SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO Nª 4



                                1.1 HISTORIA DEL DINERO

¿Qué es el dinero?

  Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y

servicios y la amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del

valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios.

El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se

denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como

medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante

el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda

española era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina

británica era el patrón de medida del valor.

Reseña

  Desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y

poder intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y

luego surgió el dinero.

  Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual

Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata,

ya que para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la

plata, patrón que se traslado a la fabricación del dinero.

    Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron

sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda

con el dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario

unificado, que, con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles,

propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta

dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el
sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central.

    El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en

el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas

de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la

existencia de un deposito de oro en un banco.

    A finales del Siglo XVI, cuando el publico empezó a usarlo para saldar

deudas y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas,

los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra,

así nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de

la época, el billete solo tenía valor representativo.

    Históricamente, nació primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos

1798, segundo, la primera emisión de billetes del Banco de España 1856 y

tercero, los billetes de 50 Ptas., que circularon en la republica española de

1931.

  ¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las

piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el

ganado vacuno? Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos

heterogéneos, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios

de pago, sobre todo antes de inventarse la acuñación de monedas. Sin

embargo, aun después de enraizada la cultura monetaria en los pueblos

antiguos, la moneda no siempre llegó a desplazarlos totalmente.

  Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la

Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y

pecuniario, es porque el ganado, también en Roma, se usó como medio de

intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado". Por eso, implantada la ©
www.ecobachillerato.com
moneda, los romanos hablaban de pecunia pesata cuando las monedas se

pesaban para determinar su valor, y de pecunia numerata cuando, en una fase

más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les asignaba un valor

numérico fijo.

  El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en

distintas épocas. Surgió además, por razones que no fueron sólo económicas y

comerciales, sino políticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los

gobernantes exigían, presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa,

pagar la dote al novio, o indemnizar a víctimas de delitos).

  La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la

intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su

propia condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde

el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los

elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido

como medida de valor o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad

y control por parte de los poderes públicos, llegaron las monedas.



Funciones del dinero:

• Facilitar el intercambio de mercaderías por tratarse de un bien

convencional de aceptación general y garantizado por el estado.

• Actuar como unidad de cuenta, es decir, expresar en determinadas

unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, se

denomina función numeraria.

• Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en

una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central

que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de

aceptación generalizada en el ámbito internacional para todo tipo de
transacciones comerciales



1.2 CLASES DE DINERO O MONEDAS POR REGIONES GEOGRAFICAS Y PAISES

Según el material constitutivo.

• Moneda metálica o moneda tipo. Está acuñada en material precioso.

Su valor extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco. Se usan

para atesoramiento (Ej. : mejicano oro, libra inglesa).

• De vellón o subsidiaria. Está constituida por aleaciones de metales no

preciosos. Su valor extrínseco es superior a su valor como metal.

• Billetes de papel. En lugar de utilizar metales, se utiliza papel. Hay dos

clases: moneda de papel y papel moneda.

Según su convertibilidad:

Una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por la

moneda tipo, en cualquier momento.

• Moneda de papel: es convertible.

• Papel moneda: no es convertible.

Según la razón de su existencia.

• Moneda real o de circulación. Billetes y monedas que circulan dentro

del país y que son utilizados en las transacciones.

Moneda ideal o de cuenta. Es una moneda inexistente, pero que se utiliza

como medida de valor en ciertas circunstancias. (Ej. : "galeno" para los

médicos, "caduceo" para los profesionales en ciencias económicas)



¿CUÁNDO APARECE EL PAPEL MONEDA?

  Otra vez los chinos fueron los primeros. Ya en el siglo IX d. C., durante la

dinastía Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba

sus monedas y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado

que servía como medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las
pesadas piezas de plata. En Occidente recién en el siglo XIV comenzó a

utilizarse este sistema que llegó a imponerse con el tiempo.



Emisión de dinero

Emitir dinero quiere decir imprimir e inyectar dinero en el mercado.

Existen dos sistemas de emisión:

1.El de libertad: Éste establece que cualquier entidad bancaria puede emitir

dinero como una de sus funciones.

2.El de reglamentación: En el cual esta labor la cumplen uno o varios

establecimientos autorizados por el Estado. Existe el sistema de

reglamentación con monopolio, en el cual un solo establecimiento está

autorizado para realizar emisiones. Este es el caso más común en la

actualidad. Generalmente, la labor de emitir dinero está a cargo de los bancos

centrales del mundo, de manera que éstos producen las monedas y los billetes

que circulan en la economía de cada país.

Divisas convertibles y dinero no convertible

  De hecho, de unas 165 clases de dinero diferente que existen, solo 11

(once) desde la implantación del Euro, cumplen con las condiciones básicas

para moverse de un extremo a otro del planeta.

TIPOS DE CAMBIO
Este dinero vale en todo el mundo, frente al resto, 154 divisas no convertibles

que solo valen dentro de cada país o en algunos casos en países fronterizos

por acuerdos bilaterales. Ni los billetes ni los pagos realizados a través de las

entidades financieras en las monedas no convertibles descritas a continuación

son válidas para realizar algún tipo de transacciones entre países. Por lo tanto

su valor se limita pura y estrictamente a su capacidad de compra doméstica, a

su poder liberatorio y como unidad de cuenta dentro de su propio territorio

 Repetimos que este dinero, tanto en monedas y billetes como bancario, de

140 países del mundo solo puede utilizarse domésticamente, en el interior de la

respectiva nación. Pero en las operaciones tanto de comercio internacional de

importación o exportación de mercancías y servicios como las financieras de

préstamos e inversiones entre países, solamente pueden ser utilizadas las

once divisas convertibles antes relacionadas, ya sean a nivel individual como

institucional.



Tipos de dinero

• Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal

cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía

elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de

oferta limitada.

• Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de

pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como

medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso
legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en

que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.

• Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios



¿QUIÉN DETERMINA CUANTO VALE EL DINERO?



Si te fijas en los billetes vas a ver una leyenda que

dice "convertibles de curso legal". Esto quiere decir que puedes convertir tus

pesos en igual cantidad de dólares. Esto es porque el dinero argentino, como el

de casi todo el mundo, está respaldado en dólares, como antes estaba

respaldado en oro. Es decir que la suma de todo el dinero que circula en el país

debe ser igual a la cantidad de dólares depositados en el Banco Central de la

República Argentina. Si hubiera más pesos circulando que dólares en el tesoro,

esos pesos no tendrían respaldo y valdrían cada vez menos, a esto se lo llama

inflación.




1.3 HISTORIA DEL DINERO HASTA NUSTROS DIAS EN EL ECUADOR



Hemos pasado del trueque al dinero-signo y hoy en día incluso hablamos del dinero
virtual. Como todo proceso que pretende construir un nuevo orden monetario, el
sistema ecuatoriano a travesó por varios intentos.

Según cuenta la historia en la Sierra el trueque se lo hacía mediante metales, hojas de
coca y sal. Ante las inequidades propias de este sistema, fue necesario implementar
una nueva modalidad de intercambio con una medida y un valor, que a la vez se halle
respaldada por una autoridad confiable.

En este punto del tiempo nace la moneda acuñada, cuya identificación la daba su
fabricación en metal y algún signo calado que representaba al sitio en donde se emitía.
Con esto surge en 1530 la "Casa de Fundición y Rescate" y se adopta el sistema
monetario español con sus respectivas medidas y pesos. Sin embargo, es en 1833
cuando se fabrican las primeras monedas ecuatorianas, en vista de que Simón Bolívar
consideró necesario crear una amonedación en Quito.

Entonces se inaugura "La Casa de moneda de Quito, que claudicó en 1862, luego de
reabrir ante el terremoto de finales del siglo XIX. Las monedas de esta época son las
llamadas predecimales. De 1863 a 1872 se produjo una época donde no impero
ninguna regulación monetaria y cada banco emitía su papel moneda, de allí que las
falsificaciones y los embustes fueran parte de todos los días.

El hoy desaparecido sucre nació como unidad monetaria propia del Ecuador en el
Gobierno de José María Plácido Caamaño, gracias a la Asamblea Constituyente en
1884, otorgando un nuevo signo de soberanía y unidad nacional.

Durante los últimos años del siglo pasado, el deterioro del sucre fue evidente, así como
la degeneración de los mecanismos económicos establecidos desde la creación del
Banco Central del Ecuador en el año de 1927. El poco poder de conversión y su
devaluación galopante le permitieron vivir pocos más de una centena de años, hasta
que el dólar lo reemplazó con un equivalente de 25 000 sucres, en el gobierno de Jamil
Mahuad.

La economía ecuatoriana ha sido más el resultado de los deslices que de los aciertos.
Ahora, luego de la III Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América se ha comenzado a hablar de una nueva moneda común para la región: el
sucre. Proceso que para muchos se ve lejano tomando en cuenta las características
propias de la región y el ejemplo europeo, a quienes con todos los avances les tomó
cuatro décadas para adoptar la medida
1.4 LA DOLARIZACIÓN EL DINERO DE CURSO LEGAL EN EL ECUADOR

El domingo 9 de enero, el entonces Presidente de la República del Ecuador, Dr. Jamil
Mahuad, anunció su decisión de dolarizar la economía ecuatoriana, después de anclar el
precio de la divisa en un nivel de 25.000 sucres; para lo cual dijo: "El sistema de
dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por
donde debemos transitar".


Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue la pérdida

de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó, a 25.000 sucres el dolár

estadounidense, beneficiando a sectores de influencia política y económicaque ya estaban avisados de la

futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se

los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental favorable

al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres

mejorarían la economía. Se suma a eso la acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y

del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la

relativa estabilidad inflacionaria- el por qué del aumento de la migración ecuatoriana y el colapso de

las clases medias.

Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía ecuatoriana impidiendo a los

posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando el señoreaje, preservando de

mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando losprecios. La mayoría de la población

ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo económico, si bien puede no

estar de acuerdo en las políticas públicas usadas para instaurarla y mantenerla.




Entre los factores que explica la implementación de la dolarización, y que han jugado un
papel importante en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso
desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de
estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación y los factores
institucionales, entre otros.


El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de
individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola
en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y la alta
inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de decisiones de los individuos,
es muy difícil pensar en su reversión....."


Adoptar como política la dolarización total de una economía, implica una sustitución del
100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los
salarios y los contratos se fijan en dólares.


Conociendo el concepto de dolarización, se puede decir que existen dos clases de
dolarización:


o La dolarización informal; y,
o La dolarización oficial.


La dolarización informal.- Por lógica, un proceso de dolarización primero adquiere un
carácter informal. Que es un proceso espontáneo, en respuesta al deterioro del poder
adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos
denominados en monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no
sea de curso obligatorio.


El proceso de dolarización informal tiene tres etapas:


Primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos
extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior;
Segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en
moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y finalmente,


Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera:
alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa cuando aún
bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas,
diversiones,
1.5 TASAS DE INTERES VIGENTES EN EL PAIS DEL BANCO CENTRAL


                              Tasas de Interés
                                      MARZO 2011
   1.   TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES
               Tasas Referenciales                               Tasas Máximas

   Tasa Activa Efectiva Referencial   % anual       Tasa Activa Efectiva Máxima    % anual
         para el segmento:                               para el segmento:
Productivo Corporativo                    8.65   Productivo Corporativo              9.33
Productivo Empresarial                    9.66   Productivo Empresarial             10.21
Productivo PYMES                         11.31   Productivo PYMES                   11.83
Consumo                                  15.96   Consumo                            16.30
Vivienda                                 10.55   Vivienda                           11.33
                                         23.09   Microcrédito Acumulación           25.50
Microcrédito Acumulación Ampliada               Ampliada
Microcrédito Acumulación Simple          25.66   Microcrédito Acumulación Simple    27.50
Microcrédito Minorista                   28.94   Microcrédito Minorista             30.50
   2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO
         Tasas Referenciales            % anual         Tasas Referenciales        % anual
Depósitos a plazo                         4.59   Depósitos de Ahorro                1.44
Depósitos monetarios                      0.87   Depósitos de Tarjetahabientes      0.63
Operaciones de Reporto                    0.24
   3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO
         Tasas Referenciales            % anual         Tasas Referenciales        % anual
Plazo 30-60                               3.90   Plazo 121-180                      5.13
Plazo 61-90                               4.00   Plazo 181-360                      5.73
Plazo 91-120                              4.75   Plazo 361 y más                    6.66
   4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS
        INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO
        (según regulación No. 009-2010)
   5. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
   6. OTRAS TASAS REFERENCIALES
Tasa Pasiva Referencial                   4.59   Tasa Legal                         8.65
Tasa Activa Referencial                   8.65   Tasa Máxima Convencional           9.33

   7.   Tasa Interbancaria
   8.   Boletín de Tasas de Interés
         8.1. Boletín Semanal de Tasas de Interés
   9.   Información Histórica de Tasas de Interés
         9.1. Tasas de Interés Efectivas
         9.2. Resumen Tasas de Interés
9.3. Tasas de Interés por Tipo de Crédito (Vigente hasta Julio de 2007)
        9.4. Boletines Semanales de Tasas de Interés
  10. Material de Apoyo:
        10.1. Instructivo de Tasas de Interés – Incluye ejemplos
  11. Informes de Tasas de Interés:
       11.1. Evolución del Crédito y Tasas de Interés (Vigente hasta Julio de 2007)
  12. Base legal:
       12.1. Base Legal: Regulación No. 153 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.2. Base Legal: Regulación No. 154 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.3. Base Legal: Regulación No. 161 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.4. Base Legal: Regulación No. 184 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.5. Base Legal: Regulación No. 190 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.6. Base Legal: Regulación No. 197 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.7. Base Legal: Regulación No. 198 del Directorio del Banco Central del Ecuador
       12.8. Base Legal: Regulación No. 009-2010 del Directorio del Banco Central del Ecuador




La o Tasa de Interés es la rentabilidad o intereses de un producto financiero mes a
mes o en un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta sólo el principal,
siendo un tipo de capitalización simple mientras que la o Tasa de Interés Efectiva es un
tipo de capitalización compuesta. Es por esto que la y la coincidirán cuando los
intereses producidos se paguen sólo al final de la vida de dicho producto financiero, sin
embargo cuando haya más de un pago la será siempre inferior a la
Por capitalización simple entendemos que los intereses cobrados por un producto no
se vuelven a reinvertir, sin embargo, la capitalización compuestareinvierte los
intereses.
Por lo tanto, cuando nos den la -tasa nominal anual- sólo tendremos que dividir entre
el número de pagos para saber cuál es el interés que cobraremos en cada uno de esos
periodos. Sin embargo, si tenemos la -tasa anual efectiva-, primero deberemos pasar
a y luego comprobar cuál es el interés obtenido.
ANALISIS
Dentro de este tema nos damos cuenta que el dinero nos hace sentir independientes
y responsables de nuestra vida, tener una relación adecuada con él significa en cierto
modo poseer un buen equilibrio dentro de los diferentes factores económicos de un
pais sabiéndolo utilizar como instrumento de cambio que nos sirve para adquirir o
vender objetos o servicios de una manera muy eficaz.

De manera que se ha visto en esta reseña nos damos cuenta que el dinero en si sigue
evolucionando de una manera globalizada casi hoy en dia adaptándose a los diferentes
cambios económicos que surgen el dia de hoy en el mundo.

Los lideres de las naciones deben establecer planes, propuestas y soluciones de cada
situación económica que se pueda generar en cada uno de ellos para asi tratar de
preveer al menos una devacle en la economía de cada uno. Es seguro que el dinero en
sus direntes formas sea plástico, dinero, moneda, virtual o bancario seguirá existiendo
de una manera extendida ya que se seguirá comprando adquiriendo o vendiendo
diferentes productos dentro de todo el mundo y nuestro diario vivir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Ramón Castro
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dineromilebenitez
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
Danny Anderson
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaValeria Ojeda
 
Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)
Información Virtual
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
Edith LH
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancosRosmery Perez
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)milebenitez
 
Ensayo el dinero
Ensayo el dineroEnsayo el dinero
Ensayo el dineronayil1
 
Mercado Cambiario y Mercado de Metales
Mercado Cambiario y Mercado de MetalesMercado Cambiario y Mercado de Metales
Mercado Cambiario y Mercado de Metales
Refresqueria "Bugs Bunny"
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)milebenitez
 
Funciones del dinero
Funciones del dineroFunciones del dinero
Funciones del dinero
Juan Pablo Venegas Uribe
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
julia herrera
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
ecomatg
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomiaTema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomia
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Ensayo historia del dinero
Ensayo historia del dineroEnsayo historia del dinero
Ensayo historia del dinero
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)Tema 1. el dinero (1)
Tema 1. el dinero (1)
 
Historia de la Moneda
Historia de la MonedaHistoria de la Moneda
Historia de la Moneda
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)
 
Ensayo el dinero
Ensayo el dineroEnsayo el dinero
Ensayo el dinero
 
Mercado Cambiario y Mercado de Metales
Mercado Cambiario y Mercado de MetalesMercado Cambiario y Mercado de Metales
Mercado Cambiario y Mercado de Metales
 
Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)Ensayo historia del dinero(1)
Ensayo historia del dinero(1)
 
Funciones del dinero
Funciones del dineroFunciones del dinero
Funciones del dinero
 
Qué son los commodities
Qué son los commoditiesQué son los commodities
Qué son los commodities
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
 
Qué Es El Forex
Qué Es El ForexQué Es El Forex
Qué Es El Forex
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
 

Destacado

Exposición historia del dinero
Exposición historia del dineroExposición historia del dinero
Exposición historia del dineroLenin Agredo
 
La historia del dinero jozsef robert
La historia del dinero  jozsef robertLa historia del dinero  jozsef robert
La historia del dinero jozsef robert
David Bedoya
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
Marciaruiz93
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
Universidad Uniandes
 
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-monedaOrigen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Flower Lema
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
MonicaAlex92
 
La moneda
La monedaLa moneda
La moneda
davidmu200998
 
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIOLOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
Elyzabeth Tarco
 
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
anaguiber
 
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOSCULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
dv2006
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
(UAT) Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
La Moneda
La MonedaLa Moneda
La Monedaalander
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
Lenin Vargas
 

Destacado (18)

El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Exposición historia del dinero
Exposición historia del dineroExposición historia del dinero
Exposición historia del dinero
 
Evolución de la moneda
Evolución de la monedaEvolución de la moneda
Evolución de la moneda
 
La historia del dinero jozsef robert
La historia del dinero  jozsef robertLa historia del dinero  jozsef robert
La historia del dinero jozsef robert
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-monedaOrigen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
La moneda
La monedaLa moneda
La moneda
 
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIOLOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO
 
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
Tema 11 - El dinero, los bancos y la política monetaria
 
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOSCULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Politica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lgPolitica monetaria exposición-lg
Politica monetaria exposición-lg
 
La Moneda
La MonedaLa Moneda
La Moneda
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 

Similar a Historia del dinero

Origen de-la-moneda-pdf
Origen de-la-moneda-pdfOrigen de-la-moneda-pdf
Origen de-la-moneda-pdf
UNIANDES
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional SantaAntecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
El dinero
El dineroEl dinero
La moneda karolina !!!
La moneda  karolina !!!La moneda  karolina !!!
La moneda karolina !!!andresx33
 
Orig moned
Orig monedOrig moned
Orig moned
Taty Sangachi
 
La moneda y sus particularidades
La moneda y sus particularidadesLa moneda y sus particularidades
La moneda y sus particularidades
Haydeé Campos De Leòn
 
la moneda
la monedala moneda
trabajo de la moneda
trabajo de la moneda  trabajo de la moneda
trabajo de la moneda
Jose Medina Chaux
 
Dinero en la historia
Dinero en la historia Dinero en la historia
Dinero en la historia
luis castañeda
 
Pdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la monedaPdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la moneda
DIANA CEDELARA
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Gabriela Loayza
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Byron Bmc Machay
 
Origen monetario
Origen monetarioOrigen monetario
Origen monetario
Cindy Palacios
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
natybz94
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
HectorCastillo94
 

Similar a Historia del dinero (20)

Origen de-la-moneda-pdf
Origen de-la-moneda-pdfOrigen de-la-moneda-pdf
Origen de-la-moneda-pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional SantaAntecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
Antecedentes bancarios- trabajo alumnos Univ. Nacional Santa
 
Peet Economia
Peet EconomiaPeet Economia
Peet Economia
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
La moneda karolina !!!
La moneda  karolina !!!La moneda  karolina !!!
La moneda karolina !!!
 
Orig moned
Orig monedOrig moned
Orig moned
 
Orig moned
Orig monedOrig moned
Orig moned
 
Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)Guia del co mercio(proyecto)
Guia del co mercio(proyecto)
 
La moneda y sus particularidades
La moneda y sus particularidadesLa moneda y sus particularidades
La moneda y sus particularidades
 
la moneda
la monedala moneda
la moneda
 
trabajo de la moneda
trabajo de la moneda  trabajo de la moneda
trabajo de la moneda
 
Dinero en la historia
Dinero en la historia Dinero en la historia
Dinero en la historia
 
Pdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la monedaPdf historia y origen de la moneda
Pdf historia y origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen monetario
Origen monetarioOrigen monetario
Origen monetario
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 

Historia del dinero

  • 1. GRUPO Nª 4 1.1 HISTORIA DEL DINERO ¿Qué es el dinero? Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué ser utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que América del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del valor. Reseña Desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero. Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la plata, patrón que se traslado a la fabricación del dinero. Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado, que, con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el
  • 2. sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central. El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un deposito de oro en un banco. A finales del Siglo XVI, cuando el publico empezó a usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época, el billete solo tenía valor representativo. Históricamente, nació primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos 1798, segundo, la primera emisión de billetes del Banco de España 1856 y tercero, los billetes de 50 Ptas., que circularon en la republica española de 1931. ¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno? Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de inventarse la acuñación de monedas. Sin embargo, aun después de enraizada la cultura monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre llegó a desplazarlos totalmente. Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y pecuniario, es porque el ganado, también en Roma, se usó como medio de intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado". Por eso, implantada la © www.ecobachillerato.com
  • 3. moneda, los romanos hablaban de pecunia pesata cuando las monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia numerata cuando, en una fase más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les asignaba un valor numérico fijo. El dinero se desarrolló en muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en distintas épocas. Surgió además, por razones que no fueron sólo económicas y comerciales, sino políticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigían, presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o indemnizar a víctimas de delitos). La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los poderes públicos, llegaron las monedas. Funciones del dinero: • Facilitar el intercambio de mercaderías por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizado por el estado. • Actuar como unidad de cuenta, es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, se denomina función numeraria. • Patrón monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada en el ámbito internacional para todo tipo de
  • 4. transacciones comerciales 1.2 CLASES DE DINERO O MONEDAS POR REGIONES GEOGRAFICAS Y PAISES Según el material constitutivo. • Moneda metálica o moneda tipo. Está acuñada en material precioso. Su valor extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco. Se usan para atesoramiento (Ej. : mejicano oro, libra inglesa). • De vellón o subsidiaria. Está constituida por aleaciones de metales no preciosos. Su valor extrínseco es superior a su valor como metal. • Billetes de papel. En lugar de utilizar metales, se utiliza papel. Hay dos clases: moneda de papel y papel moneda. Según su convertibilidad: Una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por la moneda tipo, en cualquier momento. • Moneda de papel: es convertible. • Papel moneda: no es convertible. Según la razón de su existencia. • Moneda real o de circulación. Billetes y monedas que circulan dentro del país y que son utilizados en las transacciones. Moneda ideal o de cuenta. Es una moneda inexistente, pero que se utiliza como medida de valor en ciertas circunstancias. (Ej. : "galeno" para los médicos, "caduceo" para los profesionales en ciencias económicas) ¿CUÁNDO APARECE EL PAPEL MONEDA? Otra vez los chinos fueron los primeros. Ya en el siglo IX d. C., durante la dinastía Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus monedas y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado que servía como medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las
  • 5. pesadas piezas de plata. En Occidente recién en el siglo XIV comenzó a utilizarse este sistema que llegó a imponerse con el tiempo. Emisión de dinero Emitir dinero quiere decir imprimir e inyectar dinero en el mercado. Existen dos sistemas de emisión: 1.El de libertad: Éste establece que cualquier entidad bancaria puede emitir dinero como una de sus funciones. 2.El de reglamentación: En el cual esta labor la cumplen uno o varios establecimientos autorizados por el Estado. Existe el sistema de reglamentación con monopolio, en el cual un solo establecimiento está autorizado para realizar emisiones. Este es el caso más común en la actualidad. Generalmente, la labor de emitir dinero está a cargo de los bancos centrales del mundo, de manera que éstos producen las monedas y los billetes que circulan en la economía de cada país. Divisas convertibles y dinero no convertible De hecho, de unas 165 clases de dinero diferente que existen, solo 11 (once) desde la implantación del Euro, cumplen con las condiciones básicas para moverse de un extremo a otro del planeta. TIPOS DE CAMBIO
  • 6. Este dinero vale en todo el mundo, frente al resto, 154 divisas no convertibles que solo valen dentro de cada país o en algunos casos en países fronterizos por acuerdos bilaterales. Ni los billetes ni los pagos realizados a través de las entidades financieras en las monedas no convertibles descritas a continuación son válidas para realizar algún tipo de transacciones entre países. Por lo tanto su valor se limita pura y estrictamente a su capacidad de compra doméstica, a su poder liberatorio y como unidad de cuenta dentro de su propio territorio Repetimos que este dinero, tanto en monedas y billetes como bancario, de 140 países del mundo solo puede utilizarse domésticamente, en el interior de la respectiva nación. Pero en las operaciones tanto de comercio internacional de importación o exportación de mercancías y servicios como las financieras de préstamos e inversiones entre países, solamente pueden ser utilizadas las once divisas convertibles antes relacionadas, ya sean a nivel individual como institucional. Tipos de dinero • Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada. • Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso
  • 7. legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. • Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios ¿QUIÉN DETERMINA CUANTO VALE EL DINERO? Si te fijas en los billetes vas a ver una leyenda que dice "convertibles de curso legal". Esto quiere decir que puedes convertir tus pesos en igual cantidad de dólares. Esto es porque el dinero argentino, como el de casi todo el mundo, está respaldado en dólares, como antes estaba respaldado en oro. Es decir que la suma de todo el dinero que circula en el país debe ser igual a la cantidad de dólares depositados en el Banco Central de la República Argentina. Si hubiera más pesos circulando que dólares en el tesoro, esos pesos no tendrían respaldo y valdrían cada vez menos, a esto se lo llama inflación. 1.3 HISTORIA DEL DINERO HASTA NUSTROS DIAS EN EL ECUADOR Hemos pasado del trueque al dinero-signo y hoy en día incluso hablamos del dinero virtual. Como todo proceso que pretende construir un nuevo orden monetario, el sistema ecuatoriano a travesó por varios intentos. Según cuenta la historia en la Sierra el trueque se lo hacía mediante metales, hojas de coca y sal. Ante las inequidades propias de este sistema, fue necesario implementar una nueva modalidad de intercambio con una medida y un valor, que a la vez se halle respaldada por una autoridad confiable. En este punto del tiempo nace la moneda acuñada, cuya identificación la daba su fabricación en metal y algún signo calado que representaba al sitio en donde se emitía.
  • 8. Con esto surge en 1530 la "Casa de Fundición y Rescate" y se adopta el sistema monetario español con sus respectivas medidas y pesos. Sin embargo, es en 1833 cuando se fabrican las primeras monedas ecuatorianas, en vista de que Simón Bolívar consideró necesario crear una amonedación en Quito. Entonces se inaugura "La Casa de moneda de Quito, que claudicó en 1862, luego de reabrir ante el terremoto de finales del siglo XIX. Las monedas de esta época son las llamadas predecimales. De 1863 a 1872 se produjo una época donde no impero ninguna regulación monetaria y cada banco emitía su papel moneda, de allí que las falsificaciones y los embustes fueran parte de todos los días. El hoy desaparecido sucre nació como unidad monetaria propia del Ecuador en el Gobierno de José María Plácido Caamaño, gracias a la Asamblea Constituyente en 1884, otorgando un nuevo signo de soberanía y unidad nacional. Durante los últimos años del siglo pasado, el deterioro del sucre fue evidente, así como la degeneración de los mecanismos económicos establecidos desde la creación del Banco Central del Ecuador en el año de 1927. El poco poder de conversión y su devaluación galopante le permitieron vivir pocos más de una centena de años, hasta que el dólar lo reemplazó con un equivalente de 25 000 sucres, en el gobierno de Jamil Mahuad. La economía ecuatoriana ha sido más el resultado de los deslices que de los aciertos. Ahora, luego de la III Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se ha comenzado a hablar de una nueva moneda común para la región: el sucre. Proceso que para muchos se ve lejano tomando en cuenta las características propias de la región y el ejemplo europeo, a quienes con todos los avances les tomó cuatro décadas para adoptar la medida
  • 9. 1.4 LA DOLARIZACIÓN EL DINERO DE CURSO LEGAL EN EL ECUADOR El domingo 9 de enero, el entonces Presidente de la República del Ecuador, Dr. Jamil Mahuad, anunció su decisión de dolarizar la economía ecuatoriana, después de anclar el precio de la divisa en un nivel de 25.000 sucres; para lo cual dijo: "El sistema de dolarización de la economía es la única salida que ahora tenemos, y es el camino por donde debemos transitar". Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó, a 25.000 sucres el dolár estadounidense, beneficiando a sectores de influencia política y económicaque ya estaban avisados de la futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres mejorarían la economía. Se suma a eso la acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el por qué del aumento de la migración ecuatoriana y el colapso de las clases medias. Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando el señoreaje, preservando de mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando losprecios. La mayoría de la población ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo económico, si bien puede no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas para instaurarla y mantenerla. Entre los factores que explica la implementación de la dolarización, y que han jugado un papel importante en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de
  • 10. estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación y los factores institucionales, entre otros. El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de decisiones de los individuos, es muy difícil pensar en su reversión....." Adoptar como política la dolarización total de una economía, implica una sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares. Conociendo el concepto de dolarización, se puede decir que existen dos clases de dolarización: o La dolarización informal; y, o La dolarización oficial. La dolarización informal.- Por lógica, un proceso de dolarización primero adquiere un carácter informal. Que es un proceso espontáneo, en respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados en monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no sea de curso obligatorio. El proceso de dolarización informal tiene tres etapas: Primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; Segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y finalmente, Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas, diversiones,
  • 11. 1.5 TASAS DE INTERES VIGENTES EN EL PAIS DEL BANCO CENTRAL Tasas de Interés MARZO 2011 1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES Tasas Referenciales Tasas Máximas Tasa Activa Efectiva Referencial % anual Tasa Activa Efectiva Máxima % anual para el segmento: para el segmento: Productivo Corporativo 8.65 Productivo Corporativo 9.33 Productivo Empresarial 9.66 Productivo Empresarial 10.21 Productivo PYMES 11.31 Productivo PYMES 11.83 Consumo 15.96 Consumo 16.30 Vivienda 10.55 Vivienda 11.33 23.09 Microcrédito Acumulación 25.50 Microcrédito Acumulación Ampliada Ampliada Microcrédito Acumulación Simple 25.66 Microcrédito Acumulación Simple 27.50 Microcrédito Minorista 28.94 Microcrédito Minorista 30.50 2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Depósitos a plazo 4.59 Depósitos de Ahorro 1.44 Depósitos monetarios 0.87 Depósitos de Tarjetahabientes 0.63 Operaciones de Reporto 0.24 3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Plazo 30-60 3.90 Plazo 121-180 5.13 Plazo 61-90 4.00 Plazo 181-360 5.73 Plazo 91-120 4.75 Plazo 361 y más 6.66 4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO (según regulación No. 009-2010) 5. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 6. OTRAS TASAS REFERENCIALES Tasa Pasiva Referencial 4.59 Tasa Legal 8.65 Tasa Activa Referencial 8.65 Tasa Máxima Convencional 9.33 7. Tasa Interbancaria 8. Boletín de Tasas de Interés 8.1. Boletín Semanal de Tasas de Interés 9. Información Histórica de Tasas de Interés 9.1. Tasas de Interés Efectivas 9.2. Resumen Tasas de Interés
  • 12. 9.3. Tasas de Interés por Tipo de Crédito (Vigente hasta Julio de 2007) 9.4. Boletines Semanales de Tasas de Interés 10. Material de Apoyo: 10.1. Instructivo de Tasas de Interés – Incluye ejemplos 11. Informes de Tasas de Interés: 11.1. Evolución del Crédito y Tasas de Interés (Vigente hasta Julio de 2007) 12. Base legal: 12.1. Base Legal: Regulación No. 153 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.2. Base Legal: Regulación No. 154 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.3. Base Legal: Regulación No. 161 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.4. Base Legal: Regulación No. 184 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.5. Base Legal: Regulación No. 190 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.6. Base Legal: Regulación No. 197 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.7. Base Legal: Regulación No. 198 del Directorio del Banco Central del Ecuador 12.8. Base Legal: Regulación No. 009-2010 del Directorio del Banco Central del Ecuador La o Tasa de Interés es la rentabilidad o intereses de un producto financiero mes a mes o en un periodo de tiempo determinado teniendo en cuenta sólo el principal, siendo un tipo de capitalización simple mientras que la o Tasa de Interés Efectiva es un tipo de capitalización compuesta. Es por esto que la y la coincidirán cuando los intereses producidos se paguen sólo al final de la vida de dicho producto financiero, sin embargo cuando haya más de un pago la será siempre inferior a la Por capitalización simple entendemos que los intereses cobrados por un producto no se vuelven a reinvertir, sin embargo, la capitalización compuestareinvierte los intereses. Por lo tanto, cuando nos den la -tasa nominal anual- sólo tendremos que dividir entre el número de pagos para saber cuál es el interés que cobraremos en cada uno de esos periodos. Sin embargo, si tenemos la -tasa anual efectiva-, primero deberemos pasar a y luego comprobar cuál es el interés obtenido.
  • 13. ANALISIS Dentro de este tema nos damos cuenta que el dinero nos hace sentir independientes y responsables de nuestra vida, tener una relación adecuada con él significa en cierto modo poseer un buen equilibrio dentro de los diferentes factores económicos de un pais sabiéndolo utilizar como instrumento de cambio que nos sirve para adquirir o vender objetos o servicios de una manera muy eficaz. De manera que se ha visto en esta reseña nos damos cuenta que el dinero en si sigue evolucionando de una manera globalizada casi hoy en dia adaptándose a los diferentes cambios económicos que surgen el dia de hoy en el mundo. Los lideres de las naciones deben establecer planes, propuestas y soluciones de cada situación económica que se pueda generar en cada uno de ellos para asi tratar de preveer al menos una devacle en la economía de cada uno. Es seguro que el dinero en sus direntes formas sea plástico, dinero, moneda, virtual o bancario seguirá existiendo de una manera extendida ya que se seguirá comprando adquiriendo o vendiendo diferentes productos dentro de todo el mundo y nuestro diario vivir.