SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:1/14
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA
UNIVERSIDAD
Curso: 2023-24 Asignatura: BIOLOGÍA
1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba
de Acceso y Admisión a la Universidad.
DOCUMENTO ELABORADO POR LA PONENCIA DE BIOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE
BACHILLERATO PARA EL ACCESO Y LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD, DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES VIGENTES DE
LA COMISIÓN COORDINADORA INTERUNIVERSITARIA DE ANDALUCÍA
Las orientaciones aparecen desglosadas en dos apartados para cada uno de los cinco bloques de contenidos que recogen los
saberes básicos del currículum de Biología, según lo establecido en el “Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato”, el “Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía” y la “Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla
el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la
atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado”.
I. Principales temas. Se refieren a las especificaciones que la Ponencia proporciona sobre los contenidos del currículum de Biología de 2º
de Bachillerato. A título orientativo se presenta un desarrollo de los principales temas, sin que la secuenciación propuesta conlleve que el
profesorado deba ajustarse necesariamente a la misma.
II. Observaciones. Se exponen en este apartado aclaraciones y detalles sobre aspectos que pudieran haber quedado poco claros en el
punto anterior y cuya incidencia en la preparación de la prueba se considera relevante.
Este documento lo ha elaborado la Ponencia de Biología con el ánimo de que sea de utilidad para el profesorado que imparte esta
materia. Así mismo, pretende facilitar el acceso, en condiciones de igualdad, a todo el alumnado de segundo de Bachillerato a la formación
en Biología, con vistas a la realización del examen de esta materia en la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y Admisión a
la Universidad. Recoge además las principales aportaciones y sugerencias realizadas por el profesorado que imparte la materia.
Se ha elaborado teniendo en cuenta las directrices que recoge la normativa vigente y desde el respeto a la autonomía y
competencias de los Departamentos Didácticos de los Centros.
BLOQUE I. LAS BIOMOLÉCULAS
I. PRINCIPALES TEMAS
1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas
2. El agua y las sales minerales.
2.1. El agua.
2.1.1. Estructura.
2.1.2. Propiedades físico-químicas.
2.1.3. Funciones biológicas.
2.1.4. Disoluciones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.
2.2. Sales minerales.
2.2.1. Clasificación.
2.2.2. Funciones generales en los organismos.
3. Glúcidos.
3.1. Concepto y clasificación.
3.2. Monosacáridos: estructura y funciones.
3.3. Enlace O-glucosídico. Disacáridos y polisacáridos.
4. Lípidos.
4.1. Concepto y clasificación.
4.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades.
4.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: estructura, propiedades y funciones.
4.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:2/14
5. Proteínas.
5.1. Concepto e importancia biológica
5.2. Aminoácidos. Enlace peptídico.
5.3. Estructura de las proteínas.
5.4. Funciones de las proteínas.
6. Enzimas.
6.1. Concepto y estructura.
6.2. Mecanismo de acción y cinética enzimática.
6.3. Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores.
7. Vitaminas: concepto, clasificación y carencias.
8. Ácidos nucleicos.
8.1. Concepto e importancia biológica.
8.2. Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos.
8.3. Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.
II. OBSERVACIONES
1. El alumnado debe saber definir qué es un bioelemento, un oligoelemento y enumerar los más importantes, así como poder destacar las
propiedades físico-químicas del carbono.
2. Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades físico-químicas. También debe destacarse el
papel biológico del agua como disolvente, reactivo químico y termorregulador, en relación con su densidad y tensión superficial.
3. Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base.
4. El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insolubles, con ejemplos de cada grupo. También debe
relacionar cada grupo con sus funciones generales en los organismos.
5. El alumnado debe ser capaz de caracterizar los tipos generales de biomoléculas, pero sin que sea necesario un conocimiento
pormenorizado de las fórmulas correspondientes. Sin embargo, deberá distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de un aminoácido,
la de un nucleótido, etc.
6. Las diferentes clasificaciones de biomoléculas serán válidas siempre que se indique el criterio utilizado para establecerlas.
7. El alumnado debe poder definir los glúcidos y clasificarlos, así como diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
8. En relación con la clasificación de los monosacáridos, se sugiere que el alumnado realice esta clasificación en función del número de
átomos de carbono. También debe reconocer y escribir las fórmulas lineal y cíclica desarrolladas de los siguientes monosacáridos:
glucosa, fructosa, ribosa y desoxirribosa, así como destacar la importancia biológica de los monosacáridos.
9. Se recomienda describir el enlace O-glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos.
10. El alumnado debe conocer la importancia biológica de los disacáridos maltosa, lactosa y sacarosa. Deben saber identificar sus fórmulas
y el tipo de enlace que mantiene unidos sus monómeros.
11. No será necesario que el alumnado explique la clasificación de los polisacáridos. Se sugiere utilizar como ejemplos de polisacáridos el
almidón, el glucógeno y la celulosa.
12. Se debe destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.
13. El alumnado debe saber definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general, así como las diferencias fundamentales entre
ácidos grasos saturados e insaturados.
14. Se recomienda que el alumnado sea capaz de reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y
clasificarlos en función de sus componentes. Deben conocer las diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables. Además, debe
poder describir el enlace éster como característico de los lípidos saponificables o hidrolizables.
15. Se debe destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos.
16. El alumnado debe ser capaz de reconocer la estructura de los triacilglicéridos y glicerofosfolípidos o fosfolípidos, así como las funciones
energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los glicerofosfolípidos o fosfolípidos.
17. Se recomienda resaltar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas) y esteroides (componentes de membranas y hormonas).
18. El alumnado debe saber definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.
19. El alumnado debe ser capaz de definir qué son los aminoácidos, escribir su fórmula general y clasificarlos según sus radicales.
20. El alumnado debe saber identificar y describir el enlace peptídico como característico de las proteínas.
21. Será necesario que el alumnado pueda describir la estructura de las proteínas y reconocer que la secuencia de aminoácidos y la
conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas.
22. Es conveniente resaltar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de proteínas y qué factores influyen en ambos procesos.
23. Se debe incidir en describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento
molecular y celular, estructural, nutritiva y reserva, y hormonal.
24. El alumnado debe ser capaz de explicar el concepto de enzima y de describir el papel que desempeñan los cofactores, entre ellos las
coenzimas, en su actividad. Además, debe poder describir el centro activo y resaltar su importancia en relación con la especificidad
enzimática.
25. Se sugiere que el alumnado conozca y sea capaz de reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de
enzima y de la concentración de sustrato.
26. El alumnado debe conocer el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima-sustrato en el mecanismo de acción
enzimático.
27. El alumnado debe comprender cómo afectan la temperatura, el pH y los inhibidores a la actividad enzimática. Además, debe ser capaz
de definir la inhibición reversible y la irreversible y describir sus tipos.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:3/14
28. El alumnado debe conocer la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida. También debe conocer los diferentes tipos
de vitaminas: las hidrosolubles y las liposolubles. En concreto, de las hidrosolubles debe conocer la vitamina C y el grupo B (ácido fólico
y B12) y de las liposolubles la vitamina A y D; y relacionar la función de estas con las enfermedades que previenen o que producen debido
a su carencia (escorbuto, espina bífida, anemia perniciosa, ceguera nocturna y raquitismo).
29. El alumnado debe ser capaz de definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia.
30. Se sugiere que el alumnado conozca la composición y estructura general de los nucleótidos.
31. El alumnado tiene que reconocer la fórmula del ATP.
32. El alumnado debe ser capaz de reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más
importantes: estructural, energética y coenzimática.
33. Se sugiere que el alumnado pueda describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos.
34. El alumnado debe poder diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura,
localización y función
BLOQUE II. BIOLOGÍA CELULAR
I. PRINCIPALES TEMAS
1. La célula: unidad de estructura y función.
2. Microscopio óptico y microscopio electrónico: herramientas para el estudio de las células.
3. Célula procariótica: componentes estructurales y funciones.
4. Célula eucariótica: componentes estructurales y funciones. Importancia de la compartimentación celular.
4.1. Células eucarióticas animal y vegetal.
4.2. Pared celular en células vegetales.
4.3. Membranas celulares.
4.3.1. Composición y estructura.
4.3.2. Funciones.
4.3.3. Mecanismos de transporte.
4.4. Citosol y ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos.
4.5. Orgánulos celulares: mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.
4.6. Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo. Niveles de organización y compactación del ADN.
5. Célula eucariótica: función de reproducción.
5.1. El ciclo celular: interfase y división celular.
5.2. Mitosis: etapas e importancia biológica.
5.3. Citocinesis en células animales y vegetales.
5.4. La meiosis: etapas e importancia biológica.
II. OBSERVACIONES
1. El alumnado debe identificar a la célula como la unidad estructural y funcional de la vida y relacionar estos conceptos con la Teoría
Celular.
2. El alumnado debe conocer el fundamento básico del microscopio óptico y electrónico y su aplicación para el estudio de las células. Se
recomienda que conozcan el poder de resolución de cada uno de ellos.
3. El alumnado debe ser capaz de describir y diferenciar los dos tipos de organización celular: eucariota y procariota.
4. Se recomienda incidir sobre la descripción, localización e identificación de los componentes de la célula procariótica en relación con su
estructura y función. Además, se sugiere la mención de, al menos, los siguientes componentes de la célula procariótica: apéndices (flagelo
o fimbrias), cápsula, pared celular, membrana plasmática, citoplasma, cromosoma bacteriano, plásmidos, ribosomas y gránulos (o
inclusiones).
5. El alumnado debe saber comparar las características de las células vegetales y animales.
6. El alumnado debe tener capacidad de describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariótica en relación con su
estructura y función.
7. Con relación a la pared celular en las células vegetales, el alumnado debe conocer su composición, estructura y funciones.
8. El alumnado debe conocer las propiedades de las membranas biológicas y los mecanismos de transporte (difusión simple y facilitada,
transporte activo, endocitosis, pinocitosis, fagocitosis, exocitosis y secreción).
9. Se sugiere explicar los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y localizar los orgánulos que intervienen en su
digestión.
10. El alumnado debe identificar las fases del ciclo celular y conocer los principales procesos que ocurren en cada una de ellas.
11. Se recomienda que el alumnado sepa describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, así como reconocer sus
diferencias entre células animales y vegetales.
12. El alumnado debe poder destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y renovación tisular, y en la conservación
de la información genética.
13. Se sugiere que el alumnado sepa describir sucintamente las fases de la meiosis. No se requiere una descripción molecular exhaustiva
del proceso de recombinación génica.
14. Se debe incidir en los procesos de recombinación génica, segregación cromosómica y la unión al azar de los gametos, como fuente de
variabilidad.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:4/14
BLOQUE III. METABOLISMO
I. PRINCIPALES TEMAS
1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa.
2. Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo: diferencias
3. Aspectos generales del metabolismo: reacciones de oxidorreducción y ATP.
4. Estrategias de obtención de energía: energía química y energía lumínica.
5. Características generales del catabolismo celular.
5.1. Glucólisis.
5.2. Fermentación.
5.3 ß-oxidación de los ácidos grasos.
5.4. Respiración celular aeróbica: ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
5.5. Balance energético del catabolismo aeróbico y anaeróbico de la glucosa.
6. Características generales del anabolismo celular: divergencia metabólica y necesidades energéticas.
6.1. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis en la evolución, agricultura y biosfera.
6.2. Etapas de la fotosíntesis y su localización en células procariotas y eucariotas.
6.3. Quimiosíntesis.
7. Integración del catabolismo y del anabolismo.
II. OBSERVACIONES
1. El alumnado debe saber explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la nutrición autótrofa y heterótrofa en función de la fuente
de carbono y de energía.
2. El alumnado debe conocer los conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo, además de saber diferenciar entre catabolismo y
anabolismo. Se recomienda que sepa realizar un esquema de las fases de ambos procesos.
3. El alumnado debe reconocer y saber analizar las principales características de las reacciones que determinan el catabolismo y el
anabolismo.
4. Se recomienda incidir sobre la descripción de las distintas rutas metabólicas de forma global, analizando en qué consisten, dónde
transcurren y cuál es su balance energético. No es necesario formular los intermediarios de las rutas metabólicas, aunque el alumnado
deberá conocer los nombres de los sustratos iniciales y de los productos finales.
5. Se debe incidir en el papel de las reacciones de óxido-reducción como mecanismo general de transferencia de energía.
6. El alumnado debe poder destacar el papel del ATP como vehículo en la transferencia de energía.
7. Se sugiere resaltar la existencia de diversas opciones metabólicas para obtener energía.
8. El alumnado debe poder definir y localizar intracelularmente la glucólisis, la β-oxidación, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte
electrónico y la fosforilación oxidativa, indicando los sustratos iniciales y productos finales. Debe saber comparar el balance energético
entre glúcidos y lípidos.
9. Se recomienda comparar las vías anaerobias y aerobias con relación a la rentabilidad energética y a los productos finales, destacando el
interés industrial de las fermentaciones.
10. El alumnado debe reconocer que la materia y la energía obtenidas en los procesos catabólicos se utilizan en los procesos biosintéticos y
esquematizar sus fases generales.
11. Se recomienda insistir en las diferencias entre las fases de la fotosíntesis y localizarlas intracelularmente en procariotas y eucariotas.
12. El alumnado debe ser capaz de identificar los substratos y los productos que intervienen en las fases de la fotosíntesis y establecer el
balance energético de ésta. En relación con la fase dependiente de la luz de la fotosíntesis, se sugiere la mención de los siguientes
aspectos del proceso: captación de luz por fotosistemas, fotólisis del agua, transporte electrónico fotosintético, síntesis de ATP y síntesis
de NADPH. No es necesario el conocimiento pormenorizado de los intermediarios del transporte electrónico.
13. Se recomienda incidir sobre la importancia biológica de la fotosíntesis para la biosfera.
14. El alumnado debe reconocer qué parte de la materia obtenida en los procesos biosintéticos derivados de la fotosíntesis se utiliza en las
vías catabólicas.
15. Se recomienda que el alumnado sepa explicar el concepto de quimiosíntesis y argumentar su importancia en la naturaleza.
BLOQUE IV. GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
I. PRINCIPALES TEMAS
1. Identificación del ADN como portador de la información genética.
1.1. ADN y cromosomas.
1.2. Concepto de gen.
1.3. Los genomas procariota y eucariota: características generales y diferencias.
2. Conservación de la información: la replicación del ADN.
2.1. Etapas de la replicación: modelo procariota.
2.2. Diferencias entre el proceso replicativo de eucariotas y procariotas.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:5/14
3. Expresión génica.
3.1. ARN: tipos y funciones.
3.2. La expresión de los genes.
3.3. Transcripción y traducción genética en procariotas y eucariotas.
3.4. El código genético: características.
3.5. Regulación de la expresión génica. Importancia en la diferenciación celular.
4. Alteraciones de la información genética.
4.1. Concepto de mutación y tipos.
4.2. Los agentes mutagénicos.
4.3. Consecuencias de las mutaciones.
4.3.1. Consecuencias evolutivas y en la biodiversidad.
4.3.2. Efectos perjudiciales: mutaciones y cáncer.
5. Técnicas de ingeniería genética y aplicaciones
5.1. Ingeniería genética: concepto
5.2. Herramientas y técnicas utilizadas en ingeniería genética
5.2.1. Enzimas de restricción
5.2.2. Vectores de clonación: plásmidos y fagos
5.2.3. Tecnología del ADN recombinante
5.2.4. Organismos modificados genéticamente (OMG), microorganismos recombinantes, plantas transgénicas y animales
transgénicos.
5.2.5. Terapia génica: concepto
5.2.6. Técnica de PCR: concepto y aplicaciones
5.2.7. Sistema CRISPR-Cas: concepto y aplicaciones
6. Importancia y repercusiones de la biotecnología
6.1. Biotecnología: concepto
6.2. Aplicaciones de la biotecnología
6.2.1. Aplicaciones en salud, agricultura, medio ambiente, nuevos materiales, industria alimentaria.
6.2.2. El papel destacado de los microorganismos.
II. OBSERVACIONES
1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece
en una célula procariótica sin dejar de resaltar la compartimentación asociada a estos procesos en las células eucarióticas.
2. En el proceso de replicación del ADN se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación, origen de
replicación, sentido 5´ → 3´, cadenas adelantada (conductora) y retrasada (retardada), cebador, fragmento de Okazaki, ADN y ARN
polimerasas, ADN ligasa, helicasas, topoisomerasas y proteínas SSB.
3. En la explicación del proceso de transcripción se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación,
diferencia entre cadena codificante y cadena molde del ADN, sentido 5´ → 3´, copia de una sola cadena del ADN, señal de inicio
(promotor), acción de la ARN polimerasa y señal de terminación.
4. En la síntesis de proteínas se sugiere, al menos, la mención de: etapa de iniciación (ARN mensajero, ARN transferente, codón de inicio,
anticodón y subunidades ribosómicas); etapa de elongación (formación del enlace peptídico y desplazamiento del ribosoma
(translocación); etapa de terminación (codón de terminación).
5. En relación con el código genético, el alumnado deberá conocer, al menos, que se trata de un código universal (aunque con excepciones)
y degenerado.
6. Se sugiere el uso de diferentes tablas o imágenes del código genético donde se muestre la asignación de aminoácidos a los 64 tripletes;
tanto el modelo conocido en una tabla de doble entrada como el modelo de círculos concéntricos, u otros similares.
7. El alumnado debe poder resolver problemas de transcripción y traducción.
8. El alumnado debe comprender que las características particulares de cada célula dependen de los genes que se expresen en ella.
9. El alumnado debe conocer algún mecanismo de regulación de la expresión génica en procariotas, así como los genes que intervienen:
estructurales, promotores, reguladores y operadores. Se sugiere explicar como ejemplo el operón lactosa.
10. Es conveniente incidir que, en eucariotas, la expresión génica se puede regular a distintos niveles (grado de condensación de la cromatina,
transcripción, maduración del ARNm)
11. No será necesario explicar los tipos de mutaciones, pero el alumnado deberá ser capaz de reconocer como mutaciones los cambios en
una secuencia de nucleótidos y los cambios en la dotación cromosómica, e interpretar las consecuencias de las mismas.
12. El alumnado debe conocer los conceptos de biotecnología y de ingeniería genética, así como el concepto y la utilidad de las enzimas de
restricción, de los vectores de clonación (conocer los tipos: plásmidos y fagos) y del ADN recombinante.
13. Se deben explicar los conceptos de organismos modificados genéticamente (OMG), microorganismos recombinantes, plantas
transgénicas y animales transgénicos.
14. Es conveniente explicar ejemplos válidos de los OMG en medicina (utilización de animales modificados genéticamente como modelos de
enfermedades humanas o desarrollo de terapias), en la industria farmacéutica (utilización de microorganismos recombinantes para la
síntesis de antibióticos, hormonas como la insulina o la hormona de crecimiento, vacunas recombinantes), en el medio ambiente
(bacterias, cianobacterias y plantas modificadas capaces de eliminar hidrocarburos y pesticidas), y en la agricultura (producción de
bioinsecticidas, plantas transgénicas resistentes a insectos, a enfermedades microbianas, o a herbicidas, y con características
mejoradas).
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:6/14
15. El alumnado debe conocer el concepto de terapia génica, así como el concepto y la utilidad de la técnica CRISPR-Cas. No se exigirá el
conocimiento pormenorizado de esta técnica.
16. Se debe conocer el fundamento de la técnica de la PCR y sus posibles aplicaciones. Se debe incidir en el conocimiento de técnicas y
conceptos relacionados con la PCR como: cebador (primer o sonda), hibridación de los ácidos nucleicos, ADN polimerasa (Taq
polimerasa), desnaturalización del ADN, separación de los fragmentos de ADN por electroforesis y marcador de peso molecular.
17. El alumnado debe conocer el concepto de biorremediación y ejemplos sobre la utilización de microorganismos en la mejora del medio
ambiente (uso de microorganismos en la eliminación de mareas negras; depuración de aguas residuales y compostaje; control de plagas)
y en diferentes tipos de industrias, como la farmacéutica (por ejemplo, la síntesis de antibióticos, hormonas, interferón, vacunas, etc…) y
la alimentaria (procesos de elaboración de pan, cerveza, vino, yogur y queso).
BLOQUE V. INMUNOLOGÍA
I. PRINCIPALES TEMAS
1. Concepto de infección.
2. Mecanismos de defensa orgánica.
2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.
2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.
3. Concepto de inmunidad y de sistema inmunitario.
3.1. Componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos.
3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos.
3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular.
4. Respuesta humoral.
4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos.
4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B.
4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.
5. Respuesta celular.
5.1. Concepto.
5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.
6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.
7. Tipos de inmunidad.
7.1. Congénita y adquirida.
7.2. Natural y artificial.
7.3. Pasiva y activa.
7.4. Sueros y vacunas. Importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
8. Enfermedades infecciosas: fases
9. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.
9.1. Hipersensibilidad (alergia).
9.2. Autoinmunidad.
9.3. Inmunodeficiencias.
10. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo: células que actúan.
II. OBSERVACIONES
1. En relación con el proceso de inflamación no se pretende que se explique de forma exhaustiva, sino sólo mencionar los mecanismos que
desencadenan las manifestaciones clínicas de dicha respuesta.
2. Cuando se trate el tema de enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función, éste se considera que debe tener un
carácter introductorio. Se sugiere la mención y el conocimiento de la función de, al menos, los siguientes elementos del sistema
inmunitario: médula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos, macrófagos, neutrófilos, linfocitos, células cebadas (mastocitos o basófilos),
anticuerpos, interferón, interleucinas y sistema del complemento.
3. Es conveniente incidir en que los antígenos son sustancias heterogéneas mientras que los anticuerpos tienen una estructura molecular
similar y en que los anticuerpos son específicos contra los antígenos.
4. Con relación a los distintos tipos de anticuerpos, para evitar una clasificación en forma de tabla, sería suficiente que el alumnado conociera
que los anticuerpos desempeñan distintas funciones biológicas y en distintas localizaciones, y que supiera indicar alguna característica
diferencial de los mismos. Por ejemplo, saber que no todos los tipos de anticuerpos atraviesan la placenta (sólo la IgG); que en las
secreciones es mayoritario otro tipo (IgA), que un tipo es específico de la respuesta alérgica (IgE), y que los niveles de anticuerpos
cambian (de IgM a IgG) a lo largo de la respuesta inmune. Además, deben saber identificar la estructura molecular básica de los diferentes
tipos de inmunoglobulinas (por ejemplo, estructura dimérica de la IgA y pentamérica de la IgM).
5. Debe quedar claro en la explicación de la respuesta humoral que, tras la inactivación del antígeno por el anticuerpo, sigue la fagocitosis
producida por los macrófagos o neutrófilos.
6. El alumnado debe conocer las fases de progreso de una enfermedad infecciosa (incubación, desarrollo y convalecencia) y relacionar
estas fases con la respuesta inmunitaria. Se debe incidir en las fases en las que se puede producir contagio, aunque no haya síntomas.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:7/14
7. Se deben explicar los conceptos de hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia (natural y adquirida), utilizando ejemplos para
ello, por ejemplo: de hipersensibilidad, las alergias; de inmunodeficiencia, los niños burbuja o el sida; de autoinmunidad, la esclerosis
múltiple, ELA, lupus eritematoso o diabetes tipo I.
8. Respecto a las vacunas, se debe incidir que éstas producen respuesta tanto humoral (producción de anticuerpos) como celular (activación
de linfocitos T).
9. El alumno debe reconocer la importancia de la compatibilidad entre las proteínas de membrana conocidas como MHC (complejo principal
de histocompatibilidad o también HLA) del órgano donado y los linfocitos T de la persona que lo recibe
2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.
El objetivo de la Ponencia de Biología es propiciar la mejor evaluación posible del alumnado, de manera que la calificación obtenida
por todos y cada uno refleje de forma fiel sus conocimientos y capacidades. Con este fin, se ha elaborado el modelo de examen que se
presenta a continuación. Este modelo se adapta a las características que se recogen en la “Orden..........2023, de ............ de 2023, por la que
se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas
máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2023-2024” (BOE .........
de noviembre de 2023), que establece de forma general una única propuesta de examen con varias preguntas para que el alumno o alumna
conteste únicamente, a su elección, un número determinado.
En el caso concreto del examen de Biología, la prueba se organizará de la siguiente forma:
1. El examen constará de tres bloques de preguntas: concepto (bloque A), razonamiento (bloque B) e imagen (bloque C).
2. En cada uno de los bloques se plantearán 5 preguntas, que versarán sobre:
Pregunta 1: las biomoléculas.
Pregunta 2: biología celular
Pregunta 3: metabolismo.
Pregunta 4: genética molecular y biotecnología
Pregunta 5: inmunología
3. Las preguntas de concepto y de razonamiento serán abiertas y las de imagen serán semiabiertas.
4. La estructura del examen, con la puntuación de cada bloque y pregunta será la siguiente:
BLOQUE A (Preguntas de concepto)
Puntuación máxima: 6 puntos
En este bloque se plantearán 5 preguntas, de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 3.
Cada pregunta elegida tendrá un valor máximo de 2 puntos.
BLOQUE B (Preguntas de razonamiento)
Puntuación máxima: 2 puntos
En este bloque se plantearán 5 preguntas de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 2.
Cada pregunta elegida tendrá un valor máximo de 1 punto.
BLOQUE C (Preguntas de imagen)
Puntuación máxima: 2 puntos
En este bloque se plantearán 5 preguntas de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 2.
Cada cuestión elegida tendrá un valor máximo de 1 punto.
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. Materiales permitidos en la prueba.
La duración del examen será de 90 minutos y no habrá limitación de papel.
Para la realización de la prueba NO se necesita ningún material especial, sólo bolígrafo negro o azul. NO se permitirá el uso de calculadoras.
4º Criterios generales de corrección.
1. La prueba de Biología constará de un único modelo de examen que contendrá 15 preguntas distribuidas en tres bloques: bloque A (5
preguntas de concepto), bloque B (5 preguntas de razonamiento) y bloque C (5 preguntas de imagen). El alumnado deberá responder a
un número establecido de preguntas para cada bloque (bloque A: 3 preguntas; bloque B: dos preguntas; bloque C: dos preguntas). El
alumno o alumna podrá elegir libremente qué preguntas contestar de cada bloque.
2. Las preguntas de concepto tendrán un valor de 2 puntos y las de razonamiento e imagen de 1 punto. Entre corchetes se mostrará el valor
parcial de los distintos apartados de cada pregunta.
3. Las preguntas se podrán contestar en el orden que el alumnado considere oportuno, siempre y cuando se indique claramente el bloque
al que pertenece y el apartado y/o subapartado que se esté respondiendo.
4. En el caso de que un alumno o alumna conteste a más preguntas de las exigidas para un bloque, se corregirán exclusivamente las
respondidas en primer lugar hasta alcanzar el número de preguntas exigido.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:8/14
5. Las respuestas deben limitarse a la cuestión formulada, de manera que cualquier información adicional que exceda de lo planteado por
la cuestión no será evaluada.
6. En el caso particular de preguntas en las que haya que resolver un problema, se considerarán tanto el resultado correcto como una
argumentación adecuada para obtener dicho resultado.
7. Se valorará positivamente:
a) El conocimiento concreto del contenido de cada pregunta y su desarrollo adecuado.
b) La claridad en la exposición de los diferentes conceptos, así como la capacidad de síntesis.
c) El desarrollo de los esquemas pertinentes, siempre que puedan realizarse, con el objetivo de completar la respuesta.
d) La utilización de forma correcta de un lenguaje científico-biológico.
e) En el caso de aquellas cuestiones que requieran el desarrollo de un razonamiento, deberá valorarse fundamentalmente la
capacidad para resolver el problema planteado, utilizando para ello los conocimientos biológicos necesarios.
f) Determinadas cuestiones son susceptibles de respuestas con distinto grado de exactitud; aunque inexactas deben valorarse
en proporción al grado de exactitud que posean, a juicio del corrector.
5º Información adicional.
Miembros de la Ponencia de Biología (sujeto a posibles modificaciones)
ALMERÍA Tomás F. Martínez Moya Francisco Fernández García
Departamento de Biología y Geología IES Valle del Andarax
Universidad de Almería Almería
tomas@ual.es francisfergarcia@gmail.com
CÁDIZ Fernando G. Brun Murillo José Cabrales Pérez
Departamento de Biología IES Paterna
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Cádiz
Universidad de Cádiz josecabrales@iespaterna.net
fernando.brun@uca.es
CÓRDOBA Gregorio Gálvez Valdivieso Manuel Casado Raigón
Departamento de Botánica, Ecología Servicio de Inspección de Educación
y Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Delegación Territorial de Córdoba
Universidad de Córdoba manuel.casado.raigon.edu@juntadeandalucia.es
b32gavag@uco.es
GRANADA José Antonio Herrera Cervera Francisco Manuel Salas Bolívar
Departamento de Fisiología vegetal IES Lanjarón
Facultad de Ciencias Granada
Universidad de Granada fransalasbol@gmail.com
jahc@ugr.es
HUELVA Rafael Torronteras Santiago María Isabel Cuerva Cobo
Departamento de Ciencias Integradas IES La Arboleda
Fac. Ciencias Experimentales. Univ. Huelva Huelva
torronte@uhu.es maribel.cuerva@ieslaarboleda.es
JAÉN Raquel Hernández Cobo Sara García Cueto
Departamento de Biología Experimental IES Miguel Sánchez López
Facultad de Ciencias Experimentales, Univ. Jaén Jaén
rhernand@ujaen.es sgarcue626@g.educaand.es
MÁLAGA Alicia Rivera Ramírez Aurora Fernández Cano
Dept. de Biología Celular, Genética y Fisiología IES Universidad Laboral
Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga Málaga
arivera@uma.es aurorafcano@gmail.com
SEVILLA Mª Carmen Márquez Marcos José Pedro Martínez Carrasco
(HISPALENSE) Departamento de Microbiología y Parasitología I.E.S. Politécnico
Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Sevilla
cmarquez@us.es jose.martinez@iespolitecnico.es
SEVILLA Daniel José Moreno Fernández-Ayala Concepción Cobo Ortega
(PABLO DE OLAVIDE) Departamento de Fisiología, Anatomía IES Vicente Aleixandre
y Biología Celular Sevilla
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:9/14
Universidad Pablo de Olavide concha.cobo56@gmail.com
dmorfer@upo.es
PÁGINAS WEB DE LAS UNIDADES DE ACCESO
 Universidad de Almería: https://www.ual.es/estudios/gestionesacademicas/acceso
 Universidad de Cádiz: http://www.uca.es/web/servicios/acceso/
 Universidad de Córdoba: https://www.uco.es/pie/estudiantes-que-acceden
 Universidad de Granada: https://ve.ugr.es/pages/servicio-alumnos
 Universidad de Huelva: https://www.uhu.es/gestion.academica/acceso/acceso.htm
 Universidad de Jaén: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/acceso-grados/pruebas-de-acceso-y-admision-la-
universidad-para-estudiantes-de-bachillerato-y-1
 Universidad de Málaga: https://www.uma.es/acceso/
 Universidad Pablo Olavide: https://www.upo.es/asistencia-estudiante/acceso-admision/acceso/
 Universidad de Sevilla: https://www.us.es/pevau/coordinacion
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE UTILIDAD PARA EL PROFESORADO
Biología General
 Audesirk T, Audesirk G, Byers B E. (2013). Biología. La vida en la Tierra (9ª ed). Ed. Pearson. ISBN: 978-607-32-1526-8
 Curtis H, Barnes, NS, Schnek A, Massarini, A. (2015). Invitación a la Biología en contexto social (7ª ed). Ed. Médica Panamericana.
Madrid.
 Mader S (2017) Essentials of Biology. Ed. McGraw-Hill Education. ISBN: 1259660265.
 Sadava D, Heller HC, Orinas GH, Purves WK, Hills D. (2009). Vida. La ciencia de la Biología (8ª ed). Ed. Médica Panamericana.
Madrid
 Teixido F (2009) Biología. Ed. MacGraw-Hill. ISBN:978-84-481-6708-0
 Taylor E, Podgorski G, Quillin K, Allison L, Black M, S Freeman. (2018) Fundamentos de biología (6ª ed) Ed. Pearson. ISBN:
9788490355763
La base molecular y fisicoquímica de la vida
 Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan, Raff M, Roberts K, Walter P. (2016). Biología Molecular de la Célula (6ª ed). Omega,
Barcelona.
 Becker WM, Kleinsmith LJ, Hardin J. (2007). El mundo de la célula (6ª ed). Incluye CD-ROM. Ed. Pearson. Madrid
 Cooper GM., Hausman, RE. (2017). La Célula (7ª ed). Ed. Marbán. México
 Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. (2016) Biología Celular y Molecular (7ª ed). Ed.
Médica Panamericana. Madrid.
 Mathews CK, Van Holde KE, Appling DR, Anthony-Cahill SJ. (2013) Bioquímica (4ª ed). Ed. Pearson. Madrid.
 Nelson DL, Cox MM. (2015). Lehninger Principios de Bioquímica (6ª ed). Ed. Omega. Barcelona.
 Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL. (2013). Bioquímica con aplicaciones clínicas (7ª ed). Ed. Reverté. Barcelona.
Genética y Biotecnología
 Fernández Piqueras J, Fernández Peralta AM, Santos Hernández J, González Aguilera JJ. (2002). Genética. (1ª ed). Ariel Ciencia
 Griffiths AJF, Miller JH, Suzuki DT, Lewontin RC, Gelbart WM. (2002). Genética. (7ª ed). McGraw Hill Interamericana.
 Herráez A. (2012). Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética (2ª ed.). Ed. Elsevier. Madrid.
 Klug WM, Cummings, RM (2013). Conceptos de Genética (10ª ed). Pearson Addison Wesley.
 McKee T, McKee JR. (2003). Bioquímica. La base molecular de la vida. McGraw Hill Interamericana. Madrid.
 Pierce BA. (2011). Fundamentos de Genética. Conceptos y relaciones (1ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid. ISBN
950060275X
 Passarge E. (2004). Genética. Texto y Atlas. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
 Ratledge C. (2009). Biotecnología básica. Ed. Acribia. Zaragoza.
 Renneberg R. (2008). Biotecnología para principiantes. Ed. Reverté. Barcelona
 Watson JD. (2006). Biología Molecular del Gen. (5ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid.
Inmunología
 Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. (2018). Inmunología celular y molecular (9ª ed). Ed. McGraw Hill Interamericana. Madrid.
 Goldsby RA, Kindt TJ, Osborne BA, Kuby J. (2004). Inmunología. Ed. McGraw Hill. Madrid.
 Janeway CA, Travers P, Walport M, Shlomchik MJ. (2003). Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y
enfermedad. Ed. Masson. Barcelona.
 Regueiro JR, López-Larrea C. (2002). Inmunología: biología y patología del sistema inmune. Ed. Médica Panamericana. Madrid.
 Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. (2014). Inmunología. Fundamentos (12ª ed.). Ed. Médica Panamericana. Madrid.
 Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I (2013). Inmunología (8ª ed.) Ed. Harcourt. Madrid.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:10/14
6º Modelo de prueba.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:11/14
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:12/14
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:13/14
7º Criterios específicos del modelo de prueba.
Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:14/14

Más contenido relacionado

Similar a sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf

Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agostoMartin Concepción Troetsch
 
Mi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímicaMi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímicaAmanda Gisella
 
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologia
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologiaGuia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologia
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologiapacozamora1
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaJasmin Cárdenas
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl l666lenin
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaGabyVega9412
 
Syllabusbioquimica.
Syllabusbioquimica.Syllabusbioquimica.
Syllabusbioquimica.issy_15sept
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaAnita Conde
 
SILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICASILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICAJessica Paola
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaMaria Jose Lopez
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaJorge Tenezaca
 

Similar a sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf (20)

Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
 
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
Programacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agostoProgramacion  analitica. bioquimica  general(lab)  fisioterapía  2017  agosto
Programacion analitica. bioquimica general(lab) fisioterapía 2017 agosto
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Mi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímicaMi syllabus de bioquímica
Mi syllabus de bioquímica
 
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologia
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologiaGuia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologia
Guia 2012 2013 recomendaciones y orientaciones para las pau_biologia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Formato sílabo unl
Formato sílabo unl Formato sílabo unl
Formato sílabo unl
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Syllabusbioquimica.
Syllabusbioquimica.Syllabusbioquimica.
Syllabusbioquimica.
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Syllabus Bioquimica
Syllabus BioquimicaSyllabus Bioquimica
Syllabus Bioquimica
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
MI SILABO
MI SILABOMI SILABO
MI SILABO
 
SILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICASILABO DE BIOQUIMICA
SILABO DE BIOQUIMICA
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 
MI SYLLABO
MI SYLLABOMI SYLLABO
MI SYLLABO
 
Programa bioquimica basica
Programa bioquimica basicaPrograma bioquimica basica
Programa bioquimica basica
 
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
SyllabusbioquimicacarlosgarciaSyllabusbioquimicacarlosgarcia
Syllabusbioquimicacarlosgarcia
 

Más de I Voyager

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfI Voyager
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfI Voyager
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfI Voyager
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfI Voyager
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfI Voyager
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfI Voyager
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfI Voyager
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfI Voyager
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfI Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfI Voyager
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfI Voyager
 

Más de I Voyager (20)

Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdfBloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
Bloque V INMUNOLOGÍA 2022_2023 PAU Andalucía.pdf
 
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdfBLOQUE IV  MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
BLOQUE IV MICROBIOLOGÍA 2022_23 Biología PAU AndalucÍa.pdf
 
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdfBLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
BLOQUE III Genética molecular y mendeliana, 2022_2023.pdf
 
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE II  CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE II CITOLOGÍA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdfBLOQUE I BIOQUÍMICA  Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
BLOQUE I BIOQUÍMICA Biología PAU Andalucía 2022_23.pdf
 
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdfSELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
SELECTIVIDAD BIOLOGÍA ANDALUCÍA JULIO 2023.pdf
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
 
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdfINMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
INMUNOLOGÍA II 2019 a 2022.pdf
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
 
VIRUS 2019 a 2022.pdf
VIRUS 2019  a 2022.pdfVIRUS 2019  a 2022.pdf
VIRUS 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdfMICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
MICROBIOLOGÍA BLOQUE C 2019 a 2022.pdf
 
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdfMICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
MICROBIOLOGÍA 2019_2022.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA MOLECULAR.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdfBIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
BIOLOGÍA PEvAU Andalucía GENETICA.pdf
 
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdfCITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
CITOLOGÍA METABOLISMO.pdf
 
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdfCITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
CITOLOGÍA MITOSIS Y MEIOSIS.pdf
 
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdfCITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
CITOLOGÍA BLOQUE C IMÁGENES.pdf
 
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdfCITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
CITOLOGÍA BLOQUE B RAZONAMIENTO .pdf
 
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdfCITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
CITOLOGÍA PEvAU Andalucía.pdf
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

sel_2023-2024-Orientaciones_biologia.pdf

  • 1. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:1/14 DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Curso: 2023-24 Asignatura: BIOLOGÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad. DOCUMENTO ELABORADO POR LA PONENCIA DE BIOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO Y LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD, DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES VIGENTES DE LA COMISIÓN COORDINADORA INTERUNIVERSITARIA DE ANDALUCÍA Las orientaciones aparecen desglosadas en dos apartados para cada uno de los cinco bloques de contenidos que recogen los saberes básicos del currículum de Biología, según lo establecido en el “Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato”, el “Decreto 103/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía” y la “Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado”. I. Principales temas. Se refieren a las especificaciones que la Ponencia proporciona sobre los contenidos del currículum de Biología de 2º de Bachillerato. A título orientativo se presenta un desarrollo de los principales temas, sin que la secuenciación propuesta conlleve que el profesorado deba ajustarse necesariamente a la misma. II. Observaciones. Se exponen en este apartado aclaraciones y detalles sobre aspectos que pudieran haber quedado poco claros en el punto anterior y cuya incidencia en la preparación de la prueba se considera relevante. Este documento lo ha elaborado la Ponencia de Biología con el ánimo de que sea de utilidad para el profesorado que imparte esta materia. Así mismo, pretende facilitar el acceso, en condiciones de igualdad, a todo el alumnado de segundo de Bachillerato a la formación en Biología, con vistas a la realización del examen de esta materia en la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y Admisión a la Universidad. Recoge además las principales aportaciones y sugerencias realizadas por el profesorado que imparte la materia. Se ha elaborado teniendo en cuenta las directrices que recoge la normativa vigente y desde el respeto a la autonomía y competencias de los Departamentos Didácticos de los Centros. BLOQUE I. LAS BIOMOLÉCULAS I. PRINCIPALES TEMAS 1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas 2. El agua y las sales minerales. 2.1. El agua. 2.1.1. Estructura. 2.1.2. Propiedades físico-químicas. 2.1.3. Funciones biológicas. 2.1.4. Disoluciones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis. 2.2. Sales minerales. 2.2.1. Clasificación. 2.2.2. Funciones generales en los organismos. 3. Glúcidos. 3.1. Concepto y clasificación. 3.2. Monosacáridos: estructura y funciones. 3.3. Enlace O-glucosídico. Disacáridos y polisacáridos. 4. Lípidos. 4.1. Concepto y clasificación. 4.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades. 4.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: estructura, propiedades y funciones. 4.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.
  • 2. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:2/14 5. Proteínas. 5.1. Concepto e importancia biológica 5.2. Aminoácidos. Enlace peptídico. 5.3. Estructura de las proteínas. 5.4. Funciones de las proteínas. 6. Enzimas. 6.1. Concepto y estructura. 6.2. Mecanismo de acción y cinética enzimática. 6.3. Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores. 7. Vitaminas: concepto, clasificación y carencias. 8. Ácidos nucleicos. 8.1. Concepto e importancia biológica. 8.2. Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos. 8.3. Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones. II. OBSERVACIONES 1. El alumnado debe saber definir qué es un bioelemento, un oligoelemento y enumerar los más importantes, así como poder destacar las propiedades físico-químicas del carbono. 2. Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades físico-químicas. También debe destacarse el papel biológico del agua como disolvente, reactivo químico y termorregulador, en relación con su densidad y tensión superficial. 3. Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base. 4. El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insolubles, con ejemplos de cada grupo. También debe relacionar cada grupo con sus funciones generales en los organismos. 5. El alumnado debe ser capaz de caracterizar los tipos generales de biomoléculas, pero sin que sea necesario un conocimiento pormenorizado de las fórmulas correspondientes. Sin embargo, deberá distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de un aminoácido, la de un nucleótido, etc. 6. Las diferentes clasificaciones de biomoléculas serán válidas siempre que se indique el criterio utilizado para establecerlas. 7. El alumnado debe poder definir los glúcidos y clasificarlos, así como diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 8. En relación con la clasificación de los monosacáridos, se sugiere que el alumnado realice esta clasificación en función del número de átomos de carbono. También debe reconocer y escribir las fórmulas lineal y cíclica desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa, ribosa y desoxirribosa, así como destacar la importancia biológica de los monosacáridos. 9. Se recomienda describir el enlace O-glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos. 10. El alumnado debe conocer la importancia biológica de los disacáridos maltosa, lactosa y sacarosa. Deben saber identificar sus fórmulas y el tipo de enlace que mantiene unidos sus monómeros. 11. No será necesario que el alumnado explique la clasificación de los polisacáridos. Se sugiere utilizar como ejemplos de polisacáridos el almidón, el glucógeno y la celulosa. 12. Se debe destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos. 13. El alumnado debe saber definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general, así como las diferencias fundamentales entre ácidos grasos saturados e insaturados. 14. Se recomienda que el alumnado sea capaz de reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes. Deben conocer las diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables. Además, debe poder describir el enlace éster como característico de los lípidos saponificables o hidrolizables. 15. Se debe destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos. 16. El alumnado debe ser capaz de reconocer la estructura de los triacilglicéridos y glicerofosfolípidos o fosfolípidos, así como las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los glicerofosfolípidos o fosfolípidos. 17. Se recomienda resaltar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas) y esteroides (componentes de membranas y hormonas). 18. El alumnado debe saber definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad. 19. El alumnado debe ser capaz de definir qué son los aminoácidos, escribir su fórmula general y clasificarlos según sus radicales. 20. El alumnado debe saber identificar y describir el enlace peptídico como característico de las proteínas. 21. Será necesario que el alumnado pueda describir la estructura de las proteínas y reconocer que la secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas. 22. Es conveniente resaltar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de proteínas y qué factores influyen en ambos procesos. 23. Se debe incidir en describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural, nutritiva y reserva, y hormonal. 24. El alumnado debe ser capaz de explicar el concepto de enzima y de describir el papel que desempeñan los cofactores, entre ellos las coenzimas, en su actividad. Además, debe poder describir el centro activo y resaltar su importancia en relación con la especificidad enzimática. 25. Se sugiere que el alumnado conozca y sea capaz de reconocer que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato. 26. El alumnado debe conocer el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima-sustrato en el mecanismo de acción enzimático. 27. El alumnado debe comprender cómo afectan la temperatura, el pH y los inhibidores a la actividad enzimática. Además, debe ser capaz de definir la inhibición reversible y la irreversible y describir sus tipos.
  • 3. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:3/14 28. El alumnado debe conocer la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida. También debe conocer los diferentes tipos de vitaminas: las hidrosolubles y las liposolubles. En concreto, de las hidrosolubles debe conocer la vitamina C y el grupo B (ácido fólico y B12) y de las liposolubles la vitamina A y D; y relacionar la función de estas con las enfermedades que previenen o que producen debido a su carencia (escorbuto, espina bífida, anemia perniciosa, ceguera nocturna y raquitismo). 29. El alumnado debe ser capaz de definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia. 30. Se sugiere que el alumnado conozca la composición y estructura general de los nucleótidos. 31. El alumnado tiene que reconocer la fórmula del ATP. 32. El alumnado debe ser capaz de reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más importantes: estructural, energética y coenzimática. 33. Se sugiere que el alumnado pueda describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos. 34. El alumnado debe poder diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función BLOQUE II. BIOLOGÍA CELULAR I. PRINCIPALES TEMAS 1. La célula: unidad de estructura y función. 2. Microscopio óptico y microscopio electrónico: herramientas para el estudio de las células. 3. Célula procariótica: componentes estructurales y funciones. 4. Célula eucariótica: componentes estructurales y funciones. Importancia de la compartimentación celular. 4.1. Células eucarióticas animal y vegetal. 4.2. Pared celular en células vegetales. 4.3. Membranas celulares. 4.3.1. Composición y estructura. 4.3.2. Funciones. 4.3.3. Mecanismos de transporte. 4.4. Citosol y ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos. 4.5. Orgánulos celulares: mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas. 4.6. Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo. Niveles de organización y compactación del ADN. 5. Célula eucariótica: función de reproducción. 5.1. El ciclo celular: interfase y división celular. 5.2. Mitosis: etapas e importancia biológica. 5.3. Citocinesis en células animales y vegetales. 5.4. La meiosis: etapas e importancia biológica. II. OBSERVACIONES 1. El alumnado debe identificar a la célula como la unidad estructural y funcional de la vida y relacionar estos conceptos con la Teoría Celular. 2. El alumnado debe conocer el fundamento básico del microscopio óptico y electrónico y su aplicación para el estudio de las células. Se recomienda que conozcan el poder de resolución de cada uno de ellos. 3. El alumnado debe ser capaz de describir y diferenciar los dos tipos de organización celular: eucariota y procariota. 4. Se recomienda incidir sobre la descripción, localización e identificación de los componentes de la célula procariótica en relación con su estructura y función. Además, se sugiere la mención de, al menos, los siguientes componentes de la célula procariótica: apéndices (flagelo o fimbrias), cápsula, pared celular, membrana plasmática, citoplasma, cromosoma bacteriano, plásmidos, ribosomas y gránulos (o inclusiones). 5. El alumnado debe saber comparar las características de las células vegetales y animales. 6. El alumnado debe tener capacidad de describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariótica en relación con su estructura y función. 7. Con relación a la pared celular en las células vegetales, el alumnado debe conocer su composición, estructura y funciones. 8. El alumnado debe conocer las propiedades de las membranas biológicas y los mecanismos de transporte (difusión simple y facilitada, transporte activo, endocitosis, pinocitosis, fagocitosis, exocitosis y secreción). 9. Se sugiere explicar los procesos de transformación de las sustancias incorporadas y localizar los orgánulos que intervienen en su digestión. 10. El alumnado debe identificar las fases del ciclo celular y conocer los principales procesos que ocurren en cada una de ellas. 11. Se recomienda que el alumnado sepa describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, así como reconocer sus diferencias entre células animales y vegetales. 12. El alumnado debe poder destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y renovación tisular, y en la conservación de la información genética. 13. Se sugiere que el alumnado sepa describir sucintamente las fases de la meiosis. No se requiere una descripción molecular exhaustiva del proceso de recombinación génica. 14. Se debe incidir en los procesos de recombinación génica, segregación cromosómica y la unión al azar de los gametos, como fuente de variabilidad.
  • 4. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:4/14 BLOQUE III. METABOLISMO I. PRINCIPALES TEMAS 1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. 2. Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo: diferencias 3. Aspectos generales del metabolismo: reacciones de oxidorreducción y ATP. 4. Estrategias de obtención de energía: energía química y energía lumínica. 5. Características generales del catabolismo celular. 5.1. Glucólisis. 5.2. Fermentación. 5.3 ß-oxidación de los ácidos grasos. 5.4. Respiración celular aeróbica: ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. 5.5. Balance energético del catabolismo aeróbico y anaeróbico de la glucosa. 6. Características generales del anabolismo celular: divergencia metabólica y necesidades energéticas. 6.1. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis en la evolución, agricultura y biosfera. 6.2. Etapas de la fotosíntesis y su localización en células procariotas y eucariotas. 6.3. Quimiosíntesis. 7. Integración del catabolismo y del anabolismo. II. OBSERVACIONES 1. El alumnado debe saber explicar el concepto de nutrición celular y diferenciar la nutrición autótrofa y heterótrofa en función de la fuente de carbono y de energía. 2. El alumnado debe conocer los conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo, además de saber diferenciar entre catabolismo y anabolismo. Se recomienda que sepa realizar un esquema de las fases de ambos procesos. 3. El alumnado debe reconocer y saber analizar las principales características de las reacciones que determinan el catabolismo y el anabolismo. 4. Se recomienda incidir sobre la descripción de las distintas rutas metabólicas de forma global, analizando en qué consisten, dónde transcurren y cuál es su balance energético. No es necesario formular los intermediarios de las rutas metabólicas, aunque el alumnado deberá conocer los nombres de los sustratos iniciales y de los productos finales. 5. Se debe incidir en el papel de las reacciones de óxido-reducción como mecanismo general de transferencia de energía. 6. El alumnado debe poder destacar el papel del ATP como vehículo en la transferencia de energía. 7. Se sugiere resaltar la existencia de diversas opciones metabólicas para obtener energía. 8. El alumnado debe poder definir y localizar intracelularmente la glucólisis, la β-oxidación, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa, indicando los sustratos iniciales y productos finales. Debe saber comparar el balance energético entre glúcidos y lípidos. 9. Se recomienda comparar las vías anaerobias y aerobias con relación a la rentabilidad energética y a los productos finales, destacando el interés industrial de las fermentaciones. 10. El alumnado debe reconocer que la materia y la energía obtenidas en los procesos catabólicos se utilizan en los procesos biosintéticos y esquematizar sus fases generales. 11. Se recomienda insistir en las diferencias entre las fases de la fotosíntesis y localizarlas intracelularmente en procariotas y eucariotas. 12. El alumnado debe ser capaz de identificar los substratos y los productos que intervienen en las fases de la fotosíntesis y establecer el balance energético de ésta. En relación con la fase dependiente de la luz de la fotosíntesis, se sugiere la mención de los siguientes aspectos del proceso: captación de luz por fotosistemas, fotólisis del agua, transporte electrónico fotosintético, síntesis de ATP y síntesis de NADPH. No es necesario el conocimiento pormenorizado de los intermediarios del transporte electrónico. 13. Se recomienda incidir sobre la importancia biológica de la fotosíntesis para la biosfera. 14. El alumnado debe reconocer qué parte de la materia obtenida en los procesos biosintéticos derivados de la fotosíntesis se utiliza en las vías catabólicas. 15. Se recomienda que el alumnado sepa explicar el concepto de quimiosíntesis y argumentar su importancia en la naturaleza. BLOQUE IV. GENÉTICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA I. PRINCIPALES TEMAS 1. Identificación del ADN como portador de la información genética. 1.1. ADN y cromosomas. 1.2. Concepto de gen. 1.3. Los genomas procariota y eucariota: características generales y diferencias. 2. Conservación de la información: la replicación del ADN. 2.1. Etapas de la replicación: modelo procariota. 2.2. Diferencias entre el proceso replicativo de eucariotas y procariotas.
  • 5. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:5/14 3. Expresión génica. 3.1. ARN: tipos y funciones. 3.2. La expresión de los genes. 3.3. Transcripción y traducción genética en procariotas y eucariotas. 3.4. El código genético: características. 3.5. Regulación de la expresión génica. Importancia en la diferenciación celular. 4. Alteraciones de la información genética. 4.1. Concepto de mutación y tipos. 4.2. Los agentes mutagénicos. 4.3. Consecuencias de las mutaciones. 4.3.1. Consecuencias evolutivas y en la biodiversidad. 4.3.2. Efectos perjudiciales: mutaciones y cáncer. 5. Técnicas de ingeniería genética y aplicaciones 5.1. Ingeniería genética: concepto 5.2. Herramientas y técnicas utilizadas en ingeniería genética 5.2.1. Enzimas de restricción 5.2.2. Vectores de clonación: plásmidos y fagos 5.2.3. Tecnología del ADN recombinante 5.2.4. Organismos modificados genéticamente (OMG), microorganismos recombinantes, plantas transgénicas y animales transgénicos. 5.2.5. Terapia génica: concepto 5.2.6. Técnica de PCR: concepto y aplicaciones 5.2.7. Sistema CRISPR-Cas: concepto y aplicaciones 6. Importancia y repercusiones de la biotecnología 6.1. Biotecnología: concepto 6.2. Aplicaciones de la biotecnología 6.2.1. Aplicaciones en salud, agricultura, medio ambiente, nuevos materiales, industria alimentaria. 6.2.2. El papel destacado de los microorganismos. II. OBSERVACIONES 1. Se recomienda que los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción se expliquen tomando como referencia lo que acontece en una célula procariótica sin dejar de resaltar la compartimentación asociada a estos procesos en las células eucarióticas. 2. En el proceso de replicación del ADN se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación, origen de replicación, sentido 5´ → 3´, cadenas adelantada (conductora) y retrasada (retardada), cebador, fragmento de Okazaki, ADN y ARN polimerasas, ADN ligasa, helicasas, topoisomerasas y proteínas SSB. 3. En la explicación del proceso de transcripción se sugiere, al menos, la mención de: las etapas de iniciación, elongación y terminación, diferencia entre cadena codificante y cadena molde del ADN, sentido 5´ → 3´, copia de una sola cadena del ADN, señal de inicio (promotor), acción de la ARN polimerasa y señal de terminación. 4. En la síntesis de proteínas se sugiere, al menos, la mención de: etapa de iniciación (ARN mensajero, ARN transferente, codón de inicio, anticodón y subunidades ribosómicas); etapa de elongación (formación del enlace peptídico y desplazamiento del ribosoma (translocación); etapa de terminación (codón de terminación). 5. En relación con el código genético, el alumnado deberá conocer, al menos, que se trata de un código universal (aunque con excepciones) y degenerado. 6. Se sugiere el uso de diferentes tablas o imágenes del código genético donde se muestre la asignación de aminoácidos a los 64 tripletes; tanto el modelo conocido en una tabla de doble entrada como el modelo de círculos concéntricos, u otros similares. 7. El alumnado debe poder resolver problemas de transcripción y traducción. 8. El alumnado debe comprender que las características particulares de cada célula dependen de los genes que se expresen en ella. 9. El alumnado debe conocer algún mecanismo de regulación de la expresión génica en procariotas, así como los genes que intervienen: estructurales, promotores, reguladores y operadores. Se sugiere explicar como ejemplo el operón lactosa. 10. Es conveniente incidir que, en eucariotas, la expresión génica se puede regular a distintos niveles (grado de condensación de la cromatina, transcripción, maduración del ARNm) 11. No será necesario explicar los tipos de mutaciones, pero el alumnado deberá ser capaz de reconocer como mutaciones los cambios en una secuencia de nucleótidos y los cambios en la dotación cromosómica, e interpretar las consecuencias de las mismas. 12. El alumnado debe conocer los conceptos de biotecnología y de ingeniería genética, así como el concepto y la utilidad de las enzimas de restricción, de los vectores de clonación (conocer los tipos: plásmidos y fagos) y del ADN recombinante. 13. Se deben explicar los conceptos de organismos modificados genéticamente (OMG), microorganismos recombinantes, plantas transgénicas y animales transgénicos. 14. Es conveniente explicar ejemplos válidos de los OMG en medicina (utilización de animales modificados genéticamente como modelos de enfermedades humanas o desarrollo de terapias), en la industria farmacéutica (utilización de microorganismos recombinantes para la síntesis de antibióticos, hormonas como la insulina o la hormona de crecimiento, vacunas recombinantes), en el medio ambiente (bacterias, cianobacterias y plantas modificadas capaces de eliminar hidrocarburos y pesticidas), y en la agricultura (producción de bioinsecticidas, plantas transgénicas resistentes a insectos, a enfermedades microbianas, o a herbicidas, y con características mejoradas).
  • 6. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:6/14 15. El alumnado debe conocer el concepto de terapia génica, así como el concepto y la utilidad de la técnica CRISPR-Cas. No se exigirá el conocimiento pormenorizado de esta técnica. 16. Se debe conocer el fundamento de la técnica de la PCR y sus posibles aplicaciones. Se debe incidir en el conocimiento de técnicas y conceptos relacionados con la PCR como: cebador (primer o sonda), hibridación de los ácidos nucleicos, ADN polimerasa (Taq polimerasa), desnaturalización del ADN, separación de los fragmentos de ADN por electroforesis y marcador de peso molecular. 17. El alumnado debe conocer el concepto de biorremediación y ejemplos sobre la utilización de microorganismos en la mejora del medio ambiente (uso de microorganismos en la eliminación de mareas negras; depuración de aguas residuales y compostaje; control de plagas) y en diferentes tipos de industrias, como la farmacéutica (por ejemplo, la síntesis de antibióticos, hormonas, interferón, vacunas, etc…) y la alimentaria (procesos de elaboración de pan, cerveza, vino, yogur y queso). BLOQUE V. INMUNOLOGÍA I. PRINCIPALES TEMAS 1. Concepto de infección. 2. Mecanismos de defensa orgánica. 2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria. 2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria. 3. Concepto de inmunidad y de sistema inmunitario. 3.1. Componentes del sistema inmunitario: moléculas, células y órganos. 3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos. 3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. 4. Respuesta humoral. 4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos. 4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B. 4.3. Reacción antígeno-anticuerpo. 5. Respuesta celular. 5.1. Concepto. 5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos. 6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica. 7. Tipos de inmunidad. 7.1. Congénita y adquirida. 7.2. Natural y artificial. 7.3. Pasiva y activa. 7.4. Sueros y vacunas. Importancia en la lucha contra las enfermedades infecciosas. 8. Enfermedades infecciosas: fases 9. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. 9.1. Hipersensibilidad (alergia). 9.2. Autoinmunidad. 9.3. Inmunodeficiencias. 10. El trasplante de órganos y los problemas de rechazo: células que actúan. II. OBSERVACIONES 1. En relación con el proceso de inflamación no se pretende que se explique de forma exhaustiva, sino sólo mencionar los mecanismos que desencadenan las manifestaciones clínicas de dicha respuesta. 2. Cuando se trate el tema de enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función, éste se considera que debe tener un carácter introductorio. Se sugiere la mención y el conocimiento de la función de, al menos, los siguientes elementos del sistema inmunitario: médula ósea, bazo, timo, ganglios linfáticos, macrófagos, neutrófilos, linfocitos, células cebadas (mastocitos o basófilos), anticuerpos, interferón, interleucinas y sistema del complemento. 3. Es conveniente incidir en que los antígenos son sustancias heterogéneas mientras que los anticuerpos tienen una estructura molecular similar y en que los anticuerpos son específicos contra los antígenos. 4. Con relación a los distintos tipos de anticuerpos, para evitar una clasificación en forma de tabla, sería suficiente que el alumnado conociera que los anticuerpos desempeñan distintas funciones biológicas y en distintas localizaciones, y que supiera indicar alguna característica diferencial de los mismos. Por ejemplo, saber que no todos los tipos de anticuerpos atraviesan la placenta (sólo la IgG); que en las secreciones es mayoritario otro tipo (IgA), que un tipo es específico de la respuesta alérgica (IgE), y que los niveles de anticuerpos cambian (de IgM a IgG) a lo largo de la respuesta inmune. Además, deben saber identificar la estructura molecular básica de los diferentes tipos de inmunoglobulinas (por ejemplo, estructura dimérica de la IgA y pentamérica de la IgM). 5. Debe quedar claro en la explicación de la respuesta humoral que, tras la inactivación del antígeno por el anticuerpo, sigue la fagocitosis producida por los macrófagos o neutrófilos. 6. El alumnado debe conocer las fases de progreso de una enfermedad infecciosa (incubación, desarrollo y convalecencia) y relacionar estas fases con la respuesta inmunitaria. Se debe incidir en las fases en las que se puede producir contagio, aunque no haya síntomas.
  • 7. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:7/14 7. Se deben explicar los conceptos de hipersensibilidad, autoinmunidad e inmunodeficiencia (natural y adquirida), utilizando ejemplos para ello, por ejemplo: de hipersensibilidad, las alergias; de inmunodeficiencia, los niños burbuja o el sida; de autoinmunidad, la esclerosis múltiple, ELA, lupus eritematoso o diabetes tipo I. 8. Respecto a las vacunas, se debe incidir que éstas producen respuesta tanto humoral (producción de anticuerpos) como celular (activación de linfocitos T). 9. El alumno debe reconocer la importancia de la compatibilidad entre las proteínas de membrana conocidas como MHC (complejo principal de histocompatibilidad o también HLA) del órgano donado y los linfocitos T de la persona que lo recibe 2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. El objetivo de la Ponencia de Biología es propiciar la mejor evaluación posible del alumnado, de manera que la calificación obtenida por todos y cada uno refleje de forma fiel sus conocimientos y capacidades. Con este fin, se ha elaborado el modelo de examen que se presenta a continuación. Este modelo se adapta a las características que se recogen en la “Orden..........2023, de ............ de 2023, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2023-2024” (BOE ......... de noviembre de 2023), que establece de forma general una única propuesta de examen con varias preguntas para que el alumno o alumna conteste únicamente, a su elección, un número determinado. En el caso concreto del examen de Biología, la prueba se organizará de la siguiente forma: 1. El examen constará de tres bloques de preguntas: concepto (bloque A), razonamiento (bloque B) e imagen (bloque C). 2. En cada uno de los bloques se plantearán 5 preguntas, que versarán sobre: Pregunta 1: las biomoléculas. Pregunta 2: biología celular Pregunta 3: metabolismo. Pregunta 4: genética molecular y biotecnología Pregunta 5: inmunología 3. Las preguntas de concepto y de razonamiento serán abiertas y las de imagen serán semiabiertas. 4. La estructura del examen, con la puntuación de cada bloque y pregunta será la siguiente: BLOQUE A (Preguntas de concepto) Puntuación máxima: 6 puntos En este bloque se plantearán 5 preguntas, de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 3. Cada pregunta elegida tendrá un valor máximo de 2 puntos. BLOQUE B (Preguntas de razonamiento) Puntuación máxima: 2 puntos En este bloque se plantearán 5 preguntas de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 2. Cada pregunta elegida tendrá un valor máximo de 1 punto. BLOQUE C (Preguntas de imagen) Puntuación máxima: 2 puntos En este bloque se plantearán 5 preguntas de las que el alumno o la alumna deberá responder, a su elección, SOLAMENTE 2. Cada cuestión elegida tendrá un valor máximo de 1 punto. 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. Materiales permitidos en la prueba. La duración del examen será de 90 minutos y no habrá limitación de papel. Para la realización de la prueba NO se necesita ningún material especial, sólo bolígrafo negro o azul. NO se permitirá el uso de calculadoras. 4º Criterios generales de corrección. 1. La prueba de Biología constará de un único modelo de examen que contendrá 15 preguntas distribuidas en tres bloques: bloque A (5 preguntas de concepto), bloque B (5 preguntas de razonamiento) y bloque C (5 preguntas de imagen). El alumnado deberá responder a un número establecido de preguntas para cada bloque (bloque A: 3 preguntas; bloque B: dos preguntas; bloque C: dos preguntas). El alumno o alumna podrá elegir libremente qué preguntas contestar de cada bloque. 2. Las preguntas de concepto tendrán un valor de 2 puntos y las de razonamiento e imagen de 1 punto. Entre corchetes se mostrará el valor parcial de los distintos apartados de cada pregunta. 3. Las preguntas se podrán contestar en el orden que el alumnado considere oportuno, siempre y cuando se indique claramente el bloque al que pertenece y el apartado y/o subapartado que se esté respondiendo. 4. En el caso de que un alumno o alumna conteste a más preguntas de las exigidas para un bloque, se corregirán exclusivamente las respondidas en primer lugar hasta alcanzar el número de preguntas exigido.
  • 8. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:8/14 5. Las respuestas deben limitarse a la cuestión formulada, de manera que cualquier información adicional que exceda de lo planteado por la cuestión no será evaluada. 6. En el caso particular de preguntas en las que haya que resolver un problema, se considerarán tanto el resultado correcto como una argumentación adecuada para obtener dicho resultado. 7. Se valorará positivamente: a) El conocimiento concreto del contenido de cada pregunta y su desarrollo adecuado. b) La claridad en la exposición de los diferentes conceptos, así como la capacidad de síntesis. c) El desarrollo de los esquemas pertinentes, siempre que puedan realizarse, con el objetivo de completar la respuesta. d) La utilización de forma correcta de un lenguaje científico-biológico. e) En el caso de aquellas cuestiones que requieran el desarrollo de un razonamiento, deberá valorarse fundamentalmente la capacidad para resolver el problema planteado, utilizando para ello los conocimientos biológicos necesarios. f) Determinadas cuestiones son susceptibles de respuestas con distinto grado de exactitud; aunque inexactas deben valorarse en proporción al grado de exactitud que posean, a juicio del corrector. 5º Información adicional. Miembros de la Ponencia de Biología (sujeto a posibles modificaciones) ALMERÍA Tomás F. Martínez Moya Francisco Fernández García Departamento de Biología y Geología IES Valle del Andarax Universidad de Almería Almería tomas@ual.es francisfergarcia@gmail.com CÁDIZ Fernando G. Brun Murillo José Cabrales Pérez Departamento de Biología IES Paterna Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Cádiz Universidad de Cádiz josecabrales@iespaterna.net fernando.brun@uca.es CÓRDOBA Gregorio Gálvez Valdivieso Manuel Casado Raigón Departamento de Botánica, Ecología Servicio de Inspección de Educación y Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Delegación Territorial de Córdoba Universidad de Córdoba manuel.casado.raigon.edu@juntadeandalucia.es b32gavag@uco.es GRANADA José Antonio Herrera Cervera Francisco Manuel Salas Bolívar Departamento de Fisiología vegetal IES Lanjarón Facultad de Ciencias Granada Universidad de Granada fransalasbol@gmail.com jahc@ugr.es HUELVA Rafael Torronteras Santiago María Isabel Cuerva Cobo Departamento de Ciencias Integradas IES La Arboleda Fac. Ciencias Experimentales. Univ. Huelva Huelva torronte@uhu.es maribel.cuerva@ieslaarboleda.es JAÉN Raquel Hernández Cobo Sara García Cueto Departamento de Biología Experimental IES Miguel Sánchez López Facultad de Ciencias Experimentales, Univ. Jaén Jaén rhernand@ujaen.es sgarcue626@g.educaand.es MÁLAGA Alicia Rivera Ramírez Aurora Fernández Cano Dept. de Biología Celular, Genética y Fisiología IES Universidad Laboral Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga Málaga arivera@uma.es aurorafcano@gmail.com SEVILLA Mª Carmen Márquez Marcos José Pedro Martínez Carrasco (HISPALENSE) Departamento de Microbiología y Parasitología I.E.S. Politécnico Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Sevilla cmarquez@us.es jose.martinez@iespolitecnico.es SEVILLA Daniel José Moreno Fernández-Ayala Concepción Cobo Ortega (PABLO DE OLAVIDE) Departamento de Fisiología, Anatomía IES Vicente Aleixandre y Biología Celular Sevilla
  • 9. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:9/14 Universidad Pablo de Olavide concha.cobo56@gmail.com dmorfer@upo.es PÁGINAS WEB DE LAS UNIDADES DE ACCESO  Universidad de Almería: https://www.ual.es/estudios/gestionesacademicas/acceso  Universidad de Cádiz: http://www.uca.es/web/servicios/acceso/  Universidad de Córdoba: https://www.uco.es/pie/estudiantes-que-acceden  Universidad de Granada: https://ve.ugr.es/pages/servicio-alumnos  Universidad de Huelva: https://www.uhu.es/gestion.academica/acceso/acceso.htm  Universidad de Jaén: https://www.ujaen.es/estudios/acceso-y-matricula/acceso-grados/pruebas-de-acceso-y-admision-la- universidad-para-estudiantes-de-bachillerato-y-1  Universidad de Málaga: https://www.uma.es/acceso/  Universidad Pablo Olavide: https://www.upo.es/asistencia-estudiante/acceso-admision/acceso/  Universidad de Sevilla: https://www.us.es/pevau/coordinacion REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE UTILIDAD PARA EL PROFESORADO Biología General  Audesirk T, Audesirk G, Byers B E. (2013). Biología. La vida en la Tierra (9ª ed). Ed. Pearson. ISBN: 978-607-32-1526-8  Curtis H, Barnes, NS, Schnek A, Massarini, A. (2015). Invitación a la Biología en contexto social (7ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid.  Mader S (2017) Essentials of Biology. Ed. McGraw-Hill Education. ISBN: 1259660265.  Sadava D, Heller HC, Orinas GH, Purves WK, Hills D. (2009). Vida. La ciencia de la Biología (8ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid  Teixido F (2009) Biología. Ed. MacGraw-Hill. ISBN:978-84-481-6708-0  Taylor E, Podgorski G, Quillin K, Allison L, Black M, S Freeman. (2018) Fundamentos de biología (6ª ed) Ed. Pearson. ISBN: 9788490355763 La base molecular y fisicoquímica de la vida  Alberts B, Johnson A, Lewis J, Morgan, Raff M, Roberts K, Walter P. (2016). Biología Molecular de la Célula (6ª ed). Omega, Barcelona.  Becker WM, Kleinsmith LJ, Hardin J. (2007). El mundo de la célula (6ª ed). Incluye CD-ROM. Ed. Pearson. Madrid  Cooper GM., Hausman, RE. (2017). La Célula (7ª ed). Ed. Marbán. México  Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. (2016) Biología Celular y Molecular (7ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid.  Mathews CK, Van Holde KE, Appling DR, Anthony-Cahill SJ. (2013) Bioquímica (4ª ed). Ed. Pearson. Madrid.  Nelson DL, Cox MM. (2015). Lehninger Principios de Bioquímica (6ª ed). Ed. Omega. Barcelona.  Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL. (2013). Bioquímica con aplicaciones clínicas (7ª ed). Ed. Reverté. Barcelona. Genética y Biotecnología  Fernández Piqueras J, Fernández Peralta AM, Santos Hernández J, González Aguilera JJ. (2002). Genética. (1ª ed). Ariel Ciencia  Griffiths AJF, Miller JH, Suzuki DT, Lewontin RC, Gelbart WM. (2002). Genética. (7ª ed). McGraw Hill Interamericana.  Herráez A. (2012). Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética (2ª ed.). Ed. Elsevier. Madrid.  Klug WM, Cummings, RM (2013). Conceptos de Genética (10ª ed). Pearson Addison Wesley.  McKee T, McKee JR. (2003). Bioquímica. La base molecular de la vida. McGraw Hill Interamericana. Madrid.  Pierce BA. (2011). Fundamentos de Genética. Conceptos y relaciones (1ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid. ISBN 950060275X  Passarge E. (2004). Genética. Texto y Atlas. Ed. Médica Panamericana. Madrid.  Ratledge C. (2009). Biotecnología básica. Ed. Acribia. Zaragoza.  Renneberg R. (2008). Biotecnología para principiantes. Ed. Reverté. Barcelona  Watson JD. (2006). Biología Molecular del Gen. (5ª ed). Ed. Médica Panamericana. Madrid. Inmunología  Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. (2018). Inmunología celular y molecular (9ª ed). Ed. McGraw Hill Interamericana. Madrid.  Goldsby RA, Kindt TJ, Osborne BA, Kuby J. (2004). Inmunología. Ed. McGraw Hill. Madrid.  Janeway CA, Travers P, Walport M, Shlomchik MJ. (2003). Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Ed. Masson. Barcelona.  Regueiro JR, López-Larrea C. (2002). Inmunología: biología y patología del sistema inmune. Ed. Médica Panamericana. Madrid.  Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. (2014). Inmunología. Fundamentos (12ª ed.). Ed. Médica Panamericana. Madrid.  Male D, Brostoff J, Roth D, Roitt I (2013). Inmunología (8ª ed.) Ed. Harcourt. Madrid.
  • 10. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:10/14 6º Modelo de prueba.
  • 11. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:11/14
  • 12. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:12/14
  • 13. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:13/14 7º Criterios específicos del modelo de prueba.
  • 14. Directrices y Orientaciones: Biología (2023-24) Página:14/14