SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
SELECCIÓN NATURAL
Y MUTACIONES
ALEATORIAS: MEDIOS
PARA LA EVOLUCIÓN
Autor: Bryan Tipanta
Curso: Séptimo “A”
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,
Química y Biología
Universidad Central del Ecuador
PRINCIPIOS DEL
FENÓMENO DE
LA EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA
1.- El principio
de la variación:
en cualquier
población dada,
surge una
variación entre
individuos, por
ejemplo, en lo
relativo a sus
estructuras
físicas.
PRINCIPIOS DEL
FENÓMENO DE LA
EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA
2. El principio de la herencia: Los
descendientes se parecen más a
sus progenitores que a otros
individuos con los que no están
emparentados.
PRINCIPIOS DEL
FENÓMENO DE LA
EVOLUCIÓN
BIOLÓGICA 3. El principio de la
selección: en cualquier
entorno dado, algunas
formas de vida logran
sobrevivir y reproducirse
con más éxito que otras
formas.
Darwin, pues, concebía la evolución como un
proceso clasificador de la propia naturaleza que
criba y elimina ciertas formas de vida por un
mecanismo de diferencial aptitud reproductiva.
Darwin denominó a ese proceso «selección
natural».
El meollo de la teoría de Darwin es la noción de la
«selección natural». Darwin inventó ese concepto
para referirse a un proceso hipotético en el mundo
natural análogo al proceso de «selección artificial»
empleado por los criadores de ganado o de
palomas.
Darwin comenzó a
estudiar dichas aves de
cría en marzo de 1855
con la intención de
comprender mejor
cómo sus criadores
conseguían desarrollar
en ellas nuevas
características, como,
por ejemplo, «cuellos
de plumas vueltas».
Darwin observó que
todas esas razas de
paloma habían
evolucionado a partir
de un ancestro común:
la llamada «paloma
silvestre» (Columba
livia).
Si los seres humanos fuimos capaces de
introducir semejante variación entre las
palomas a lo largo de apenas unos cientos
de años, ¿no podría existir un proceso
análogo que funcionase de modo parecido
en la naturaleza, aunque actuando a lo
largo de periodos mucho más
prolongados, que, en cualquier caso,
produjese cambios comparables?
Darwin publicó El
origen de las especies
por medio de la
selección natural, o la
preservación de las
razas favorecidas en la
lucha por la vida. Hoy
el libro es
universalmente
conocido por el más
breve título de El
origen de las especies.
Elementos
Centrales de su
Libro
1. Toda especie es
suficientemente fértil
como para que su
población crezca si
toda su descendencia
sobrevive hasta lograr
reproducirse.
2. A pesar de las
fluctuaciones
periódicas, las
población es mantienen
más o menos el mismo
tamaño a lo largo del
tiempo.
3. Los recursos (el
alimento, por ejemplo)
son limitados y
permanecen
relativamente estables
a lo largo del tiempo.
A partir de estos hechos, se
extrae la inferencia siguiente: es
inevitable que se produzca una
lucha por la supervivencia, pues
no hay recursos suficientes para
sustentar todas las formas
vivientes. Tanto Darwin como
Wallace habían leído el Ensayo
sobre el principio de la población
(1797) de Thomas Malthus,
donde se recalcaba que el
tamaño de la población está
limitado por la disponibilidad de
recursos. Darwin y Wallace
argumentaban, pues, que las
especies vivas compiten por unos
recursos limitados y que eso se
traduce en una lucha por la
Ahora bien, a ese argumento hay que incorporar dos conjuntos
adicionales de observaciones. Darwin se basó para ello en sus
conocimientos sobre la cría de palomas:
4. Los individuos de una misma población varían significativamente
entre sí.
5. Buena parte de esa variación puede transmitirse de una generación
a la siguiente (si bien el mecanismo por el que esto sucedía no estaba
claro por aquel entonces).
De todo ello, Darwin extrajo dos inferencias más:
6. Los individuos menos aptos (o sea, los que
están peor «adaptados» a su entorno) tienen
menores probabilidades de sobrevivir y, por
consiguiente, de reproducirse. Por el
contrario, los individuos mejor adaptados al
ambiente tienen mayores probabilidades de
sobrevivir y, por lo tanto, de reproducirse y
de legar sus propios rasgos heredables a
generaciones futuras. Este es el «proceso de
cribado» que Darwin denominó «selección
natural».
7. Este proceso, que se extiende a lo
largo de periodos prolongados de
tiempo, hace que las poblaciones
cambien para adaptarse a sus
entornos, y esas variaciones
terminan acumulándose hasta llegar
incluso a dar lugar a nuevas
especies.
Un buen ejemplo de esas críticas científicas es
el de las dudas planteadas por Henry Charles
Fleeming Jenkin (1833-1885) en torno a la
[herencia por mezcla] detectó lo que el propio
Darwin consideraba que era un defecto
potencialmente catastrófico para su teoría.
Concretamente, señaló que, según los
conocimientos que se tenían entonces acerca
de la transmisión hereditaria, cualquier
novedad surgida en individuos de una
generación terminaría por diluirse, mezclada
con el resto de rasgos, en los individuos de las
generaciones sucesivas. Y, claro está, la teoría
de Darwin dependía de la transmisión de las
variaciones, no de la dilución de estas.
Por decirlo de otro modo, la teoría de Darwin
carecía de una explicación viable del
funcionamiento de la genética.
La respuesta, por supuesto, llegaría a
través de los escritos del monje
austriaco Gregor Mendel, y sería
posteriormente incorporada a la que,
a veces, se denomina «síntesis
neodarwiniana».
La teoría mendeliana de la genética
puso de manifiesto que las
características individuales podían
legarse de padres a hijos. Pero ni
Darwin ni sus críticos conocían ese
avance teórico en su momento. Aun
así, que esas características pasan de
progenitores a descendientes era algo
de sobra constatado ya por aquel
entonces, aun cuando no se
entendiera el mecanismo por el que
tal transmisión tiene lugar.
De hecho, la alusión de Darwin a las
La piedra angular de la Teoría de la
Evolución: la afirmación de que las
mutaciones aleatorias, filtradas por la
selección natural, pueden dar lugar a
formas de vida totalmente nuevas, en
forma gradual.
Empecemos por comprobar si las mutaciones,
junto con la selección natural, son capaces de
producir toda la información genética
necesaria de modo de generar la diversidad de
La información genética es responsable por la forma y la
función de un organismo, y está codificada en su ADN.
Incluye la información para producir todos los
componentes físicos de un espécimen. También codifica
miles de enzimas y otras proteínas; y hormonas y
moléculas específicas.
La evolución requiere que la información genética
específica de cada tipo de animal, planta, hongo o
bacteria haya surgido por medio de mutaciones
aleatorias. Y posteriormente, a causa de los
depredadores y otras presiones ambientales, la
información genética menos ventajosa habría sido
eliminada, quedando únicamente aquella que beneficia a
los organismos que la contienen.
“En el caso del
ADN,
comprendemos
bastante bien
cómo la
información
contenida
aumenta durante
el tiempo
geológico.
Darwin lo llamó
selección
natural”.
A PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS ACTUALES SOBRE EL ADN, SE
PRETENDE DEMOSTRAR QUE LAS MUTACIONES ALEATORIAS Y LA SELECCIÓN
NATURAL SON INCAPACES DE PRODUCIR LA INFORMACIÓN GENÉTICA REQUERIDA
PARA LA EVOLUCIÓN DE LOS MILLONES DE ESPECIES DIFERENTES DE SERES
VIVOS.
Dentro de las ciencias naturales, el término “evolución”
se utiliza para describir los cambios graduales que
pueden ocurrir en una población en un tiempo más o
menos largo.Muchos cambios morfológicos y fisiológicos son el
resultado de cambios en la información genética
codificada en el ADN. Los cambios en el ADN se llaman
“mutaciones”. Las mutaciones pueden ser espontáneas o
provocadas, y tienen el potencial de provocar
significativos cambios visibles en los organismos.
En teoría, hay tres maneras distintas de cambiar la información
genética del ADN por medio de mutaciones, de manera que estas
puedan contribuir a la evolución de los organismos.
EVOLUCIÓN TIPO 1: CONSISTE EN LA
PÉRDIDA DE INFORMACIÓN
GENÉTICA PREEXISTENTE.
Si el color del pelaje es
un rasgo genético y el
gen para pelaje blanco
desapareciera de la
población, se habrá
producido un cambio
permanente causado
por selección natural.
Esta situación, sin embargo, es infrecuente en la
naturaleza. Muchas veces, los genes que suponen una
desventaja permanecen en la población en proporciones
bajas, porque algunos individuos siguen portando la
información en sus genes, aunque esta no siempre se
manifieste.
En el ejemplo de los conejos, algunos individuos podrían
todavía mantener la información para pelaje blanco en su
ADN y producir, de vez en cuando, crías de pelaje oscuro.
Si en el futuro algunos ratones migraran a otra zona
donde los ratones claros se vieran desfavorecidos, los
ratones oscuros aumentarían en número en la nueva
población.
En este ejemplo, no se crea
información genética nueva; se
observan cambios evolutivos
causados por selección natural,
que favorece la supervivencia
en un nuevo ambiente por
medio de la eliminación de
información genética no
favorable.
En corrientes con una alta densidad
de depredadores, los guppys macho
más fáciles de ver son comidos
antes de que puedan reproducirse,
así que, se reproducen
principalmente los peces de
coloración menos vistosa.
No obstante, algunos de los guppys
supervivientes de color apagado
portan todavía los genes de los
colores brillantes, por lo que de vez
en cuando aparece algún macho
llamativo; que suele ser devorado
enseguida.
Si algunos de los guppys de colores apagados se
liberaran en una laguna con pocos depredadores, los
machos de colores intensos que nazcan podrían
sobrevivir hasta la edad adulta. Como estos atraen
más a las hembras, se reproducen de manera más
efectiva y producen más descendencia de colores
brillantes. Por lo tanto, la reaparición de peces de
colores vivos y la evolución de la población hacia una
mayor abundancia de estos no implica nueva
información genética.
En otras palabras, la pérdida de información genética
no resulta en un nuevo tipo de organismo, sino solo
en una variante de este. La selección natural puede
actuar de diferentes maneras sobre la información, sin
Richard Dawkins afirma que las
mujeres de Nairobi resistentes al
VIH son evidencia de la “imparable
fuerza de la selección natural”.1
​Este es, sin embargo, un claro
ejemplo de una mutación que
comprende pérdida de información
genética. La resistencia observada
resulta de una mutación del gen
CCR5 en las mujeres, causada por la
eliminación de 32 pares de bases de
información. Como resultado, el
receptor celular que el VIH utiliza
para entrar en las células es
defectuoso y no es funcional, lo que
provoca que la enfermedad se
detenga o, al menos, se ralentice.2
1 Dawkins, The Genius of Charles Darwin, parte 1. Documental para televisión (exhibido el 4 de agosto de 2008, en el Canal 4,
Reino Unido).
2. S. Venkatesan, A. Petrovic, D. L. Van Ryk, et al, “Reduced Cell Surface Expression of CCR5 in CCR5Delta 32 Heterozygotes Is
Mediated by Gene Dosage, Rather Than by Receptor Sequestration”, Journal of Biológica! Chemistiy, vol. 277, N° 3 (2002), pp.
2.287-2.301.
Aunque esta mutación tiene un efecto beneficioso indiscutible para las
mujeres que la poseen, es atribuible a la pérdida de la información genética
preexistente, y no sirve como ejemplo de que la evolución podría producir la
información genética necesaria para la evolución de nuevos órganos. En la
mayoría de los casos, las mutaciones son en realidad perjudiciales,3
y muchas son responsables por enfermedades genéticas o heredadas.4
Muchos cánceres y tumores malignos que afectan a animales y a seres
humanos pueden relacionarse con mutaciones de tipo l.5
Incluso la mutación CC5 Delta 32, citada por el profesor Dawkins como
ejemplo de mutación beneficiosa en relación con la transmisión del VIH, ha
sido recientemente relacionada con un incremento del riesgo de contraer
una grave enfermedad hepática.6
Sin embargo, este tipo de evolución no puede crear nuevos órganos ni
nuevas clases de organismos y, por lo tanto, no puede ser un mecanismo
para explicar la existencia de los millones de clases de animales y de plantas
que han sido descubiertos.3 A. Orr, “Testing Natural Selection”, Sríentific American (enero de 2009), pp. 30-36.
4 S. E. Antonarakis, M. Krawezak y D. N. Cooper, “Disease Causing Mutations in the Human Genome”, European
Journal of Pediatrics, vol. 159, supl. 3 (2000), S173- S178.
5 L. A. Loeb, J. H. Bielas y R. A. Beckman, “Cancers Exhibit a Mutator Phenotype: Clini- cal Implications”, Cáncer
Research, vol. 68, N° 10 (2008), pp. 3.551-3.557.
​ 6 R. Eri, J. R. Jonsson, D. M. Pandeya, et ah, “CCR5-.32 Mutation Is Strongly Associated with Primary Sclerosing
Cholangitis”, Genes and Immunity, vol. 5 (2004), pp. 444-450.
EVOLUCIÓN TIPO 2: COMPRENDE LA
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
GENÉTICA DE UN SER VIVO A OTRO,
PUDIENDO AMBOS PERTENECER A
ESPECIES DISTINTAS.
La información
genética adicional
puede
incorporarse al
ADN de un
organismo a través
de virus, de
proteínas que se
comportan de
manera similar a
los virus, o de
plásmidos que
pueden portar
genes específicos.
Por ejemplo, el plásmido R100, que está
formado por 90.000 pares de bases, porta
genes para la resistencia frente a la
sulfonamida, la estreptomicina y algunos
otros antibióticos. Este plásmido puede
transferirse desde una inofensiva bacteria
Escherichia a bacterias patógenas, como la
Salmonella
La inserción de estos genes resulta en la
evolución de una nueva especie de la
Salmonella resistente a los antibióticos. De
forma semejante, la cepa potencialmente
letal de la Escherichia coli que se conoce
con el código 0157:H7 pudo haber
evolucionado a partir de una bacteria E. coli
no patogénica, por transferencia de genes
codificadores de toxinas de alguna otra
bacteria.
De hecho, se cree que muchas de las
bacterias responsables por intoxicaciones
alimenticias, que tanto preocupan a los
procesadores de alimentos, pudieron
haberse desarrollado en los últimos 50
años como consecuencia de la transferencia
entre bacterias de genes codificadores de
toxinas y genes de resistencia a los
ácidos.1
1 K. A. Bettelheim, “Enterohaemorrhagic Escherichia coli: A New Problem, an Oíd Group of
Organisms”, Australian Veterinary Journal, vol. 73, N°1 (1996), pp. 20-26.
No implica la creación de información genética totalmente
nueva; solo la transferencia de un organismo a otro de
información genética preexistente. Puede producir una
nueva cepa de un organismo, pero no un nuevo tipo de
organismo.
Es interesante notar que todas las especies poseen
mecanismos responsables por mantener su integridad.
Algunos de estos mecanismos impiden que dos especies
diferentes se apareen entre sí y produzcan un nuevo tipo
de ser vivo. Este es un ejemplo de mecanismo
antievolutivo que se puede observar en la naturaleza.
Por ejemplo, en la reproducción sexual que incluye un
óvulo y un espermatozoide, la superficie del óvulo
contiene proteínas específicas que se unen solamente a
moléculas complementarias específicas de los
espermatozoides de la misma especie. Esto impide,
EVOLUCIÓN TIPO 3: COMPRENDE LA
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GENÉTICA ÚTIL
TOTALMENTE NUEVA DENTRO DEL ADN DE UN
ORGANISMO, QUE RESULTA EN UNA
ESTRUCTURA, ÓRGANO O FUNCIÓN QUE NO
EXISTÍA ANTERIORMENTE.
Un ejemplo
hipotético sería un
gusano que
desarrollara patas
articuladas junto con
un nuevo tipo de
locomoción, o que
desarrollara ojos y la
percepción sensorial
asociada a ellos.
La aparición de un nuevo tipo de patas requeriría cantidades masivas de
información genética para codificar las distintas partes: exoesqueleto,
articulaciones, músculos, estructuras sensoriales, etc.; sus mecanismos
de control; y la programación del cerebro para usarlas.
De forma semejante, la formación del primer ojo implicaría la aparición
simultánea, en el ADN, de la información necesaria para el desarrollo y
el funcionamiento de todos sus componentes: las lentes, los
mecanismos de enfoque, el nervio óptico, las vías de suministro de
sangre, etc.
En realidad, no hay ningún mecanismo conocido que pueda explicar la
formación de las grandes cantidades de información genética que
requiere la aparición de miembros articulados durante la evolución de
los artrópodos (crustáceos, insectos y arañas), o la formación de ojos,
incluso los más sencillos, a partir de ancestros que no los poseen.
Explicar la aparición de novedades evolutivas, estructuras u órganos
totalmente nuevos es un desafío importante para la Biología evolutiva.
“Una preocupación de la macroevolución es explicar las novedades
evolutivas, que son grandes cambios fenotípicos [...] La
macroevolución también trata de descubrir y de explicar cambios
importantes en la diversidad de las especies a lo largo del tiempo.1
Un sitio web educativo de prestigio lo expone de forma mucho más
franca: “Los biólogos no discuten sobre esta conclusión [que la vida
sobre la Tierra ha evolucionado]. Pero están tratando de imaginarse
cómo ocurrió la evolución, y ese no es un trabajo fácil”.2
1Berg, Martin y Solomon, ibíd., p. 377.
2 Evolution 101!, “The Big Issues”. En línea: www.evolution.berkeley.edu/evosite/evol01/ VIIBigissues.
shtml.
Hasta la fecha, los evolucionistas no han encontrado ningún mecanismo capaz de
generar estas novedades evolutivas. Sin embargo, la evolución de tipo 3 se acepta
como un hecho porque es necesaria para generar nuevas clases de organismos cada
vez más complejos, tal como propone la Teoría de la Evolución darwiniana.
Uno de los libros recientes que argumentan a favor de la Teoría de la Evolución con
supuestas evidencias es The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution [El
espectáculo más grande de la Tierra: Evidencias de la evolución], del profesor
Richard Dawkins. En esta obra, de 470 páginas, se cita un único ejemplo de
evolución de tipo 3: los experimentos realizados por el bacteriólogo Richard Lenski y
sus colegas de la Universidad del Estado de Michigan.3
​El Dr. Richard Lenski y un equipo de investigadores del Departamento de
Microbiología y Genética Molecular investigaron las mutaciones producidas en 12
poblaciones inicialmente idénticas de la bacteria Escherichia coli a lo largo de más de
tres décadas.
​Durante este tiempo, las bacterias produjeron decenas de miles de generaciones y
experimentaron miles de millones de mutaciones. El número total de mutaciones era
superior al número total de bases del ADN de E. coli, así que, podemos decir que
cada uno de los 4,6 millones de pares de bases tuvo la oportunidad de mutar al
menos una vez a lo largo del experimento. Sin embargo, el único cambio evolutivo
importante, después de más de 31.500 generaciones, fue el hecho de que una de las
poblaciones adquirió la capacidad de utilizar el ión químico citrato como fuente de
alimento, cosa que la mayoría de las bacterias E. coli no puede hacer.
En realidad, cualquier E. coli tiene el metabolismo interno necesario para utilizar
citrato, pero las cepas no mutantes carecen de una molécula transportadora
específica para este compuesto químico. La cepa mutante, capaz de utilizar citrato,
posee una molécula transportadora funcional.
(En biología, coopción es la adquisición de una nueva función por parte de una
estructura preexistente.)
3. Dawkins, ibíd., p. 131.
4. Z. D. Blount, C. Z. Borland y R. E. Lenski, “Historical Contingency and the Evolution of a Key
Innovation in an Experimental Population of Escherichia coli”, Proceedings of the National Academy of
Sciences, vol. 105, N° 23 (2008), pp. 7.899-7.906.
En cualquiera de los dos casos, la información genética para el transporte ya
estaba presente en el organismo, por lo que no nos encontramos ante un
ejemplo real de evolución tipo 3, sino de evolución tipo 1. El único ejemplo
presentado por Dawkins de que el binomio mutaciones aleatorias-selección
natural puede producir información genética novedosa ha resultado no ser
válido.
Aún así, después de millones y millones de mutaciones individuales
ocurridas durante más de 44.000 generaciones, todas las bacterias E. coli
del experimento del Dr. Lenski eran todavía bacterias E. coli, no
evolucionaron para transformarse en otro tipo de bacterias. No se
convirtieron en bacterias anaerobias gram-negativas, como la Shigella o la
Salmonella. No desarrollaron núcleo.
Los estudios divulgados en 2008 por el Dr. Lenski y sus coinvestigadores
han servido también para demostrar que la selección natural es, en realidad,
un mecanismo muy pobre para optimizar las tasas de mutación en
escenarios de tipo mundo real, donde la adecuación a la supervivencia en el
medio ambiente es compleja.5
Pongamos por caso la evolución de un organismo similar a la levadura
común, la Saccharomyces cerevisiae, a partir de una bacteria unicelular tipo
la E. coli. En primer lugar, necesitaríamos aumentar el número de pares de
bases del ADN, de 4,6 millones a 12,1 millones. Las levaduras tienen
aproximadamente 6.000 genes, casi 50% más que las bacterias, y estos son
mucho más grandes, es decir, contienen mucha más información genética. Si
las bacterias evolucionaron para convertirse en levaduras, miles de nuevos
genes tuvieron que formarse por mutaciones aleatorias.5 .J. Clune, D. Misevic, C. Ofria, et al, “Natural Selection Fails to Optimise Mutation Rates for Long-
Term Adaptation on Rugged Fitness Landscapes”, PLoS Comput Biology, vol. 4, N° 9 (2008):
el000187. En línea: http://www.oMa.com/pubs/2008bCluneEtAl.pdf.
La evolución de una levadura a uno de estos gusanos requeriría la
creación de 13.000 genes adicionales de información genética nueva,
formados por mutaciones aleatorias; y estos genes son mucho más
largos y complejos que los genes de las levaduras.6
Y basándose sobre la teoría de las probabilidades y la teoría de la
información, afirma que la mayoría de los cambios provocados por
mutaciones aleatorias son perjudiciales para el organismo, ya que
inutilizan parte de la secuencia del ADN.7
Esto es exactamente lo que se observa en el laboratorio. Según
puntualizó H. Alien Orr, profesor de Biología de la Universidad de
Rochester, “una abrumadora mayoría de las mutaciones aleatorias
son perjudiciales, es decir, reducen la aptitud; solamente una
pequeña minoría es beneficiosa e incrementa la aptitud”.8
6. Human Genome Project Information, Functional and Comparative Genomics Fact Sheet, modificado
por última vez el 19 de septiembre de 2008. Véase http://www.oml.gov/sci/
techresources/HumanJjenome/faq/compgen.shtml.
7. Spetner, ibíd., pp. 85-160.
8.Orr, ibíd., pp. 30-36.
De hecho, la mayoría de las especies poseen diversos mecanismos de protección
contra las mutaciones, así como de reparación del ADN erróneo o dañado, con el
propósito de minimizar las mutaciones. Cuando estos mecanismos no funcionan
porque la actividad de los genes de reparación del ADN queda suprimida por
alguna razón, el riesgo de cáncer y de otras enfermedades se incrementa
considerablemente.9
Un ejemplo más de la incapacidad de las mutaciones para generar diversidad
biológica útil es el llamado “efecto cuello de botella”. En poblaciones
relativamente pequeñas, por ejemplo, de unos 100 individuos, las mutaciones se
acumulan como consecuencia de la endogamia. La salud de los individuos se ve
afectada por la presencia de ADN dañado en sus genomas, lo que disminuye la
capacidad reproductora o la supervivencia.
La acumulación de mutaciones no propicia la evolución de una nueva especie,
sino que favorece la extinción de la población. Por esta razón, reducir la
acumulación de mutaciones es un factor clave para salvar de la extinción a
especies amenazadas.10
La solución para liberar el cuello de botella es introducir información genética
nueva incorporando, al conjunto, individuos reproductores procedentes de otra
población. La desaparición de plantas y de animales por causas antropogénicas
ha alcanzado proporciones realmente preocupantes en los últimos tiempos; pero
la extinción de especies no es un problema nuevo en la historia de la tierra.
Utilizando datos del registro fósil, se ha estimado que alrededor del 98% de
todas las especies que alguna vez han existido están ahora extintas.11
9. Loeb, Bielas y Beckman, ibíd., pp. 3.551-3.557.
10. J. Sanford, J. Baumgardner, W. Brewer, et al., “Mendel’s Accoimtant: A Biologically Realistic
Forward-time Population Genetics Program”, Scalable Computing: Practice and Experience, vol. 8, N°
2 (2007), pp. 147-165.
11. Evolution 101!, “Patterns in Macroevolution”. En línea: www.evolution.berkeley.edu/
evosite/evolOl/VIBPatterns.shtml.
En total, estaríamos hablando de 100 a 200 millones de formas de
vida diferentes que, de acuerdo con los defensores de la evolución,
evolucionaron en su mayoría durante los últimos 600 millones de
años.12
De ser cierto, esto equivale, en promedio, a la aparición de una nueva
especie cada tres o cinco años.
12. Graham Lawton, “Uprooting Darwin's Tree”, New Scientist (24 de enero de 2009), pp. 34-39.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evidencias científicas de la creación bíblica
Evidencias científicas de la creación bíblicaEvidencias científicas de la creación bíblica
Evidencias científicas de la creación bíblicaSilverWolf Aliaga
 
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...asociacion
 
Que dice la biblia acerca de halloween
Que dice la biblia acerca de halloweenQue dice la biblia acerca de halloween
Que dice la biblia acerca de halloweenEagle Christian Church
 
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la Biblia
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la BibliaAnuncio de la redención en los Libros Históricos de la Biblia
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la BibliaMelissa M.
 
Cuatro tipos de tierra
Cuatro tipos de tierraCuatro tipos de tierra
Cuatro tipos de tierraA M
 
Comentario de EGW - Apocalipsis 14
Comentario de EGW - Apocalipsis 14Comentario de EGW - Apocalipsis 14
Comentario de EGW - Apocalipsis 14Ministerio Palmoni
 
La Promesa de Jesús - El Arrebatamiento
La Promesa de Jesús - El ArrebatamientoLa Promesa de Jesús - El Arrebatamiento
La Promesa de Jesús - El ArrebatamientoJesus 's coming
 
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)Valentin Moraleja
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo10bleimar
 
23679631 timothy-warner-guerra-espiritual
23679631 timothy-warner-guerra-espiritual23679631 timothy-warner-guerra-espiritual
23679631 timothy-warner-guerra-espiritualAntonio Ferreira
 
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1Beit meshobeb TX
 
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.0775.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07Federico Salvador Wadsworth
 
06 dia de expiacion
06 dia de expiacion06 dia de expiacion
06 dia de expiacionchucho1943
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evoluciónmaryjuly23
 

La actualidad más candente (20)

Evidencias científicas de la creación bíblica
Evidencias científicas de la creación bíblicaEvidencias científicas de la creación bíblica
Evidencias científicas de la creación bíblica
 
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
Seminario del santuario y el día de expiación actualizado pr lopez contreras ...
 
Que dice la biblia acerca de halloween
Que dice la biblia acerca de halloweenQue dice la biblia acerca de halloween
Que dice la biblia acerca de halloween
 
Ain El rapto secreto
Ain El rapto secretoAin El rapto secreto
Ain El rapto secreto
 
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la Biblia
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la BibliaAnuncio de la redención en los Libros Históricos de la Biblia
Anuncio de la redención en los Libros Históricos de la Biblia
 
Marcos 6:45-56
Marcos 6:45-56Marcos 6:45-56
Marcos 6:45-56
 
E7 El Tiempo de la Tribulación
E7 El Tiempo de la TribulaciónE7 El Tiempo de la Tribulación
E7 El Tiempo de la Tribulación
 
Cuatro tipos de tierra
Cuatro tipos de tierraCuatro tipos de tierra
Cuatro tipos de tierra
 
Comentario de EGW - Apocalipsis 14
Comentario de EGW - Apocalipsis 14Comentario de EGW - Apocalipsis 14
Comentario de EGW - Apocalipsis 14
 
La Promesa de Jesús - El Arrebatamiento
La Promesa de Jesús - El ArrebatamientoLa Promesa de Jesús - El Arrebatamiento
La Promesa de Jesús - El Arrebatamiento
 
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)
El Arca de la Alianza Encontrada por Ron Wyatt (Word Corregido y Ampliado)
 
Emerson ferrell-la-mente-de-cristo
Emerson ferrell-la-mente-de-cristoEmerson ferrell-la-mente-de-cristo
Emerson ferrell-la-mente-de-cristo
 
Jonas y-el-gran-pez
Jonas y-el-gran-pezJonas y-el-gran-pez
Jonas y-el-gran-pez
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
23679631 timothy-warner-guerra-espiritual
23679631 timothy-warner-guerra-espiritual23679631 timothy-warner-guerra-espiritual
23679631 timothy-warner-guerra-espiritual
 
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1
Dónde se produjo el derramamiento del ruah ha kodes1
 
Confiar En Dios
Confiar En DiosConfiar En Dios
Confiar En Dios
 
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.0775.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07
75.02 Cronología de los Patriarcas Antediluvianos 15.06.07
 
06 dia de expiacion
06 dia de expiacion06 dia de expiacion
06 dia de expiacion
 
La micro evolución
La micro evoluciónLa micro evolución
La micro evolución
 

Similar a Selección Natural y Mutaciones aleatorias: Medios para la evolución por Bryan Tipanta

La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLoscazaciencias2010
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESproyectosdecorazon
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoproyectosdecorazon
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesproyectosdecorazon
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección naturalalumna88a
 
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionPpt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionGonzalo Flores Morales
 
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxMCARRANZA2
 
8° volución de especies
8° volución de especies8° volución de especies
8° volución de especiesDVRC
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoproyectosdecorazon
 
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidad
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidadJuarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidad
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidadMiry Juarez
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especiesproyectosdecorazon
 
Guia no 4 evolucion de las especies
Guia no 4  evolucion de las especiesGuia no 4  evolucion de las especies
Guia no 4 evolucion de las especiesproyectosdecorazon
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidadbeatrizmoli
 

Similar a Selección Natural y Mutaciones aleatorias: Medios para la evolución por Bryan Tipanta (20)

La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidad
 
Tp evaluativo
Tp evaluativoTp evaluativo
Tp evaluativo
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionPpt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
 
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
 
8° volución de especies
8° volución de especies8° volución de especies
8° volución de especies
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
 
Cuestiones pau biología 2
Cuestiones pau biología 2Cuestiones pau biología 2
Cuestiones pau biología 2
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
 
Evolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptxEvolucion22052023.pptx
Evolucion22052023.pptx
 
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidad
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidadJuarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidad
Juarez sanchez miriam_m16s3_ladiversidad
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especies
 
Guia no 4 evolucion de las especies
Guia no 4  evolucion de las especiesGuia no 4  evolucion de las especies
Guia no 4 evolucion de las especies
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidad
 

Último

Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdfVanyraCumplido
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 

Último (20)

Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Selección Natural y Mutaciones aleatorias: Medios para la evolución por Bryan Tipanta

  • 1. SELECCIÓN NATURAL Y MUTACIONES ALEATORIAS: MEDIOS PARA LA EVOLUCIÓN Autor: Bryan Tipanta Curso: Séptimo “A” Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Universidad Central del Ecuador
  • 2. PRINCIPIOS DEL FENÓMENO DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 1.- El principio de la variación: en cualquier población dada, surge una variación entre individuos, por ejemplo, en lo relativo a sus estructuras físicas.
  • 3. PRINCIPIOS DEL FENÓMENO DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 2. El principio de la herencia: Los descendientes se parecen más a sus progenitores que a otros individuos con los que no están emparentados.
  • 4. PRINCIPIOS DEL FENÓMENO DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA 3. El principio de la selección: en cualquier entorno dado, algunas formas de vida logran sobrevivir y reproducirse con más éxito que otras formas.
  • 5. Darwin, pues, concebía la evolución como un proceso clasificador de la propia naturaleza que criba y elimina ciertas formas de vida por un mecanismo de diferencial aptitud reproductiva. Darwin denominó a ese proceso «selección natural». El meollo de la teoría de Darwin es la noción de la «selección natural». Darwin inventó ese concepto para referirse a un proceso hipotético en el mundo natural análogo al proceso de «selección artificial» empleado por los criadores de ganado o de palomas.
  • 6. Darwin comenzó a estudiar dichas aves de cría en marzo de 1855 con la intención de comprender mejor cómo sus criadores conseguían desarrollar en ellas nuevas características, como, por ejemplo, «cuellos de plumas vueltas». Darwin observó que todas esas razas de paloma habían evolucionado a partir de un ancestro común: la llamada «paloma silvestre» (Columba livia).
  • 7. Si los seres humanos fuimos capaces de introducir semejante variación entre las palomas a lo largo de apenas unos cientos de años, ¿no podría existir un proceso análogo que funcionase de modo parecido en la naturaleza, aunque actuando a lo largo de periodos mucho más prolongados, que, en cualquier caso, produjese cambios comparables?
  • 8. Darwin publicó El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. Hoy el libro es universalmente conocido por el más breve título de El origen de las especies.
  • 9. Elementos Centrales de su Libro 1. Toda especie es suficientemente fértil como para que su población crezca si toda su descendencia sobrevive hasta lograr reproducirse. 2. A pesar de las fluctuaciones periódicas, las población es mantienen más o menos el mismo tamaño a lo largo del tiempo. 3. Los recursos (el alimento, por ejemplo) son limitados y permanecen relativamente estables a lo largo del tiempo.
  • 10. A partir de estos hechos, se extrae la inferencia siguiente: es inevitable que se produzca una lucha por la supervivencia, pues no hay recursos suficientes para sustentar todas las formas vivientes. Tanto Darwin como Wallace habían leído el Ensayo sobre el principio de la población (1797) de Thomas Malthus, donde se recalcaba que el tamaño de la población está limitado por la disponibilidad de recursos. Darwin y Wallace argumentaban, pues, que las especies vivas compiten por unos recursos limitados y que eso se traduce en una lucha por la
  • 11. Ahora bien, a ese argumento hay que incorporar dos conjuntos adicionales de observaciones. Darwin se basó para ello en sus conocimientos sobre la cría de palomas: 4. Los individuos de una misma población varían significativamente entre sí. 5. Buena parte de esa variación puede transmitirse de una generación a la siguiente (si bien el mecanismo por el que esto sucedía no estaba claro por aquel entonces). De todo ello, Darwin extrajo dos inferencias más: 6. Los individuos menos aptos (o sea, los que están peor «adaptados» a su entorno) tienen menores probabilidades de sobrevivir y, por consiguiente, de reproducirse. Por el contrario, los individuos mejor adaptados al ambiente tienen mayores probabilidades de sobrevivir y, por lo tanto, de reproducirse y de legar sus propios rasgos heredables a generaciones futuras. Este es el «proceso de cribado» que Darwin denominó «selección natural». 7. Este proceso, que se extiende a lo largo de periodos prolongados de tiempo, hace que las poblaciones cambien para adaptarse a sus entornos, y esas variaciones terminan acumulándose hasta llegar incluso a dar lugar a nuevas especies.
  • 12. Un buen ejemplo de esas críticas científicas es el de las dudas planteadas por Henry Charles Fleeming Jenkin (1833-1885) en torno a la [herencia por mezcla] detectó lo que el propio Darwin consideraba que era un defecto potencialmente catastrófico para su teoría. Concretamente, señaló que, según los conocimientos que se tenían entonces acerca de la transmisión hereditaria, cualquier novedad surgida en individuos de una generación terminaría por diluirse, mezclada con el resto de rasgos, en los individuos de las generaciones sucesivas. Y, claro está, la teoría de Darwin dependía de la transmisión de las variaciones, no de la dilución de estas. Por decirlo de otro modo, la teoría de Darwin carecía de una explicación viable del funcionamiento de la genética.
  • 13. La respuesta, por supuesto, llegaría a través de los escritos del monje austriaco Gregor Mendel, y sería posteriormente incorporada a la que, a veces, se denomina «síntesis neodarwiniana». La teoría mendeliana de la genética puso de manifiesto que las características individuales podían legarse de padres a hijos. Pero ni Darwin ni sus críticos conocían ese avance teórico en su momento. Aun así, que esas características pasan de progenitores a descendientes era algo de sobra constatado ya por aquel entonces, aun cuando no se entendiera el mecanismo por el que tal transmisión tiene lugar. De hecho, la alusión de Darwin a las
  • 14. La piedra angular de la Teoría de la Evolución: la afirmación de que las mutaciones aleatorias, filtradas por la selección natural, pueden dar lugar a formas de vida totalmente nuevas, en forma gradual. Empecemos por comprobar si las mutaciones, junto con la selección natural, son capaces de producir toda la información genética necesaria de modo de generar la diversidad de
  • 15. La información genética es responsable por la forma y la función de un organismo, y está codificada en su ADN. Incluye la información para producir todos los componentes físicos de un espécimen. También codifica miles de enzimas y otras proteínas; y hormonas y moléculas específicas. La evolución requiere que la información genética específica de cada tipo de animal, planta, hongo o bacteria haya surgido por medio de mutaciones aleatorias. Y posteriormente, a causa de los depredadores y otras presiones ambientales, la información genética menos ventajosa habría sido eliminada, quedando únicamente aquella que beneficia a los organismos que la contienen.
  • 16. “En el caso del ADN, comprendemos bastante bien cómo la información contenida aumenta durante el tiempo geológico. Darwin lo llamó selección natural”.
  • 17. A PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS BIOQUÍMICOS ACTUALES SOBRE EL ADN, SE PRETENDE DEMOSTRAR QUE LAS MUTACIONES ALEATORIAS Y LA SELECCIÓN NATURAL SON INCAPACES DE PRODUCIR LA INFORMACIÓN GENÉTICA REQUERIDA PARA LA EVOLUCIÓN DE LOS MILLONES DE ESPECIES DIFERENTES DE SERES VIVOS. Dentro de las ciencias naturales, el término “evolución” se utiliza para describir los cambios graduales que pueden ocurrir en una población en un tiempo más o menos largo.Muchos cambios morfológicos y fisiológicos son el resultado de cambios en la información genética codificada en el ADN. Los cambios en el ADN se llaman “mutaciones”. Las mutaciones pueden ser espontáneas o provocadas, y tienen el potencial de provocar significativos cambios visibles en los organismos. En teoría, hay tres maneras distintas de cambiar la información genética del ADN por medio de mutaciones, de manera que estas puedan contribuir a la evolución de los organismos.
  • 18. EVOLUCIÓN TIPO 1: CONSISTE EN LA PÉRDIDA DE INFORMACIÓN GENÉTICA PREEXISTENTE. Si el color del pelaje es un rasgo genético y el gen para pelaje blanco desapareciera de la población, se habrá producido un cambio permanente causado por selección natural.
  • 19. Esta situación, sin embargo, es infrecuente en la naturaleza. Muchas veces, los genes que suponen una desventaja permanecen en la población en proporciones bajas, porque algunos individuos siguen portando la información en sus genes, aunque esta no siempre se manifieste. En el ejemplo de los conejos, algunos individuos podrían todavía mantener la información para pelaje blanco en su ADN y producir, de vez en cuando, crías de pelaje oscuro. Si en el futuro algunos ratones migraran a otra zona donde los ratones claros se vieran desfavorecidos, los ratones oscuros aumentarían en número en la nueva población.
  • 20. En este ejemplo, no se crea información genética nueva; se observan cambios evolutivos causados por selección natural, que favorece la supervivencia en un nuevo ambiente por medio de la eliminación de información genética no favorable.
  • 21. En corrientes con una alta densidad de depredadores, los guppys macho más fáciles de ver son comidos antes de que puedan reproducirse, así que, se reproducen principalmente los peces de coloración menos vistosa. No obstante, algunos de los guppys supervivientes de color apagado portan todavía los genes de los colores brillantes, por lo que de vez en cuando aparece algún macho llamativo; que suele ser devorado enseguida.
  • 22. Si algunos de los guppys de colores apagados se liberaran en una laguna con pocos depredadores, los machos de colores intensos que nazcan podrían sobrevivir hasta la edad adulta. Como estos atraen más a las hembras, se reproducen de manera más efectiva y producen más descendencia de colores brillantes. Por lo tanto, la reaparición de peces de colores vivos y la evolución de la población hacia una mayor abundancia de estos no implica nueva información genética. En otras palabras, la pérdida de información genética no resulta en un nuevo tipo de organismo, sino solo en una variante de este. La selección natural puede actuar de diferentes maneras sobre la información, sin
  • 23. Richard Dawkins afirma que las mujeres de Nairobi resistentes al VIH son evidencia de la “imparable fuerza de la selección natural”.1 ​Este es, sin embargo, un claro ejemplo de una mutación que comprende pérdida de información genética. La resistencia observada resulta de una mutación del gen CCR5 en las mujeres, causada por la eliminación de 32 pares de bases de información. Como resultado, el receptor celular que el VIH utiliza para entrar en las células es defectuoso y no es funcional, lo que provoca que la enfermedad se detenga o, al menos, se ralentice.2 1 Dawkins, The Genius of Charles Darwin, parte 1. Documental para televisión (exhibido el 4 de agosto de 2008, en el Canal 4, Reino Unido). 2. S. Venkatesan, A. Petrovic, D. L. Van Ryk, et al, “Reduced Cell Surface Expression of CCR5 in CCR5Delta 32 Heterozygotes Is Mediated by Gene Dosage, Rather Than by Receptor Sequestration”, Journal of Biológica! Chemistiy, vol. 277, N° 3 (2002), pp. 2.287-2.301.
  • 24. Aunque esta mutación tiene un efecto beneficioso indiscutible para las mujeres que la poseen, es atribuible a la pérdida de la información genética preexistente, y no sirve como ejemplo de que la evolución podría producir la información genética necesaria para la evolución de nuevos órganos. En la mayoría de los casos, las mutaciones son en realidad perjudiciales,3 y muchas son responsables por enfermedades genéticas o heredadas.4 Muchos cánceres y tumores malignos que afectan a animales y a seres humanos pueden relacionarse con mutaciones de tipo l.5 Incluso la mutación CC5 Delta 32, citada por el profesor Dawkins como ejemplo de mutación beneficiosa en relación con la transmisión del VIH, ha sido recientemente relacionada con un incremento del riesgo de contraer una grave enfermedad hepática.6 Sin embargo, este tipo de evolución no puede crear nuevos órganos ni nuevas clases de organismos y, por lo tanto, no puede ser un mecanismo para explicar la existencia de los millones de clases de animales y de plantas que han sido descubiertos.3 A. Orr, “Testing Natural Selection”, Sríentific American (enero de 2009), pp. 30-36. 4 S. E. Antonarakis, M. Krawezak y D. N. Cooper, “Disease Causing Mutations in the Human Genome”, European Journal of Pediatrics, vol. 159, supl. 3 (2000), S173- S178. 5 L. A. Loeb, J. H. Bielas y R. A. Beckman, “Cancers Exhibit a Mutator Phenotype: Clini- cal Implications”, Cáncer Research, vol. 68, N° 10 (2008), pp. 3.551-3.557. ​ 6 R. Eri, J. R. Jonsson, D. M. Pandeya, et ah, “CCR5-.32 Mutation Is Strongly Associated with Primary Sclerosing Cholangitis”, Genes and Immunity, vol. 5 (2004), pp. 444-450.
  • 25. EVOLUCIÓN TIPO 2: COMPRENDE LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN GENÉTICA DE UN SER VIVO A OTRO, PUDIENDO AMBOS PERTENECER A ESPECIES DISTINTAS. La información genética adicional puede incorporarse al ADN de un organismo a través de virus, de proteínas que se comportan de manera similar a los virus, o de plásmidos que pueden portar genes específicos.
  • 26. Por ejemplo, el plásmido R100, que está formado por 90.000 pares de bases, porta genes para la resistencia frente a la sulfonamida, la estreptomicina y algunos otros antibióticos. Este plásmido puede transferirse desde una inofensiva bacteria Escherichia a bacterias patógenas, como la Salmonella La inserción de estos genes resulta en la evolución de una nueva especie de la Salmonella resistente a los antibióticos. De forma semejante, la cepa potencialmente letal de la Escherichia coli que se conoce con el código 0157:H7 pudo haber evolucionado a partir de una bacteria E. coli no patogénica, por transferencia de genes codificadores de toxinas de alguna otra bacteria. De hecho, se cree que muchas de las bacterias responsables por intoxicaciones alimenticias, que tanto preocupan a los procesadores de alimentos, pudieron haberse desarrollado en los últimos 50 años como consecuencia de la transferencia entre bacterias de genes codificadores de toxinas y genes de resistencia a los ácidos.1 1 K. A. Bettelheim, “Enterohaemorrhagic Escherichia coli: A New Problem, an Oíd Group of Organisms”, Australian Veterinary Journal, vol. 73, N°1 (1996), pp. 20-26.
  • 27. No implica la creación de información genética totalmente nueva; solo la transferencia de un organismo a otro de información genética preexistente. Puede producir una nueva cepa de un organismo, pero no un nuevo tipo de organismo. Es interesante notar que todas las especies poseen mecanismos responsables por mantener su integridad. Algunos de estos mecanismos impiden que dos especies diferentes se apareen entre sí y produzcan un nuevo tipo de ser vivo. Este es un ejemplo de mecanismo antievolutivo que se puede observar en la naturaleza. Por ejemplo, en la reproducción sexual que incluye un óvulo y un espermatozoide, la superficie del óvulo contiene proteínas específicas que se unen solamente a moléculas complementarias específicas de los espermatozoides de la misma especie. Esto impide,
  • 28. EVOLUCIÓN TIPO 3: COMPRENDE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GENÉTICA ÚTIL TOTALMENTE NUEVA DENTRO DEL ADN DE UN ORGANISMO, QUE RESULTA EN UNA ESTRUCTURA, ÓRGANO O FUNCIÓN QUE NO EXISTÍA ANTERIORMENTE. Un ejemplo hipotético sería un gusano que desarrollara patas articuladas junto con un nuevo tipo de locomoción, o que desarrollara ojos y la percepción sensorial asociada a ellos.
  • 29. La aparición de un nuevo tipo de patas requeriría cantidades masivas de información genética para codificar las distintas partes: exoesqueleto, articulaciones, músculos, estructuras sensoriales, etc.; sus mecanismos de control; y la programación del cerebro para usarlas. De forma semejante, la formación del primer ojo implicaría la aparición simultánea, en el ADN, de la información necesaria para el desarrollo y el funcionamiento de todos sus componentes: las lentes, los mecanismos de enfoque, el nervio óptico, las vías de suministro de sangre, etc. En realidad, no hay ningún mecanismo conocido que pueda explicar la formación de las grandes cantidades de información genética que requiere la aparición de miembros articulados durante la evolución de los artrópodos (crustáceos, insectos y arañas), o la formación de ojos, incluso los más sencillos, a partir de ancestros que no los poseen. Explicar la aparición de novedades evolutivas, estructuras u órganos totalmente nuevos es un desafío importante para la Biología evolutiva.
  • 30. “Una preocupación de la macroevolución es explicar las novedades evolutivas, que son grandes cambios fenotípicos [...] La macroevolución también trata de descubrir y de explicar cambios importantes en la diversidad de las especies a lo largo del tiempo.1 Un sitio web educativo de prestigio lo expone de forma mucho más franca: “Los biólogos no discuten sobre esta conclusión [que la vida sobre la Tierra ha evolucionado]. Pero están tratando de imaginarse cómo ocurrió la evolución, y ese no es un trabajo fácil”.2 1Berg, Martin y Solomon, ibíd., p. 377. 2 Evolution 101!, “The Big Issues”. En línea: www.evolution.berkeley.edu/evosite/evol01/ VIIBigissues. shtml.
  • 31. Hasta la fecha, los evolucionistas no han encontrado ningún mecanismo capaz de generar estas novedades evolutivas. Sin embargo, la evolución de tipo 3 se acepta como un hecho porque es necesaria para generar nuevas clases de organismos cada vez más complejos, tal como propone la Teoría de la Evolución darwiniana. Uno de los libros recientes que argumentan a favor de la Teoría de la Evolución con supuestas evidencias es The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution [El espectáculo más grande de la Tierra: Evidencias de la evolución], del profesor Richard Dawkins. En esta obra, de 470 páginas, se cita un único ejemplo de evolución de tipo 3: los experimentos realizados por el bacteriólogo Richard Lenski y sus colegas de la Universidad del Estado de Michigan.3 ​El Dr. Richard Lenski y un equipo de investigadores del Departamento de Microbiología y Genética Molecular investigaron las mutaciones producidas en 12 poblaciones inicialmente idénticas de la bacteria Escherichia coli a lo largo de más de tres décadas. ​Durante este tiempo, las bacterias produjeron decenas de miles de generaciones y experimentaron miles de millones de mutaciones. El número total de mutaciones era superior al número total de bases del ADN de E. coli, así que, podemos decir que cada uno de los 4,6 millones de pares de bases tuvo la oportunidad de mutar al menos una vez a lo largo del experimento. Sin embargo, el único cambio evolutivo importante, después de más de 31.500 generaciones, fue el hecho de que una de las poblaciones adquirió la capacidad de utilizar el ión químico citrato como fuente de alimento, cosa que la mayoría de las bacterias E. coli no puede hacer. En realidad, cualquier E. coli tiene el metabolismo interno necesario para utilizar citrato, pero las cepas no mutantes carecen de una molécula transportadora específica para este compuesto químico. La cepa mutante, capaz de utilizar citrato, posee una molécula transportadora funcional. (En biología, coopción es la adquisición de una nueva función por parte de una estructura preexistente.) 3. Dawkins, ibíd., p. 131. 4. Z. D. Blount, C. Z. Borland y R. E. Lenski, “Historical Contingency and the Evolution of a Key Innovation in an Experimental Population of Escherichia coli”, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 105, N° 23 (2008), pp. 7.899-7.906.
  • 32. En cualquiera de los dos casos, la información genética para el transporte ya estaba presente en el organismo, por lo que no nos encontramos ante un ejemplo real de evolución tipo 3, sino de evolución tipo 1. El único ejemplo presentado por Dawkins de que el binomio mutaciones aleatorias-selección natural puede producir información genética novedosa ha resultado no ser válido. Aún así, después de millones y millones de mutaciones individuales ocurridas durante más de 44.000 generaciones, todas las bacterias E. coli del experimento del Dr. Lenski eran todavía bacterias E. coli, no evolucionaron para transformarse en otro tipo de bacterias. No se convirtieron en bacterias anaerobias gram-negativas, como la Shigella o la Salmonella. No desarrollaron núcleo. Los estudios divulgados en 2008 por el Dr. Lenski y sus coinvestigadores han servido también para demostrar que la selección natural es, en realidad, un mecanismo muy pobre para optimizar las tasas de mutación en escenarios de tipo mundo real, donde la adecuación a la supervivencia en el medio ambiente es compleja.5 Pongamos por caso la evolución de un organismo similar a la levadura común, la Saccharomyces cerevisiae, a partir de una bacteria unicelular tipo la E. coli. En primer lugar, necesitaríamos aumentar el número de pares de bases del ADN, de 4,6 millones a 12,1 millones. Las levaduras tienen aproximadamente 6.000 genes, casi 50% más que las bacterias, y estos son mucho más grandes, es decir, contienen mucha más información genética. Si las bacterias evolucionaron para convertirse en levaduras, miles de nuevos genes tuvieron que formarse por mutaciones aleatorias.5 .J. Clune, D. Misevic, C. Ofria, et al, “Natural Selection Fails to Optimise Mutation Rates for Long- Term Adaptation on Rugged Fitness Landscapes”, PLoS Comput Biology, vol. 4, N° 9 (2008): el000187. En línea: http://www.oMa.com/pubs/2008bCluneEtAl.pdf.
  • 33. La evolución de una levadura a uno de estos gusanos requeriría la creación de 13.000 genes adicionales de información genética nueva, formados por mutaciones aleatorias; y estos genes son mucho más largos y complejos que los genes de las levaduras.6 Y basándose sobre la teoría de las probabilidades y la teoría de la información, afirma que la mayoría de los cambios provocados por mutaciones aleatorias son perjudiciales para el organismo, ya que inutilizan parte de la secuencia del ADN.7 Esto es exactamente lo que se observa en el laboratorio. Según puntualizó H. Alien Orr, profesor de Biología de la Universidad de Rochester, “una abrumadora mayoría de las mutaciones aleatorias son perjudiciales, es decir, reducen la aptitud; solamente una pequeña minoría es beneficiosa e incrementa la aptitud”.8 6. Human Genome Project Information, Functional and Comparative Genomics Fact Sheet, modificado por última vez el 19 de septiembre de 2008. Véase http://www.oml.gov/sci/ techresources/HumanJjenome/faq/compgen.shtml. 7. Spetner, ibíd., pp. 85-160. 8.Orr, ibíd., pp. 30-36.
  • 34. De hecho, la mayoría de las especies poseen diversos mecanismos de protección contra las mutaciones, así como de reparación del ADN erróneo o dañado, con el propósito de minimizar las mutaciones. Cuando estos mecanismos no funcionan porque la actividad de los genes de reparación del ADN queda suprimida por alguna razón, el riesgo de cáncer y de otras enfermedades se incrementa considerablemente.9 Un ejemplo más de la incapacidad de las mutaciones para generar diversidad biológica útil es el llamado “efecto cuello de botella”. En poblaciones relativamente pequeñas, por ejemplo, de unos 100 individuos, las mutaciones se acumulan como consecuencia de la endogamia. La salud de los individuos se ve afectada por la presencia de ADN dañado en sus genomas, lo que disminuye la capacidad reproductora o la supervivencia. La acumulación de mutaciones no propicia la evolución de una nueva especie, sino que favorece la extinción de la población. Por esta razón, reducir la acumulación de mutaciones es un factor clave para salvar de la extinción a especies amenazadas.10 La solución para liberar el cuello de botella es introducir información genética nueva incorporando, al conjunto, individuos reproductores procedentes de otra población. La desaparición de plantas y de animales por causas antropogénicas ha alcanzado proporciones realmente preocupantes en los últimos tiempos; pero la extinción de especies no es un problema nuevo en la historia de la tierra. Utilizando datos del registro fósil, se ha estimado que alrededor del 98% de todas las especies que alguna vez han existido están ahora extintas.11 9. Loeb, Bielas y Beckman, ibíd., pp. 3.551-3.557. 10. J. Sanford, J. Baumgardner, W. Brewer, et al., “Mendel’s Accoimtant: A Biologically Realistic Forward-time Population Genetics Program”, Scalable Computing: Practice and Experience, vol. 8, N° 2 (2007), pp. 147-165. 11. Evolution 101!, “Patterns in Macroevolution”. En línea: www.evolution.berkeley.edu/ evosite/evolOl/VIBPatterns.shtml.
  • 35. En total, estaríamos hablando de 100 a 200 millones de formas de vida diferentes que, de acuerdo con los defensores de la evolución, evolucionaron en su mayoría durante los últimos 600 millones de años.12 De ser cierto, esto equivale, en promedio, a la aparición de una nueva especie cada tres o cinco años. 12. Graham Lawton, “Uprooting Darwin's Tree”, New Scientist (24 de enero de 2009), pp. 34-39.