en lograr una
alta penetración de mercado, utilizando canales de acceso, con excelencia y
rapidez de respuesta en nuestro servicio.
 VALORES:
1. Vida y felicidad.
2. Integridad y profesionalismo.
3. Respeto y sensibilidad.
4. Excelencia y agilidad.
5. Liderazgo extraordinario.
6. Innovación.
EL RIESGO
La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad contra el riesgo, esta
finalidad se consigue por la certeza de tener una compensación económico cuando
se produzca el evento dañosos temido.
EL RIESGO, viene a ser un elemento esencial del contrato y consiste en un
acontecimiento incierto.
JOAQUIN GARRRIGUES, Nos dice que el riesgo es la posibilidad de que por
azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial.
 El riesgo, para ser asegurable, debe tener las características siguientes:
1. Incierto y Aleatorio.
2. Posible.
3. Concreto.
4. Licito.
5. Fortuito.
6. De contenido económico.
BASE LEGAL DEL SISTEMA DE SEGUROS
La aseguradora tiene leyes especificas y generales con que se regula sus ingresos, se
controla sus operaciones y se fiscaliza sus inversiones.
El organismo que representa al Estado en el conjunto de operaciones que requiere la
ciudadanía para actuar e interactuar con las funciones que la constitución determina
y ordena al gobierno mantener, es la:
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS:
Es la encargada de establecer el respeto a las leyes dadas.
Representa al estado en las negociaciones en que existe la autorización para que las
empresas de seguros recauden fondos .
En la actualidad la ley 26702 del 6 de diciembre de 2006 es la norma que rige las
actividades de seguros y el reasegurado en nuestro país.
EL SEGURO LLEGA AL PERÚ
La transferencia del riesgo llego a nuestras costas con los conquistadores, porque
en Europa las actividades del seguro y del reaseguro eran parte de las sociedades
de entonces desde el Renacimiento.
Se dice que fue gracias ala existencia del seguro que los emprendimientos de
exploración y conquista en que estuvieron empeñadas las entonces potencias
marítimas , España y Portugal desde Siglo XIV y antes , alcanzaron el nivel de
éxito que ahora se les reconoce.
EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA
Nacido en Arequipa pero afincado en Lima
desde temprana edad, Piérola es una figura sobre
la que se ha tejido una trama de admiración y de
odio, de leyenda y desencanto. Su vida misma
fue controvertida en grado sumo y no
corresponde a este curso un análisis de ella.
Es durante el primer año del gobierno de Nicolás
de Piérola, en noviembre de 1895, que se dicta la
primera ley sobre la actividad aseguradora en
nuestro país.
Para entonces ya se había fundado, el 25 de julio
de aquel mismo año, la Compañía Internacional
de Seguros del Perú.
FUNCION DE LAS EMPRESAS DE
SEGUROS
Las compañías de seguros cubren los riesgos a los que se ven
expuestos los bienes o las personas. A cambio de del pago de una
cantidad (prima), la compañía de seguros pagara la cantidad
acordada( indemnización) en el caso de que ocurra un determinado
evento(siniestro) cuyo riesgo de que ocurra es objeto de cobertura
por el seguro.
ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE
SEGUROS
Podemos definir a una empresa desde el punto de vista administrativo como
un conjunto de personas que se encuentran bajo la autoridad de un jefe
(gerente o director general), el cual les asigna las funciones a cumplir para
lograr los objetivos señalados por el órgano soberano de decisión (junta
general, consejo de administración).
 EL DIRECTOR GENERAL:
Delega facultades en subordinados directos, quienes a su vez delegan parte
de sus responsabilidades en otras personas, formándose así una serie de jefes.
Se establece así una estructura jerárquica. Bajo las órdenes de cada jefe, se
agrupan personas que realizan actividades más o menos homogéneas y se
constituye así la estructura de la empresa.
LAS DIRECCIONES DE LA EMPRESA
DIRECCIÒN:
Se aplica el nombre de dirección a cada uno de los distintos
órganos encargados del ejercicio y/o control de las actividades
ejecutivas esenciales en una empresa. En una empresa de
seguros existen diferentes direcciones:
 DIRECCION GENERAL: constituida por el conjunto de
órganos que legalmente ostentan las competencias para
adoptar decisiones validadas en todas las materias.
 DIRECCIÒN ADMINISTRATIVA: Tiene por objetivo el
ejercicio, el desarrollo y supervisión o control de las
funciones o actividades de la empresa relacionadas con su
política y función comercial.
 DIRECCIÒN FINANCIERA: Esta dedicada al ejercicio, desarrollo y
supervisión o control de las funciones o actividades de la empresa relacionadas
con su política de inversiones mobiliarias e inmobiliarias
 DIRECCIÒN TECNICA: Su objetivo es el ejercicio, desarrollo y supervisión
o control de las funciones y actividades técnicas de la empresa relacionadas
normalmente con los sectores de contratación y siniestros, en sus diversas
manifestaciones.
 DIRECCIÒN DE RECURSOS HUMANOS: Su objetivo es ejercitar,
desarrollar y supervisar las funciones de la empresa relativas, principalmente, a
las relaciones laborales, la formación y la comunicación dirigida a la plantilla
del personal.
DEPARTAMENTOS EMPRESARIALES
Son aquellos órganos o servicios de una empresa encuadrados generalmente en una dirección, a
los que se recomienda la ejecución y/o el control de determinadas y concretas actividades.
En una empresa de seguros existen numerosos departamentos:
1._Departamento de Contratación: Tienen por objeto la realización de operaciones
relacionadas con la suscripción y formalización de pólizas y suplementos de seguro.
2._Departamento de pólizas: Se encargan de la confección y el envió a sus respectivos titulares
de la pólizas y suplementos suscriptos con la entidad.
3._Departamento de emisión de recibos: Su cometido es la confección y puesta en circulación
de los recibos de primas de nueva producción y de cartera libradas a favor de los asegurados.
4._Departamento de cobranza: Su objetivo es el cobro de recibos de nueva producción o de
cartera y la resolución de incidencias que en tal sector se reproduzcan.
5._Departamento de siniestros: Se encarga de la realización de actividades relacionadas con la
aceptación, tramitación y liquidación de expedientes relativos a accidentes declarados por los
asegurados.
6._Departamento comercial: Es aquel que lleva a cabo los ejercicios, desarrollo y
control de la actividad comercial de seguros.
7._Departamento de inversiones: Tiene por finalidad la colocación de los recursos
económicos de la empresa, tanto en el mercado mobiliario como en el inmobiliario.
8._Departamento de contabilidad: Es aquel que realiza el control contable de las
operaciones económico- financieras de diversa índole.
9._Departamento de informática: Tiene por objeto el procesamiento de datos
mediante equipos de ordenadores.
10._Departamento de personal: Su función es regular las relaciones laborales de
los empleados con la entidad y vigilar el cumplimento de la legislación sobre el
trabajo.
11._Departamento de formación : Es el encargado de desarrollar la política de la
empresa en materia de capacitación técnica y profesional de los empleados y
colaboradores en sus distintos niveles de cualificación y responsabilidad.
DIFERENCIA ENTRE AGENTE DE SEGUROS Y
CORREDOR DE SEGUROS:
 LOS AGENTES:
Son los intermediarios que solo trabajan para una
compañía y solo pueden recomendar productos
de estas.
 LOS CORREDORES:
Son profesionales cualificados que tienen una
titulación especial y que trabajan con todas las
aseguradoras por lo que pueden comparar
distintos seguros y ofrecer al consumidor el
producto de la compañía mas adecuada para sus
necesidades.
PRONCIPIOS Y SEGUROS
 PRINCIPIO DE BUENA FE._ Se debe sustentar la validez del
contrato de seguro, cuando las partes se rigen por actos de absoluta
veracidad, a fin de evitar todo intento de dolo o mala intención.
 PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN._ Resumido en la frase « el
seguro no es para ganar , el seguro es para no perder».
 PRINCIPIO DE INTERES ASEGURABLE._ vinculado con el
anterior, hace que el seguro proteja el valor económico de un bien
hasta una suma máxima de perdida , pero sin exceder el valor real
total de dicho bien.
 PRINCIPIO DE SUBROGACIÓN ._ Consecuencia del principio
de indemnización, que faculta al asegurador a recuperar terceras
personas responsables, en caso de haberlas.
 PRINCIPIO DE CONTRIBUCION ._ Seda en caso de que una
misma materia asegurada tuviera «otros seguros» , la perdida total
debe ser compartida por los otros aseguradores en proporción a los
capitales asegurados.
RECOMENDACIONESAL CONTRATAR UN
SEGURO
1. CONTESTA CON LA VERDAD: En la solicitud de
seguros.
2. NO FIRMES EN BLANCO: Si tu agente de seguros te pide
que firmes la solicitud sin haber sido llenada previamente.
3. LEE CUIDADOSAMENTE: Una vez llena la solitud.
4. CORROBORA : Que el cuerpo del contrato contenga todos
los elementos que te han ofrecido como parte del seguro.
5. NO TE QUEDES CON DUDAS: Si no entiendes algo
exige al agente de seguros que te lo explique.
EL MERCADO DE SEGUROS
La gran estabilidad del sector asegurador reside en la estructura del mercado y en la fortaleza
de los organismos encargados de su regulación y supervisión. Las entidades de seguros están
respaldadas por un sistema técnico y legal que se encarga de garantizar su funcionamiento, y
de preservar los derechos de los asegurados.
 La oferta: está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a retos
importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos laborales,
comerciales y técnicos.
.
 La demanda: está integrada por los consumidores o clientes de seguros (tomadores,
asegurados o beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo y, para ello, están dispuestos al
pago de la prima correspondiente.
REGULACION Y SUPERVISION POR PARTE
DEL ESTADO
Es necesario que los asegurados tengan la garantía de que la utilización que se va a
hacer de las primas es correcta y de que se va a crear un fondo que garantice la
prestación futura del servicio contratado.
EL SEGURO._ es un servicio cuyo precio se determina en función de elementos
que pueden sufrir importantes variaciones .
Por eso es necesario regular mediante leyes generales y especificas el
funcionamiento del sector asegurado.
CONCLUCION
Las empresas aseguradoras son una identidad muy
importante tanto en nuestra sociedad como en nuestro
país, pues las empresas aseguradoras son intermediarios
financieros y al a vez realizan contratos de seguros
obteniendo financiación mediante el cobro del precio del
seguro, y constituyen las oportunas reservas o provisiones
técnicas.
Empresas de seguros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
ArAcelyMendoza17
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
Fernando Meza
 
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopacSistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Yeli Anais Llontop
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
anapaumac
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
luis-johana
 
Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorrista
Luis Miguel Carrera
 
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?Corporación Quijotadas
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
moodlefex
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
José Antonio Castro Flores
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
jair silva peña
 
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Carhlous
 
El factoring
El factoringEl factoring
El factoringcadestto
 
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
.......................
 
DESCUENTO SIMPLE.pdf
DESCUENTO SIMPLE.pdfDESCUENTO SIMPLE.pdf
DESCUENTO SIMPLE.pdf
FavioVallejoOchoa
 
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruano
Michael Medina
 

La actualidad más candente (20)

Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
 
Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
 
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopacSistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Sistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorristaSistemas de protección al ahorrista
Sistemas de protección al ahorrista
 
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?
Qué son las Cajas de Ahorro y Crédito?
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
 
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
 
El factoring
El factoringEl factoring
El factoring
 
Seguros y reaseguros
Seguros y reasegurosSeguros y reaseguros
Seguros y reaseguros
 
DESCUENTO SIMPLE.pdf
DESCUENTO SIMPLE.pdfDESCUENTO SIMPLE.pdf
DESCUENTO SIMPLE.pdf
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Factoring presentacion1
Factoring presentacion1Factoring presentacion1
Factoring presentacion1
 
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruano
 

Similar a Empresas de seguros

Seguros
SegurosSeguros
SegurosJuan
 
SEGUROS.pdf
SEGUROS.pdfSEGUROS.pdf
SEGUROS.pdf
Mario138646
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalLindaBC
 
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
Fatiz Polo Moreno
 
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
kathytenorio
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosgrecias costill
 
seguro de vida
seguro de vidaseguro de vida
seguro de vida
cqam
 
EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
nore vargas
 
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdfexpdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
YosaHernandez2
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
Kevin Gustavo Nolasco Rodriguez
 
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradorasMikaR123
 
El contrato de seguro pptt.
El contrato de seguro pptt.El contrato de seguro pptt.
El contrato de seguro pptt.
MAURICIO MAIRENA
 
Ensayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguroEnsayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguro
Juan Garcia
 
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
carymarcomputer
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
Maria Ines Canelon Sanchez
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSpierina224
 

Similar a Empresas de seguros (20)

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
SEGUROS.pdf
SEGUROS.pdfSEGUROS.pdf
SEGUROS.pdf
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros final
 
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
 
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
Trabajo de investigacion sobre seguros - GERENCIA DE RIESGOS 2014- I
 
Contratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios ppContratos Aleatorios pp
Contratos Aleatorios pp
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
semana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradorassemana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradoras
 
seguro de vida
seguro de vidaseguro de vida
seguro de vida
 
EnsaYo
EnsaYoEnsaYo
EnsaYo
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
 
Aseguradoras
AseguradorasAseguradoras
Aseguradoras
 
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdfexpdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
expdefinancierados1-131204152322-phpapp02.pdf
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
 
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
 
El contrato de seguro pptt.
El contrato de seguro pptt.El contrato de seguro pptt.
El contrato de seguro pptt.
 
Ensayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguroEnsayo teoría general del seguro
Ensayo teoría general del seguro
 
El derecho de seguro
El derecho de seguroEl derecho de seguro
El derecho de seguro
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Empresas de seguros

  • 1. EMPRESAS DE SEGUROS ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
  • 2. BREVE EVOLUCION HISTORICA Probablemente las formas mas antiguas de seguros fueron iniciadas por los babilonios y los hindús . .por otra parte los vestigios del seguro de vida se encuentran en civilizaciones como : Romana._ se acostumbraba que las asociaciones religiosas, colectaran y distribuyeran fondos entre sus miembros en caso de muerte de uno de ellos. Inglaterra._ con el crecimiento el comercio durante la edad media, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. el seguro de incendio surgió en el siglo xvii, después que un incendio destruyo la mayor parte de Londres .
  • 3. EL SEGURO  Es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferirlos al asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente alas perdidas que los riesgos pueden ocasionar.
  • 4. CLASIFICACIÒN:  SEGUROS DE INTERESES O DAÑOS PATRIMONIALES: OBEJTO: Cuando el siniestro recae sobre: bienes, derechos, o patrimonio. INTERES: Cuando el siniestro materia del contrato afecta el capital o la ………………….ganancia.  SEGUROS DE PERSONAS O DE VIDA: ESTRICTO: Muerte , supervivencia , mixto. AMPLIO: Accidente, invalidez, o enfermedad.
  • 5.  SEGUROS DE INTERESES O DAÑOS PATRIMONIALES: a) Seguro contra incendios._ Con este seguro se cubre los bienes muebles e inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compañía aseguradora indemniza al asegurado por el daño sufrido a los bienes objeto del seguro. a) Seguro contra granizo._ Este seguro presta servicio a las plantaciones que pueden ser dañadas. b) Seguro de automóviles._ Este seguro tiene relación con la responsabilidad civil, por lesiones causadas a terceros y por daños producidos a cosas de estos. c) Seguro de transporte._ Este seguro cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transporte, los efectos transportados y los pasajeros.
  • 6.  SEGUROS DE PERSONAS O DE VIDA: a) Seguros en caso de muerte. En este caso el asegurador abona al beneficiario instituido por aquel el importe del seguro. b) Seguros en caso de vida._ En este caso la entidad aseguradora abona al asegurado, siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo. c) Seguros mixtos._ Constituye una combinación de los seguros de muerte y de la vida.  SEGÚN QUE CUBRAN A UNA O MAS CABEZAS: a) Seguros sobre una cabeza._ Se paga el seguro cuando fallece a la persona asegurada. b) Sobre dos o mas cabezas._ cuando en este contrato se asegura la vida de dos o mas personas.
  • 7.  ATENTO AL NUMERO DE PERSONAS AMPARADAS POR LA PÓLIZA: a) Seguros individuales._ Son los contratos donde se asegura una persona con un seguro de muerte, de vida o mixto. b) Seguros colectivos._ En estos contratos se asegura la vida de numerosas personas.  SEGÚN LAS CLÁUSULAS ADICIONALES: a) Seguros con clausulas adicionales._ De acuerdo con estas clausulas la póliza puede prever otros beneficios. b) Seguros sin clausulas adicionales._ son aquellos cuyas pólizas solo prevé el seguro de muerte, vida o mixto.
  • 8. DISPOSICIONES LEGALES El régimen legal: La Ley 17418 de 1967, incorpora al código de comercio en reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato de seguro. Las disposiciones legales de mayor significación que rigen en la actualidad son: 1. Toda falta de declaración conocidas por el asegurado. 2. Reticencia. 3. Póliza: es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientes datos: • Los nombres y domicilios de las partes. • El interés o la persona asegurada. • Los riesgos asumidos. • El momento desde el cual estos se asumen y el plazo . • La prima. • La suma asegurada. • Las condiciones generales del contrato.
  • 9. ELEMENTOS PERSONALES  ELASEGURADO: Es la persona natural o jurídica a quien el acaecimiento del siniestro va a afectarle mas directamente. En definitiva es aquel sobre cuya cabeza o bienes a recaer las consecuencias del siniestro.  EL BENEFICIARIO: Es la persona que tiene derecho a recibir a la prestación del asegurador, es decir es la que va recibir la utilidad del seguro cuando se produzca el hecho contemplado en el mismo( sin ser asegurado).  AGENTE DE SEGUROS: Es el intermediario entre la compañía y el cliente. Este esta autorizado para verificar el riesgo que existe y esta en condiciones de ser asegurado.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS: Las entidades aseguradoras deben disponer de los recursos financieros suficientes y en consecuencia la legislación las impone determinadas restricciones. 1. Las normas legales prohíben que las personas naturales puedan desarrollar esta actividad. 2. La legislación rechaza que estas empresas puedan ejercer algún tipo de actividad distinta a la aseguradora. 3. Estas identidades están sometidas ala tutela del Estado que las somete, tanto para el inicio de su actividad como del desarrollo.
  • 11. PRINCIPIOS TECNICOS DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Estos principios técnicos permiten asumir la cobertura de los riesgos de las entidades de seguros:  INDIVIDUALIZACIÓN: Es necesaria la definición y delimitación de cada uno de los riesgos existentes para clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.  ACUMULACIÒN: De acuerdo con las leyes d la probabilidad, cuanto mayor es la agrupación de riesgos, menores son los fallos entre la probabilidad teórica y el numero de siniestros.  SELECCIÓN DE RIESGOS: Los asegurados deben aceptarlos riesgos que por su naturaleza que no originan necesariamente resultados desequilibrantes.
  • 12. TECNICAY CONTRATO DE SEGURO  TECNICA: Se basa en el pago anticipado de los recursos que se invierten a largo plazo, fijándose en las reservas especiales , las denominadas provisiones técnicas, que garantizan, cuando ocurran eventos dañosos, el pago de indemnizaciones por siniestro.  CONTRATO DE SEGURO: El asegurador o compañía de seguros, al recibir una prima en concepto de pago, se obliga frente al asegurado a indemnizarle según lo pactado, si deviene el evento esperado.
  • 13. ORGANIZACIÒN Y ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA DE SEGUROS Una compañía de seguros tiene dos opciones a la hora de decidir sobre la estructura y organización de la empresa.  VISIÒN : Ser la mejor del mercado.  MISIÒN: Ser una empresa experta en gestión de riesgos enfocada en lograr una alta penetración de mercado, utilizando canales de acceso, con excelencia y rapidez de respuesta en nuestro servicio.  VALORES: 1. Vida y felicidad. 2. Integridad y profesionalismo. 3. Respeto y sensibilidad. 4. Excelencia y agilidad. 5. Liderazgo extraordinario. 6. Innovación.
  • 14. EL RIESGO La finalidad del seguro consiste en proporcionar seguridad contra el riesgo, esta finalidad se consigue por la certeza de tener una compensación económico cuando se produzca el evento dañosos temido. EL RIESGO, viene a ser un elemento esencial del contrato y consiste en un acontecimiento incierto. JOAQUIN GARRRIGUES, Nos dice que el riesgo es la posibilidad de que por azar ocurra un hecho que produzca una necesidad patrimonial.  El riesgo, para ser asegurable, debe tener las características siguientes: 1. Incierto y Aleatorio. 2. Posible. 3. Concreto. 4. Licito. 5. Fortuito. 6. De contenido económico.
  • 15. BASE LEGAL DEL SISTEMA DE SEGUROS La aseguradora tiene leyes especificas y generales con que se regula sus ingresos, se controla sus operaciones y se fiscaliza sus inversiones. El organismo que representa al Estado en el conjunto de operaciones que requiere la ciudadanía para actuar e interactuar con las funciones que la constitución determina y ordena al gobierno mantener, es la: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS: Es la encargada de establecer el respeto a las leyes dadas. Representa al estado en las negociaciones en que existe la autorización para que las empresas de seguros recauden fondos . En la actualidad la ley 26702 del 6 de diciembre de 2006 es la norma que rige las actividades de seguros y el reasegurado en nuestro país.
  • 16. EL SEGURO LLEGA AL PERÚ La transferencia del riesgo llego a nuestras costas con los conquistadores, porque en Europa las actividades del seguro y del reaseguro eran parte de las sociedades de entonces desde el Renacimiento. Se dice que fue gracias ala existencia del seguro que los emprendimientos de exploración y conquista en que estuvieron empeñadas las entonces potencias marítimas , España y Portugal desde Siglo XIV y antes , alcanzaron el nivel de éxito que ahora se les reconoce.
  • 17. EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA Nacido en Arequipa pero afincado en Lima desde temprana edad, Piérola es una figura sobre la que se ha tejido una trama de admiración y de odio, de leyenda y desencanto. Su vida misma fue controvertida en grado sumo y no corresponde a este curso un análisis de ella. Es durante el primer año del gobierno de Nicolás de Piérola, en noviembre de 1895, que se dicta la primera ley sobre la actividad aseguradora en nuestro país. Para entonces ya se había fundado, el 25 de julio de aquel mismo año, la Compañía Internacional de Seguros del Perú.
  • 18. FUNCION DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Las compañías de seguros cubren los riesgos a los que se ven expuestos los bienes o las personas. A cambio de del pago de una cantidad (prima), la compañía de seguros pagara la cantidad acordada( indemnización) en el caso de que ocurra un determinado evento(siniestro) cuyo riesgo de que ocurra es objeto de cobertura por el seguro.
  • 19. ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS Podemos definir a una empresa desde el punto de vista administrativo como un conjunto de personas que se encuentran bajo la autoridad de un jefe (gerente o director general), el cual les asigna las funciones a cumplir para lograr los objetivos señalados por el órgano soberano de decisión (junta general, consejo de administración).  EL DIRECTOR GENERAL: Delega facultades en subordinados directos, quienes a su vez delegan parte de sus responsabilidades en otras personas, formándose así una serie de jefes. Se establece así una estructura jerárquica. Bajo las órdenes de cada jefe, se agrupan personas que realizan actividades más o menos homogéneas y se constituye así la estructura de la empresa.
  • 20. LAS DIRECCIONES DE LA EMPRESA DIRECCIÒN: Se aplica el nombre de dirección a cada uno de los distintos órganos encargados del ejercicio y/o control de las actividades ejecutivas esenciales en una empresa. En una empresa de seguros existen diferentes direcciones:  DIRECCION GENERAL: constituida por el conjunto de órganos que legalmente ostentan las competencias para adoptar decisiones validadas en todas las materias.  DIRECCIÒN ADMINISTRATIVA: Tiene por objetivo el ejercicio, el desarrollo y supervisión o control de las funciones o actividades de la empresa relacionadas con su política y función comercial.
  • 21.  DIRECCIÒN FINANCIERA: Esta dedicada al ejercicio, desarrollo y supervisión o control de las funciones o actividades de la empresa relacionadas con su política de inversiones mobiliarias e inmobiliarias  DIRECCIÒN TECNICA: Su objetivo es el ejercicio, desarrollo y supervisión o control de las funciones y actividades técnicas de la empresa relacionadas normalmente con los sectores de contratación y siniestros, en sus diversas manifestaciones.  DIRECCIÒN DE RECURSOS HUMANOS: Su objetivo es ejercitar, desarrollar y supervisar las funciones de la empresa relativas, principalmente, a las relaciones laborales, la formación y la comunicación dirigida a la plantilla del personal.
  • 22. DEPARTAMENTOS EMPRESARIALES Son aquellos órganos o servicios de una empresa encuadrados generalmente en una dirección, a los que se recomienda la ejecución y/o el control de determinadas y concretas actividades. En una empresa de seguros existen numerosos departamentos: 1._Departamento de Contratación: Tienen por objeto la realización de operaciones relacionadas con la suscripción y formalización de pólizas y suplementos de seguro. 2._Departamento de pólizas: Se encargan de la confección y el envió a sus respectivos titulares de la pólizas y suplementos suscriptos con la entidad. 3._Departamento de emisión de recibos: Su cometido es la confección y puesta en circulación de los recibos de primas de nueva producción y de cartera libradas a favor de los asegurados. 4._Departamento de cobranza: Su objetivo es el cobro de recibos de nueva producción o de cartera y la resolución de incidencias que en tal sector se reproduzcan. 5._Departamento de siniestros: Se encarga de la realización de actividades relacionadas con la aceptación, tramitación y liquidación de expedientes relativos a accidentes declarados por los asegurados.
  • 23. 6._Departamento comercial: Es aquel que lleva a cabo los ejercicios, desarrollo y control de la actividad comercial de seguros. 7._Departamento de inversiones: Tiene por finalidad la colocación de los recursos económicos de la empresa, tanto en el mercado mobiliario como en el inmobiliario. 8._Departamento de contabilidad: Es aquel que realiza el control contable de las operaciones económico- financieras de diversa índole. 9._Departamento de informática: Tiene por objeto el procesamiento de datos mediante equipos de ordenadores. 10._Departamento de personal: Su función es regular las relaciones laborales de los empleados con la entidad y vigilar el cumplimento de la legislación sobre el trabajo. 11._Departamento de formación : Es el encargado de desarrollar la política de la empresa en materia de capacitación técnica y profesional de los empleados y colaboradores en sus distintos niveles de cualificación y responsabilidad.
  • 24. DIFERENCIA ENTRE AGENTE DE SEGUROS Y CORREDOR DE SEGUROS:  LOS AGENTES: Son los intermediarios que solo trabajan para una compañía y solo pueden recomendar productos de estas.  LOS CORREDORES: Son profesionales cualificados que tienen una titulación especial y que trabajan con todas las aseguradoras por lo que pueden comparar distintos seguros y ofrecer al consumidor el producto de la compañía mas adecuada para sus necesidades.
  • 25. PRONCIPIOS Y SEGUROS  PRINCIPIO DE BUENA FE._ Se debe sustentar la validez del contrato de seguro, cuando las partes se rigen por actos de absoluta veracidad, a fin de evitar todo intento de dolo o mala intención.  PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN._ Resumido en la frase « el seguro no es para ganar , el seguro es para no perder».  PRINCIPIO DE INTERES ASEGURABLE._ vinculado con el anterior, hace que el seguro proteja el valor económico de un bien hasta una suma máxima de perdida , pero sin exceder el valor real total de dicho bien.  PRINCIPIO DE SUBROGACIÓN ._ Consecuencia del principio de indemnización, que faculta al asegurador a recuperar terceras personas responsables, en caso de haberlas.  PRINCIPIO DE CONTRIBUCION ._ Seda en caso de que una misma materia asegurada tuviera «otros seguros» , la perdida total debe ser compartida por los otros aseguradores en proporción a los capitales asegurados.
  • 26. RECOMENDACIONESAL CONTRATAR UN SEGURO 1. CONTESTA CON LA VERDAD: En la solicitud de seguros. 2. NO FIRMES EN BLANCO: Si tu agente de seguros te pide que firmes la solicitud sin haber sido llenada previamente. 3. LEE CUIDADOSAMENTE: Una vez llena la solitud. 4. CORROBORA : Que el cuerpo del contrato contenga todos los elementos que te han ofrecido como parte del seguro. 5. NO TE QUEDES CON DUDAS: Si no entiendes algo exige al agente de seguros que te lo explique.
  • 27. EL MERCADO DE SEGUROS La gran estabilidad del sector asegurador reside en la estructura del mercado y en la fortaleza de los organismos encargados de su regulación y supervisión. Las entidades de seguros están respaldadas por un sistema técnico y legal que se encarga de garantizar su funcionamiento, y de preservar los derechos de los asegurados.  La oferta: está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a retos importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos laborales, comerciales y técnicos. .  La demanda: está integrada por los consumidores o clientes de seguros (tomadores, asegurados o beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo y, para ello, están dispuestos al pago de la prima correspondiente.
  • 28. REGULACION Y SUPERVISION POR PARTE DEL ESTADO Es necesario que los asegurados tengan la garantía de que la utilización que se va a hacer de las primas es correcta y de que se va a crear un fondo que garantice la prestación futura del servicio contratado. EL SEGURO._ es un servicio cuyo precio se determina en función de elementos que pueden sufrir importantes variaciones . Por eso es necesario regular mediante leyes generales y especificas el funcionamiento del sector asegurado.
  • 29. CONCLUCION Las empresas aseguradoras son una identidad muy importante tanto en nuestra sociedad como en nuestro país, pues las empresas aseguradoras son intermediarios financieros y al a vez realizan contratos de seguros obteniendo financiación mediante el cobro del precio del seguro, y constituyen las oportunas reservas o provisiones técnicas.