SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 15
Semana 15
Charlas de seguridad
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
identifi
carlosriesgosy controlesen
lasactividades
Riesgos en el proyecto
Riesgos en el proyecto
Riesgos:Ruido Riesgos:Radiación
La diferencia entre las radiaciones
ionizantes y las no ionizantes es la
energía que transmiten. En el caso de
las primeras, esta energía es capaz
de ionizar la materia, en cambio, las
radiaciones no ionizantes no emiten
la energía suficiente como para
producir tales modificaciones en el
átomo, pero sí que pueden tener
efectos nocivos sobre la salud de los
trabajadores.
Las radiaciones no ionizantes son:
*Radiaciones ultravioletas
* Radiaciones de tipo visible láseres.
Dentro de las actividades del proyecto
podemos tener riesgo de explosión,
estas explosiones se pueden clasificar en: 
Explosiones físicas por rotura de las
partes a presión. Se produce por la
vaporización instantánea y la expansión
brusca del agua contenida en la caldera,
como efecto de la rotura producida en un
elemento sometido a presión.
Explosión química producida por la
combustión instantánea de los vapores
del combustible acumulado en el área.
El principal objetivo es identificar los
peligros o accidentes que pueden ocurrir
en el proyecto, es importante analizar
cada actividad y el paso a paso en la
Declaración de Métodos, de esta manera
poder hacer una valoración del riesgo y
así planificar medidas correctivas a cada
uno y lograr eliminar cualquier factor de
riesgo.
Conocer y evaluar los riesgos nos
permite evitar lesiones y accidentes.
La evaluación de riesgos engloba los
siguientes pasos:
Identificar los peligros presentes, por
áreas y/o por puestos de trabajo.
Identificar quién puede sufrir daños,
contemplando la posibilidad de que haya
colectivos especialmente sensibles a
determinados riesgos.
Las medidas de control nos permitan
verificar que el desarrollo de lo planeado
se ha cumplido. Éstas pueden
establecerse en diferentes etapas del
trabajo: antes, durante y después de
realizar las actividades.



El ruido laboral se define como el sonido
o grupo de sonidos de gran intensidad
que puede ocasionar dolencias o
interferencias en la comunicación. La
exposición prolongada al ruido aumenta
el cansancio y ciertas dolencias como
pueden ser:
Disminución de la capacidad auditiva
temporal
Pérdida de audición (enfermedad
profesional)
Acúfenos: sensaciones de timbre,
zumbido en los oídos.



Es importante que se inspección
constantes las áreas de trabajo y se
analicen los riesgos de las tareas en la DM,
para identificar factores de riesgo que
puedan potenciar una explosión y de este
modo poder eliminar y7o reducir el riesgo.
Algunas medidas son:
No trasegar sustancias químicas en
recipientes no adecuados
Ventilar las zonas donde se trabaje con
químicos, soldaduras
Analizar la calidad del aire antes de
realizar procesos de trabajo en caliente en
espacios confinados
Riesgos:Calor Riesgos:Calidaddelaire Riesgos:Explosión
Discute con el grupo:
¿Cómo nos ayuda la identificación de
riesgos previo a iniciar una actividad?
¿Cuál es la utilidad de la DM para el
desarrollo de las actividades?
Discute con el grupo:
Desarrollar dinámica de la manera
adecuada de colocar los tapones auditivos.
¿En tu área de trabajo tienes el riesgo de
ruido? ¿Cómo reduces ese riesgo?
Un ambiente térmico inadecuado causa
reducciones del rendimiento físico
y mental, por lo tanto de la
productividad; provoca irritabilidad,
incremento de la agresividad, de las
distracciones, de los errores,
incomodidad al sudar o temblar,
aumento o disminución de la frecuencia
cardiaca, etc., lo que repercute
negativamente en la salud e incluso; en
situaciones límite de estrés térmico,
puede tener lugar la muerte por golpe
de calor.
El riesgo de estrés térmico se
genera para una persona expuesta a
un ambiente caluroso, el golpe de
calor y estrés térmico pueden no
estar producidos por la insolación -
pensemos, por ejemplo, en el calor y
la humedad que se puede acumular
en espacios cerrados.
Es importante mantenerse hidratado.
Evitar la sobre exposición al calor y
analizar el plan de trabajo, los
tiempos de descanso e hidratación y
revisar la DM de cada actividad.
Discute con el grupo:
¿Hay alguna actividad cerca de
máquinas que generan calor o alguna
en espacios cerrados? Cómo
minimizamos los riesgos asociados al
calor?
Para trabajar de forma segura en
ambientes con radiación, considere
lo siguiente:
*Planificar las jornadas de trabajo
para que las actividades donde no
haya forma de evitar la exposición al
sol se realicen en las horas donde los
rayos U.V. sean menos intensos;
*Mantener una correcta hidratación a
lo largo de todo el día, evitar la
ingesta de alcohol, cafeína o
comidas muy copiosas;
*Uso de ropa transpirable,
protegiendo las extremidades.
Discute con el grupo:
¿En qué casos estas expuesto al riesgo
de radiaciones no ionizantes en tu área
de trabajo? ¿Qué controles adicionales
aplicas?
La calidad del aire que respiramos es
un aspecto fundamental para vivir una
vida adecuada, y para poder trabajar
bien y saludables.
Sin embargo, hay casos en que la
mala calidad del aire, debido a: los
olores químicos, u otros tipos de
olores que no son a los que estamos
acostumbrados; presencia de
estornudos y/o ataques de tos.
•
•
Causas que desmoran la calidad del aire
Productos de combustión: dióxido de
carbono, monóxido de carbono, humo.
Materiales de construcción.
Productos de consumo: pinturas,
barnices, plásticos, colas, fibras textiles,
empapelado de la pared, pesticidas.
La calidad del aire afecta la salud y puede
ser una condición insegura que genere
incendio o explosión
Es importante que identifiquemos los
materiales y equipos que usaremos en el
proyecto para analizar si la actividad
afectara la calidad del aire y así mejorar la
ventilación de las áreas de trabajo y
seleccionar el EPP adecuado..
Discute con el grupo:
¿Hemos identificado en la DM algún
riesgo relacionado con la calidad del aire? ,
comenta que medidas hemos aplicado
Discute con el grupo:
Si hay zonas de trabajo con atmosferas
explosivas, o con algún factor de riesgo de
explosión, ¿qué medidas de prevención
aplican?
 Hiperacusia: hipersensible a
ciertas frecuencias sonoras.
Riesgo de accidente: tener niveles de
ruido muy altos dificulta la escucha y
la comunicación del personal entre sí,
por lo que es más probable que
pueda ocurrir un accidente.
Para evitarlos , es importante, realizar
el análisis de riesgo de la actividad e
identificar la intensidad de ruido para
tomar las acciones de prevención
adecuadas.
Usar correctamente los protectores
auditivos ayuda a evitar lesiones
auditivas graves

Más contenido relacionado

Similar a Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf

Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialluisEscalonaCampos
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialluisEscalonaCampos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialJesusRuiz12345
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosJose Luis
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialcamilo090393
 
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiño
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiñoTipos de riesgos ocupacionales leidy patiño
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiñoLeidy Patiño
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteElcebero Delasl
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos gomezhector
 

Similar a Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf (20)

Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Factores de riesgo físico
Factores de riesgo físicoFactores de riesgo físico
Factores de riesgo físico
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Higiene I
Higiene IHigiene I
Higiene I
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
 
Higiene I
Higiene IHigiene I
Higiene I
 
higiene I
higiene Ihigiene I
higiene I
 
Hihieme i
Hihieme iHihieme i
Hihieme i
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
 
Higine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrialHigine y seguridad industrial
Higine y seguridad industrial
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiño
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiñoTipos de riesgos ocupacionales leidy patiño
Tipos de riesgos ocupacionales leidy patiño
 
Glosario Riesgos
Glosario RiesgosGlosario Riesgos
Glosario Riesgos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Higiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corteHigiene y seguridad industrial 2 corte
Higiene y seguridad industrial 2 corte
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
 

Más de apariciochara1

4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf
4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf
4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdfapariciochara1
 
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.pptapariciochara1
 
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTA
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTASESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTA
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTAapariciochara1
 
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambiente
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambienteSesion 2.pdf supervisor de medio ambiente
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambienteapariciochara1
 
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTEapariciochara1
 
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y saludSEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y saludapariciochara1
 
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdf
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdfMATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdf
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdfapariciochara1
 
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aire
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aireMATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aire
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aireapariciochara1
 
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDAD
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDADMATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDAD
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDADapariciochara1
 
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y salud
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y saludMATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y salud
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y saludapariciochara1
 
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalistaapariciochara1
 
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalistaapariciochara1
 
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalistaapariciochara1
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionapariciochara1
 
SESION 01. clases de medio ambiental demolicion
SESION 01. clases de medio ambiental demolicionSESION 01. clases de medio ambiental demolicion
SESION 01. clases de medio ambiental demolicionapariciochara1
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.apariciochara1
 
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdf
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdfSESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdf
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdfapariciochara1
 
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdf
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdfSESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdf
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdfapariciochara1
 
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdf
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdfGESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdf
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdfapariciochara1
 

Más de apariciochara1 (19)

4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf
4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf
4_Perforacion_Voladura_y_Ventilacion.pdf
 
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt
145358176-Ponencia-Magistral-Unidad-Minera-Arcata.ppt
 
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTA
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTASESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTA
SESION 01 PARTE I.pdf MEDIO AMBIENTALISTA
 
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambiente
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambienteSesion 2.pdf supervisor de medio ambiente
Sesion 2.pdf supervisor de medio ambiente
 
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTESesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
Sesion 1.pdf SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE
 
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y saludSEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
SEMANA 2 - MÓDULO GESTIÓN DE Seguridad y salud
 
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdf
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdfMATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdf
MATERIAL SEMANA 1 - MÓDULO GESTIÓN DE SST.pdf
 
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aire
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aireMATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aire
MATERIAL 09.pdf monitoreo de la calidad del aire
 
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDAD
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDADMATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDAD
MATERIAL 07 Y 08.pdf GESTION DE SEGURIDAD
 
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y salud
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y saludMATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y salud
MATERIAL 06.pdf gestion de seguridad y salud
 
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 3.pdf medio ambientalista
 
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 2.pdf medio ambientalista
 
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalistaMÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalista
MÓDULO III SESIÓN 1.pdf medio ambientalista
 
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacionSESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
SESION 03.pdf medio ambiental en excavacion
 
SESION 01. clases de medio ambiental demolicion
SESION 01. clases de medio ambiental demolicionSESION 01. clases de medio ambiental demolicion
SESION 01. clases de medio ambiental demolicion
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
 
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdf
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdfSESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdf
SESIÓN 5 - FISCALIZACIÓN AMBIENTAL1.pdf
 
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdf
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdfSESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdf
SESIÓN 2 - Estándares de calidad ambiental.pdf
 
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdf
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdfGESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdf
GESTION AMBIENTAL-SESION 1-NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE AL PERU.pdf
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 

Semana 15 Riesgos en el proyecto.pdf

  • 1. Semana 15 Semana 15 Charlas de seguridad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado identifi carlosriesgosy controlesen lasactividades Riesgos en el proyecto Riesgos en el proyecto Riesgos:Ruido Riesgos:Radiación La diferencia entre las radiaciones ionizantes y las no ionizantes es la energía que transmiten. En el caso de las primeras, esta energía es capaz de ionizar la materia, en cambio, las radiaciones no ionizantes no emiten la energía suficiente como para producir tales modificaciones en el átomo, pero sí que pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores. Las radiaciones no ionizantes son: *Radiaciones ultravioletas * Radiaciones de tipo visible láseres. Dentro de las actividades del proyecto podemos tener riesgo de explosión, estas explosiones se pueden clasificar en: Explosiones físicas por rotura de las partes a presión. Se produce por la vaporización instantánea y la expansión brusca del agua contenida en la caldera, como efecto de la rotura producida en un elemento sometido a presión. Explosión química producida por la combustión instantánea de los vapores del combustible acumulado en el área. El principal objetivo es identificar los peligros o accidentes que pueden ocurrir en el proyecto, es importante analizar cada actividad y el paso a paso en la Declaración de Métodos, de esta manera poder hacer una valoración del riesgo y así planificar medidas correctivas a cada uno y lograr eliminar cualquier factor de riesgo. Conocer y evaluar los riesgos nos permite evitar lesiones y accidentes. La evaluación de riesgos engloba los siguientes pasos: Identificar los peligros presentes, por áreas y/o por puestos de trabajo. Identificar quién puede sufrir daños, contemplando la posibilidad de que haya colectivos especialmente sensibles a determinados riesgos. Las medidas de control nos permitan verificar que el desarrollo de lo planeado se ha cumplido. Éstas pueden establecerse en diferentes etapas del trabajo: antes, durante y después de realizar las actividades.    El ruido laboral se define como el sonido o grupo de sonidos de gran intensidad que puede ocasionar dolencias o interferencias en la comunicación. La exposición prolongada al ruido aumenta el cansancio y ciertas dolencias como pueden ser: Disminución de la capacidad auditiva temporal Pérdida de audición (enfermedad profesional) Acúfenos: sensaciones de timbre, zumbido en los oídos.    Es importante que se inspección constantes las áreas de trabajo y se analicen los riesgos de las tareas en la DM, para identificar factores de riesgo que puedan potenciar una explosión y de este modo poder eliminar y7o reducir el riesgo. Algunas medidas son: No trasegar sustancias químicas en recipientes no adecuados Ventilar las zonas donde se trabaje con químicos, soldaduras Analizar la calidad del aire antes de realizar procesos de trabajo en caliente en espacios confinados Riesgos:Calor Riesgos:Calidaddelaire Riesgos:Explosión Discute con el grupo: ¿Cómo nos ayuda la identificación de riesgos previo a iniciar una actividad? ¿Cuál es la utilidad de la DM para el desarrollo de las actividades? Discute con el grupo: Desarrollar dinámica de la manera adecuada de colocar los tapones auditivos. ¿En tu área de trabajo tienes el riesgo de ruido? ¿Cómo reduces ese riesgo? Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones del rendimiento físico y mental, por lo tanto de la productividad; provoca irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad al sudar o temblar, aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, etc., lo que repercute negativamente en la salud e incluso; en situaciones límite de estrés térmico, puede tener lugar la muerte por golpe de calor. El riesgo de estrés térmico se genera para una persona expuesta a un ambiente caluroso, el golpe de calor y estrés térmico pueden no estar producidos por la insolación - pensemos, por ejemplo, en el calor y la humedad que se puede acumular en espacios cerrados. Es importante mantenerse hidratado. Evitar la sobre exposición al calor y analizar el plan de trabajo, los tiempos de descanso e hidratación y revisar la DM de cada actividad. Discute con el grupo: ¿Hay alguna actividad cerca de máquinas que generan calor o alguna en espacios cerrados? Cómo minimizamos los riesgos asociados al calor? Para trabajar de forma segura en ambientes con radiación, considere lo siguiente: *Planificar las jornadas de trabajo para que las actividades donde no haya forma de evitar la exposición al sol se realicen en las horas donde los rayos U.V. sean menos intensos; *Mantener una correcta hidratación a lo largo de todo el día, evitar la ingesta de alcohol, cafeína o comidas muy copiosas; *Uso de ropa transpirable, protegiendo las extremidades. Discute con el grupo: ¿En qué casos estas expuesto al riesgo de radiaciones no ionizantes en tu área de trabajo? ¿Qué controles adicionales aplicas? La calidad del aire que respiramos es un aspecto fundamental para vivir una vida adecuada, y para poder trabajar bien y saludables. Sin embargo, hay casos en que la mala calidad del aire, debido a: los olores químicos, u otros tipos de olores que no son a los que estamos acostumbrados; presencia de estornudos y/o ataques de tos. • • Causas que desmoran la calidad del aire Productos de combustión: dióxido de carbono, monóxido de carbono, humo. Materiales de construcción. Productos de consumo: pinturas, barnices, plásticos, colas, fibras textiles, empapelado de la pared, pesticidas. La calidad del aire afecta la salud y puede ser una condición insegura que genere incendio o explosión Es importante que identifiquemos los materiales y equipos que usaremos en el proyecto para analizar si la actividad afectara la calidad del aire y así mejorar la ventilación de las áreas de trabajo y seleccionar el EPP adecuado.. Discute con el grupo: ¿Hemos identificado en la DM algún riesgo relacionado con la calidad del aire? , comenta que medidas hemos aplicado Discute con el grupo: Si hay zonas de trabajo con atmosferas explosivas, o con algún factor de riesgo de explosión, ¿qué medidas de prevención aplican?  Hiperacusia: hipersensible a ciertas frecuencias sonoras. Riesgo de accidente: tener niveles de ruido muy altos dificulta la escucha y la comunicación del personal entre sí, por lo que es más probable que pueda ocurrir un accidente. Para evitarlos , es importante, realizar el análisis de riesgo de la actividad e identificar la intensidad de ruido para tomar las acciones de prevención adecuadas. Usar correctamente los protectores auditivos ayuda a evitar lesiones auditivas graves