SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR I
CURSO : 20061011358
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-1
SEMANA 1
Ingresa por Emergencia una gestante en trabajo de parto, el ginecólogo decide su ingreso a Sala
de Partos porque está en expulsivo.
Se llama al Neonatólogo de guardia para la recepción.
1. ¿Cuál de las siguientes preguntas le haría usted al ginecólogo, al ser contactado para la
atención del Recién nacido?
a. Cuál es la edad gestacional esperada
b. El líquido amniótico es claro
c. Cuántos bebés se esperan
d. Hay algún factor de riesgo adicional
e. Todas
2. En sala de partos se recibe a un neonato que al minuto de vida tiene una frecuencia cardíaca
menor de 90 l/min, llanto débil, luce flácido, hace muecas y presenta cianosis distal. ¿Qué
puntaje según el test de Apgar le daría al RN al minuto?
a. 1
b. 4
c. 3
d. 6
e. 9
3. Si al minuto solo se hubiera encontrado 40 latidos x minuto, el puntaje que le hubiera correspondido sería:
a. 1
b. 3
c. 5
d. 7
e. 0
4. ¿Cuál es la saturación de oxígeno que espera encontrar al minuto de vida, en un recién nacido a término?
a. 90-95%
b. 80-85%
c. 60-65%
d. 75-80%
e. 65-70%
5. Se continúa con la atención del recién nacido procediéndose a hacer las medidas antropométricas. El RN
pesa 1410 g., se encuentra en el percentil 7 y se le realiza el test de Capurro que da una edad gestacional
de 35 semanas. Según estos datos cuales serían los diagnósticos del paciente:
a. RN a término, muy bajo peso al nacer, depresión moderada
b. RN pre término, adecuado para edad gestacional, asfixia severa
c. RN a término, grande para edad gestacional, depresión respiratoria moderada
d. RN pre término, pequeño para edad gestacional, depresión moderada
e. RN pre término, muy bajo peso al nacer, pequeño para edad gestacional, depresión leve.
APGAR
Última actualización 02/08/2017
Fuente Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5, 6th Edition
(Copyright © 2015 American Academy of Pediatrics)
Reanimación Neonatal. 7ma edición
PESO NEONATAL Y EDAD GESTACIONAL
Fenton T, Kim J: A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants.
BMC Pediatrics 13:59, 2013.
PESO NEONATAL Y EDAD GESTACIONAL
6. Una contraindicación absoluta para la lactancia materna es:
a. Eritoblastosis fetal
b. Mastitis
c. Tuberculosis Materna
d. Galactosemia
e. Consumo materno de tabaco
7. ¿Cuál de las siguientes es un signo que indica que el niño ejerce un
buen agarre al pecho durante el amamantamiento ?
a. La nariz del bebé está pegada a la areola
b. La boca del bebé está semiabierta
c. Los labios del bebé están evertidos
d. El mentón del bebé está separado del pecho de su madre
e. Gran parte de la areola es visible
La galactosemia clásica
• Se debe al déficit de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa e impide
el paso de galactosa-1-fosfato a glucosa-1-fosfato.
• Incidencia: 1/45.000 recién nacidos vivos.
• Clínica:
• Rechazo del alimento, vómitos, decaimiento, deterioro
neurológico, catarata nuclear en gota de aceite, fallo hepático,
hepatomegalia, ascitis y diátesis hemorrágica, tubulopatía
proximal, déficit inmunitario.
• Manifestaciones tardías como disminución del coeficiente
intelectual, dispraxia verbal, temblores cerebelosos, movimientos
extrapiramidales, disfunción ovárica con hipogonadismo.
• Tratamiento:
• Eliminación de la galactosa.
• Están contraindicados la lactancia materna y los hidrolizados
de proteínas de leche vacuna que contienen residuos de
lactosa.
• Se emplean fórmulas sin lactosa y proteínas de soya.
• Legumbres, verduras y frutas contienen galactosa, lo que
complica el control con la alimentación complementaria.
La galactosemia clásica
http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/
8. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación correcta sobre lactancia materna?
a. Es a libre demanda. El bebé tiene que mamar siempre que quiera
b. Comienza cada nueva toma por el pecho del que no lactó o tomó menos la vez anterior
c. Permita que vacíe totalmente cada pecho
d. No existe una posición única de amamantamiento, lo importante es que la madre esté cómoda
y el bebé tenga un buen agarre al pecho
e. Es frecuente y habitual que la mama duela durante la lactancia
9. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja demostrada de la lactancia materna?
a. Disminuye la frecuencia y severidad de algunas infecciones en el lactante
b. Disminuye la frecuencia de sepsis neonatal en el prematuro
c. Disminuye el riesgo de muerte súbita en el lactante
d. Disminuye la incidencia de asma, rinitis alérgica y eccema en lactantes con historia familiar de
alergia
e. Disminuye en un 15-30% la tasa de obesidad en adultos y adolescentes que fueron alimentados
exclusivamente al pecho en los primeros seis meses de vida
10. La lactancia materna es la alimentación ideal en el lactante sano, porque está adaptada al
crecimiento y al complejo desarrollo cerebral del ser humano. En relación con la lactancia natural es
FALSO que:
a. La leche materna es más rica en proteínas que la leche de vaca
b. La leche materna es rica en IgA secretora
c. La tuberculosis activa es una contraindicación relativa para la lactancia materna
d. La leche materna no tiene beta – lacto globulina
e. La leche materna es más rica en lactoferrina
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/lactancia-materna-ventajas-tecnica-y-problemas/
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/lactancia-materna-ventajas-tecnica-y-problemas/
11. ¿Cuál sería el diagnostico nutricional de una lactante de 4 meses de edad con P/E < - 2DE, T/E percentil 25
y P/T < -2DE?
a. Desnutrido agudo
b. Desnutrido crónico
c. Desnutrido crónico reagudizado
d. Obeso
e. Eutrófico
12. ¿Cuál sería el diagnostico nutricional de una lactante de 4 meses de edad con lactancia materna exclusiva
y con parámetros antropométricos de P/E 92%, T/E 98% y P/T 92%?
a. Desnutrido agudo leve
b. Desnutrido agudo moderado
c. Desnutrido agudo grave
d. Obeso
e. Eutrófico
13. En la desnutrición marasmática, el trastorno fundamental es:
a. Hepatomegalia importante
b. Pérdida de tejido graso y muscular
c. Presencia de edemas
d. Dermatitis con despigmentación
e. Irritabilidad
CLASIFICACIÓN OMS DE LA DESNUTRICIÓN
• Peso / Talla < - 2 DE (3°p)
• Talla / Edad < - 2 DE (3°p)
• Peso / Talla < - 2 DE (3°p) y
Talla / Edad < - 2 DE (3°p)
DESNUTRICIÓN AGUDA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
REAGUDIZADA
https://www.who.int/childgrowth/standards/es/
CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
según ESCALA DE WATERLOW
• Es útil para interpretar el grado de
severidad de la deficiencia nutricional
en menores de 2 años. En mayores de
esta edad los porcentajes pierden
precisión pues la desviación estándar en
las curvas se incrementa y éstas
presentan mas amplitud y dispersión.
• Se ubica en la curva respectiva el
parámetro (peso o talla) en su valor
promedio (percentil 50) y se considera
como 100%. Se compara, luego, en
porcentaje contra este resultado el valor
actual que presenta el paciente.
EUTRÓFICO
Nelson Textbook of Pediatrics 21th ed 2020
MARASMO KWASHIORKOR
apatía apatía
emaciación edema
desaparición de grasa subcutánea hepatomegalia
atrofia muscular dermatitis
hipotonía anorexia
hipotermia hipotermia
bradicardia estupor
DESNUTRICIÓN SEVERA NO EDEMATOSA VERSUS EDEMATOSA
14. ¿Cuál de las siguientes actividades evalúa el desarrollo motor fino en un niño?
a. Salta con los dos pies
b. Gatea
c. Extiende el brazo para coger un objeto ofrecido o mostrado
d. Sostiene la cabeza
e. Bipedestación con apoyo
15. ¿La persistencia de cuál de los siguientes hallazgos en el primer trimestre de vida, es un signo de alarma
en el desarrollo psicomotor?
a. Pulgar aducido
b. Balbuceo no imitativo
c. Seguimiento visual
d. Sonrisa social
e. Sostén cefálico
16. ¿La ausencia de cuál de los siguientes hallazgos en el cuarto trimestre de vida, no es un signo de alarma en
el desarrollo psicomotor?
a. Imitación de sonidos
b. Señalización de objetos con el índice
c. Pinza índice-pulgar
d. Torpeza y dificultad para introducir objetos en un recipiente
e. Lenguaje
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización
Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
HITOS DE DESARROLLO MOTOR
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de
Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
17. Lactante de 6 meses que no quiere ingerir la papilla ¿Cuál es la conducta mas recomendable?
a. Agregar sal a la papilla
b. Fraccionar las tomas de papilla
c. Agregar edulcorantes artificiales a la papilla
d. Agregar condimentos naturales a la papilla
e. Reemplazar la papilla por puré de fruta
18. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de la OMS sobre la alimentación del niño
pequeño?
a. Introducción de los alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad
b. Ofrecer dos a tres raciones diarias para los niños de 6 a 8 meses de edad
c. Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes
d. Se prefiere introducir gradualmente alimentos de baja densidad energética
e. Si la cantidad ingerida de alimento es baja, aumentar la frecuencia de raciones
19. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación conveniente sobre alimentación complementaria?
a. Se debe introducir cereales, frutas, carnes, huevo legumbres a partir de los seis meses
b. Debe evitarse hasta los 3 años los alimentos que pueden producir atragantamiento
c. Los azúcares, pasteles, cacao y embutidos deben evitarse hasta después del año y ofrecerlos en
mínima cantidad
d. Se puede adicionar una o dos meriendas diarias (fruta, pan) según edad, si el niño lo desea
e. La alimentación dirigida por el bebé (BLW) es una metodología que se puede usar en todos los
niños pequeños
• Asociación Española de Pediatría. Comité de Nutrición y Lactancia Materna. Recomendaciones de la AEP sobre alimentación complementaria. 2018. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
• Guiding Principles for feeding non-breastfed children 6-24 months of age. WHO. WHO Press, Geneva, Switzerland, 2005. Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9241593431/en/
• Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breast Child. PAHO, Washington DC, 2003 .Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/guiding_principles_compfeeding_breastfed.pdf
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y EL NIÑO PEQUEÑO
Asociación Española de Pediatría. Comité de Nutrición y Lactancia Materna. Recomendaciones de la AEP sobre alimentación complementaria. 2018.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf.
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y EL NIÑO PEQUEÑO
(ALIMENTACIÓN COMLEMENTARIA DIRIGIDA POR EL BEBÉ)
20. ¿Cuál de las siguientes vacunas está indicada en el actual Esquema Nacional de Vacunación para su
administración a los 12 meses con una dosis de refuerzo al año y medio?
a. Hepatitis B
b. Sarampión-Paperas-Rubeola
c. Influenza
d. Neumococo
e. b y c
21. Un lactante de 5 meses es llevado a su primer control de niño sano. Sólo tiene aplicada la vacuna del BCG
al nacer, tiene un examen físico normal y ningún antecedente de importancia ¿Cuál sería la conducta mas
apropiada?
a. Aplicar solo la primera dosis de vacuna para neumococo
b. Control en un mes para aplicar las vacunas del sexto mes
c. Aplicar todas las vacunas del segundo mes
d. Aplicar solo primera dosis de pentavalente
e. Ninguna de las anteriores
22. En relación a las vacunas ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. La vacuna de Neumococo es virus atenuado
b. La vacuna de SPR es de virus inactivo
c. La vacuna de Rotavirus es de virus atenuado
d. La vacuna de Polio oral es de virus inactivo
e. La vacuna de varicela es de virus inactivo
NTS 141-MINSA 2018 Esquema Nacional de Vacunación. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF
23. ¿Cuál de las siguientes vacunas se aplica por vía intradérmica?
a. BCG
b. SPR
c. Varicela
d. Neumococo
e. Rotavirus
24. Respecto a las inmunizaciones:
a. Son la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo-
efectividad en los últimos dos siglos.
b. Constituyen una de las intervenciones más seguras en salud.
c. Sus objetivos son el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas.
d. Requiere un trabajo sincronizado entre diversas instituciones del país.
e. Todas.
25. Un lactante de 4 meses, llega a consultorio de Pediatría para su control de niño sano. La madre quiere
saber cuáles son las vacunas que le corresponden a su niño, para esa edad.
a. Neumococo, Rotavirus
b. Neumococo, Pentavalente, Rotavirus
c. Pentavalente, IPV, Rotavirus, Neumococo
d. Pentavalente, OPV, Rotavirus, Neumococo
e. Pentavalente, IPV
BCG
• Dosis 0.05 ml para menores de
1 año.
• Vía intradérmica en el brazo
derecho cara externa a la altura
de la inserción inferior del
deltoides.
• Se aplicará una única dosis de
preferencia antes del alta de la
unidad de Neonatología, de no
ser ´posible el peso mínimo para
la vacunación es de 2.000grs.
Semana 1 final.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Semana 1 final.pptx

2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
Erick Rodríguez
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Joselyn Alvarez
 
Vigilancia prenatal
Vigilancia prenatalVigilancia prenatal
Vigilancia prenatal
MIP Lupita ♥
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
Yanet Atachao Medrano
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mi rincón de Medicina
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
vato77
 
Regionales corrientes
Regionales corrientesRegionales corrientes
Regionales corrientes
victoria_docmedical
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
Jaime Zapata Salazar
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
Carlos Mantilla
 
La Maravilla De Amamantar. Clase1.
La Maravilla De Amamantar.  Clase1.La Maravilla De Amamantar.  Clase1.
La Maravilla De Amamantar. Clase1.
UNAN Leon
 
Atencion prenatAL
Atencion prenatALAtencion prenatAL
Atencion prenatAL
Cliopemelia Teretaurania
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
KatherineRosse2
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lme
Gloria Ubillus
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
PalmiraSobalvarro1
 
control prental
control prentalcontrol prental

Similar a Semana 1 final.pptx (20)

2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
La importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptxLa importancia del seguimiento.pptx
La importancia del seguimiento.pptx
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
 
Vigilancia prenatal
Vigilancia prenatalVigilancia prenatal
Vigilancia prenatal
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
Regionales corrientes
Regionales corrientesRegionales corrientes
Regionales corrientes
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
 
La Maravilla De Amamantar. Clase1.
La Maravilla De Amamantar.  Clase1.La Maravilla De Amamantar.  Clase1.
La Maravilla De Amamantar. Clase1.
 
Atencion prenatAL
Atencion prenatALAtencion prenatAL
Atencion prenatAL
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lme
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
control prental
control prentalcontrol prental
control prental
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Semana 1 final.pptx

  • 1. ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR I CURSO : 20061011358 SEMESTRE ACADEMICO : 2021-1
  • 3. Ingresa por Emergencia una gestante en trabajo de parto, el ginecólogo decide su ingreso a Sala de Partos porque está en expulsivo. Se llama al Neonatólogo de guardia para la recepción. 1. ¿Cuál de las siguientes preguntas le haría usted al ginecólogo, al ser contactado para la atención del Recién nacido? a. Cuál es la edad gestacional esperada b. El líquido amniótico es claro c. Cuántos bebés se esperan d. Hay algún factor de riesgo adicional e. Todas 2. En sala de partos se recibe a un neonato que al minuto de vida tiene una frecuencia cardíaca menor de 90 l/min, llanto débil, luce flácido, hace muecas y presenta cianosis distal. ¿Qué puntaje según el test de Apgar le daría al RN al minuto? a. 1 b. 4 c. 3 d. 6 e. 9
  • 4. 3. Si al minuto solo se hubiera encontrado 40 latidos x minuto, el puntaje que le hubiera correspondido sería: a. 1 b. 3 c. 5 d. 7 e. 0 4. ¿Cuál es la saturación de oxígeno que espera encontrar al minuto de vida, en un recién nacido a término? a. 90-95% b. 80-85% c. 60-65% d. 75-80% e. 65-70% 5. Se continúa con la atención del recién nacido procediéndose a hacer las medidas antropométricas. El RN pesa 1410 g., se encuentra en el percentil 7 y se le realiza el test de Capurro que da una edad gestacional de 35 semanas. Según estos datos cuales serían los diagnósticos del paciente: a. RN a término, muy bajo peso al nacer, depresión moderada b. RN pre término, adecuado para edad gestacional, asfixia severa c. RN a término, grande para edad gestacional, depresión respiratoria moderada d. RN pre término, pequeño para edad gestacional, depresión moderada e. RN pre término, muy bajo peso al nacer, pequeño para edad gestacional, depresión leve.
  • 5. APGAR Última actualización 02/08/2017 Fuente Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5, 6th Edition (Copyright © 2015 American Academy of Pediatrics)
  • 7. PESO NEONATAL Y EDAD GESTACIONAL Fenton T, Kim J: A systematic review and meta-analysis to revise the Fenton growth chart for preterm infants. BMC Pediatrics 13:59, 2013.
  • 8. PESO NEONATAL Y EDAD GESTACIONAL
  • 9. 6. Una contraindicación absoluta para la lactancia materna es: a. Eritoblastosis fetal b. Mastitis c. Tuberculosis Materna d. Galactosemia e. Consumo materno de tabaco 7. ¿Cuál de las siguientes es un signo que indica que el niño ejerce un buen agarre al pecho durante el amamantamiento ? a. La nariz del bebé está pegada a la areola b. La boca del bebé está semiabierta c. Los labios del bebé están evertidos d. El mentón del bebé está separado del pecho de su madre e. Gran parte de la areola es visible
  • 10. La galactosemia clásica • Se debe al déficit de galactosa-1-fosfato uridiltransferasa e impide el paso de galactosa-1-fosfato a glucosa-1-fosfato. • Incidencia: 1/45.000 recién nacidos vivos. • Clínica: • Rechazo del alimento, vómitos, decaimiento, deterioro neurológico, catarata nuclear en gota de aceite, fallo hepático, hepatomegalia, ascitis y diátesis hemorrágica, tubulopatía proximal, déficit inmunitario. • Manifestaciones tardías como disminución del coeficiente intelectual, dispraxia verbal, temblores cerebelosos, movimientos extrapiramidales, disfunción ovárica con hipogonadismo.
  • 11. • Tratamiento: • Eliminación de la galactosa. • Están contraindicados la lactancia materna y los hidrolizados de proteínas de leche vacuna que contienen residuos de lactosa. • Se emplean fórmulas sin lactosa y proteínas de soya. • Legumbres, verduras y frutas contienen galactosa, lo que complica el control con la alimentación complementaria. La galactosemia clásica
  • 13. 8. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación correcta sobre lactancia materna? a. Es a libre demanda. El bebé tiene que mamar siempre que quiera b. Comienza cada nueva toma por el pecho del que no lactó o tomó menos la vez anterior c. Permita que vacíe totalmente cada pecho d. No existe una posición única de amamantamiento, lo importante es que la madre esté cómoda y el bebé tenga un buen agarre al pecho e. Es frecuente y habitual que la mama duela durante la lactancia 9. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja demostrada de la lactancia materna? a. Disminuye la frecuencia y severidad de algunas infecciones en el lactante b. Disminuye la frecuencia de sepsis neonatal en el prematuro c. Disminuye el riesgo de muerte súbita en el lactante d. Disminuye la incidencia de asma, rinitis alérgica y eccema en lactantes con historia familiar de alergia e. Disminuye en un 15-30% la tasa de obesidad en adultos y adolescentes que fueron alimentados exclusivamente al pecho en los primeros seis meses de vida 10. La lactancia materna es la alimentación ideal en el lactante sano, porque está adaptada al crecimiento y al complejo desarrollo cerebral del ser humano. En relación con la lactancia natural es FALSO que: a. La leche materna es más rica en proteínas que la leche de vaca b. La leche materna es rica en IgA secretora c. La tuberculosis activa es una contraindicación relativa para la lactancia materna d. La leche materna no tiene beta – lacto globulina e. La leche materna es más rica en lactoferrina
  • 16. 11. ¿Cuál sería el diagnostico nutricional de una lactante de 4 meses de edad con P/E < - 2DE, T/E percentil 25 y P/T < -2DE? a. Desnutrido agudo b. Desnutrido crónico c. Desnutrido crónico reagudizado d. Obeso e. Eutrófico 12. ¿Cuál sería el diagnostico nutricional de una lactante de 4 meses de edad con lactancia materna exclusiva y con parámetros antropométricos de P/E 92%, T/E 98% y P/T 92%? a. Desnutrido agudo leve b. Desnutrido agudo moderado c. Desnutrido agudo grave d. Obeso e. Eutrófico 13. En la desnutrición marasmática, el trastorno fundamental es: a. Hepatomegalia importante b. Pérdida de tejido graso y muscular c. Presencia de edemas d. Dermatitis con despigmentación e. Irritabilidad
  • 17. CLASIFICACIÓN OMS DE LA DESNUTRICIÓN • Peso / Talla < - 2 DE (3°p) • Talla / Edad < - 2 DE (3°p) • Peso / Talla < - 2 DE (3°p) y Talla / Edad < - 2 DE (3°p) DESNUTRICIÓN AGUDA DESNUTRICIÓN CRÓNICA DESNUTRICIÓN CRÓNICA REAGUDIZADA https://www.who.int/childgrowth/standards/es/
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN según ESCALA DE WATERLOW • Es útil para interpretar el grado de severidad de la deficiencia nutricional en menores de 2 años. En mayores de esta edad los porcentajes pierden precisión pues la desviación estándar en las curvas se incrementa y éstas presentan mas amplitud y dispersión. • Se ubica en la curva respectiva el parámetro (peso o talla) en su valor promedio (percentil 50) y se considera como 100%. Se compara, luego, en porcentaje contra este resultado el valor actual que presenta el paciente. EUTRÓFICO
  • 19. Nelson Textbook of Pediatrics 21th ed 2020 MARASMO KWASHIORKOR apatía apatía emaciación edema desaparición de grasa subcutánea hepatomegalia atrofia muscular dermatitis hipotonía anorexia hipotermia hipotermia bradicardia estupor DESNUTRICIÓN SEVERA NO EDEMATOSA VERSUS EDEMATOSA
  • 20. 14. ¿Cuál de las siguientes actividades evalúa el desarrollo motor fino en un niño? a. Salta con los dos pies b. Gatea c. Extiende el brazo para coger un objeto ofrecido o mostrado d. Sostiene la cabeza e. Bipedestación con apoyo 15. ¿La persistencia de cuál de los siguientes hallazgos en el primer trimestre de vida, es un signo de alarma en el desarrollo psicomotor? a. Pulgar aducido b. Balbuceo no imitativo c. Seguimiento visual d. Sonrisa social e. Sostén cefálico 16. ¿La ausencia de cuál de los siguientes hallazgos en el cuarto trimestre de vida, no es un signo de alarma en el desarrollo psicomotor? a. Imitación de sonidos b. Señalización de objetos con el índice c. Pinza índice-pulgar d. Torpeza y dificultad para introducir objetos en un recipiente e. Lenguaje
  • 21. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf HITOS DE DESARROLLO MOTOR
  • 22. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 23. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 24. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 25. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 26. 17. Lactante de 6 meses que no quiere ingerir la papilla ¿Cuál es la conducta mas recomendable? a. Agregar sal a la papilla b. Fraccionar las tomas de papilla c. Agregar edulcorantes artificiales a la papilla d. Agregar condimentos naturales a la papilla e. Reemplazar la papilla por puré de fruta 18. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación de la OMS sobre la alimentación del niño pequeño? a. Introducción de los alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad b. Ofrecer dos a tres raciones diarias para los niños de 6 a 8 meses de edad c. Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes d. Se prefiere introducir gradualmente alimentos de baja densidad energética e. Si la cantidad ingerida de alimento es baja, aumentar la frecuencia de raciones 19. ¿Cuál de las siguientes no es una recomendación conveniente sobre alimentación complementaria? a. Se debe introducir cereales, frutas, carnes, huevo legumbres a partir de los seis meses b. Debe evitarse hasta los 3 años los alimentos que pueden producir atragantamiento c. Los azúcares, pasteles, cacao y embutidos deben evitarse hasta después del año y ofrecerlos en mínima cantidad d. Se puede adicionar una o dos meriendas diarias (fruta, pan) según edad, si el niño lo desea e. La alimentación dirigida por el bebé (BLW) es una metodología que se puede usar en todos los niños pequeños
  • 27. • Asociación Española de Pediatría. Comité de Nutrición y Lactancia Materna. Recomendaciones de la AEP sobre alimentación complementaria. 2018. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf • Guiding Principles for feeding non-breastfed children 6-24 months of age. WHO. WHO Press, Geneva, Switzerland, 2005. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9241593431/en/ • Guiding Principles for Complementary Feeding of the Breast Child. PAHO, Washington DC, 2003 .Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/guiding_principles_compfeeding_breastfed.pdf ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y EL NIÑO PEQUEÑO
  • 28. Asociación Española de Pediatría. Comité de Nutrición y Lactancia Materna. Recomendaciones de la AEP sobre alimentación complementaria. 2018. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y EL NIÑO PEQUEÑO (ALIMENTACIÓN COMLEMENTARIA DIRIGIDA POR EL BEBÉ)
  • 29. 20. ¿Cuál de las siguientes vacunas está indicada en el actual Esquema Nacional de Vacunación para su administración a los 12 meses con una dosis de refuerzo al año y medio? a. Hepatitis B b. Sarampión-Paperas-Rubeola c. Influenza d. Neumococo e. b y c 21. Un lactante de 5 meses es llevado a su primer control de niño sano. Sólo tiene aplicada la vacuna del BCG al nacer, tiene un examen físico normal y ningún antecedente de importancia ¿Cuál sería la conducta mas apropiada? a. Aplicar solo la primera dosis de vacuna para neumococo b. Control en un mes para aplicar las vacunas del sexto mes c. Aplicar todas las vacunas del segundo mes d. Aplicar solo primera dosis de pentavalente e. Ninguna de las anteriores 22. En relación a las vacunas ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a. La vacuna de Neumococo es virus atenuado b. La vacuna de SPR es de virus inactivo c. La vacuna de Rotavirus es de virus atenuado d. La vacuna de Polio oral es de virus inactivo e. La vacuna de varicela es de virus inactivo
  • 30. NTS 141-MINSA 2018 Esquema Nacional de Vacunación. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF
  • 31.
  • 32. 23. ¿Cuál de las siguientes vacunas se aplica por vía intradérmica? a. BCG b. SPR c. Varicela d. Neumococo e. Rotavirus 24. Respecto a las inmunizaciones: a. Son la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo- efectividad en los últimos dos siglos. b. Constituyen una de las intervenciones más seguras en salud. c. Sus objetivos son el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunas. d. Requiere un trabajo sincronizado entre diversas instituciones del país. e. Todas. 25. Un lactante de 4 meses, llega a consultorio de Pediatría para su control de niño sano. La madre quiere saber cuáles son las vacunas que le corresponden a su niño, para esa edad. a. Neumococo, Rotavirus b. Neumococo, Pentavalente, Rotavirus c. Pentavalente, IPV, Rotavirus, Neumococo d. Pentavalente, OPV, Rotavirus, Neumococo e. Pentavalente, IPV
  • 33. BCG • Dosis 0.05 ml para menores de 1 año. • Vía intradérmica en el brazo derecho cara externa a la altura de la inserción inferior del deltoides. • Se aplicará una única dosis de preferencia antes del alta de la unidad de Neonatología, de no ser ´posible el peso mínimo para la vacunación es de 2.000grs.

Notas del editor

  1. La diarrea es un mecanismo de respuesta del organismo frente a un agente agresor.
  2. La diarrea es un mecanismo de respuesta del organismo frente a un agente agresor.
  3. La diarrea es un mecanismo de respuesta del organismo frente a un agente agresor.