SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Psicología Social y Cultura
Un acercamiento a comprender
nuestro entorno
“Cultura es indiscutiblemente el
término más escurridizo,
además de general, dentro del
fluido vocabulario de las
Ciencias Sociales” Jahoda
Conceptos
• La cultura consiste en patrones, explícitos o
implícitos, de y para la conducta adquiridos y
transmitidos mediante símbolos,
constituyendo el logro distintivo de los grupos
humanos, incluyendo su representación en
artefactos; el núcleo esencial de la cultura
consiste en ideas tradicionales —es decir,
derivadas y seleccionadas históricamente— y
en sus valores” Kroeber y Kluckhohn 1952
Seis tipos de definiciones
Seis tipos de definiciones
La cultura subjetiva y la Psicología
social
La cultura objetiva y la Psicología
social
Costumbres
Rituales
Escenarios de conducta
institucionalizados
DIMENSIONES DE LA CULTURA
SEGÚN OTROS MODELOS
Modelo de Hofstede
Distancia
jerárquica
Individualismo-
colectivismo
Masculinidad-
feminidad
Evitación de la
incertidumbre
Modelo de Triandis
Modelo de Schwartz
Otras Dimensiones
Comunicación
Directa
Indirecta
Tiempo
Policronico
Monocronico
Contacto
Alto
Bajo
Otras Dimensiones
Ambiente
Clima
Latitud
Socioeconómico
IDH
Longevidad,
Educación,
Nivel de vida
Religión
Control
Cohesión
Social
II. Bases ambientales
del comportamiento social
A. La relevancia del ambiente físico
• Puede afirmarse que el ambiente físico genera
oportunidades para determinados comportamientos
pero también que restringe o limita otros tantos.
Consiguientemente, los importantes cambios que
están ocurriendo en los entornos contemporáneos
ofrecen nuevas oportunidades de acción junto con
ciertas restricciones.
1. Factor ambiental y sociedad
contemporánea:
Ejemplo: Telecomincaciones, Textos
Virtuales
A. La relevancia del ambiente físico
• Se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho
de que percibe caminos y medios particulares para descargar
determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades
que ve como medios de liberar su tensión (Estimulante); para
él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo
impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto
opuesto (Estresor): el individuo encuentra en ellas la
posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen
valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas.
2. El espacio vital y la Teoría del campo:
Ejemplo: Comida, Diversión, Oscuridad, Sucio
B. Territorialidad
1. Privacidad
• En ocasiones deseamos estar solos, incluso
podemos expresar que no nos molesten, bien
porque debemos concentrarnos en la preparación
de algún trabajo importante o simplemente para
pensar en nuestras cosas. Deseamos privacidad.
Igualmente no es de nuestro agrado que ciertas
personas sepan ciertas cosas de nosotros.
2. Hacinamiento
• Se refiere a la experiencia psicológica fruto del
desequilibrio entre la excedente demanda de
espacio de la persona y el insuficientemente
disponible
B. Territorialidad
3. Tipos de territorios
Territorios primarios: Se trata
de espacios con suficiente
importancia psicológica para
sus ocupantes, por lo que se
consideran centrales,
percibidos como algo propio
y su invasión es una cuestión
grave
Territorios Secundarios: Se
trata de espacios con
suficiente importancia
psicológica para sus
ocupantes, por lo que se
consideran centrales,
percibidos como algo propio
y su invasión es una cuestión
grave
Territorios Publicos: Se trata
de áreas abiertas a todos
aquellos usuarios bien
considerados por la
comunidad, quienes tienen el
mismo derecho a ocuparlos
excepto cuando se indica lo
contrario, bien por alguna
razón discriminatoria o por
alguna conducta inaceptable
B. Territorialidad
4. Invasión de Territorio
La invasión del territorio más obvia consiste en entrar físicamente en
éste con la intención de arrebatar a su principal ocupante su control.
Cuando la finalidad de control no es tan directa y el carácter de la
incursión es más temporal, se habla de violación del territorio
Contaminar el territorio de alguien, lo que en ocasiones provoca
males mayores
C. Espacio personal y conducta social
Generalidades:
• Es el área que los individuos mantienen alrededor
de sí mismos en la que los otros no pueden
irrumpir sin provocar incomodidad
Varían según:
• Características de la Persona: Edad, Sexo,
• Relación Social: Cercana con amigos, lejana con
desconocidos
C. Espacio personal y conducta social
2. Distancia interpersonal
• Distancia íntima: en su fase cercana, corresponde a dos partes
que se hallan en contacto físico.
• Distancia personal: la fase cercana (45 a 65 centímetros) es
usada por los amigos íntimos o por una pareja cuando conversa
• Distancia social: su fase cercana (1,20 a 2 metros) se caracteriza
porque en ella la relación llega a adquirir un matiz más
impersonal
• Distancia pública: en las relaciones de tipo impersonal, se
mantiene esta distancia que, en su fase cercana va de 3,5 a 7
metros
D. Factores ambientales estresantes y
conducta social
Condiciones atmosféricas
Ruido Ambiental
Temperatura
Decoración (Colores y Formas)
Caso de Análisis
Temas
Deserción Escolar
Pleitos entre maestros
Bajo rendimiento
académico
Preguntas
• Identifique los diferentes elementos y/o
involucrados en el tema (Pensamiento
Sistémico)
• Identificar los aspectos objetos y subjetivos
del tema
• Identificar que factores ambientales estimulan
o estresan en el tema

Más contenido relacionado

Similar a Semana 2 Psicología Social.pptx

A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoPUCE SEDE IBARRA
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa MezaINTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
Hémely Alva Valenzuela
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
silviabenitez
 
Power territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personalPower territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personal
Elisabeth Ruiz Gómez
 
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORALCONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
cristalgarcia34
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Roles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarRoles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarIDLord28
 
Roles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarRoles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarIDLord28
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
Precentacion de etica y valores 2do bloque
Precentacion de etica y valores 2do bloquePrecentacion de etica y valores 2do bloque
Precentacion de etica y valores 2do bloqueAshley Villaueva
 
El Lenguaje Proxémico
El Lenguaje ProxémicoEl Lenguaje Proxémico
El Lenguaje Proxémicocuentin
 
Comunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectivaComunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectiva
Itxita Cardoso Martinezz
 
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la ComunicacionRelaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la ComunicacionLesly Belisle
 
Comunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicasComunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicas
Gustavo Carrasquilla Gómez
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
jhonahtan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
librarojita
 
repaso destreza II
repaso destreza IIrepaso destreza II
repaso destreza IIdayanab
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivardayanab
 

Similar a Semana 2 Psicología Social.pptx (20)

A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevoA a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
A a a_psicologia_de_la_comunicacion_nuevo
 
Comunicacion noverbal
Comunicacion noverbalComunicacion noverbal
Comunicacion noverbal
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa MezaINTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
INTERACCIONISMO SIMBOLICO - Doris Alva - Vanesa Meza
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Power territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personalPower territorio y espacio personal
Power territorio y espacio personal
 
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORALCONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
CONTABILIDAD RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Roles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarRoles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogar
 
Roles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogarRoles de comunicación en el hogar
Roles de comunicación en el hogar
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Precentacion de etica y valores 2do bloque
Precentacion de etica y valores 2do bloquePrecentacion de etica y valores 2do bloque
Precentacion de etica y valores 2do bloque
 
El Lenguaje Proxémico
El Lenguaje ProxémicoEl Lenguaje Proxémico
El Lenguaje Proxémico
 
Comunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectivaComunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectiva
 
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la ComunicacionRelaciones Humanas y la Comunicacion
Relaciones Humanas y la Comunicacion
 
Comunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicasComunicación y Relaciones públicas
Comunicación y Relaciones públicas
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
repaso destreza II
repaso destreza IIrepaso destreza II
repaso destreza II
 
Misleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivarMisleidy, universidad simon bolivar
Misleidy, universidad simon bolivar
 
Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Semana 2 Psicología Social.pptx

  • 1. I. Psicología Social y Cultura Un acercamiento a comprender nuestro entorno
  • 2.
  • 3. “Cultura es indiscutiblemente el término más escurridizo, además de general, dentro del fluido vocabulario de las Ciencias Sociales” Jahoda
  • 4. Conceptos • La cultura consiste en patrones, explícitos o implícitos, de y para la conducta adquiridos y transmitidos mediante símbolos, constituyendo el logro distintivo de los grupos humanos, incluyendo su representación en artefactos; el núcleo esencial de la cultura consiste en ideas tradicionales —es decir, derivadas y seleccionadas históricamente— y en sus valores” Kroeber y Kluckhohn 1952
  • 5. Seis tipos de definiciones
  • 6. Seis tipos de definiciones
  • 7. La cultura subjetiva y la Psicología social
  • 8. La cultura objetiva y la Psicología social Costumbres Rituales Escenarios de conducta institucionalizados
  • 9. DIMENSIONES DE LA CULTURA SEGÚN OTROS MODELOS
  • 15. II. Bases ambientales del comportamiento social
  • 16. A. La relevancia del ambiente físico • Puede afirmarse que el ambiente físico genera oportunidades para determinados comportamientos pero también que restringe o limita otros tantos. Consiguientemente, los importantes cambios que están ocurriendo en los entornos contemporáneos ofrecen nuevas oportunidades de acción junto con ciertas restricciones. 1. Factor ambiental y sociedad contemporánea: Ejemplo: Telecomincaciones, Textos Virtuales
  • 17. A. La relevancia del ambiente físico • Se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho de que percibe caminos y medios particulares para descargar determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios de liberar su tensión (Estimulante); para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto (Estresor): el individuo encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas. 2. El espacio vital y la Teoría del campo: Ejemplo: Comida, Diversión, Oscuridad, Sucio
  • 18. B. Territorialidad 1. Privacidad • En ocasiones deseamos estar solos, incluso podemos expresar que no nos molesten, bien porque debemos concentrarnos en la preparación de algún trabajo importante o simplemente para pensar en nuestras cosas. Deseamos privacidad. Igualmente no es de nuestro agrado que ciertas personas sepan ciertas cosas de nosotros. 2. Hacinamiento • Se refiere a la experiencia psicológica fruto del desequilibrio entre la excedente demanda de espacio de la persona y el insuficientemente disponible
  • 19. B. Territorialidad 3. Tipos de territorios Territorios primarios: Se trata de espacios con suficiente importancia psicológica para sus ocupantes, por lo que se consideran centrales, percibidos como algo propio y su invasión es una cuestión grave Territorios Secundarios: Se trata de espacios con suficiente importancia psicológica para sus ocupantes, por lo que se consideran centrales, percibidos como algo propio y su invasión es una cuestión grave Territorios Publicos: Se trata de áreas abiertas a todos aquellos usuarios bien considerados por la comunidad, quienes tienen el mismo derecho a ocuparlos excepto cuando se indica lo contrario, bien por alguna razón discriminatoria o por alguna conducta inaceptable
  • 20. B. Territorialidad 4. Invasión de Territorio La invasión del territorio más obvia consiste en entrar físicamente en éste con la intención de arrebatar a su principal ocupante su control. Cuando la finalidad de control no es tan directa y el carácter de la incursión es más temporal, se habla de violación del territorio Contaminar el territorio de alguien, lo que en ocasiones provoca males mayores
  • 21. C. Espacio personal y conducta social Generalidades: • Es el área que los individuos mantienen alrededor de sí mismos en la que los otros no pueden irrumpir sin provocar incomodidad Varían según: • Características de la Persona: Edad, Sexo, • Relación Social: Cercana con amigos, lejana con desconocidos
  • 22. C. Espacio personal y conducta social 2. Distancia interpersonal • Distancia íntima: en su fase cercana, corresponde a dos partes que se hallan en contacto físico. • Distancia personal: la fase cercana (45 a 65 centímetros) es usada por los amigos íntimos o por una pareja cuando conversa • Distancia social: su fase cercana (1,20 a 2 metros) se caracteriza porque en ella la relación llega a adquirir un matiz más impersonal • Distancia pública: en las relaciones de tipo impersonal, se mantiene esta distancia que, en su fase cercana va de 3,5 a 7 metros
  • 23. D. Factores ambientales estresantes y conducta social Condiciones atmosféricas Ruido Ambiental Temperatura Decoración (Colores y Formas)
  • 25. Temas Deserción Escolar Pleitos entre maestros Bajo rendimiento académico
  • 26. Preguntas • Identifique los diferentes elementos y/o involucrados en el tema (Pensamiento Sistémico) • Identificar los aspectos objetos y subjetivos del tema • Identificar que factores ambientales estimulan o estresan en el tema