SlideShare una empresa de Scribd logo
26/09/2012




     TEMA: ENLACE QUIMICO
   CICLO I: 2012-II/ 5ta semana
     CURSO: QUIMICA
        GENERAL
               Prof. Quím. Jenny M. Fernández Vivanco




            OBJETIVOS

Reconocer las funciones inorgánicas

Identificar las reglas de cada función en
cada una de las sustancias.




                                                                1
26/09/2012




 NOMENCLATURA INORGÁNICA I


          QUÉ ES???????


  Es un conjunto de reglas que
  nos permite dar los nombres
  químicos a los diferentes
  compuesto que existen en la
  naturaleza.




     TERMINOS BÁSICOS EN LA
        NOMENCLATURA

 VALENCIA             ESTADO DE
                      OXIDACIÓN
Máxima
capacidad de    Nos indica cuantos
formar enlace   electrones se ganan o
químico         pierden cuando se
                forma el enlace
                químico



                                                2
26/09/2012




            Funciones inorgánicas como las
            que veremos a continuación…..


  FUNCIÓN                       FUNCIÓN                         FUNCIÓN
   OXIDO                       ANHÍDRIDO                       HIDROXIDO


            No Metal +
            Oxigeno
Metal + Oxigeno
                                                              Oxido + Agua




1.    - FUNCION OXIDOS
Resultan de combinar un elemento químico con el oxígeno cuyo E.O. = - 2
    *       Nomenclatura
            1) Nomenclatura clásica: Como la mayoría de los elementos tienen dos ó
               mas estados de oxidación, para nombrarlos se emplean prefijos y sufijos
               según su E.O.

        N° de E.O.                             Nombre
        1             Oxido    (metal)          → - ico
                      Anhídrido (no metal)
        2               →                          - oso     Menor E.O.
                                                     - ico     Mayor E.O.
        3               →                     hipo – oso     Menor E.O.
                                                     - oso     Medio E.O.
                                                     - ico     Mayor E.O.
        4               →                     hipo – oso
                                                     - oso
                                                     - ico
                                                  per - ico




                                                                                                 3
26/09/2012




       Sustancias simples.
      Constituidas por átomos de un solo elemento



H2    Hidrógeno              N2     Nitrógeno
F2    Flúor                  O2     Oxígeno
Cl2   Cloro                  O3     Ozono
Br2   Bromo                  S8     Azufre λ
 I2   Yodo                   P4     Fósforo blanco




Combinaciones binarias del
       Oxígeno.




                                                             4
26/09/2012




Ej. Na +1   + O –2   →   Na2 O          oxido sódico
    Au +3   + O –2   →   Au2 O3         oxido aúrico
    C +2    + O –2   →   CO             anhídrido carbonoso
    Cl +7   + O –2   →   Cl2 O7          anhídrido hiperclórico




   2) Nomenclatura estequiométrica o IUPAC
   Se nombra la cantidad de átomos de cada elemento
   presente en la formula, para lo cual se cumplen los
   siguientes prefijos:


    Mono       =1      Penta    =5         Nona = 9
    Di ó Bi   =2       Hexa     =6        Deca = 10
    Tri       =3       Hepta    =7
    Tetra     =4       Octa     =8

  Ej. CO                  Monóxido de Carbono
      Fe2 O3              Trióxido de Dihierro
       Cu2 O              Monóxido de Dicobre




                                                                           5
26/09/2012




 3) Nomenclatura Stock ó Sistema Numeral Romano: Se
    indica el E.O. del elemento con números romanos.

      Ej. Ni2 O3                Oxido de Níquel (III)
          Pt O2                 Oxido de Platino (IV)
          SO3                   Oxido de Azufre (VI)
          Br2 O5                 Oxido de Bromo (V)




 4) Nomenclatura según el G.O. (grado de oxidación): Se
    relaciona la cantidad de átomos de oxigeno con los átomos
    de otro elemento, emplea los prefijos:
                    Nº de átomos de O
           G.O. =
                    Nº de átomos de E

Prefijo              G.O.                       Ej.
Proto ó sub           1/2    K2O        Protóxido de Potasio

Mono                  1/1    Ca O       Monóxido de Calcio
Di                    2/1    Co2 O3     Sesquióxido de Cobalto
Tri                   3/1
Sesqui                3/2

Oxido salino          3/4    Fe3 O4     Óxido salino de Hierro




                                                                         6
26/09/2012




*   Clasificación de Óxidos
    a. Óxidos Básicos
    b. Óxidos Ácidos
    c. Óxidos especiales

    a. Óxidos Básicos: Son compuestos de un metal con el
    Hg2 Ooxígeno N.C:         Óxido mercurioso
                 N.E:         Monóxido de Dimercurio
                 N.S:         Óxido de mercurio I
                 G.O:         Protóxido de Mercurio
    Ca O         N.C:         Óxido de Calcio
                 N.E:         Monóxido de Calcio
                 N.S:         Óxido de Calcio II
                 G.O:         Monóxido de Calcio
    Al2 O3       N.C:         Óxido de Alumínico
                 N.E:         Trióxido de Dialuminio
                 N.S:         Óxido de Aluminio (III)
                 G.O:         Sesquióxido de Aluminio




    b. Óxidos Ácidos ó Anhídridos: Se combina un no - metal con el
       oxígeno. Al nombrarlo se emplea el término Anhídrido (solo en la
       nomenclatura clásica).
       Ej. SO3
                N.C:       Anhídrido Sulfúrico
                N.E:      Trióxido de Azufre
                N.S:      Óxido de Azufre (VI)
               G.O:       Trióxido de Azufre
    c. Óxidos especiales.
       – Óxidos dobles: Se obtienen al combinarse dos óxidos de
            elementos diferentes.
            Se les agrega el término OXIDO DOBLE.

         Fe O + Ni2 O3 → Fe Ni2 O4
                         Óxido doble ferroso – niquélico
                         Óxido doble de Hierro (II) y
                                       Níquel (III)




                                                                                  7
26/09/2012




                – Óxidos compuestos: Se obtiene combinando los óxidos de un
                  metal cuyos estados de oxidación son:
                  +2 y +3 ó +2 y +4.

                Su fórmula debe ser M3O4, donde M es el metal.

               Fe O + Fe2 O3 → Fe3 O4 Óxido ferroso - Férrico
                                     Óxido salino de Hierro
                                      Minóxido de Hierro
             2Pb O + Pb O2 → Pb3 O4 Óxido Plumboso –Plúmbico
                                    Óxido Salino de Plomo
                                    Minóxido de Plomo




2.     FUNCIÓN HIDROXIDOS; BASES Ó ÁLCALIS.
      Resultan de la combinación de un óxido básico con agua, generándose grupos oxidrilo
            (hidroxilo) OH- en la molécula.
      Para nombrarlos se puede utilizar la nomenclatura clásica, IUPAC y STOCK empleados
            para los óxidos, pero utilizando el término HIDRÓXIDO en lugar de ÓXIDO.
     Características:
      a)   Poseen uno ó más grupos OH -.
      b)   Al papel tornasol rojo lo tiñen de azul.
      c)   En contacto con la fenolftaleína toma el color rojo grosella.
      d)   Sus soluciones son jabonosas al tacto.
      e)   En solución acuosa dejan en libertad los iones OH-, siendo conductores de la
           electricidad.
      f)   Reaccionan con los ácidos ganando protones de estos.
      g)   Descomponen las proteínas y otras sustancias biológicas.
      h)   En solución acuosa su pH > 7




                                                                                                    8
26/09/2012




Ejemplos: K2O + H2O → 2 K (OH)
                             Hidróxido potásico
                             Monohidróxido de potasio
                             Hidróxido de potasio (I)
        MgO + H2O → Mg (OH)2
                       Hidróxido de magnesio
                       Dihidróxido de magnesio
                       Hidróxido de magnesio (II)

  Regla general: Metal (OH)x    x = valencia del metal




HIDRUROS, CARBUROS
  A- LOS HIDRUROS resultan al combinarse con
      elementos químicos
  representativos. Solo para esta función el elemento
      actuará con una
  de sus valencias respectivas.
 En hidruros metálicos - el E.O. de hidrogeno es -1. Los metales de transición
   utilizan su máximo E.O.

           Na +1 +H -1     NaH Hidruro de sodio

           Pb +4 + H -1    Pb H4 Hidruro de plomo

           Mg +2 + H -1   Hg H2 Hidruro de mercurio




                                                                                         9
26/09/2012




 En los hidruros no-metálicos el hidrogeno actúa con
 E.O. =+1. Este tipo de hidruros se puede dividir en 2 grupos:
a) Hidruros especiales
  (elementos de grupos III – A, IV –A, V –A), tienen nombre propio.
             BH3 hidruro de boro         ó BORANO
            CH4 Hidruro de carbono ó METANO
             SiH4 Hidruro de silicio     ó SILANO
             NH3 Hidruro de Nitrógeno ó AMONIACO
             PH3 Hidruro de Fósforo       ó FOSFAMINA
 b) Anfigenuros y Haluros de hidrogeno:
          Intervienen los anfígenos (VI –A) y
          halógenos (VII –A) y se encuentran en fase gaseosa.
          Terminan en URO
           H2O Oxigenuro de Hidrogeno
           H2S Sulfuro de hidrogeno
           H Cl Cloruro de hidrogeno

       Cuando están en soluciones acuosas se llaman
       acidos hidracidos




      Combinaciones binarias del
             Hidrógeno
LiH       Hidruro de litio         AlH3    Hidruro de aluminio

NaH       Hidruro de sodio         GaH3    Hidruro de galio

KH        Hidruro de potasio       GeH4    Hidruro de germanio

CsH       Hidruro de cesio         SnH4    Hidruro de estaño

BeH2      Hidruro de berilio       PbH4    Hidruro de plomo(IV)

MgH2      Hidruro de magnesio      CuH2    Hidruro de cobre(II)

CaH2      Hidruro de calcio        NiH3    Hidruro de niquel (III)




                                                                             10
26/09/2012




      Combinaciones binarias del
             Hidrógeno

             H2O    Agua      NH3   Amoníaco

             PH3    Fosfina   AsH3 Arsina

             SbH3 Estibina    CH4   Metano

             SiH4   Silano




      Combinaciones binarias del
             Hidrógeno
 Fórmula      Nombre sistemático      (en disolución acuosa)

HF         Fluoruro de hidrógeno     Ácido fluorhídrico

HCl        Cloruro de hidrógeno      Ácido clorhídrico

HBr        Bromuro de hidrógeno      Ácido bromhídrico

HI         Yoduro de hidrógeno       Ácido yodhídrico

H2S        Sulfuro de hidrógeno      Ácido sulfhídrico

H2Se       Seleniuro de hidrógeno    Ácido selenhídrico

H2Te       Telururo de hidrógeno     Ácido telurhídrico




                                                                      11
26/09/2012




         Otras combinaciones binarias

CaF2      Fluoruro de calcio            FeCl2     Cloruro de hierro(II)

FeCl3     Cloruro de hierro(III)        CuBr      Bromuro de cobre(I)

CuBr2     Bromuro de cobre(II)          AlI3      Yoduro de aluminio

MnS       Sulfuro de manganeso(II)      MnS2      Sulfuro de manganeso(IV)

V2S5      Sulfuro de vanadio(V)         Mg3N2     Nitruro de magnesio

Ni2Si     Siliciuro de niquel(II)       CrB       Boruro de cromo(III)




 ÁCIDOS
        Son compuestos que contienen hidrógenos
           sustituibles, total ó parcialmente, por átomos de
           elementos metálicos ó cationes para formar sales.
        Características:
 a)      De sabor agrio
 b)      Poseen uno ó más hidrógenos sustituibles por metales ó radicales
         electropositivos para la formación de sales.
 c)      Colorean de rojo al papel azul de tornasol.
 d)      En soluciones acuosas se ionizan, dejando en libertad el ión hidrógeno
         (H+) por lo que son buenos conductores de la electricidad.
 e)      Destruyen los tejidos orgánicos.
 f)      Producen quemaduras en la piel.
 g)      Descomponen las proteínas y otras sustancias biológicas.
 h)      Reaccionan con las bases, perdiendo protones.
 i)      En sus soluciones acuosas su pH < 7.




                                                                                         12
26/09/2012




                             Clases de ácidos

 a) Hidrácidos
 b) Oxácidos
 c) Ácidos especiales

 a) Hidrácidos
   Resultan de la combinación directa del hidrógeno con un no –metal de los
    grupos VI –A (S, Se, Te) ó VII –A (F2, Cl2, Br2, I2).
   El estado de oxidación del hidrógeno es +1 y
   del no –metal su E.O. es negativo – 1 ó –2.

 Los hidrácidos son los Anfigenuros y Haluros de hidrógeno en solución acuosa.
 Su nomenclatura:
 ACIDO – NO METAL – HÍDRICO

 Ejemplos:
 H2S (ac)        Ácido sulfídrico        H Br (ac)   Ácido bromhídrico
 H2Se (ac)       Ácido selenhídrico      H Cl (ac)   Ácido clorhídrico
 H2Te (ac)       Ácido telurhídrico       HI (ac)    Ácido yodhídrico
 HF (ac)         Ácido fluorhídrico




b) Oxácidos
Resultan al combinar un óxido ácido ó anhídrido con una molécula
de agua.
En la nomenclatura Clásica basta cambiar la palabra ANHIDRIDO por ÁCIDO.
     CO2 + H2O → H2CO3                 Ácido carbónico
     SO3 + H2O → H2SO4                    Ácido sulfúrico
En la nomenclatura STOCK:
      ACIDO – N° de átomos de O – OXO –no –metal –ICO –E.O.

   H BrO3     Ácido trioxobrómico V ; HNO2 Dioxonítrico III
   H2 TeO4 Ácido tetroxotelúrico VI ; H IO        Ácido Oxoyódico
Según IUPAC se suprime la palabra “Ácido”, cambiando la terminación ICO por
     ATO. Agregando, al final, la palabra HIDRÓGENO.
   H MnO4        Tetroxomanganato VII de hidrógeno
   H2SO3       Trioxosulfato IV de hidrógeno
   HCrO2        Dioxocromato III de hidrógeno




                                                                                        13
26/09/2012




c)     Ácidos especiales
      1. Poliácidos.- Resultan al combinarse dos ó más
         moléculas de anhídrido con una molécula de agua.

      2 CO2 + H2O     → H2 C2 O5        Ácido dicarbónico
                                  Ácido Pentoxodicarbónico (IV)
                              Pentoxodicarbonato IV de hidrógeno
      2. Ácidos polihidratados.

      Resultan al combinarse 1 molécula de anhídrido con 2 ó 3
      moléculas de agua.
      En la nomenclatura clásica se utilizan los prefijos meta-, piro-, orto.
        PREFIJO                E.O. PAR                   E.O. IMPAR
      Meta             1 Anh + 1 H2O               1 Anh + 1 H2O
      Piro             2 Anh + 1 H2O               1 Anh + 2 H2O
      Orto             1 Anh + 2 H2O               1 Anh + 3 H2O




     N2 O5 + H2O            →         2 H NO3     Ácido metanítrico
     N2 O5 + 2 H2O          →            H4 N2 O7 Ácido pironítrico
     N2 O5 + 3 H2O          →          2 H3 N O4   Ácido ortonítrico

     Los anhídridos del P, As, Sb, Bi, y B solo forman ácidos con tres
     moléculas de agua y el prefijo ORTO se omite.

     P2 O5 + H2O → 2 H PO3    Ácido metafosfórico (no existe)
     P2 O5 + 2 H2O → H4 P2 O7 Ácido pirofosfórico (no existe)
     P2 O5 + 3 H2O → 2 H3 P O4 Ácido ortofosfórico




                                                                                       14
26/09/2012




 3. Tioácidos Ácido Peroxinítrico
   Se obtienen al sustituir parcial ó totalmente los átomos de oxígeno por la
   misma cantidad de azufre.
           TERMINOS                        SUSTITUCIÓN
     TÍO                        Un       O por 1 S
     DITÍO                      Dos O por 2 S
     TRIÍTO                     Tres O por 3 S
     TETRATÍO                   Cuatro O por 4 S
     SULFO                      Todos O por          S

  H ClO3             →          H ClO2 S     Ácido tíoclórico
  H2 CO3             →          H2 COS2      Ácido Ditíocarbónico
  H NO3              →          H NS3        Ácido sulfonítrico

 4. Peróxiacidos
   Se obtienen combinando un ANHÍDRIDO con el peróxido de hidrógeno,
   la formula no se simplifica.
   SO3 + H2 O2 →              H2 SO 5 Ácido Peroxisulfúrico
    N2 O5 + H2O2          → H2N2 O7




 5. Ácidos halogenados
      Se obtienen por sustitución de todos los átomos de oxígeno por
      el doble de halógeno
         H NO3 → H N Br6                                              Ácido
        Exabromonítrico

 6. Ácidos especiales
   Existen ácidos que no se ÁCIDO la nomenclatura normal
  FORMULA                   rigen por              SALES
HCN                 Cianhídrico                 Cianuros
HCNO                Ciánico                     Cianatos
HCNS                Tiociánico                  Tiocianatos
Fe(CN)6H4           Ferrocianhídrico            Ferrocianuros
Fe(CN)6H3           Ferricianhídrico            Ferricianuros
N3H                 Nitrhídrico                 Azidas




                                                                                       15
26/09/2012




               Ácidos oxoácidos
                           HaXbOc
HClO       Ácido hipocloroso        HClO2    Ácido cloroso

HClO3      Ácido clórico            HClO4    Ácido perclórico

HBrO       Ácido hipobromoso        HBrO2    Ácido bromoso

HBrO3      Ácido brómico            HBrO4    Ácido perbrómico

HIO3       Ácido yódico             HIO4     Ácido peryódico




H2SO3      Ácido sulfuroso         H2SO4         Ácido sulfúrico

H2SeO3     Ácido selenioso         H2SeO4        Ácido selénico

H2TeO3     Ácido teluroso          H2TeO4        Ácido telúrico



        HNO2   Ácido nitroso       HNO3     Ácido nítrico




P2O3+ 3H2O = H6 P2O6 = H3PO3                 Ácido fosfónico
P2O5+ 3H2O = H6 P2O8 = H3PO4                 Ácido fosfórico



               H2CO3        Ácido carbónico
               H4SiO4       Ácido ortosilícico




                                                                          16
26/09/2012




             CLASIFICACIÓN DE LOS ACIDOS



           ACIDOS                                          ACIDOS
         HIDRACICOS                                       OXACIDOS




                                                       TERMINAN EN LA
      TERMINAN EN LA
                                                       PALABRA OSO O ICO
      PALABRA HIDRICO
                                                       SEGUN SEA EL CASO




SALES
Son compuestos inorgánicos que por lo general son sólidos a temperaturas de
ambiente; se obtienen al sustituir parcial ó totalmente los “H” de un ácido por
metales ó radicales electropositivos.
A. Obtención

  1)Reacción de neutralización

     Ácido    +    Base          →       Sal            +      Agua

   H NO3      + K OH        →          K NO3         +           H2O
 Ácido nítrico Hidróxido de potasio       Nitrato de potasio      Agua

  2)Reacción de corrosión

     Ácido    +     Metal        →             Sal      +     H2 ↑


    H2SO4      + Zn         →       H2SO4         +      H2 ↑
   Ácido sulfúrico        Zinc        sulfato de zinc      hidrógeno (gas)




                                                                                         17
26/09/2012




B. Clasificación de sales
                        SALES




      POR SU ORIGEN                POR SU ESTRUCTURA



   SALES          SALES                  SALES NEUTRAS
   OXISALES       HALOIDEA

                                         SALES ÁCIDAS


                                         SALES BÁSICAS


                                         SALES DOBLES


                                         SALES
                                         HIDRATADAS




   1)Sales oxisales:
     Compuestos ternarios originados por ácidos oxácidos.
     Para su lectura se usa la nomenclatura Clásica y STOCK
     En la nomenclatura clásica se cambia el sufijo del ácido:
     OSO por ITO
     ICO por ATO
     y a continuación el nombre del metal terminado en OSO e ICO, según
     su valencia.
      FeCO3           carbonato ferroso
      Fe(N O2)3       nitrito férrico
     En la nomenclatura STOCK se escribe la valencia del metal en
     números romanos:
      FeCO3           carbonato de hierro (II)
      Fe(N O2)3       nitrito de hierro (III)

   2)Sales haloideas:
     Son compuestos binarios que resultan de la reacción de un ÁCIDO
     HIDRÁCIDO con una BASE.
            H Cl + Na OH            →          Na Cl + H2O
     Nomenclatura clásica se cambia el sufijo del ácido.
     HIDRICO por URO
     Luego se añade el nombre del metal que terminará en OSO ó ICO
     según su valencia.
     FeBr3      Bromuro férrico      ;         Na Cl Cloruro de sodio




                                                                                 18
26/09/2012




3) Sales neutras
   Provienen de la sustitución total de los hidrógenos del ácido por un metal.
        H2CO3         +           Zn (OH)2        → Zn CO3             + 2 H2O
    Ácido carbónico          Hidróxido de zinc            carbonato de zinc

4)Sales ácidas
  Provienen de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por un metal.
  H2 S                +         K OH           →         KHS          +    H2O
    Ácido sulfhídrico       Hidróxido de potasio          Sulfuro ácido de potasio

5)Sales básicas
  Resultan al sustituir parcialmente los grupos OH -
  H NO3     +        Ca(OH )2     →           Ca(OH ) NO3       +        H2O
                                                  Nitrato básico de calcio
6)Sales dobles
  Contienen átomos de 2 ó más metales diferentes.
  Al2 Cu (SO4) 4 sulfato doble de Aluminio y Cobre (II)

7)Sales hidratadas
  Contienen un número determinado de moléculas de agua.
  CaSO4 . 2H2 O    Sulfato de calcio Dihidratado (yeso)




                                  Sales

     Sal        Oxoanión de procedencia                     Nombre

 NaClO       ClO–                                 Hipoclorito de sodio

 NaClO2      ClO2–                                Clorito de sodio

 NaClO3      ClO3–                                Clorato de sodio

 NaClO4      ClO4–                                Perclorato de sodio

 K2SO3       SO3–2                                Sulfito de potasio

 K2SO4       SO4–2                                Sulfato de potasio




                                                                                            19
26/09/2012




   Complete el siguiente esquema:

Oso cambia           Sal Oxácida
por ITO
Ico cambi por
ATO                  ¿ Cómo se forma?




   Complete el siguiente
   esquema:
Todos los no        Sal Haloidea
metales
terminan en la
palabra URO      ¿ Cómo se forma?




                                               20
26/09/2012




       21
26/09/2012




       22
26/09/2012




       23
26/09/2012




     CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
                      SUGERIDAS

   Investigar lo siguiente:
   1. Los nombres comerciales de los
      compuestos químicos que son mas usados
      en Ingeniería electrónica, y tomar en
      cuenta las siguientes especificaciones:
           Descripción
           Contaminación
           Toxicidad
           Medidas preventivas




                        Bibliografía
1. QUIMICA I, autores maynard kong M 2003.
2. QUIMICA GENERARL, material de la UTP
3. INGENIERIA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES, calliester, 2007
4. Ruta de Blogger de química:
http://ingenieriafimaasquimica.blogspot.com/
 Enlace de videos a revisar
 http://www.youtube.com/watch?v=wPgnaHCMv_0&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=O8uXEhdSwOA

 Enlace Bibliographic:
 http://books.google.com.pe/books?id=9K5qtyKHoUwC&pg=PA186&dq=Tabla+periodi
 ca&hl=es&ei=0PiUTsXTMurq0gHzh43GBw&sa=X&oi=book_result&ct=book-
 thumbnail&resnum=2&ved=0CDEQ6wEwAQ#v=onepage&q&f=false




                                                                                     24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones Quimicas Unw 2010
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010
antonioleonardo
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier CucaitaFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Oxisales
OxisalesOxisales
Oxisales
rssuarez
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
elsita
 
Funcion hidroxido
Funcion  hidroxidoFuncion  hidroxido
Funcion hidroxido
colegiorobertgagne
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
anace .
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Cristina Gloria Garcia
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
micaelago
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
Gera Molina
 
16.17. 3º fq. 2.1.a
16.17. 3º fq. 2.1.a16.17. 3º fq. 2.1.a
16.17. 3º fq. 2.1.a
José María Gutiérrez Maté
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
atardc
 
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestosOxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
María Mena
 
Sales oxisales
Sales oxisalesSales oxisales
Sales oxisales
RossiPaucar
 
Función hidruro
Función  hidruroFunción  hidruro
Función hidruro
Giuliana Tinoco
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
angieprada8
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
IES
 
Enlaces ionicos
Enlaces ionicos Enlaces ionicos
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
No trabajo, mis padres me mantienen
 
Formulación y nomenclatura en química inorgánica
Formulación y nomenclatura en química inorgánicaFormulación y nomenclatura en química inorgánica
Formulación y nomenclatura en química inorgánica
adrianchamorro1
 
Sales
SalesSales

La actualidad más candente (20)

Funciones Quimicas Unw 2010
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier CucaitaFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. Lic Javier Cucaita
 
Oxisales
OxisalesOxisales
Oxisales
 
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie ElectromotrizTabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
Tabla de Cationes-Aniones y Serie Electromotriz
 
Funcion hidroxido
Funcion  hidroxidoFuncion  hidroxido
Funcion hidroxido
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
16.17. 3º fq. 2.1.a
16.17. 3º fq. 2.1.a16.17. 3º fq. 2.1.a
16.17. 3º fq. 2.1.a
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestosOxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
Oxoácidos polihidratos, especiales o compuestos
 
Sales oxisales
Sales oxisalesSales oxisales
Sales oxisales
 
Función hidruro
Función  hidruroFunción  hidruro
Función hidruro
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
 
Enlaces ionicos
Enlaces ionicos Enlaces ionicos
Enlaces ionicos
 
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
Sales hidracidas, oxacidas (neutras, Básicas, Ácidas
 
Formulación y nomenclatura en química inorgánica
Formulación y nomenclatura en química inorgánicaFormulación y nomenclatura en química inorgánica
Formulación y nomenclatura en química inorgánica
 
Sales
SalesSales
Sales
 

Similar a Sema 5 quim ing. nome

Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2
Jenny Fernandez Vivanco
 
Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2
Jenny Fernandez Vivanco
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
Elias Navarrete
 
Formulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánicaFormulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánica
Cristina
 
Apuntes nomenclatura
Apuntes nomenclaturaApuntes nomenclatura
Apuntes nomenclatura
garcia5512
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
U.E.N "14 de Febrero"
 
Oxidos básicos
Oxidos básicosOxidos básicos
Oxidos básicos
bestskateperu
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
Nomenclaturasinver2
Nomenclaturasinver2Nomenclaturasinver2
Nomenclaturasinver2
Gabriel Alejandro Alvear Yañez
 
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Ramón Olivares
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
franciscoandres123
 
Nomenclatura Inorgánica
Nomenclatura InorgánicaNomenclatura Inorgánica
Nomenclatura Inorgánica
JDE93
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
Claudio Pezo
 
Nomenclatura
Nomenclatura Nomenclatura
Nomenclatura
vertel
 
Funciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicasFunciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicas
Liset Ramírez Díaz
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
Mateobolaos5
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
mjaicocr
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
DavidSPZGZ
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Mauro Fernando Diaz Martín
 

Similar a Sema 5 quim ing. nome (20)

Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2Quim sem4a nome 2012 2
Quim sem4a nome 2012 2
 
Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2Quim sem4 nome 2012 2
Quim sem4 nome 2012 2
 
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICAPRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
PRÁCTICA N°6: NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Formulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánicaFormulación inorgánica y orgánica
Formulación inorgánica y orgánica
 
Apuntes nomenclatura
Apuntes nomenclaturaApuntes nomenclatura
Apuntes nomenclatura
 
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° añosGuía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
Guía de compuestos binarios abril 2014 colegio san josé 3° años
 
Oxidos básicos
Oxidos básicosOxidos básicos
Oxidos básicos
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Nomenclaturasinver2
Nomenclaturasinver2Nomenclaturasinver2
Nomenclaturasinver2
 
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
Nomenclatura inorganica binaria_ plan_diferenciado (1)
 
Fisica valentina y francisco
Fisica valentina y franciscoFisica valentina y francisco
Fisica valentina y francisco
 
Nomenclatura Inorgánica
Nomenclatura InorgánicaNomenclatura Inorgánica
Nomenclatura Inorgánica
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
Nomenclatura
Nomenclatura Nomenclatura
Nomenclatura
 
Funciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicasFunciones químicas inorganicas
Funciones químicas inorganicas
 
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSADnomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
nomenclatura..pptxdsadasDASD ADADSADAADADSAD
 
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptxppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
ppt-quimica-nm2-nomenclatura-inorganica-compuestos-binarios- (2).pptx
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
 
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtenciónCompuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
Compuestos Químicos, Nomenclatura y reacciones de obtención
 

Más de Jenny Fernandez Vivanco

Contaminacion(artcientcuba)
Contaminacion(artcientcuba)Contaminacion(artcientcuba)
Contaminacion(artcientcuba)
Jenny Fernandez Vivanco
 
Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
Jenny Fernandez Vivanco
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicasSemana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicas
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimicaSemana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimica
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltosSemana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacionSemana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte iSemana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 5 parte ii
Semana 5 parte iiSemana 5 parte ii
Semana 5 parte ii
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 5 parte i
Semana 5 parte iSemana 5 parte i
Semana 5 parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 4 parte ii
Semana 4 parte iiSemana 4 parte ii
Semana 4 parte ii
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 4 parte i
Semana 4 parte iSemana 4 parte i
Semana 4 parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 3 parte ii
Semana 3 parte iiSemana 3 parte ii
Semana 3 parte ii
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 3 parte i
Semana 3 parte iSemana 3 parte i
Semana 3 parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 2 parte ii
Semana 2 parte iiSemana 2 parte ii
Semana 2 parte ii
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 2 parte i
Semana 2 parte iSemana 2 parte i
Semana 2 parte i
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizadoSemana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizado
Jenny Fernandez Vivanco
 
Electroqu aplica
Electroqu aplicaElectroqu aplica
Electroqu aplica
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
Jenny Fernandez Vivanco
 

Más de Jenny Fernandez Vivanco (20)

Contaminacion(artcientcuba)
Contaminacion(artcientcuba)Contaminacion(artcientcuba)
Contaminacion(artcientcuba)
 
Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
 
Semana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicasSemana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicas
 
Semana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimicaSemana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimica
 
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltosSemana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
 
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacionSemana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
 
Semana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte iSemana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte i
 
Semana 5 parte ii
Semana 5 parte iiSemana 5 parte ii
Semana 5 parte ii
 
Semana 5 parte i
Semana 5 parte iSemana 5 parte i
Semana 5 parte i
 
Semana 4 parte ii
Semana 4 parte iiSemana 4 parte ii
Semana 4 parte ii
 
Semana 4 parte i
Semana 4 parte iSemana 4 parte i
Semana 4 parte i
 
Semana 3 parte ii
Semana 3 parte iiSemana 3 parte ii
Semana 3 parte ii
 
Semana 3 parte i
Semana 3 parte iSemana 3 parte i
Semana 3 parte i
 
Semana 2 parte ii
Semana 2 parte iiSemana 2 parte ii
Semana 2 parte ii
 
Semana 2 parte i
Semana 2 parte iSemana 2 parte i
Semana 2 parte i
 
Semana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizadoSemana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizado
 
Electroqu aplica
Electroqu aplicaElectroqu aplica
Electroqu aplica
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
 

Sema 5 quim ing. nome

  • 1. 26/09/2012 TEMA: ENLACE QUIMICO CICLO I: 2012-II/ 5ta semana CURSO: QUIMICA GENERAL Prof. Quím. Jenny M. Fernández Vivanco OBJETIVOS Reconocer las funciones inorgánicas Identificar las reglas de cada función en cada una de las sustancias. 1
  • 2. 26/09/2012 NOMENCLATURA INORGÁNICA I QUÉ ES??????? Es un conjunto de reglas que nos permite dar los nombres químicos a los diferentes compuesto que existen en la naturaleza. TERMINOS BÁSICOS EN LA NOMENCLATURA VALENCIA ESTADO DE OXIDACIÓN Máxima capacidad de Nos indica cuantos formar enlace electrones se ganan o químico pierden cuando se forma el enlace químico 2
  • 3. 26/09/2012 Funciones inorgánicas como las que veremos a continuación….. FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN OXIDO ANHÍDRIDO HIDROXIDO No Metal + Oxigeno Metal + Oxigeno Oxido + Agua 1. - FUNCION OXIDOS Resultan de combinar un elemento químico con el oxígeno cuyo E.O. = - 2 * Nomenclatura 1) Nomenclatura clásica: Como la mayoría de los elementos tienen dos ó mas estados de oxidación, para nombrarlos se emplean prefijos y sufijos según su E.O. N° de E.O. Nombre 1 Oxido (metal) → - ico Anhídrido (no metal) 2 → - oso Menor E.O. - ico Mayor E.O. 3 → hipo – oso Menor E.O. - oso Medio E.O. - ico Mayor E.O. 4 → hipo – oso - oso - ico per - ico 3
  • 4. 26/09/2012 Sustancias simples. Constituidas por átomos de un solo elemento H2 Hidrógeno N2 Nitrógeno F2 Flúor O2 Oxígeno Cl2 Cloro O3 Ozono Br2 Bromo S8 Azufre λ I2 Yodo P4 Fósforo blanco Combinaciones binarias del Oxígeno. 4
  • 5. 26/09/2012 Ej. Na +1 + O –2 → Na2 O oxido sódico Au +3 + O –2 → Au2 O3 oxido aúrico C +2 + O –2 → CO anhídrido carbonoso Cl +7 + O –2 → Cl2 O7 anhídrido hiperclórico 2) Nomenclatura estequiométrica o IUPAC Se nombra la cantidad de átomos de cada elemento presente en la formula, para lo cual se cumplen los siguientes prefijos: Mono =1 Penta =5 Nona = 9 Di ó Bi =2 Hexa =6 Deca = 10 Tri =3 Hepta =7 Tetra =4 Octa =8 Ej. CO Monóxido de Carbono Fe2 O3 Trióxido de Dihierro Cu2 O Monóxido de Dicobre 5
  • 6. 26/09/2012 3) Nomenclatura Stock ó Sistema Numeral Romano: Se indica el E.O. del elemento con números romanos. Ej. Ni2 O3 Oxido de Níquel (III) Pt O2 Oxido de Platino (IV) SO3 Oxido de Azufre (VI) Br2 O5 Oxido de Bromo (V) 4) Nomenclatura según el G.O. (grado de oxidación): Se relaciona la cantidad de átomos de oxigeno con los átomos de otro elemento, emplea los prefijos: Nº de átomos de O G.O. = Nº de átomos de E Prefijo G.O. Ej. Proto ó sub 1/2 K2O Protóxido de Potasio Mono 1/1 Ca O Monóxido de Calcio Di 2/1 Co2 O3 Sesquióxido de Cobalto Tri 3/1 Sesqui 3/2 Oxido salino 3/4 Fe3 O4 Óxido salino de Hierro 6
  • 7. 26/09/2012 * Clasificación de Óxidos a. Óxidos Básicos b. Óxidos Ácidos c. Óxidos especiales a. Óxidos Básicos: Son compuestos de un metal con el Hg2 Ooxígeno N.C: Óxido mercurioso N.E: Monóxido de Dimercurio N.S: Óxido de mercurio I G.O: Protóxido de Mercurio Ca O N.C: Óxido de Calcio N.E: Monóxido de Calcio N.S: Óxido de Calcio II G.O: Monóxido de Calcio Al2 O3 N.C: Óxido de Alumínico N.E: Trióxido de Dialuminio N.S: Óxido de Aluminio (III) G.O: Sesquióxido de Aluminio b. Óxidos Ácidos ó Anhídridos: Se combina un no - metal con el oxígeno. Al nombrarlo se emplea el término Anhídrido (solo en la nomenclatura clásica). Ej. SO3 N.C: Anhídrido Sulfúrico N.E: Trióxido de Azufre N.S: Óxido de Azufre (VI) G.O: Trióxido de Azufre c. Óxidos especiales. – Óxidos dobles: Se obtienen al combinarse dos óxidos de elementos diferentes. Se les agrega el término OXIDO DOBLE. Fe O + Ni2 O3 → Fe Ni2 O4 Óxido doble ferroso – niquélico Óxido doble de Hierro (II) y Níquel (III) 7
  • 8. 26/09/2012 – Óxidos compuestos: Se obtiene combinando los óxidos de un metal cuyos estados de oxidación son: +2 y +3 ó +2 y +4. Su fórmula debe ser M3O4, donde M es el metal. Fe O + Fe2 O3 → Fe3 O4 Óxido ferroso - Férrico Óxido salino de Hierro Minóxido de Hierro 2Pb O + Pb O2 → Pb3 O4 Óxido Plumboso –Plúmbico Óxido Salino de Plomo Minóxido de Plomo 2. FUNCIÓN HIDROXIDOS; BASES Ó ÁLCALIS. Resultan de la combinación de un óxido básico con agua, generándose grupos oxidrilo (hidroxilo) OH- en la molécula. Para nombrarlos se puede utilizar la nomenclatura clásica, IUPAC y STOCK empleados para los óxidos, pero utilizando el término HIDRÓXIDO en lugar de ÓXIDO. Características: a) Poseen uno ó más grupos OH -. b) Al papel tornasol rojo lo tiñen de azul. c) En contacto con la fenolftaleína toma el color rojo grosella. d) Sus soluciones son jabonosas al tacto. e) En solución acuosa dejan en libertad los iones OH-, siendo conductores de la electricidad. f) Reaccionan con los ácidos ganando protones de estos. g) Descomponen las proteínas y otras sustancias biológicas. h) En solución acuosa su pH > 7 8
  • 9. 26/09/2012 Ejemplos: K2O + H2O → 2 K (OH) Hidróxido potásico Monohidróxido de potasio Hidróxido de potasio (I) MgO + H2O → Mg (OH)2 Hidróxido de magnesio Dihidróxido de magnesio Hidróxido de magnesio (II) Regla general: Metal (OH)x x = valencia del metal HIDRUROS, CARBUROS A- LOS HIDRUROS resultan al combinarse con elementos químicos representativos. Solo para esta función el elemento actuará con una de sus valencias respectivas. En hidruros metálicos - el E.O. de hidrogeno es -1. Los metales de transición utilizan su máximo E.O. Na +1 +H -1 NaH Hidruro de sodio Pb +4 + H -1 Pb H4 Hidruro de plomo Mg +2 + H -1 Hg H2 Hidruro de mercurio 9
  • 10. 26/09/2012 En los hidruros no-metálicos el hidrogeno actúa con E.O. =+1. Este tipo de hidruros se puede dividir en 2 grupos: a) Hidruros especiales (elementos de grupos III – A, IV –A, V –A), tienen nombre propio. BH3 hidruro de boro ó BORANO CH4 Hidruro de carbono ó METANO SiH4 Hidruro de silicio ó SILANO NH3 Hidruro de Nitrógeno ó AMONIACO PH3 Hidruro de Fósforo ó FOSFAMINA b) Anfigenuros y Haluros de hidrogeno: Intervienen los anfígenos (VI –A) y halógenos (VII –A) y se encuentran en fase gaseosa. Terminan en URO H2O Oxigenuro de Hidrogeno H2S Sulfuro de hidrogeno H Cl Cloruro de hidrogeno Cuando están en soluciones acuosas se llaman acidos hidracidos Combinaciones binarias del Hidrógeno LiH Hidruro de litio AlH3 Hidruro de aluminio NaH Hidruro de sodio GaH3 Hidruro de galio KH Hidruro de potasio GeH4 Hidruro de germanio CsH Hidruro de cesio SnH4 Hidruro de estaño BeH2 Hidruro de berilio PbH4 Hidruro de plomo(IV) MgH2 Hidruro de magnesio CuH2 Hidruro de cobre(II) CaH2 Hidruro de calcio NiH3 Hidruro de niquel (III) 10
  • 11. 26/09/2012 Combinaciones binarias del Hidrógeno H2O Agua NH3 Amoníaco PH3 Fosfina AsH3 Arsina SbH3 Estibina CH4 Metano SiH4 Silano Combinaciones binarias del Hidrógeno Fórmula Nombre sistemático (en disolución acuosa) HF Fluoruro de hidrógeno Ácido fluorhídrico HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico H2Te Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico 11
  • 12. 26/09/2012 Otras combinaciones binarias CaF2 Fluoruro de calcio FeCl2 Cloruro de hierro(II) FeCl3 Cloruro de hierro(III) CuBr Bromuro de cobre(I) CuBr2 Bromuro de cobre(II) AlI3 Yoduro de aluminio MnS Sulfuro de manganeso(II) MnS2 Sulfuro de manganeso(IV) V2S5 Sulfuro de vanadio(V) Mg3N2 Nitruro de magnesio Ni2Si Siliciuro de niquel(II) CrB Boruro de cromo(III) ÁCIDOS Son compuestos que contienen hidrógenos sustituibles, total ó parcialmente, por átomos de elementos metálicos ó cationes para formar sales. Características: a) De sabor agrio b) Poseen uno ó más hidrógenos sustituibles por metales ó radicales electropositivos para la formación de sales. c) Colorean de rojo al papel azul de tornasol. d) En soluciones acuosas se ionizan, dejando en libertad el ión hidrógeno (H+) por lo que son buenos conductores de la electricidad. e) Destruyen los tejidos orgánicos. f) Producen quemaduras en la piel. g) Descomponen las proteínas y otras sustancias biológicas. h) Reaccionan con las bases, perdiendo protones. i) En sus soluciones acuosas su pH < 7. 12
  • 13. 26/09/2012 Clases de ácidos a) Hidrácidos b) Oxácidos c) Ácidos especiales a) Hidrácidos Resultan de la combinación directa del hidrógeno con un no –metal de los grupos VI –A (S, Se, Te) ó VII –A (F2, Cl2, Br2, I2). El estado de oxidación del hidrógeno es +1 y del no –metal su E.O. es negativo – 1 ó –2. Los hidrácidos son los Anfigenuros y Haluros de hidrógeno en solución acuosa. Su nomenclatura: ACIDO – NO METAL – HÍDRICO Ejemplos: H2S (ac) Ácido sulfídrico H Br (ac) Ácido bromhídrico H2Se (ac) Ácido selenhídrico H Cl (ac) Ácido clorhídrico H2Te (ac) Ácido telurhídrico HI (ac) Ácido yodhídrico HF (ac) Ácido fluorhídrico b) Oxácidos Resultan al combinar un óxido ácido ó anhídrido con una molécula de agua. En la nomenclatura Clásica basta cambiar la palabra ANHIDRIDO por ÁCIDO. CO2 + H2O → H2CO3 Ácido carbónico SO3 + H2O → H2SO4 Ácido sulfúrico En la nomenclatura STOCK: ACIDO – N° de átomos de O – OXO –no –metal –ICO –E.O. H BrO3 Ácido trioxobrómico V ; HNO2 Dioxonítrico III H2 TeO4 Ácido tetroxotelúrico VI ; H IO Ácido Oxoyódico Según IUPAC se suprime la palabra “Ácido”, cambiando la terminación ICO por ATO. Agregando, al final, la palabra HIDRÓGENO. H MnO4 Tetroxomanganato VII de hidrógeno H2SO3 Trioxosulfato IV de hidrógeno HCrO2 Dioxocromato III de hidrógeno 13
  • 14. 26/09/2012 c) Ácidos especiales 1. Poliácidos.- Resultan al combinarse dos ó más moléculas de anhídrido con una molécula de agua. 2 CO2 + H2O → H2 C2 O5 Ácido dicarbónico Ácido Pentoxodicarbónico (IV) Pentoxodicarbonato IV de hidrógeno 2. Ácidos polihidratados. Resultan al combinarse 1 molécula de anhídrido con 2 ó 3 moléculas de agua. En la nomenclatura clásica se utilizan los prefijos meta-, piro-, orto. PREFIJO E.O. PAR E.O. IMPAR Meta 1 Anh + 1 H2O 1 Anh + 1 H2O Piro 2 Anh + 1 H2O 1 Anh + 2 H2O Orto 1 Anh + 2 H2O 1 Anh + 3 H2O N2 O5 + H2O → 2 H NO3 Ácido metanítrico N2 O5 + 2 H2O → H4 N2 O7 Ácido pironítrico N2 O5 + 3 H2O → 2 H3 N O4 Ácido ortonítrico Los anhídridos del P, As, Sb, Bi, y B solo forman ácidos con tres moléculas de agua y el prefijo ORTO se omite. P2 O5 + H2O → 2 H PO3 Ácido metafosfórico (no existe) P2 O5 + 2 H2O → H4 P2 O7 Ácido pirofosfórico (no existe) P2 O5 + 3 H2O → 2 H3 P O4 Ácido ortofosfórico 14
  • 15. 26/09/2012 3. Tioácidos Ácido Peroxinítrico Se obtienen al sustituir parcial ó totalmente los átomos de oxígeno por la misma cantidad de azufre. TERMINOS SUSTITUCIÓN TÍO Un O por 1 S DITÍO Dos O por 2 S TRIÍTO Tres O por 3 S TETRATÍO Cuatro O por 4 S SULFO Todos O por S H ClO3 → H ClO2 S Ácido tíoclórico H2 CO3 → H2 COS2 Ácido Ditíocarbónico H NO3 → H NS3 Ácido sulfonítrico 4. Peróxiacidos Se obtienen combinando un ANHÍDRIDO con el peróxido de hidrógeno, la formula no se simplifica. SO3 + H2 O2 → H2 SO 5 Ácido Peroxisulfúrico N2 O5 + H2O2 → H2N2 O7 5. Ácidos halogenados Se obtienen por sustitución de todos los átomos de oxígeno por el doble de halógeno H NO3 → H N Br6 Ácido Exabromonítrico 6. Ácidos especiales Existen ácidos que no se ÁCIDO la nomenclatura normal FORMULA rigen por SALES HCN Cianhídrico Cianuros HCNO Ciánico Cianatos HCNS Tiociánico Tiocianatos Fe(CN)6H4 Ferrocianhídrico Ferrocianuros Fe(CN)6H3 Ferricianhídrico Ferricianuros N3H Nitrhídrico Azidas 15
  • 16. 26/09/2012 Ácidos oxoácidos HaXbOc HClO Ácido hipocloroso HClO2 Ácido cloroso HClO3 Ácido clórico HClO4 Ácido perclórico HBrO Ácido hipobromoso HBrO2 Ácido bromoso HBrO3 Ácido brómico HBrO4 Ácido perbrómico HIO3 Ácido yódico HIO4 Ácido peryódico H2SO3 Ácido sulfuroso H2SO4 Ácido sulfúrico H2SeO3 Ácido selenioso H2SeO4 Ácido selénico H2TeO3 Ácido teluroso H2TeO4 Ácido telúrico HNO2 Ácido nitroso HNO3 Ácido nítrico P2O3+ 3H2O = H6 P2O6 = H3PO3 Ácido fosfónico P2O5+ 3H2O = H6 P2O8 = H3PO4 Ácido fosfórico H2CO3 Ácido carbónico H4SiO4 Ácido ortosilícico 16
  • 17. 26/09/2012 CLASIFICACIÓN DE LOS ACIDOS ACIDOS ACIDOS HIDRACICOS OXACIDOS TERMINAN EN LA TERMINAN EN LA PALABRA OSO O ICO PALABRA HIDRICO SEGUN SEA EL CASO SALES Son compuestos inorgánicos que por lo general son sólidos a temperaturas de ambiente; se obtienen al sustituir parcial ó totalmente los “H” de un ácido por metales ó radicales electropositivos. A. Obtención 1)Reacción de neutralización Ácido + Base → Sal + Agua H NO3 + K OH → K NO3 + H2O Ácido nítrico Hidróxido de potasio Nitrato de potasio Agua 2)Reacción de corrosión Ácido + Metal → Sal + H2 ↑ H2SO4 + Zn → H2SO4 + H2 ↑ Ácido sulfúrico Zinc sulfato de zinc hidrógeno (gas) 17
  • 18. 26/09/2012 B. Clasificación de sales SALES POR SU ORIGEN POR SU ESTRUCTURA SALES SALES SALES NEUTRAS OXISALES HALOIDEA SALES ÁCIDAS SALES BÁSICAS SALES DOBLES SALES HIDRATADAS 1)Sales oxisales: Compuestos ternarios originados por ácidos oxácidos. Para su lectura se usa la nomenclatura Clásica y STOCK En la nomenclatura clásica se cambia el sufijo del ácido: OSO por ITO ICO por ATO y a continuación el nombre del metal terminado en OSO e ICO, según su valencia. FeCO3 carbonato ferroso Fe(N O2)3 nitrito férrico En la nomenclatura STOCK se escribe la valencia del metal en números romanos: FeCO3 carbonato de hierro (II) Fe(N O2)3 nitrito de hierro (III) 2)Sales haloideas: Son compuestos binarios que resultan de la reacción de un ÁCIDO HIDRÁCIDO con una BASE. H Cl + Na OH → Na Cl + H2O Nomenclatura clásica se cambia el sufijo del ácido. HIDRICO por URO Luego se añade el nombre del metal que terminará en OSO ó ICO según su valencia. FeBr3 Bromuro férrico ; Na Cl Cloruro de sodio 18
  • 19. 26/09/2012 3) Sales neutras Provienen de la sustitución total de los hidrógenos del ácido por un metal. H2CO3 + Zn (OH)2 → Zn CO3 + 2 H2O Ácido carbónico Hidróxido de zinc carbonato de zinc 4)Sales ácidas Provienen de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por un metal. H2 S + K OH → KHS + H2O Ácido sulfhídrico Hidróxido de potasio Sulfuro ácido de potasio 5)Sales básicas Resultan al sustituir parcialmente los grupos OH - H NO3 + Ca(OH )2 → Ca(OH ) NO3 + H2O Nitrato básico de calcio 6)Sales dobles Contienen átomos de 2 ó más metales diferentes. Al2 Cu (SO4) 4 sulfato doble de Aluminio y Cobre (II) 7)Sales hidratadas Contienen un número determinado de moléculas de agua. CaSO4 . 2H2 O Sulfato de calcio Dihidratado (yeso) Sales Sal Oxoanión de procedencia Nombre NaClO ClO– Hipoclorito de sodio NaClO2 ClO2– Clorito de sodio NaClO3 ClO3– Clorato de sodio NaClO4 ClO4– Perclorato de sodio K2SO3 SO3–2 Sulfito de potasio K2SO4 SO4–2 Sulfato de potasio 19
  • 20. 26/09/2012 Complete el siguiente esquema: Oso cambia Sal Oxácida por ITO Ico cambi por ATO ¿ Cómo se forma? Complete el siguiente esquema: Todos los no Sal Haloidea metales terminan en la palabra URO ¿ Cómo se forma? 20
  • 24. 26/09/2012 CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS Investigar lo siguiente: 1. Los nombres comerciales de los compuestos químicos que son mas usados en Ingeniería electrónica, y tomar en cuenta las siguientes especificaciones: Descripción Contaminación Toxicidad Medidas preventivas Bibliografía 1. QUIMICA I, autores maynard kong M 2003. 2. QUIMICA GENERARL, material de la UTP 3. INGENIERIA Y CIENCIA DE LOS MATERIALES, calliester, 2007 4. Ruta de Blogger de química: http://ingenieriafimaasquimica.blogspot.com/ Enlace de videos a revisar http://www.youtube.com/watch?v=wPgnaHCMv_0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=O8uXEhdSwOA Enlace Bibliographic: http://books.google.com.pe/books?id=9K5qtyKHoUwC&pg=PA186&dq=Tabla+periodi ca&hl=es&ei=0PiUTsXTMurq0gHzh43GBw&sa=X&oi=book_result&ct=book- thumbnail&resnum=2&ved=0CDEQ6wEwAQ#v=onepage&q&f=false 24