SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANCIAMIENTO DE
COMERCIO INTERNACIONAL
Finanzas Internacionales
Docente: Oscar Diestra
Agenda de la Clase
• Definición
• Orígenes
• Importancia
Logro de la Unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas
internacionales y su aplicación en el comercio exterior
tiempo sujeto
verbo
(acción-
producto)
condición criterios
Logro de la Sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante define y reconoce los elementos básicos de
finanzas internacionales a través de ejemplos reales.
Inicio
Respondamos a las siguientes preguntas:
• ¿Qué son las finanzas?
• ¿Qué entiendes por comercio internacional?
• En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué son las finanzas
internacionales?
Definición Finanzas Internacionales
En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras
nacionales y la combinación de los elementos de finanzas corporativas y economía
internacional.
La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de
los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.
Orígenes de las finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Economía
internacional
Finanzas
corporativas
División de las Finanzas Internacionales
Economía internacional Finanzas corporativas
internacionales
• Procesos de ajuste a los
desequilibrios en la balanza de
pagos .
• Regímenes cambiarios.
• Factores que determinan el tipo
de cambio.
• Condiciones de paridad.
• Sistema monetario internacional
• Funcionamiento de los mercados
financieros internacionales.
• Mercado de productos derivados
(futuros, opciones, swaps).
• Financiamiento actividades en
corto y largo plazos.
• Evaluación y administración del
riesgo cambiario.
• Especulación con divisas.
• Inversiones en Portafolios
internacionales.
Importancia
Las finanzas internacionales ayudan a decidir la manera en que los eventos internacionales
afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los
desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos.
Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación en los tipos de
cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los
activos.
El punto central de las
Finanzas internacionales
es la Balanza de Pagos
La Variable fundamental
de las Fianzas
Internacionales es El
Tipo de cambio
FINANCIAMIENTO DE
COMERCIO INTERNACIONAL
Finanzas Internacionales
Docente: Oscar Diestra
Sistema Monetario Internacional
• Definición
• Orígenes
• Importancia
Logro de la Unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas
internacionales y su aplicación en el comercio exterior
tiempo sujeto
verbo
(acción-
producto)
condición criterios
Logro de la Sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante define y reconoce la evolución del Sistema
Monetario Internacional a través de esquema.
Inicio
Respondamos a las siguientes preguntas:
• ¿Qué entiende por moneda?
• ¿Qué entiendes por sistema?
• En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué un sistema
monetario?
El Sistema Monetario Internacional
El sistema monetario internacional se puede definir como el marco institucional dentro del
cual se efectúan los pagos internacionales, se ubican los movimientos de capital y se
determinan los tipos de cambio de distintas monedas.
Se trata de un conjunto de acuerdos, reglas, instituciones, mecanismos y políticas que se
refieren a los tipos de cambio, los pagos internacionales y los flujos de capital.
Evolución del Sistema Monetario Internacional
El sistema monetario internacional ha evolucionado con el transcurso del tiempo y lo
seguirá haciendo en el futuro a medida que los cambios continúen en las condiciones
políticas y comerciales básicas sobre las que se apoya la economía mundial.
Entre ellas podemos observar:
1. Bimetalismo: antes de 1875
2. El patrón oro clásico: 1875-1914
3. Periodo entreguerras: 1915-1944
4. Sistema de Bretton Woods: 1945-1972
5. Régimen de tipos de cambio flexibles: a partir de 1973
Bimetalismo: antes de 1875
Antes de la década de 1870, muchos países adoptaron el bimetalismo; es decir, un doble
patrón con libre acuñación de monedas de oro y plata.
Tanto la plata como el oro se utilizaban como medios internacionales de pago y el valor de
cambio de las monedas se determinaba con base en su cantidad de oro o plata.
Los países que se regían por el patrón bimetálico sufrían el fenómeno llamado “ley de
Gresham”.
La ley de Gresham dice que el dinero “malo” (abundante) saca al “bueno” (escaso) de
circulación.
El patrón oro clásico: 1875-1914
Se presenta cuando en la mayor parte de los países importantes:
1. El oro es el único que tiene asegurada una acuñación irrestricta.
2. La convertibilidad entre el oro y las monedas nacionales a una proporción estable se
da en ambos sentidos y
3. El oro puede ser exportado o importado libremente.
A efecto de sostener la convertibilidad irrestricta en oro, los billetes bancarios deben
respaldarse por reservas de oro equivalentes al mínimo de la proporción declarada.
Además, el acervo monetario de una nación debe subir y bajar conforme el oro entra y sale
del país.
Periodo entreguerras: 1915-1944
La Primera Guerra Mundial puso fin al patrón oro clásico en agosto de 1914, cuando los
países importantes como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia suspendieron la
redención de billetes bancarios por oro e impusieron embargos sobre las exportaciones de
oro.
Cuando los países grandes se empezaron a recuperar de la guerra y a estabilizar sus
economías, trataron de reestablecer el patrón oro. Estados Unidos, que había reemplazado
a Gran Bretaña como la potencia financiera dominante, encabezó los esfuerzos por restituir
el patrón oro.
En suma, el periodo entreguerras se caracterizó por el nacionalismo económico, los
intentos por restituir el patrón oro y su consecuente fracaso, la inestabilidad política y
económica, la quiebra de bancos y las fugas de capital provocadas por el pánico. El dólar
de Estados Unidos surgió como moneda mundial dominante, con el desplazamiento
gradual de la libra esterlina.
Sistema de Bretton Woods: 1945-1972
En julio de 1944, representantes de 44 naciones se reunieron en Bretton Woods, Nueva
Hampshire, para discutir y diseñar el sistema monetario internacional de la posguerra.
Posteriormente, en 1945, el Acuerdo se ratificó por una mayoría de países para constituir el
FMI. Éste representa un conjunto explícito de reglas para la conducción de las políticas
monetarias internacionales y es el órgano encargado de hacerlas cumplir.
Los delegados también crearon una institución hermana, el Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), mejor conocido como Banco Mundial, que se
encargaría principalmente de financiar proyectos individuales de desarrollo.
Sistema de Bretton Woods: 1945-1972
Con el sistema de Bretton Woods, la única moneda plenamente convertible a oro era el
dólar de Estados Unidos, mientras que las demás monedas no lo eran directamente.
Los países atesoraban dólares de Estados Unidos y oro para emplearlos como medio
internacional de pagos. Dados estos acuerdos, podemos decir que el sistema de Bretton
Woods es un patrón de cambio oro basado en el dólar.
Para satisfacer la creciente necesidad de reservas, la balanza de pagos de Estados Unidos
tendría que registrar déficits continuamente, con el tiempo, ello afectaría la confianza del
público, con lo que desataría una avalancha contra el dólar. Este dilema, conocido como la
paradoja de Triffin, de hecho fue el responsable de que, a la larga, se derrumbara el
sistema de cambio oro basado en el dólar a principios de la década de 1970.
Régimen cambiario de tipos flexibles: desde 1973 a la
actualidad
El régimen cambiario de tipos flexibles que ha imperado desde el ocaso del sistema de
Bretton Woods, se ratificó en enero de 1976, cuando los miembros del FMI se reunieron en
Jamaica y convinieron un nuevo conjunto de reglas para el sistema monetario
internacional.
Régimen cambiario de tipos flexibles: desde 1973 a la
actualidad
Los elementos fundamentales del Acuerdo de Jamaica:
1. La declaración de que los tipos de cambio flexibles son aceptables para los miembros
del FMI y establece que los bancos centrales pueden intervenir en los mercados de
divisas para eliminar volatilidades indeseables.
2. El abandono oficial del oro (lo desmonetariza) como activo de reserva internacional. La
mitad de las reservas de oro del FMI fueron regresadas a los miembros y la otra mitad
fue vendida, con intención de utilizar el producto de la venta para ayudar a los países
pobres.
3. El otorgamiento a los países no exportadores de petróleo y a los países
subdesarrollados de mayor acceso a los fondos del FMI.
La Divisa
Es la moneda de un país, siempre y cuando dicha moneda sea libremente convertible en
otras monedas en el mercado cambiario.
Los Tipos de Cambio
Es el conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el banco central en la
determinación de tipo de cambio.
• Tipo de cambio fijo: es cuando el banco central establece el valor de la moneda
nacional e interviene en el mercado cambiario para mantenerlo.
• Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio es flexible (de libre flotación) El banco
central no interviene en el mercado cambiario permitiendo que el nivel de tipo de cambio
se establezca como consecuencia de libre juego de la oferta y la demanda de divisas.
Régimen
Cambiario
Fijo
Flexible
Devaluación o
Revaluación
Depreciación o
apreciación
Los Tipos de Cambio
Funciones
1. Permite transferir fondos (o poder adquisitivo) entre países.
2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
3. Ofrece facilidades para la administración de riesgos (cobertura).
Ningún Régimen Cambiario funciona Adecuadamente si no está acompañado por unas
políticas fiscal y monetarias responsables y prudentes.
Actividad Grupal
¿Por qué un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan importante
para la economía mundial?
FINANCIAMIENTO DE
COMERCIO INTERNACIONAL
Finanzas Internacionales
Docente: Oscar Diestra
Sistema Financiero Internacional
• Definición
• Orígenes
• Importancia
Logro de la Unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas
internacionales y su aplicación en el comercio exterior
tiempo sujeto
verbo
(acción-
producto)
condición criterios
Logro de la Sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante define y los elementos que componen el
Sistema Financiero Internacional a través de esquema.
Inicio
Respondamos a las siguientes preguntas:
• ¿Qué entiende por Sistema?
• ¿Qué entiendes por mercado financiero?
• En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué un sistema
financiero?
El Sistema Financiero Internacional
El Sistema Financiero Internacional son las instituciones a través de las cuales se pagan
las transacciones que van más allá de un solo país. Éste sistema determina cómo se fijan
los tipos de cambio y tasas de interés.
Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y
las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas.
Instituciones Financieras Internacionales
Las instituciones financieras
internacionales han permitido a
los países financiar sus
proyectos, solicitar asesorías
para introducir reformas en sus
modelos económicos, apoyando
su desarrollo socioeconómico y
la resolución de los problemas
que afectan a la población
mundial.
Cada una de estas instituciones
tiene sus características y
objetivos propios.
Instituciones Financieras Internacionales
Instituciones públicas: bancos centrales, organizaciones supranacionales, ministerios de
economía, etc. Entre ellas tenemos:
• Fondo Monetario Internacional.
• Banco Mundial (BIRD: instituciones de ayuda a los países subdesarrollados. Del Banco
Mundial hacen parte la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación
Internacional de Fomento (AIF) y la Organización Multilateral de Garantía de Inversiones
(MIGA).
Instituciones privadas: bancos y cajas, compañías de seguros, grandes constructoras.
Hacen parte de ellas:
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
• CorporaciónAndina de Fomento (CAF).
• Banco de Importaciones y Exportaciones (BIE).
1944 ONU
Bretton
Woods
Firmaron
29 países
El FMI nació de la gran depresión y de la segunda guerra mundial
como promotor de la cooperación monetaria, la estabilidad
financiera y el crecimiento económico de todos los países.
Fondo Monetario Internacional
Promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional
que permite el dinamismo de la actividad económica entre los
país
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional.
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
Ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos
internacionales
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan
dificultades en su balanza de pagos
Principales objetivos del FMI
Seguimiento de las
políticas económicas y
financieras de sus 187
países miembros
Ayuda a los países a diseñar e
implementar políticas
macroeconómicas, financieras
y estructurales eficaces.
Se otorga con el fin de
darle a los países para
corregir sus problemas
de balanza de pagos.
Supervisión Asistencia
financiera
Asistencia
técnica
Mecanismos para lograr los objetivos del FMI
Banco Mundial
El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas,
creado en 1944 con el propósito de reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
Está integrado por 186 países miembros y tiene su sede en la ciudad de Washington,
Estados Unidos, y tiene oficinas en 100 países.
El Banco Mundial hace parte del sistema financiero de Bretton Woods, que se integra con
el FMI para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda
mitad del siglo XX.
Banco
Internacional de
reconstrucción y
Fomento (BIRF)188
Corporación
Financiera
Internacional
(IFC) 184
Organismo Multilateral
de Garantía de
Inversiones (MIGA)176
Asociación
Internacional de
Fomento (AIF)170
Centro Interamericano
de Arreglo de
Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI)145
Elaborado por Egel Maguiña
Grupo del Banco Mundial
El Sistema Financiero Peruano
Es el conjunto de mercados, instituciones e instrumentos que permiten la conversión del
ahorro en inversión dentro del territorio peruano.
El Perú tiene un Sistema Financiero muy especial, encontramos una diversidad de
empresas que desarrollan la actividad de intermediación basado también en la diversidad
de regiones, clientes y usuarios de los servicios que estas instituciones brindan.
En el caso peruano la intermediación financiera está regida por la Ley Nº 26702, Ley
General del Sistema Financiero, de Seguros y Orgánica de la SBS, vigente a partir de
diciembre de 1996.
El Mercado Financiero Peruano
MERCADO FINANCIERO
Desde el punto de vista de la
intermediación
Supervisor: SBS Supervisor: SMV
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN
DIRECTA:
MERCADO DE VALORES
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN
INDIRECTA:
SISTEMA FINANCIERO
Otras
empresas
MERC ADO
BANC ARIO
MERCADO NO
BANCARIO
Financieras
CMACs
C RACs
Edpymes
Banca
Múltiple
MERC ADO
PRIMARIO
(Financiamiento)
MERCADO
SEC UNDARIO
(Liquidez )
Emisiones Directas
Emisiones a través
de procesos de
titulización de
activos
Emisiones
societarias
Emisiones del
Gobierno
Rueda
MIENM
Bursátil Extra
Bursátil
Componentes del Sistema Financiero
Empresa Bancaria: Aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público
en depósito, y en utilizar ese dinero, el capital aportado por los accionistas y el que obtenga
de otras fuentes de financiación para dar créditos en las diversas modalidades.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa Financiera: capta recursos del público y cuya especialidad según la Ley consiste
en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores
mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero, pero que en la práctica puede
desarrollar similares operaciones que un banco con la restricción básicamente del manejo
de la cuenta corriente para el otorgamiento de los créditos llamados sobregiros.
Componentes del Sistema Financiero
Caja Rural de Ahorro y Crédito: su función es también captar recursos del público a
través de depósitos y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento de preferencia a
la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.
Componentes del Sistema Financiero
Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Aquella que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las
pequeñas y micro empresas.
Componentes del Sistema Financiero
Caja Municipal de Crédito Popular: especializada en otorgar crédito pignoraticio al
público en general, encontrándose también autorizada para efectuar operaciones activas y
pasivas con los respectivos concejos provinciales y distritales y con las empresas
municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a
dichos concejos y empresas.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME): Aquella cuya
especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la
pequeña y micro empresa.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Arrendamiento Financiero o Leasing: Cuya especialidad consiste en la
adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona
natural o jurídica a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar
dichos bienes por un valor predeterminado.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Factoring: Cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas
conformadas, títulos-valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de
deuda.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa Afianzadora y de Garantías: Cuya especialidad consiste en otorgar
afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del
sistema financiero o ante empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el
comercio exterior.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Servicios Fiduciarios: Cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario
en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de
encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Capitalización Inmobiliaria: Cuya especialidad consiste en comprar y/o
edificar inmuebles y, con relación a estos, celebrar contratos de capitalización inmobiliaria
individual con terceros, entregando en depósito al inversionista la correspondiente unidad
inmobiliaria. Tales contratos incluyen el derecho de opción del inversionista para la
adquisición de la unidad inmobiliaria mediante el pago de su precio al contado en cualquier
momento.
.
Componentes del Sistema Financiero
Empresas de Seguros
Su objetivo es celebrar contratos mediante los cuales se
obligan, dentro de ciertos límites y a cambio de una prima,
a indemnizar un determinado daño o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones pactadas, en el caso
de ocurrir un determinado suceso futuro e incierto.
Componentes del Sistema Financiero
Almacén General de Depósito: Lugar donde se almacenan mercaderías que se importan
o exportan.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Servicios de Canje: Supervisa la operación mediante la cual dos o más
bancos proceden a intercambiarse cheques emitidos por cada banco y que se encuentran
en poder del otro. Esta operación suele efectuarse en la Empresa de Canje Electrónico.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Transferencia de Fondos: Su función es el envío de los fondos de una
localidad a otra por medios electrónicos o físicos.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa Emisora de Tarjeta de Crédito y/o de Débito: Encargada de la gestión y
emisión de tarjetas.
Componentes del Sistema Financiero
Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: Encargada del
transporte de caudales entre oficinas de las entidades (financieras y otras) y la empresa
que presta el servicio.
Componentes del Sistema Financiero
Administradoras de Fondos de Pensiones
Son empresas que reciben aportes básicamente individuales de los trabajadores a fin que
puedan gozar del beneficio de jubilación al cumplirse el tiempo legal.
Estas empresas invierten y administran los fondos, por cuenta y riesgo de los trabajadores,
en diversos instrumentos de inversión, tanto de renta fija como variable, formando una
cartera de inversiones.
Actividad Grupal
Elaborar en un cuadro de doble entrada los componentes del Sistema Financiero
Internacional y lo objetivos que persigue.
Trabajo Aplicativo
Redacte un artículo (o paper) sobre los efectos en el comercio internacional y
nacional que tuvo en el Perú la crisis hipotecaria del año 2008
Evaluación de la Sesión
De forma individual responder al cuestionario en línea (para ello debe revisar la
lectura que se encuentra en el aula virtual además de lo desarrollado en clase)
Referencias
KOZIKOWSKI ZARSKA, Z. (2000). FINANZAS INTERNACIONALES (1a. ed., 1a. reimp.).
MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Trabajo Aplicativo
Redacte un artículo (o paper) sobre los efectos en el comercio internacional y
nacional que tuvo en el Perú la crisis hipotecaria del año 2008
Evaluación de la Sesión
De forma individual responder al cuestionario en línea (para ello debe revisar la
lectura que se encuentra en el aula virtual además de lo desarrollado en clase)
Referencias
KOZIKOWSKI ZARSKA, Z. (2000). FINANZAS INTERNACIONALES (1a. ed., 1a. reimp.).
MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial CrisisCauses and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
Desmond Wee
 
Banco Central Europeo
Banco Central EuropeoBanco Central Europeo
Banco Central Europeo
Raul Espasandin
 
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange RatesRelationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
Dr. Hesniati S.E., M.M.
 
Government influence on exchange rate
Government influence on exchange rateGovernment influence on exchange rate
Government influence on exchange rate
Manas Saha
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
Rubén Breña Travezaño
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
Karina Lema
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
gabrielanataly
 
El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero
El sistema financiero
Winnyfer Franco
 
Chapter 8 9 international monetary system
Chapter 8 9 international monetary systemChapter 8 9 international monetary system
Chapter 8 9 international monetary system
Rockvishwajeet Bharti
 
Instituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woodsInstituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woods
jcvillegasp
 
international monetary system
 international monetary system  international monetary system
international monetary system
Likhil Sukumaran
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Yov Hurt
 
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary PolicyChapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
Rusman Mukhlis
 
IMF & India: Dr. C S Shaijumon
IMF & India: Dr. C S Shaijumon IMF & India: Dr. C S Shaijumon
IMF & India: Dr. C S Shaijumon
shaijumon
 
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. MonetariaTema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
guest11ebec
 
Patrón oro
Patrón oroPatrón oro
Patrón oro
Eva Román
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
Ronny Esteban Valencia Falcones
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
The euro and European Central Bank
The euro and European Central BankThe euro and European Central Bank
The euro and European Central Bank
Halcyon Nqaba Mazibuko
 
Banco central europeo
Banco central europeoBanco central europeo
Banco central europeo
psanchezmulhacen
 

La actualidad más candente (20)

Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial CrisisCauses and Consequences of the Asian Financial Crisis
Causes and Consequences of the Asian Financial Crisis
 
Banco Central Europeo
Banco Central EuropeoBanco Central Europeo
Banco Central Europeo
 
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange RatesRelationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
Relationship between Inflation, Interest Rates, and Exchange Rates
 
Government influence on exchange rate
Government influence on exchange rateGovernment influence on exchange rate
Government influence on exchange rate
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
 
El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero
El sistema financiero
 
Chapter 8 9 international monetary system
Chapter 8 9 international monetary systemChapter 8 9 international monetary system
Chapter 8 9 international monetary system
 
Instituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woodsInstituciones de bretton woods
Instituciones de bretton woods
 
international monetary system
 international monetary system  international monetary system
international monetary system
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary PolicyChapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
Chapter 07_Central Banking and the Conduct of Monetary Policy
 
IMF & India: Dr. C S Shaijumon
IMF & India: Dr. C S Shaijumon IMF & India: Dr. C S Shaijumon
IMF & India: Dr. C S Shaijumon
 
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. MonetariaTema 7 Dinero Y O. Monetaria
Tema 7 Dinero Y O. Monetaria
 
Patrón oro
Patrón oroPatrón oro
Patrón oro
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
The euro and European Central Bank
The euro and European Central BankThe euro and European Central Bank
The euro and European Central Bank
 
Banco central europeo
Banco central europeoBanco central europeo
Banco central europeo
 

Similar a Semana 1.pptx

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
Janet Rios
 
Expo smi
Expo smiExpo smi
Expo smi
finanzasma7
 
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓNSISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
valerianmartinez
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Historia del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario InternacionalHistoria del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario Internacional
ejelv
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
Raul Barroso
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
Andrea Murcia Sanchez
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
Selene Lucero
 
El sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacionalEl sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacional
JENNY MARCELA MORALES RIVEROS
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
Aula Virtual
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
pmorenor
 
Evolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzasEvolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzas
mariaazv10
 
curso de Forex
curso de Forexcurso de Forex
curso de Forex
Vane_Chirris
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
AbigailBalczar
 
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_1120161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
kely dias
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
kriollapollita
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
Jorge CP
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la Finanzas
Ale2417
 
Issue24s
Issue24sIssue24s
Issue24s
Freddy Campos
 
Divisas
DivisasDivisas
Divisas
rubygalindo
 

Similar a Semana 1.pptx (20)

Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Expo smi
Expo smiExpo smi
Expo smi
 
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓNSISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
SISTEMA BRETTON WOODS-ANTECEDENTES-EVOLUCIÓN
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Patron oro
 
Historia del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario InternacionalHistoria del Sistema Monetario Internacional
Historia del Sistema Monetario Internacional
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
El sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacionalEl sistemamonetariointernacional
El sistemamonetariointernacional
 
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambioEl sistema monetario internacional y los tipos de cambio
El sistema monetario internacional y los tipos de cambio
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Evolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzasEvolucion historica de la finanzas
Evolucion historica de la finanzas
 
curso de Forex
curso de Forexcurso de Forex
curso de Forex
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
 
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_1120161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
20161012 093350 ni2-s1-capitulo_11
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Evolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la FinanzasEvolución Histórica de la Finanzas
Evolución Histórica de la Finanzas
 
Issue24s
Issue24sIssue24s
Issue24s
 
Divisas
DivisasDivisas
Divisas
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Semana 1.pptx

  • 1. FINANCIAMIENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL Finanzas Internacionales Docente: Oscar Diestra
  • 2. Agenda de la Clase • Definición • Orígenes • Importancia
  • 3. Logro de la Unidad Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas internacionales y su aplicación en el comercio exterior
  • 4. tiempo sujeto verbo (acción- producto) condición criterios Logro de la Sesión Al finalizar la sesión, el estudiante define y reconoce los elementos básicos de finanzas internacionales a través de ejemplos reales.
  • 5. Inicio Respondamos a las siguientes preguntas: • ¿Qué son las finanzas? • ¿Qué entiendes por comercio internacional? • En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué son las finanzas internacionales?
  • 6. Definición Finanzas Internacionales En finanzas internacionales se estudian los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales y la combinación de los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. La administración financiera internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.
  • 7. Orígenes de las finanzas internacionales Finanzas internacionales Economía internacional Finanzas corporativas
  • 8. División de las Finanzas Internacionales Economía internacional Finanzas corporativas internacionales • Procesos de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos . • Regímenes cambiarios. • Factores que determinan el tipo de cambio. • Condiciones de paridad. • Sistema monetario internacional • Funcionamiento de los mercados financieros internacionales. • Mercado de productos derivados (futuros, opciones, swaps). • Financiamiento actividades en corto y largo plazos. • Evaluación y administración del riesgo cambiario. • Especulación con divisas. • Inversiones en Portafolios internacionales.
  • 9. Importancia Las finanzas internacionales ayudan a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación en los tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos.
  • 10. El punto central de las Finanzas internacionales es la Balanza de Pagos La Variable fundamental de las Fianzas Internacionales es El Tipo de cambio
  • 11. FINANCIAMIENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL Finanzas Internacionales Docente: Oscar Diestra
  • 12. Sistema Monetario Internacional • Definición • Orígenes • Importancia
  • 13. Logro de la Unidad Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas internacionales y su aplicación en el comercio exterior
  • 14. tiempo sujeto verbo (acción- producto) condición criterios Logro de la Sesión Al finalizar la sesión, el estudiante define y reconoce la evolución del Sistema Monetario Internacional a través de esquema.
  • 15. Inicio Respondamos a las siguientes preguntas: • ¿Qué entiende por moneda? • ¿Qué entiendes por sistema? • En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué un sistema monetario?
  • 16. El Sistema Monetario Internacional El sistema monetario internacional se puede definir como el marco institucional dentro del cual se efectúan los pagos internacionales, se ubican los movimientos de capital y se determinan los tipos de cambio de distintas monedas. Se trata de un conjunto de acuerdos, reglas, instituciones, mecanismos y políticas que se refieren a los tipos de cambio, los pagos internacionales y los flujos de capital.
  • 17. Evolución del Sistema Monetario Internacional El sistema monetario internacional ha evolucionado con el transcurso del tiempo y lo seguirá haciendo en el futuro a medida que los cambios continúen en las condiciones políticas y comerciales básicas sobre las que se apoya la economía mundial. Entre ellas podemos observar: 1. Bimetalismo: antes de 1875 2. El patrón oro clásico: 1875-1914 3. Periodo entreguerras: 1915-1944 4. Sistema de Bretton Woods: 1945-1972 5. Régimen de tipos de cambio flexibles: a partir de 1973
  • 18. Bimetalismo: antes de 1875 Antes de la década de 1870, muchos países adoptaron el bimetalismo; es decir, un doble patrón con libre acuñación de monedas de oro y plata. Tanto la plata como el oro se utilizaban como medios internacionales de pago y el valor de cambio de las monedas se determinaba con base en su cantidad de oro o plata. Los países que se regían por el patrón bimetálico sufrían el fenómeno llamado “ley de Gresham”. La ley de Gresham dice que el dinero “malo” (abundante) saca al “bueno” (escaso) de circulación.
  • 19. El patrón oro clásico: 1875-1914 Se presenta cuando en la mayor parte de los países importantes: 1. El oro es el único que tiene asegurada una acuñación irrestricta. 2. La convertibilidad entre el oro y las monedas nacionales a una proporción estable se da en ambos sentidos y 3. El oro puede ser exportado o importado libremente. A efecto de sostener la convertibilidad irrestricta en oro, los billetes bancarios deben respaldarse por reservas de oro equivalentes al mínimo de la proporción declarada. Además, el acervo monetario de una nación debe subir y bajar conforme el oro entra y sale del país.
  • 20. Periodo entreguerras: 1915-1944 La Primera Guerra Mundial puso fin al patrón oro clásico en agosto de 1914, cuando los países importantes como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia suspendieron la redención de billetes bancarios por oro e impusieron embargos sobre las exportaciones de oro. Cuando los países grandes se empezaron a recuperar de la guerra y a estabilizar sus economías, trataron de reestablecer el patrón oro. Estados Unidos, que había reemplazado a Gran Bretaña como la potencia financiera dominante, encabezó los esfuerzos por restituir el patrón oro. En suma, el periodo entreguerras se caracterizó por el nacionalismo económico, los intentos por restituir el patrón oro y su consecuente fracaso, la inestabilidad política y económica, la quiebra de bancos y las fugas de capital provocadas por el pánico. El dólar de Estados Unidos surgió como moneda mundial dominante, con el desplazamiento gradual de la libra esterlina.
  • 21. Sistema de Bretton Woods: 1945-1972 En julio de 1944, representantes de 44 naciones se reunieron en Bretton Woods, Nueva Hampshire, para discutir y diseñar el sistema monetario internacional de la posguerra. Posteriormente, en 1945, el Acuerdo se ratificó por una mayoría de países para constituir el FMI. Éste representa un conjunto explícito de reglas para la conducción de las políticas monetarias internacionales y es el órgano encargado de hacerlas cumplir. Los delegados también crearon una institución hermana, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), mejor conocido como Banco Mundial, que se encargaría principalmente de financiar proyectos individuales de desarrollo.
  • 22. Sistema de Bretton Woods: 1945-1972 Con el sistema de Bretton Woods, la única moneda plenamente convertible a oro era el dólar de Estados Unidos, mientras que las demás monedas no lo eran directamente. Los países atesoraban dólares de Estados Unidos y oro para emplearlos como medio internacional de pagos. Dados estos acuerdos, podemos decir que el sistema de Bretton Woods es un patrón de cambio oro basado en el dólar. Para satisfacer la creciente necesidad de reservas, la balanza de pagos de Estados Unidos tendría que registrar déficits continuamente, con el tiempo, ello afectaría la confianza del público, con lo que desataría una avalancha contra el dólar. Este dilema, conocido como la paradoja de Triffin, de hecho fue el responsable de que, a la larga, se derrumbara el sistema de cambio oro basado en el dólar a principios de la década de 1970.
  • 23. Régimen cambiario de tipos flexibles: desde 1973 a la actualidad El régimen cambiario de tipos flexibles que ha imperado desde el ocaso del sistema de Bretton Woods, se ratificó en enero de 1976, cuando los miembros del FMI se reunieron en Jamaica y convinieron un nuevo conjunto de reglas para el sistema monetario internacional.
  • 24. Régimen cambiario de tipos flexibles: desde 1973 a la actualidad Los elementos fundamentales del Acuerdo de Jamaica: 1. La declaración de que los tipos de cambio flexibles son aceptables para los miembros del FMI y establece que los bancos centrales pueden intervenir en los mercados de divisas para eliminar volatilidades indeseables. 2. El abandono oficial del oro (lo desmonetariza) como activo de reserva internacional. La mitad de las reservas de oro del FMI fueron regresadas a los miembros y la otra mitad fue vendida, con intención de utilizar el producto de la venta para ayudar a los países pobres. 3. El otorgamiento a los países no exportadores de petróleo y a los países subdesarrollados de mayor acceso a los fondos del FMI.
  • 25. La Divisa Es la moneda de un país, siempre y cuando dicha moneda sea libremente convertible en otras monedas en el mercado cambiario.
  • 26. Los Tipos de Cambio Es el conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el banco central en la determinación de tipo de cambio. • Tipo de cambio fijo: es cuando el banco central establece el valor de la moneda nacional e interviene en el mercado cambiario para mantenerlo. • Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio es flexible (de libre flotación) El banco central no interviene en el mercado cambiario permitiendo que el nivel de tipo de cambio se establezca como consecuencia de libre juego de la oferta y la demanda de divisas.
  • 28. Funciones 1. Permite transferir fondos (o poder adquisitivo) entre países. 2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales. 3. Ofrece facilidades para la administración de riesgos (cobertura). Ningún Régimen Cambiario funciona Adecuadamente si no está acompañado por unas políticas fiscal y monetarias responsables y prudentes.
  • 29. Actividad Grupal ¿Por qué un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan importante para la economía mundial?
  • 30. FINANCIAMIENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL Finanzas Internacionales Docente: Oscar Diestra
  • 31. Sistema Financiero Internacional • Definición • Orígenes • Importancia
  • 32. Logro de la Unidad Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce los elementos básicos de finanzas internacionales y su aplicación en el comercio exterior
  • 33. tiempo sujeto verbo (acción- producto) condición criterios Logro de la Sesión Al finalizar la sesión, el estudiante define y los elementos que componen el Sistema Financiero Internacional a través de esquema.
  • 34. Inicio Respondamos a las siguientes preguntas: • ¿Qué entiende por Sistema? • ¿Qué entiendes por mercado financiero? • En base a las respuestas anteriores, en tus propias palabras ¿Qué un sistema financiero?
  • 35. El Sistema Financiero Internacional El Sistema Financiero Internacional son las instituciones a través de las cuales se pagan las transacciones que van más allá de un solo país. Éste sistema determina cómo se fijan los tipos de cambio y tasas de interés. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas.
  • 36. Instituciones Financieras Internacionales Las instituciones financieras internacionales han permitido a los países financiar sus proyectos, solicitar asesorías para introducir reformas en sus modelos económicos, apoyando su desarrollo socioeconómico y la resolución de los problemas que afectan a la población mundial. Cada una de estas instituciones tiene sus características y objetivos propios.
  • 37. Instituciones Financieras Internacionales Instituciones públicas: bancos centrales, organizaciones supranacionales, ministerios de economía, etc. Entre ellas tenemos: • Fondo Monetario Internacional. • Banco Mundial (BIRD: instituciones de ayuda a los países subdesarrollados. Del Banco Mundial hacen parte la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y la Organización Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Instituciones privadas: bancos y cajas, compañías de seguros, grandes constructoras. Hacen parte de ellas: • Banco Interamericano de Desarrollo (BID). • CorporaciónAndina de Fomento (CAF). • Banco de Importaciones y Exportaciones (BIE).
  • 38. 1944 ONU Bretton Woods Firmaron 29 países El FMI nació de la gran depresión y de la segunda guerra mundial como promotor de la cooperación monetaria, la estabilidad financiera y el crecimiento económico de todos los países. Fondo Monetario Internacional
  • 39. Promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional que permite el dinamismo de la actividad económica entre los país Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas Ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos Principales objetivos del FMI
  • 40. Seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 187 países miembros Ayuda a los países a diseñar e implementar políticas macroeconómicas, financieras y estructurales eficaces. Se otorga con el fin de darle a los países para corregir sus problemas de balanza de pagos. Supervisión Asistencia financiera Asistencia técnica Mecanismos para lograr los objetivos del FMI
  • 41. Banco Mundial El Banco Mundial es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, creado en 1944 con el propósito de reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos, y tiene oficinas en 100 países. El Banco Mundial hace parte del sistema financiero de Bretton Woods, que se integra con el FMI para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX.
  • 42. Banco Internacional de reconstrucción y Fomento (BIRF)188 Corporación Financiera Internacional (IFC) 184 Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)176 Asociación Internacional de Fomento (AIF)170 Centro Interamericano de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)145 Elaborado por Egel Maguiña Grupo del Banco Mundial
  • 43. El Sistema Financiero Peruano Es el conjunto de mercados, instituciones e instrumentos que permiten la conversión del ahorro en inversión dentro del territorio peruano. El Perú tiene un Sistema Financiero muy especial, encontramos una diversidad de empresas que desarrollan la actividad de intermediación basado también en la diversidad de regiones, clientes y usuarios de los servicios que estas instituciones brindan. En el caso peruano la intermediación financiera está regida por la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero, de Seguros y Orgánica de la SBS, vigente a partir de diciembre de 1996.
  • 44. El Mercado Financiero Peruano MERCADO FINANCIERO Desde el punto de vista de la intermediación Supervisor: SBS Supervisor: SMV MERCADO DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA: MERCADO DE VALORES MERCADO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA: SISTEMA FINANCIERO Otras empresas MERC ADO BANC ARIO MERCADO NO BANCARIO Financieras CMACs C RACs Edpymes Banca Múltiple MERC ADO PRIMARIO (Financiamiento) MERCADO SEC UNDARIO (Liquidez ) Emisiones Directas Emisiones a través de procesos de titulización de activos Emisiones societarias Emisiones del Gobierno Rueda MIENM Bursátil Extra Bursátil
  • 45. Componentes del Sistema Financiero Empresa Bancaria: Aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito, y en utilizar ese dinero, el capital aportado por los accionistas y el que obtenga de otras fuentes de financiación para dar créditos en las diversas modalidades.
  • 46. Componentes del Sistema Financiero Empresa Financiera: capta recursos del público y cuya especialidad según la Ley consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero, pero que en la práctica puede desarrollar similares operaciones que un banco con la restricción básicamente del manejo de la cuenta corriente para el otorgamiento de los créditos llamados sobregiros.
  • 47. Componentes del Sistema Financiero Caja Rural de Ahorro y Crédito: su función es también captar recursos del público a través de depósitos y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento de preferencia a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.
  • 48. Componentes del Sistema Financiero Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas.
  • 49. Componentes del Sistema Financiero Caja Municipal de Crédito Popular: especializada en otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose también autorizada para efectuar operaciones activas y pasivas con los respectivos concejos provinciales y distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.
  • 50. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME): Aquella cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa.
  • 51. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Arrendamiento Financiero o Leasing: Cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado.
  • 52. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Factoring: Cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos-valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.
  • 53. Componentes del Sistema Financiero Empresa Afianzadora y de Garantías: Cuya especialidad consiste en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.
  • 54. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Servicios Fiduciarios: Cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.
  • 55. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Capitalización Inmobiliaria: Cuya especialidad consiste en comprar y/o edificar inmuebles y, con relación a estos, celebrar contratos de capitalización inmobiliaria individual con terceros, entregando en depósito al inversionista la correspondiente unidad inmobiliaria. Tales contratos incluyen el derecho de opción del inversionista para la adquisición de la unidad inmobiliaria mediante el pago de su precio al contado en cualquier momento. .
  • 56. Componentes del Sistema Financiero Empresas de Seguros Su objetivo es celebrar contratos mediante los cuales se obligan, dentro de ciertos límites y a cambio de una prima, a indemnizar un determinado daño o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas, en el caso de ocurrir un determinado suceso futuro e incierto.
  • 57. Componentes del Sistema Financiero Almacén General de Depósito: Lugar donde se almacenan mercaderías que se importan o exportan.
  • 58. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Servicios de Canje: Supervisa la operación mediante la cual dos o más bancos proceden a intercambiarse cheques emitidos por cada banco y que se encuentran en poder del otro. Esta operación suele efectuarse en la Empresa de Canje Electrónico.
  • 59. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Transferencia de Fondos: Su función es el envío de los fondos de una localidad a otra por medios electrónicos o físicos.
  • 60. Componentes del Sistema Financiero Empresa Emisora de Tarjeta de Crédito y/o de Débito: Encargada de la gestión y emisión de tarjetas.
  • 61. Componentes del Sistema Financiero Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario: Encargada del transporte de caudales entre oficinas de las entidades (financieras y otras) y la empresa que presta el servicio.
  • 62. Componentes del Sistema Financiero Administradoras de Fondos de Pensiones Son empresas que reciben aportes básicamente individuales de los trabajadores a fin que puedan gozar del beneficio de jubilación al cumplirse el tiempo legal. Estas empresas invierten y administran los fondos, por cuenta y riesgo de los trabajadores, en diversos instrumentos de inversión, tanto de renta fija como variable, formando una cartera de inversiones.
  • 63. Actividad Grupal Elaborar en un cuadro de doble entrada los componentes del Sistema Financiero Internacional y lo objetivos que persigue.
  • 64. Trabajo Aplicativo Redacte un artículo (o paper) sobre los efectos en el comercio internacional y nacional que tuvo en el Perú la crisis hipotecaria del año 2008
  • 65. Evaluación de la Sesión De forma individual responder al cuestionario en línea (para ello debe revisar la lectura que se encuentra en el aula virtual además de lo desarrollado en clase)
  • 66. Referencias KOZIKOWSKI ZARSKA, Z. (2000). FINANZAS INTERNACIONALES (1a. ed., 1a. reimp.). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 67. Trabajo Aplicativo Redacte un artículo (o paper) sobre los efectos en el comercio internacional y nacional que tuvo en el Perú la crisis hipotecaria del año 2008
  • 68. Evaluación de la Sesión De forma individual responder al cuestionario en línea (para ello debe revisar la lectura que se encuentra en el aula virtual además de lo desarrollado en clase)
  • 69. Referencias KOZIKOWSKI ZARSKA, Z. (2000). FINANZAS INTERNACIONALES (1a. ed., 1a. reimp.). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.