SlideShare una empresa de Scribd logo
VOL 44, Enero-Marzo, 2017
Editora: Yailet Albernas Carvajal
ISSN: 2223- 4861_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Copyright © 2017. Este es un artículo de acceso abierto, lo que permite su uso ilimitado, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada._______________
* Autor para la correspondencia: José A. Fabelo, Email: fabelo@uclv.edu.cu
53
Una Publicación
de la Editorial Feijóo
Disponible en:
http://centroazucar.uclv.edu.cu
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE
SUELOS CONTAMINADOS
METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR CONTAMINATED SOIL RECOVERY
1 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas. Carretera a Camajuaní km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Recibido: Septiembre 12, 2016; Revisado: Septiembre 26, 2016; Aceptado: Octubre 7, 2016
______________________________________________________________________
RESUMEN
La contaminación de suelos, por diferentes sustancias y/o productos es cada vez más
extensa en todo el mundo, su determinación, minimización y tratamiento para alcanzar
la recuperación de los mismos, constituye una necesidad, aunque, no se le otorga el
nivel de importancia requerido por los países afectados. El objetivo del trabajo consiste
en proponer una metodología para la recuperación de los suelos con un alto grado de
eficiencia y eficacia en la selección de los procedimientos, independientemente de los
tipos de contaminantes y del uso del suelo una vez recuperado. La propuesta
metodológica implica las etapas de diagnóstico, caracterización, selección de la
tecnología y su validación técnico económico a nivel de laboratorio y planta piloto.
Posteriormente se diseña la tecnología del tratamiento, con ello se realiza un estudio
objetivo de cada caso particular y un análisis de factibilidad técnico económico
imprescindible para las diferentes escalas del desarrollo del proceso tecnológico.
Palabras clave: recuperación de suelos, tratamientos de residuos.
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
54
ABSTRACT
The contamination of soils, by different substances and / or products is becoming more
extensive throughout the world, its determination, minimization and treatment to reach
the recovery of them is a necessity, even though it is not granted the level of importance
required by the countries concerned. The objective of this work is to propose a
methodology for the recovery of soils with a high degree of efficiency and effectiveness
in the selection of procedures, regardless of the types of pollutants and land use once
recovered. The methodological proposal involves the stages of diagnosis,
characterization, selection of the technology and its technical and economic validation
at the laboratory and pilot plant level. Subsequently, the technology of the treatment is
designed, along with the elaboration of an objective study of each particular case and an
essential economic and technical feasibility analysis for the different scales of the
development of the technological process.
Key words: soil remediation, waste treatment.
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo social del hombre ha generado, en igual magnitud, la contaminación del
aire, agua y suelo. Las tecnologías desarrolladas no han tenido presente, en su gran
mayoría, minimizar las cargas contaminantes a estos sistemas, por lo que, el incremento
de la contaminación está relacionado en forma exponencial con el progreso social.
Los procesos tecnológicos para el tratamiento de aguas residuales presentan un mayor
desarrollo en comparación con tratamientos del aire y suelos, aunque se reconoce, que
no con el grado de eficiencia y eficacia necesaria. Por otra parte, la tendencia mundial
está dirigida a reducir la contaminación en el origen, aplicando los conceptos de
producciones más limpias.
La contaminación de suelos por vertimiento de aguas residuales, mal uso de
fertilizantes, desechos de hidrocarburos, metales pesados y complejos químicos, entre
otros, hacen que la metodología a seguir para lograr su recuperación no han sido
desarrolladas a plenitud, provocando con ello, que la efectividad de las tecnologías
aplicadas, en muchas ocasiones es insuficiente.
Es conocido que la contaminación de suelos es provocada por una variedad grande de
sustancias o residuos que hacen su recuperación, un proceso muy complejo, el cual
parte de establecer de forma precisa el tipo de contaminante y su concentración, con
esta información, permitirá posteriormente, seleccionar la posible tecnología para su
recuperación.
En dependencia de las características físicas químicas de los contaminantes así serán
sus posibilidades de ser extraídos, recuperados o eliminados por una tecnología
específica o la combinación de varias tecnologías.
Hay que señalar que es común encontrarse las sustancias contaminantes en los suelos en
forma de moléculas estables lo cual provoca, que las tecnologías para su recuperación o
eliminación de las áreas contaminadas se conviertan en una pesadilla para los
encargados de desarrollar las tecnologías que logren este objetivo.
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
55
Diferentes autores (Batista y Sánchez, 2009); (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008);
(Volke y Velasco, 2002), han reportados los procesos utilizados para la
descontaminación de suelos, entre ellas están:
Procesos Químicos – Físicos.
Procesos que utilizan la acción de MO.
Los procesos Químicos – Físicos, están concentrados en etapas electroquímicas
seguidas de sedimentación y/o separaciones, por ejemplo la centrifugación, la
radiación, (Volke y Velasco, 2002).
Estas tecnologías dependen, fundamentalmente, de la forma en que se encuentre
presente las sustancias contaminantes, es decir, de los parámetros químicos físicos que
los identifican, de aquí la importancia, de realizar una buena caracterización inicial de
los suelos contaminados.
Los procesos que utilizan la acción de los microorganismos, conocidos como
biorremediación, son reportados ampliamente en la literatura especializada, (Mendoza
y col., 2011), (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008). De igual forma, depende su
utilización de la forma en que se presenten los contaminantes y de la existencia de un
organismo vivo que sea capaz de transformarlo.
Como concepto, la biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes
contaminados. Para llevar a cabo este proceso son usados los MO, tales como: bacterias,
algas, hongos, también pueden ser utilizadas plantas; (fitorremediación), o nemátodos;
(vermiremediación).
Entre todos los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos
con mayor capacidad metabólica del planeta, pueden degradar prácticamente cualquier
sustancia orgánica. Además, su accionar puede ser en presencia de oxigeno; aeróbicas,
o en su ausencia total; anaeróbicas, en este caso, elimina nitratos, sulfatos, hierro,
manganeso, selenio, entre otras.
Además, muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas,
transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la
biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales
pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre.
Según (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008), existen tres tipos de biorremediación, los
cuales se señalan a continuación:
Degradación enzimática: consiste en agregar enzimas al sitio contaminado con el
fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen de
microorganismos especialmente diseñados para así obtener una alta
especificidad. Las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas
catalizan, por lo que a medida que ellas consumen los sustratos contaminantes
pueden seguir actuando.
Degradación microbiana: consiste en la utilización de microorganismos (Ej:
hongos) en el lugar contaminado, los cuales son implantados en el foco
contaminante para descomponer sustancias tóxicas a través del uso de micelios
fúngicos que producen enzimas capaces de degradar los componentes
contaminantes
Fitorremediación: consiste en el uso de seres vegetales para la
descontaminación, haciendo uso de los sistemas radiculares de plantas y árboles
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
56
para la extracción de metales pesados y otros contaminantes de suelo, agua y
aire.
Dentro de las técnicas de biorremediación están:
Bioventeo.
Atenuación natural.
Bioestimulación.
Biopilas.
Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser aplicadas en el lugar donde se encuentra el
suelo contaminado; (in-situ), o el suelo se traslada a una instalación para su tratamiento;
(ex-situ), dependiendo del tipo de contaminante y factibilidad económica. Las primeras
se están convirtiendo en las más notorias, ya que, tratan de acelerar los procesos
degradadores naturales mediante el suministro de oxígeno y nutrientes a la zona
contaminada durante un largo periodo. El problema más complicado suele ser la falta de
oxígeno especialmente en las capas más profundas de suelos contaminados por
hidrocarburos.
Aunque existen una gran variedad de reportes bibliográficos de cómo enfrentar estas
situaciones, (Cortón y Viales, 2006), resume que, en todas se parten de una
caracterización del sitio o sistema, diseño y aplicación de un sistema de tratamiento.
Además, puntualiza que, todos carecen de una retroalimentación de la eficacia del
proceso seleccionado, lo cual provoca, que los objetivos de eliminación de los
contaminantes no se logren con una efectividad adecuada, redundando en pérdidas
económicas y de tiempo, además de mantener la contaminación en el lugar y por ende la
no utilización de los terrenos en otros fines.
Por tal razón, el trabajo pretende proponer una metodología que permita establecer el
camino lógico para darle solución a los suelos contaminados por diferentes productos o
sustancias.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La necesidad de descontaminar un suelo se debe ejecutar siguiendo una metodología
que permita la selección y ejecución del tratamiento de forma más eficiente, eficaz y
económicamente factible. Según Viñas (2005), se reduce a dos pasos fundamentales:
En primer lugar se debe realizar una investigación exhaustiva del emplazamiento en
relación con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo.
En segundo lugar, se deben realizar ensayos de tratabilidad a nivel de laboratorio.
Para llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficaz, se deben cumplir
ciertos requisitos e identificar con anterioridad los factores específicos que
condicionan el proceso, para así conocer las características microbianas,
edafológicas y fisicoquímicas del terreno.
Por otra parte, (Batista y Sánchez, 2009), plantean las siguientes etapas para el diseño
del sistema de tratamiento:
Investigación y caracterización de la contaminación y del emplazamiento.
Análisis y elección de las medidas biocorrectivas.
Evaluación de la efectividad del sistema elegido.
Diseño y evaluación del sistema.
Evaluación del control y seguimiento.
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
57
Análisis e interpretación de resultados.
Esta secuencia de pasos ha sido utilizada por diferentes autores (Volke y Velasco,
2002), en el estudios de suelos contaminados en México. De igual forma, en el estudio
(Cortón y Viales, 2006); (Mendoza y col., 2011); Viñas (2005), se aplica la secuencia
recomendada para estos sistemas.
Siguiendo estos criterios, se realizó los siguientes pasos para llegar a la propuesta de
metodología:
1. Etapa inicial de revisión de la literatura científica sobre la temática de
descontaminación de los suelos.
2. Revisión crítica de los diferentes procederes para la descontaminación de los
suelos.
3. Análisis minucioso de la concepción metodológica de los algoritmos heurísticos
aplicados en los estudios de procesos químicos.
4. Concepción de una metodología para la descontaminación de los suelos que
integre los procederes reportados en la literatura científica sobre
descontaminación de los suelos mediante la lógica de los algoritmos heurísticos.
5. Elaboración y revisión crítica de la metodología.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con los elementos antes analizados se desarrollo una propuesta de metodología, que
independientemente de los contaminantes y del uso del suelo una vez recuperado,
permita un alto grado de eficiencia, eficacia y economía en la selección de los
tratamientos que se utilicen en la remediación de suelos.
A partir del análisis anterior, se propone el siguiente diagrama heurístico, figura 1,
donde se precisa una secuencia lógica para la selección y diseño de tecnologías en la
recuperación de suelos contaminados.
De forma general, abarca las etapas propuestas en trabajos anteriores, pero incluye,
sistemas de retroalimentación, combinación de tratamientos, y valoración económicas,
permitiendo un análisis más integral en el proceso de selección por parte de los
especialistas.
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
58
Figura 1. Diagrama Heurístico para selección y diseño de tecnologías de recuperación de
suelos contaminados
El Diagrama Heurístico de la propuesta de metodología para la selección o diseño de
una tecnología de recuperación de suelos contaminados, describe de forma lógica el
procedimiento a seguir para lograr el objetivo de rescate de suelos corrompidos.
El primer paso a realizar es el Diagnóstico General del Entorno donde se encuentra el
suelo contaminado. Esta etapa es de vital importancia, se analizan los aspectos
geográficos, hidrológicos, características del suelo, flora, fauna, condiciones
Si
FIN
INICIO
Diagnóstico General del entorno
Caracterización de los contaminantes
Evaluación a escala de laboratorio de las tecnologías
Selección de las tecnologías
Factibilidad
Tecnológica
No
Si
Evaluación a escala piloto de la propuesta tecnológica
Factibilidad Técnica y
Económica
No
Determinar si el proceso es en el lugar o fuera del lugar
Escalado del proceso tecnológico
Evaluación Técnica y Económica
Factibilidad
Diseño del proceso tecnológico
Si
No
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
59
atmosféricas, relación con regiones de frontera, aspectos sociales, entre otros aspectos,
citados por los autores de referencia de este trabajo.
Un diagnóstico adecuado permitirá seleccionar el tratamiento más adecuado y sobre
todo, la determinación de realizarlo en el lugar o fuera del lugar, con sus respectivas
implicaciones. Lo contrario puede generar una contaminación mayor, además, de
gastos de recursos humanos y financieros.
La segunda etapa, Caracterización de los contaminantes, requiere de una determinación
detallada de las propiedades químicas – físicas y micro biológicas de las sustancias, lo
cual se realiza con el conocimiento de cuáles son los principales compuestos que
participan en la contaminación, además, la identificación de organismos que están
presentes en el suelo objeto de estudio.
La determinación de las propiedades de los contaminantes, permite proponer una
tecnología, el grado de estabilidad de las sustancias, su posible transformación micro
biológica, el uso de tratamientos químicos - físicos ó térmicos, entre otros.
Por otra parte, la existencia de una flora microbiana en el suelo en estudio, que sea
capaz de transformar los contaminantes, a partir del diseño de una tecnología
fermentativa controlada, permite la selección de procesos microbiológicos para el
tratamiento. Esta etapa es vital en el estudio de recuperación de suelos, constituye la
etapa fundamental de la metodología propuesta.
Una vez caracterizado el suelo a tratar, se pasa a seleccionar y evaluar las propuestas de
tecnologías a desarrollar a escala de laboratorio, siempre es recomendable valorar un
proceso independiente de otro, al concluir el estudio, realizar el análisis de secuencias
de tratamientos, conocido como tren de tratamientos.
En este punto de la metodología, con el conocimiento de las tecnologías más adecuadas,
es necesario pasar a un nivel superior de investigación, escala piloto, donde se verifican
los resultados de laboratorio, se define la tecnología a aplicar para la recuperación del
suelo y se valora económicamente la factibilidad de su aplicación.
La eliminación de esta etapa provoca errores en el diseño del proceso que conducen a
situaciones más comprometidas desde el punto de vista ambiental, económico y social.
Los procesos de tratamiento, sobre todo, el micro biológico, requieren necesariamente
de una etapa de escalado controlada, la etapa de estudios a nivel piloto es indispensable
para obtener resultados adecuados.
La información alcanzada en las etapas anteriores permite definir si la tecnología
propuesta puede realizarse en el lugar o fuera del lugar, aspecto importante ya que la
decisión implica la entrada de otros factores externos a tener presente en la valoración
económica del sistema de tratamiento propuesto, sobre todo en el caso de realizarse
fuera del lugar.
Posteriormente se plantea, el escalado de la tecnología, evaluación técnica y económica
y análisis de factibilidad, de ser viable, se procede al diseño tecnológico y su puesta en
funcionamiento, como recomiendan los autores citados en el trabajo.
4. CONCLUSIONES.
1. La metodología propuesta, recoge todas las etapas necesarias para lograr una
selección o diseño adecuado, en función de las condiciones particulares del suelo
y las características de los contaminantes que contiene.
Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60)
_____________________________________________________________________________________
60
2. La etapa de caracterización de los contaminantes, requiere de una determinación
detallada de las propiedades químicas – físicas de las sustancias que participan
en la contaminación.
3. La metodología propuesta establece un análisis de factibilidad técnico
económico imprescindible como etapa del proceso, para las diferentes escalas
del desarrollo del tecnológico.
REFERENCIAS
Batista, R.A., y Sánchez, A., Fitorremediación de metales pesados y microorganismos.,
Medio Ambiente y Desarrollo, Revista electrónica de la Agencia de Medio
Ambiente, Año 9, No.16, 2009, pp. 1-6.
Cortón, E., Viales, A., Solucionando grandes problemas ambientales con la ayuda de
pequeños amigos: las técnicas de biorremediación., Ecosistemas, No. 3, 2006, pp. 5-
10. Disponible URL en:
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=446&Id_Categoria=4&tipo=portada.
Mendoza, J.C. Perea, Y.S., Salvador, J.A., Morales, J.A. y Pérez, G., Biodegradación
bacteriana de plaguicidas permetrina y cipermetrina en cultivo lote., ACI, Vol. 2,
No. 3, 2011, pp. 45-55.
Noguera-Solís, C. E. y Huete-Pérez, J. A., Potencial de biodegradación de DDT y sus
metabolitos en suelos agrícolas de Chinandega., Encuentro, Año XL, No. 81, 2008
pp. 48-69.
Viñas, M., Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterización
microbiológica, química y ecotoxicológica., Tesis presentada en opción al Grado
Científico de Doctor en Biología, Universidad de Barcelona, España, 2005.
Volke, T., y Velasco, J.A., Tecnologías de remediación para suelos contaminados.,
México: Instituto Nacional de Ecología. INE-SEMARNAT, México DF., 2002, pp.
31-64.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónprofeguerrini
 
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
CINTIAMAMANICALLATA
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
alexsamo71
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
BiorremediaciónLautaro
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
liliana chavez otalora
 
Alternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSSAlternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSS
jerez_juliana
 
Contaminacion libro
Contaminacion libroContaminacion libro
Contaminacion libro
Pedro Muñoz M.
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
Andrés Díaz
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelAerise
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Residuos03
Residuos03Residuos03
Residuos03
Alfredo Morales
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónLeonardo FloGar
 
Biorremediacion en practica
Biorremediacion en practicaBiorremediacion en practica
Biorremediacion en practica
Roxana vega
 
Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009Jose_Hildo_Cuffia
 
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
andreafernandez913167
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
Roy Antonio Garay Saravia
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediaciónGeneralidades sobre biorremediación
Generalidades sobre biorremediación
 
Técnica de landfarming
Técnica de landfarmingTécnica de landfarming
Técnica de landfarming
 
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
 
Biorremediación de suelos
Biorremediación de suelosBiorremediación de suelos
Biorremediación de suelos
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
 
Alternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSSAlternativa de Solución GSS
Alternativa de Solución GSS
 
Contaminacion libro
Contaminacion libroContaminacion libro
Contaminacion libro
 
La Biorremediación
La BiorremediaciónLa Biorremediación
La Biorremediación
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
 
Residuos03
Residuos03Residuos03
Residuos03
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediación
 
Biorremediacion en practica
Biorremediacion en practicaBiorremediacion en practica
Biorremediacion en practica
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009Presentación Remediación Ambiental 2009
Presentación Remediación Ambiental 2009
 
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIAROY ANTONIO GARAY SARAVIA
ROY ANTONIO GARAY SARAVIA
 

Similar a Contaminacion(artcientcuba)

Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
HEYSON SIERRA
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
Fabián Ascanio
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
César Hernan Vargas Avila
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober Romero
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
AstridLagos3
 
Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores
NohemiGarca2
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
Fernando Cabanillas
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Damaris Garcia
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
jhuliansv
 
Informatica biotecnologia
Informatica biotecnologiaInformatica biotecnologia
Informatica biotecnologia
MerlnBautista
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
DianiTz MendOza
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
lufetrujillo
 
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
Maria Rocha Fuentes
 
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
ExternalEvents
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
gladysguaman4
 
Bio informatica
Bio informaticaBio informatica
Bio informatica
MarianaCruzCruz
 
Ecología annie nieto trabajo
Ecología annie nieto trabajoEcología annie nieto trabajo
Ecología annie nieto trabajo
AnnieNieto
 

Similar a Contaminacion(artcientcuba) (20)

Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Inferencial
InferencialInferencial
Inferencial
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avilaActividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
Actividad colaborativa aporte individual cesar vargas avila
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
 
Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores Biotecnología de los colores
Biotecnología de los colores
 
Estabilidad biologica
Estabilidad biologicaEstabilidad biologica
Estabilidad biologica
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
 
Informatica biotecnologia
Informatica biotecnologiaInformatica biotecnologia
Informatica biotecnologia
 
Plaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacionPlaguicidad biorremediacion
Plaguicidad biorremediacion
 
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTEMONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MONOGRAFÍA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y SUS APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 MicrobiologíaAprendizaje colaborativo 1 Microbiología
Aprendizaje colaborativo 1 Microbiología
 
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
Experiencias Nacionales - Uso de Microrganismos de montaña y bioinsumos para ...
 
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdfDialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
Dialnet-EfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291 (1).pdf
 
Bio informatica
Bio informaticaBio informatica
Bio informatica
 
Ecología annie nieto trabajo
Ecología annie nieto trabajoEcología annie nieto trabajo
Ecología annie nieto trabajo
 

Más de Jenny Fernandez Vivanco

Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
Jenny Fernandez Vivanco
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
Jenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltosSemana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltosJenny Fernandez Vivanco
 
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacionSemana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacionJenny Fernandez Vivanco
 

Más de Jenny Fernandez Vivanco (20)

Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)Tins quimica general__38959__ (1)
Tins quimica general__38959__ (1)
 
Biofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jennyBiofisica condiequilibrio jenny
Biofisica condiequilibrio jenny
 
Semana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicasSemana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 8 reacciones fotoquimicas
 
Semana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimicaSemana 7 cinetica quimica
Semana 7 cinetica quimica
 
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltosSemana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
 
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacionSemana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
 
Semana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte iSemana 6 electroquimica parte i
Semana 6 electroquimica parte i
 
Semana 5 parte ii
Semana 5 parte iiSemana 5 parte ii
Semana 5 parte ii
 
Semana 5 parte i
Semana 5 parte iSemana 5 parte i
Semana 5 parte i
 
Semana 4 parte ii
Semana 4 parte iiSemana 4 parte ii
Semana 4 parte ii
 
Semana 4 parte i
Semana 4 parte iSemana 4 parte i
Semana 4 parte i
 
Semana 3 parte ii
Semana 3 parte iiSemana 3 parte ii
Semana 3 parte ii
 
Semana 3 parte i
Semana 3 parte iSemana 3 parte i
Semana 3 parte i
 
Semana 2 parte ii
Semana 2 parte iiSemana 2 parte ii
Semana 2 parte ii
 
Semana 2 parte i
Semana 2 parte iSemana 2 parte i
Semana 2 parte i
 
Semana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizadoSemana 1 gases actualizado
Semana 1 gases actualizado
 
Electroqu aplica
Electroqu aplicaElectroqu aplica
Electroqu aplica
 
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimicaSemana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
 
Semana 5 diagrama fase ii
Semana 5 diagrama fase iiSemana 5 diagrama fase ii
Semana 5 diagrama fase ii
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Contaminacion(artcientcuba)

  • 1. VOL 44, Enero-Marzo, 2017 Editora: Yailet Albernas Carvajal ISSN: 2223- 4861_________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Copyright © 2017. Este es un artículo de acceso abierto, lo que permite su uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada._______________ * Autor para la correspondencia: José A. Fabelo, Email: fabelo@uclv.edu.cu 53 Una Publicación de la Editorial Feijóo Disponible en: http://centroazucar.uclv.edu.cu PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR CONTAMINATED SOIL RECOVERY 1 Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Carretera a Camajuaní km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Recibido: Septiembre 12, 2016; Revisado: Septiembre 26, 2016; Aceptado: Octubre 7, 2016 ______________________________________________________________________ RESUMEN La contaminación de suelos, por diferentes sustancias y/o productos es cada vez más extensa en todo el mundo, su determinación, minimización y tratamiento para alcanzar la recuperación de los mismos, constituye una necesidad, aunque, no se le otorga el nivel de importancia requerido por los países afectados. El objetivo del trabajo consiste en proponer una metodología para la recuperación de los suelos con un alto grado de eficiencia y eficacia en la selección de los procedimientos, independientemente de los tipos de contaminantes y del uso del suelo una vez recuperado. La propuesta metodológica implica las etapas de diagnóstico, caracterización, selección de la tecnología y su validación técnico económico a nivel de laboratorio y planta piloto. Posteriormente se diseña la tecnología del tratamiento, con ello se realiza un estudio objetivo de cada caso particular y un análisis de factibilidad técnico económico imprescindible para las diferentes escalas del desarrollo del proceso tecnológico. Palabras clave: recuperación de suelos, tratamientos de residuos.
  • 2. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 54 ABSTRACT The contamination of soils, by different substances and / or products is becoming more extensive throughout the world, its determination, minimization and treatment to reach the recovery of them is a necessity, even though it is not granted the level of importance required by the countries concerned. The objective of this work is to propose a methodology for the recovery of soils with a high degree of efficiency and effectiveness in the selection of procedures, regardless of the types of pollutants and land use once recovered. The methodological proposal involves the stages of diagnosis, characterization, selection of the technology and its technical and economic validation at the laboratory and pilot plant level. Subsequently, the technology of the treatment is designed, along with the elaboration of an objective study of each particular case and an essential economic and technical feasibility analysis for the different scales of the development of the technological process. Key words: soil remediation, waste treatment. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo social del hombre ha generado, en igual magnitud, la contaminación del aire, agua y suelo. Las tecnologías desarrolladas no han tenido presente, en su gran mayoría, minimizar las cargas contaminantes a estos sistemas, por lo que, el incremento de la contaminación está relacionado en forma exponencial con el progreso social. Los procesos tecnológicos para el tratamiento de aguas residuales presentan un mayor desarrollo en comparación con tratamientos del aire y suelos, aunque se reconoce, que no con el grado de eficiencia y eficacia necesaria. Por otra parte, la tendencia mundial está dirigida a reducir la contaminación en el origen, aplicando los conceptos de producciones más limpias. La contaminación de suelos por vertimiento de aguas residuales, mal uso de fertilizantes, desechos de hidrocarburos, metales pesados y complejos químicos, entre otros, hacen que la metodología a seguir para lograr su recuperación no han sido desarrolladas a plenitud, provocando con ello, que la efectividad de las tecnologías aplicadas, en muchas ocasiones es insuficiente. Es conocido que la contaminación de suelos es provocada por una variedad grande de sustancias o residuos que hacen su recuperación, un proceso muy complejo, el cual parte de establecer de forma precisa el tipo de contaminante y su concentración, con esta información, permitirá posteriormente, seleccionar la posible tecnología para su recuperación. En dependencia de las características físicas químicas de los contaminantes así serán sus posibilidades de ser extraídos, recuperados o eliminados por una tecnología específica o la combinación de varias tecnologías. Hay que señalar que es común encontrarse las sustancias contaminantes en los suelos en forma de moléculas estables lo cual provoca, que las tecnologías para su recuperación o eliminación de las áreas contaminadas se conviertan en una pesadilla para los encargados de desarrollar las tecnologías que logren este objetivo.
  • 3. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 55 Diferentes autores (Batista y Sánchez, 2009); (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008); (Volke y Velasco, 2002), han reportados los procesos utilizados para la descontaminación de suelos, entre ellas están: Procesos Químicos – Físicos. Procesos que utilizan la acción de MO. Los procesos Químicos – Físicos, están concentrados en etapas electroquímicas seguidas de sedimentación y/o separaciones, por ejemplo la centrifugación, la radiación, (Volke y Velasco, 2002). Estas tecnologías dependen, fundamentalmente, de la forma en que se encuentre presente las sustancias contaminantes, es decir, de los parámetros químicos físicos que los identifican, de aquí la importancia, de realizar una buena caracterización inicial de los suelos contaminados. Los procesos que utilizan la acción de los microorganismos, conocidos como biorremediación, son reportados ampliamente en la literatura especializada, (Mendoza y col., 2011), (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008). De igual forma, depende su utilización de la forma en que se presenten los contaminantes y de la existencia de un organismo vivo que sea capaz de transformarlo. Como concepto, la biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados. Para llevar a cabo este proceso son usados los MO, tales como: bacterias, algas, hongos, también pueden ser utilizadas plantas; (fitorremediación), o nemátodos; (vermiremediación). Entre todos los microorganismos destacan especialmente las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta, pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica. Además, su accionar puede ser en presencia de oxigeno; aeróbicas, o en su ausencia total; anaeróbicas, en este caso, elimina nitratos, sulfatos, hierro, manganeso, selenio, entre otras. Además, muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el cobre. Según (Noguera-Solís, y Huete-Pérez, 2008), existen tres tipos de biorremediación, los cuales se señalan a continuación: Degradación enzimática: consiste en agregar enzimas al sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen de microorganismos especialmente diseñados para así obtener una alta especificidad. Las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, por lo que a medida que ellas consumen los sustratos contaminantes pueden seguir actuando. Degradación microbiana: consiste en la utilización de microorganismos (Ej: hongos) en el lugar contaminado, los cuales son implantados en el foco contaminante para descomponer sustancias tóxicas a través del uso de micelios fúngicos que producen enzimas capaces de degradar los componentes contaminantes Fitorremediación: consiste en el uso de seres vegetales para la descontaminación, haciendo uso de los sistemas radiculares de plantas y árboles
  • 4. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 56 para la extracción de metales pesados y otros contaminantes de suelo, agua y aire. Dentro de las técnicas de biorremediación están: Bioventeo. Atenuación natural. Bioestimulación. Biopilas. Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser aplicadas en el lugar donde se encuentra el suelo contaminado; (in-situ), o el suelo se traslada a una instalación para su tratamiento; (ex-situ), dependiendo del tipo de contaminante y factibilidad económica. Las primeras se están convirtiendo en las más notorias, ya que, tratan de acelerar los procesos degradadores naturales mediante el suministro de oxígeno y nutrientes a la zona contaminada durante un largo periodo. El problema más complicado suele ser la falta de oxígeno especialmente en las capas más profundas de suelos contaminados por hidrocarburos. Aunque existen una gran variedad de reportes bibliográficos de cómo enfrentar estas situaciones, (Cortón y Viales, 2006), resume que, en todas se parten de una caracterización del sitio o sistema, diseño y aplicación de un sistema de tratamiento. Además, puntualiza que, todos carecen de una retroalimentación de la eficacia del proceso seleccionado, lo cual provoca, que los objetivos de eliminación de los contaminantes no se logren con una efectividad adecuada, redundando en pérdidas económicas y de tiempo, además de mantener la contaminación en el lugar y por ende la no utilización de los terrenos en otros fines. Por tal razón, el trabajo pretende proponer una metodología que permita establecer el camino lógico para darle solución a los suelos contaminados por diferentes productos o sustancias. 2. MATERIALES Y MÉTODOS La necesidad de descontaminar un suelo se debe ejecutar siguiendo una metodología que permita la selección y ejecución del tratamiento de forma más eficiente, eficaz y económicamente factible. Según Viñas (2005), se reduce a dos pasos fundamentales: En primer lugar se debe realizar una investigación exhaustiva del emplazamiento en relación con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo. En segundo lugar, se deben realizar ensayos de tratabilidad a nivel de laboratorio. Para llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficaz, se deben cumplir ciertos requisitos e identificar con anterioridad los factores específicos que condicionan el proceso, para así conocer las características microbianas, edafológicas y fisicoquímicas del terreno. Por otra parte, (Batista y Sánchez, 2009), plantean las siguientes etapas para el diseño del sistema de tratamiento: Investigación y caracterización de la contaminación y del emplazamiento. Análisis y elección de las medidas biocorrectivas. Evaluación de la efectividad del sistema elegido. Diseño y evaluación del sistema. Evaluación del control y seguimiento.
  • 5. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 57 Análisis e interpretación de resultados. Esta secuencia de pasos ha sido utilizada por diferentes autores (Volke y Velasco, 2002), en el estudios de suelos contaminados en México. De igual forma, en el estudio (Cortón y Viales, 2006); (Mendoza y col., 2011); Viñas (2005), se aplica la secuencia recomendada para estos sistemas. Siguiendo estos criterios, se realizó los siguientes pasos para llegar a la propuesta de metodología: 1. Etapa inicial de revisión de la literatura científica sobre la temática de descontaminación de los suelos. 2. Revisión crítica de los diferentes procederes para la descontaminación de los suelos. 3. Análisis minucioso de la concepción metodológica de los algoritmos heurísticos aplicados en los estudios de procesos químicos. 4. Concepción de una metodología para la descontaminación de los suelos que integre los procederes reportados en la literatura científica sobre descontaminación de los suelos mediante la lógica de los algoritmos heurísticos. 5. Elaboración y revisión crítica de la metodología. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con los elementos antes analizados se desarrollo una propuesta de metodología, que independientemente de los contaminantes y del uso del suelo una vez recuperado, permita un alto grado de eficiencia, eficacia y economía en la selección de los tratamientos que se utilicen en la remediación de suelos. A partir del análisis anterior, se propone el siguiente diagrama heurístico, figura 1, donde se precisa una secuencia lógica para la selección y diseño de tecnologías en la recuperación de suelos contaminados. De forma general, abarca las etapas propuestas en trabajos anteriores, pero incluye, sistemas de retroalimentación, combinación de tratamientos, y valoración económicas, permitiendo un análisis más integral en el proceso de selección por parte de los especialistas.
  • 6. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 58 Figura 1. Diagrama Heurístico para selección y diseño de tecnologías de recuperación de suelos contaminados El Diagrama Heurístico de la propuesta de metodología para la selección o diseño de una tecnología de recuperación de suelos contaminados, describe de forma lógica el procedimiento a seguir para lograr el objetivo de rescate de suelos corrompidos. El primer paso a realizar es el Diagnóstico General del Entorno donde se encuentra el suelo contaminado. Esta etapa es de vital importancia, se analizan los aspectos geográficos, hidrológicos, características del suelo, flora, fauna, condiciones Si FIN INICIO Diagnóstico General del entorno Caracterización de los contaminantes Evaluación a escala de laboratorio de las tecnologías Selección de las tecnologías Factibilidad Tecnológica No Si Evaluación a escala piloto de la propuesta tecnológica Factibilidad Técnica y Económica No Determinar si el proceso es en el lugar o fuera del lugar Escalado del proceso tecnológico Evaluación Técnica y Económica Factibilidad Diseño del proceso tecnológico Si No
  • 7. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 59 atmosféricas, relación con regiones de frontera, aspectos sociales, entre otros aspectos, citados por los autores de referencia de este trabajo. Un diagnóstico adecuado permitirá seleccionar el tratamiento más adecuado y sobre todo, la determinación de realizarlo en el lugar o fuera del lugar, con sus respectivas implicaciones. Lo contrario puede generar una contaminación mayor, además, de gastos de recursos humanos y financieros. La segunda etapa, Caracterización de los contaminantes, requiere de una determinación detallada de las propiedades químicas – físicas y micro biológicas de las sustancias, lo cual se realiza con el conocimiento de cuáles son los principales compuestos que participan en la contaminación, además, la identificación de organismos que están presentes en el suelo objeto de estudio. La determinación de las propiedades de los contaminantes, permite proponer una tecnología, el grado de estabilidad de las sustancias, su posible transformación micro biológica, el uso de tratamientos químicos - físicos ó térmicos, entre otros. Por otra parte, la existencia de una flora microbiana en el suelo en estudio, que sea capaz de transformar los contaminantes, a partir del diseño de una tecnología fermentativa controlada, permite la selección de procesos microbiológicos para el tratamiento. Esta etapa es vital en el estudio de recuperación de suelos, constituye la etapa fundamental de la metodología propuesta. Una vez caracterizado el suelo a tratar, se pasa a seleccionar y evaluar las propuestas de tecnologías a desarrollar a escala de laboratorio, siempre es recomendable valorar un proceso independiente de otro, al concluir el estudio, realizar el análisis de secuencias de tratamientos, conocido como tren de tratamientos. En este punto de la metodología, con el conocimiento de las tecnologías más adecuadas, es necesario pasar a un nivel superior de investigación, escala piloto, donde se verifican los resultados de laboratorio, se define la tecnología a aplicar para la recuperación del suelo y se valora económicamente la factibilidad de su aplicación. La eliminación de esta etapa provoca errores en el diseño del proceso que conducen a situaciones más comprometidas desde el punto de vista ambiental, económico y social. Los procesos de tratamiento, sobre todo, el micro biológico, requieren necesariamente de una etapa de escalado controlada, la etapa de estudios a nivel piloto es indispensable para obtener resultados adecuados. La información alcanzada en las etapas anteriores permite definir si la tecnología propuesta puede realizarse en el lugar o fuera del lugar, aspecto importante ya que la decisión implica la entrada de otros factores externos a tener presente en la valoración económica del sistema de tratamiento propuesto, sobre todo en el caso de realizarse fuera del lugar. Posteriormente se plantea, el escalado de la tecnología, evaluación técnica y económica y análisis de factibilidad, de ser viable, se procede al diseño tecnológico y su puesta en funcionamiento, como recomiendan los autores citados en el trabajo. 4. CONCLUSIONES. 1. La metodología propuesta, recoge todas las etapas necesarias para lograr una selección o diseño adecuado, en función de las condiciones particulares del suelo y las características de los contaminantes que contiene.
  • 8. Fabelo / Centro Azúcar Vol 44, No. 1, Enero-Marzo 2017 (pp. 53-60) _____________________________________________________________________________________ 60 2. La etapa de caracterización de los contaminantes, requiere de una determinación detallada de las propiedades químicas – físicas de las sustancias que participan en la contaminación. 3. La metodología propuesta establece un análisis de factibilidad técnico económico imprescindible como etapa del proceso, para las diferentes escalas del desarrollo del tecnológico. REFERENCIAS Batista, R.A., y Sánchez, A., Fitorremediación de metales pesados y microorganismos., Medio Ambiente y Desarrollo, Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, Año 9, No.16, 2009, pp. 1-6. Cortón, E., Viales, A., Solucionando grandes problemas ambientales con la ayuda de pequeños amigos: las técnicas de biorremediación., Ecosistemas, No. 3, 2006, pp. 5- 10. Disponible URL en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=446&Id_Categoria=4&tipo=portada. Mendoza, J.C. Perea, Y.S., Salvador, J.A., Morales, J.A. y Pérez, G., Biodegradación bacteriana de plaguicidas permetrina y cipermetrina en cultivo lote., ACI, Vol. 2, No. 3, 2011, pp. 45-55. Noguera-Solís, C. E. y Huete-Pérez, J. A., Potencial de biodegradación de DDT y sus metabolitos en suelos agrícolas de Chinandega., Encuentro, Año XL, No. 81, 2008 pp. 48-69. Viñas, M., Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica., Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Biología, Universidad de Barcelona, España, 2005. Volke, T., y Velasco, J.A., Tecnologías de remediación para suelos contaminados., México: Instituto Nacional de Ecología. INE-SEMARNAT, México DF., 2002, pp. 31-64.