SlideShare una empresa de Scribd logo
“FUNDAMENTO TEÓRICO”
Dr. Contreras Rivera, Robert Julio
FUNDAMENTO TEÓRICO – Definición y elementos
FUNDAMENTO
TEÓRICO
DEFINICIÓN
Conjunto de términos claves con sus
respectivos significados.
Teorías y enfoques que sustentan el
estudio.
Conclusiones cercanas y conexas que otros
investigadores han obtenido respecto al
problema de investigación con estudios
similares o relacionados.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES TEÓRICOS
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
ELEMENTOS
Según Carrasco Díaz S.
Metodología de la Inv. Científica
I. ANTECEDENTES TEÓRICOS
A. DEFINICIÓN
B. FORMA DE
ASIGNAR
Relación o conjunto de toda conclusión obtenida por otros investigadores o por el mismo investigador en tiempos
pasados respecto al problema que se investiga, o en trabajos muy similares o relacionados.
Ejemplo:
Titulo del trabajo de investigación:
“Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
César Vallejo Mendoza, 2005”
Antecedente Teórico
En el año 1995, Romero Rodríguez, Juan, en su trabajo de investigación titulado: Rendimiento académico de los
alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, llegó a la conclusión de
que la media aritmética, es decir, el promedio de rendimiento académico fue de doce (12) y este puntaje en la escala
de 0 a 20 es inevitablemente bajo, en tal sentido, recomendaba motivar y sensibilizar a los alumnos hacia un mejor
aprovechamiento y mejoramiento académico.
1 2 3
4
Según Carrasco Díaz S.
Metodología de la Inv. Científica
Simancas, Temes, & García (2020) en su artículo científico titulado “Intervenciones de regeneración en áreas
turísticas de litoral. Una propuesta de homogeneización terminológica”. Tuvo como objetivo principal identificar
términos adecuados y comunes en etapas de regeneración en una intervención urbana Usó una metodología
cuantitativa, diseño no experimental de tipo descriptivo. La población son las Islas Canarias, siendo la muestra las
áreas turísticas del litoral. La técnica de recolección de datos fue el análisis de contenido bibliográfico, siendo el
instrumento las fichas. Se tuvo como resultado que a partir del siglo pasado se empezaron a usar de manera
incorrecta terminologías relacionados a temas de propuesta para la mejora de espacios urbanos y que en vista a
ello se evidenció desconformidad por parte de la población cuando el proyecto se inauguraba. Se concluyó que
antes de iniciar algún proyecto se deben de brindar charlas informativas a la población, ya que la regeneración en
zonas turísticas depende de la visión del entorno físico, la economía, sociedad y las propuestas de recuperación
espacial; así como tener en cuenta que el turismo vivencial es una actividad retrospectiva, dónde el poblador tiene
que estar bien informado de las obras que se desarrollan en su entorno.
Regeneración urbana sostenible y su relación con la recuperación espacial en el AA.HH. Las Terrazas de
Llicua, distrito de Amarilis, Huánuco 2021
Navas (2019) en su artículo científico titulado “La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona.
Desvelando la retórica proyectual del espacio público”. Tuvo como objetivo principal identificar el diseño y criterios
espaciales en el desarrollo de propuestas urbanas. Usó una metodología cuantitativa, diseño no experimental
de tipo descriptivo. La población es la provincia de Guayas en Ecuador, siendo la muestra el malecón 2000 de
Guayaquil y la Villa Olímpica de Barcelona. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, siendo el
instrumento el cuestionario. Se tuvo como resultado que el diseñar y construir espacios públicos es una estrategia
compartida por autoridades y profesional técnico, donde deben de manejar criterios y decisiones articuladas para
darle importancia y añadir un valor significativo a proyecto destinado para la ciudadanía. Se concluyó que al
ejecutar cambios de índole urbana, a través de propuestas de regeneración, la municipalidad y los contratistas
tienen que tener un trabajo en equipo, regulando el uso de los espacios públicos para recuperarlos y ayudando a
la mejora en la convivencia entre ciudadanos y su control mediante normas municipales y mayor control de
vigilancia.
Regeneración urbana sostenible y su relación con la recuperación espacial en el AA.HH. Las Terrazas de
Llicua, distrito de Amarilis, Huánuco 2021
ANTECEDENTES TEÓRICOS
C. CLASES
Antecedentes teóricos generales Antecedentes teóricos específicos
Investigaciones realizadas anteriormente
fuera del límite espacial del problema de
investigación.
Investigaciones anteriormente realizadas dentro
del límite espacial delimitado para el problema
de investigación.
Según Carrasco Díaz S.
Metodología de la Inv. Científica
ANTECEDENTES TEÓRICOS
D. FUNCIONES
Proporciona información sobre las conclusiones
de otros trabajos de investigación relacionados
con el problema en estudio.
Orientan al investigador para una adecuada y
correcta realización de las interpretaciones y
conclusiones.
Evitan que se realicen investigaciones repetitivas
y poco trascendentes.
Proporcionan solidez y sustento a las conclusiones
del trabajo de investigación.
Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la
información previa que se tiene del problema de
Según Carrasco Díaz S.
Metodología de la Inv. Científica
II. MARCO TEÓRICO
A. DEFINICIÓN
Es el punto de partida para la formulación del problema y la hipótesis, elaboración de las interpretaciones
y conclusiones, así como de la explicación de los resultados finales del trabajo de investigación. También
constituye la relación o estructura coherente y lógica de teorías, enfoques y planteamientos que explican
toda la temática conexa al problema de investigación.
Bernal, C. A. , “El marco teórico es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías
existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo,
los principales debates, resultado, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes
sobre el tema de interés.”
Pick, Susan, “Si no se tiene un marco de referencia para fundamentar la investigación difícilmente se
podrá interpretar de manera fructífera los resultados del trabajo.”
Tafur Portilla Raúl, “Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un
conjunto de conocimientos que elabora el investigador, a fin de apoyar el estudio que se propone hacer.
Estos conocimientos no solo son aquellos que el investigador considera certeros sino que también
pueden incluirse los probablemente verdaderos.”
MARCO TEÓRICO Orienta y permite la definición y explicación de
los componentes empíricos del problema de
investigación.
Delimita teóricamente el problema de
investigación.
Proporciona un marco general de postulados
teóricos.
Guía al investigador para llevar un orden lógico.
Proporciona al investigador conocimientos previos.
B. FUNCIONES
Según Carrasco Díaz S.
Metodología de la Inv. Científica
Pasos previos
PRIMER PASO: DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS TEMAS EJES O GENERALES
MARCO TEÓRICO
Determinar los temas generales del
marco teórico en una investigación
descriptiva.
C.
ESTRATEGI
AS
Determinar los temas generales del
marco teórico en una investigación
explicativa
“Calidad del aprendizaje en los centros educativos
estatales del distrito de Huaura, 2005”
“Factores que determinan la deficiente calidad del
aprendizaje en los centros educativos estatales del
distrito de Huaura, 2005”
MARCO TEÓRICO
Determinar los temas generales del
marco teórico en una investigación
correlacional.
C.
ESTRATEGI
AS
Determinar los temas generales del
marco teórico en una investigación
experimental
“Desempeño docente y nivel académico de los
estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005 ”
“Computación y desarrollo de la inteligencia en
alumnos de primaria de los centros educativos
estatales del distrito de Huaura, 2005”
CONSULTAR
EXPERTOS
CONSULTAR A
SUS
PROFESORES
CONSULTAR A
OTROS
INVESTIGADOR
ES
CONSULTAR A
ORGANIZADOR
ES DE
EVENTOS
CIENTÍFICOS Y
ACADÉMICOS
CONSULTAR A
USUSARIOS Y
ADMINISTRADOR
ES DE CENTROS
DE INTERNET
SEGUNDO PASO – MARCO TEÓRICO
Una vez determinados y seleccionados lo temas ejes que conformarán la estructura
del marco teórico, el investigador debe identificar el lugar o lugares donde se
encuentra la información requerida, para ello se puede tomar varias opciones.
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
SEGUNDO PASO – MARCO TEÓRICO
PRIMARIAS
Reúne y contiene:
Tratados
Enciclopedias.
Libros.
Textos.
Antologías
Artículos científicos.
Revistas y periódicos.
SECUANDARIAS
Reúne y agrupa:
• Resúmenes.
• Registro de
publicaciones
actualizada sobre
temas científicos
• Registro de títulos
de las fuentes de
primera mano.
TERCIARIAS
Contiene y agrupa:
Nombre y título de
diversas obras
documentales: libros
, revistas científicas
y boletines
Conclusiones y
resúmenes de
eventos científicos y
académicos.
Nombre de empresas
e instituciones que
brindan información.
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
UNA VEZ
UBICADAS LAS
FUENTES DONDE
SE ENCUENTRA
LA INFORMACIÓN
PROCEDEMOS A
EXTRAERLOS,
RECOPILARLOS Y
ORGANIZARLOS
UNA VEZ
EXTRAIDA LA
INFORMACIÓN
DEBE
ORGANIZARSE DE
ACUERDO AL
ORDEN Y
NATURALEZA DE
LOS TEMAS
TERCER PASO – MARCO TEÓRICO
RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
TENIENDO A LA MANO LOS
DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LA
INFORMACIÓN PREVIAMENTE
ORGANIZADA
SE PROCEDE A UNA LECTURA
CUIDADOSA QUE PERMITA
ANALIZARLOS MINUCIOSAMENTE PARA
COMPRENDER Y ASIMILAR SUS
CONTENIDOS
CUARTO PASO – MARCO TEÓRICO
LECTURA Y ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS RECOPILADOS Y ELABORACIÓN DE
MARCO TEÓRICO
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
L a estructura del marco teórico se ajusta
necesariamente a la naturaleza y características del
problema de investigación, es decir debe ser elaborado
especifica y selectivamente para explicar las
manifestaciones e interacciones de las variables e
indicadores en estudio, así como las conclusiones del
trabajo investigado.
El marco teórico puede tener una estructura amplía,
voluminosa y detallada o sintética, concisa y poco
extensa, dependiendo del grado de complejidad de
las dimensiones y variables del problema de
investigación, como criterio del investigador.
ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
“Se entiende por
marco conceptual al
conjunto de términos
definidos con
precisión concisión y
brevedad de tal
manera que unifiquen
y delimiten sus
significados al
contexto social del
problema de
investigación”.
En opinión de Bernal,
C.A. “Elaborar un
marco conceptual no es
hacer una lista de
términos relacionados
con un tema, sino
definir lo que por su
significado particular
necesitan ser
precisados en su
definición. En otras
palabras, se entiende
aquí marco conceptual
como glosario de
términos claves
utilizados en la
investigación”.
EL MARCO TEÓRICO
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
FUNCIONES DEL MARCO CONCEPTUAL
Definen con
precisión y
concisión los
términos y
expresiones
significativos
usados
continuamente por
el investigador
Permiten unificar
criterios de
interpretación y
compresión del
significado de los
términos y
palabras
empleadas en la
investigación
Delimita el
significado de los
términos y
expresiones que
deben emplearse
en el marco teórico
y metodológico del
problema de
investigación.
Facilita la
compresión rápida
y concisa de los
temas complejos
que forman el
marco teórico de la
investigación.
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL
MARCO CONCEPTUAL
Revisión
minuciosa del
marco teórico, del
cuadro de
operacionalización
de variables y
demás aspectos
del trabajo de
investigación
Resaltado o
subrayado de los
términos
identificados para
poder
transcribirlos con
facilidad según
como se
encuentren
ubicados en el
texto.
Realizar un listado
de los términos
identificados y
subrayados en el
mismo orden que
aparecen en el
texto, y luego
ordenarlos
alfabéticamente.
Definición de los
términos que se
encuentran
listados en orden
alfabético.
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
La estructura del marco conceptual debe guardar un orden alfabético, de tal manera que
al recurrir a él sea fácil empleo.
Los términos deben ser definidos con precisión, claridad y puntualidad.
En la definición de los términos, se debe considerar necesariamente las características
generales y comunes y obviar as particulares o específicas, para no complicar la
naturaleza semántica de las mismas.
Es conveniente definir los términos en forma afirmativa, ya que las características o
propiedades de los objetos o fenómenos de la realidad se expresan y describen
afirmativamente y resultaría impropia consignar la definición de un objeto o fenómeno
negando aquello que lo identifica.
Se debe tomar en cuenta la objetividad y veracidad, de tal manera, qué los términos
definidos expresen cerveza y confiabilidad, ya que ello será evaluado rigurosamente por
el lector, por ello es preciso reflejar seguridad los términos definidos.
Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL MARCO CONCEPTAL
FUNDAMENTO TEÓRICO (Roger Ríos)
Estructura:
Antecedentes de estudio
Bases Teóricas
Definición de términos
Cualidades para redacción
Búsqueda sistematizada
Elaboración de bosquejo
Verificación de confiabilidad de
fuentes
Desarrollo de un compendio
ordenado de conocimientos
del tema
Fuentes de
Información
F. Primarias: Información
en forma original: libros,
artículos, monografías, etc.
F. Secundarias: Información
abreviada: citas,
resúmenes, compilaciones,
etc.
Análisis de antecedentes y enfoques, como principios,
teorías o conclusiones de investigaciones afines
vinculadas al objeto de estudio.
1. Recapacitar sobre
experiencias
propias.
2. Discutir ideas con
otros investigadores
experimentados
3. Si la investigación
es nueva, usar libros
de referencia.
4. Recopilación de
bibliografía
Responderse: ¿Cuanta información es
realmente necesaria?
Depende de cada investigación
¡No debe ser excesiva!
Fundamento teórico (José Cegarra S.)
Paper: Elaboración del marco teórico en la formación
universitaria docente (Gustavo Toledo, 2019)
La habilidad investigativa debe inculcarse desde los
primeros estudios universitarios. Así no se forzará al
futuro docente en investigación y se centraran en las
necesidades de aprendizaje del estudiante.
Las currículas deben girar hacia el beneficio de los
estudiantes y menos hacia la adquisición de
competencias irrelevantes.
Los trabajos de fin de año deben reflejar la síntesis de
conocimientos de toda la materia y no ser percibidos
como otra calificación que en muchos casos no resulta
satisfactoria.
Metodología de la investigación - Bernal C. (2010)
Marco de referencia
El Marco filosófico-
antropológico (opcional) El Marco Teórico
Otros marcos
(legal, histórico,
etc)
Toda Investigación
realizarse
fundamentación
teórica y
antropológica
marco general
comprende
concepción
filosófico-
antropológica
o concepto de
ser humano
bibliografía
Autor o
autores de la
Investigación
Tema y problema de
investigación
Humano en sentido positivo
como lo fundamental
Fundamentación
teórica
Investigación
Principales
escuelas,
enfoque o
teorías
Tema objeto
de estudio
Nivel
conocimiento
en ese campo
Principales
debates
Particularidades
de cada
investigación
Instrumentos
utilizados
Específica para
cada proyecto
dependen
construcción
enmarcará
entenderá
presentación
sobre
la concepción del ser
humano o persona
exponer
tienen
muestre
elaboración
revisar
relacionada
relación
resalte
base para la descripción o
el enunciado del problema
Cuestionar, para conducir a
una reformulación e incluso a
un cambio del problema
Delimita el área de la investigación
Sugiere guías de investigación
Compendia conocimientos en
el área que se va a investigar
Expresa proposiciones teóricas
generales, postulados y
marcos de referencia
Ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la
descripción del problema
funciones
Revisar
Bibliografía
conocimiento
amplio y detallado
del estado del tema
elaboración
Objetivos,
hipótesis y
conclusiones
llegar
mostrando
El Proyecto de investigación - Arias F. (2012)
Marco teórico
Antecedentes de la
investigación Bases Teóricas
Definición de
términos básicos
revisión
documental–
bibliográfica
producto recopilación
estructura
Trabajos
Desarrollo amplio
de los conceptos
y proposiciones
Punto de vista o
enfoque
adoptado
Ubicación del problema
en un enfoque teórico Significado
preciso
Conceptos
principales
dar
involucradas
conforman
implican elaborar
refiere
Estudios previos
vinculación
Variables
Problema
y objetivos
proyecto
Tesis de
grado
Artículos
científicos
- Autores
- Año
- Objetivos
- Principales
Hallazgos
- Aportes
Relación entre la teoría y
el objeto de estudio
Posición de distintos
autores sobre el tema o
problema de
investigación.
Problema
planteado
Un análisis o comentario
explicativo después de
citar a un autor
sustentar
- Ideas
- Posturas de autores
- Conceptos
- Definiciones
sirven
Base a la
Investigación
Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis
doctorales en la investigación biomédica, Rodriguez J. (2019)
Objetivos:
Valorar críticamente las principales insuficiencias metodológicas que se presentan en la elaboración del marco teórico referencial de
las tesis doctorales en las Ciencias Biomédicas.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde la unidad de análisis fueron 25 tesis doctorales aprobadas durante el
quinquenio 2010-2015.
Se emplearon métodos del nivel teórico y métodos de nivel empírico como técnicas de investigación cualitativa como la observación, la
entrevista y el análisis de documentos.
Una vez obtenida la información se realiza la triangulación metodológica de fuentes para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
El análisis de este componente estructural en las tesis evaluadas reveló un grupo de insuficiencias tales como: no observancia de la
cronología histórica del objeto/campo, poca consulta de los documentos normativos, pobre sistematización de las teorías existentes y
sus aportes, insuficiente interpretación teórica de los autores consultados para fundamentar juicios propios o una teoría, pobre ejercicio
de la crítica científica en el análisis de la evidencia e insuficiencias en la escritura de esta sección.
Conclusiones:
Se evidencia que persisten insuficiencias en la construcción del marco teórico, por tanto, las sugerencias metodológicas realizadas
pueden servir de propuestas a los docentes que asesoran la formación académica de posgrado y a los propios investigadores en su
actividad científica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
Jairo Michél
 
Memorándum de control interno
Memorándum de control interno  Memorándum de control interno
Memorándum de control interno
Giancarlo André Jaramillo Tello
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
Análisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresaAnálisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresa
UGM NORTE
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
miguelserrano5851127
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria19034
 
39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria
Michael Eduardo Vilchez Bendezú
 
Cronograma.docx
Cronograma.docxCronograma.docx
Cronograma.docx
YamileGarca10
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
Gaby Rojas Salvador
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
EdgarAlcntaraFermn
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
Yeilan Ivette González Odio
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Lorena Escobar Ruiz
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
miguelserrano5851127
 
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESPapeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESAndres Cuervo Garzon
 
Medios de verificacion
Medios de verificacionMedios de verificacion
Medios de verificacion
María José Rojas
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Nia 320
Nia 320Nia 320

La actualidad más candente (20)

Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
 
Memorándum de control interno
Memorándum de control interno  Memorándum de control interno
Memorándum de control interno
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Análisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresaAnálisis económico y financiero de la empresa
Análisis económico y financiero de la empresa
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria
 
Cronograma.docx
Cronograma.docxCronograma.docx
Cronograma.docx
 
Cuadro de variables
Cuadro de variablesCuadro de variables
Cuadro de variables
 
Auditoria de las existencias
Auditoria de las existenciasAuditoria de las existencias
Auditoria de las existencias
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptx
 
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
Sección 3 y 4: Presentacion de Estados Financieros / Estado de Situacion Fina...
 
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
Curso Marco Integrado de Control Interno COSO 2013 – Dr. Miguel Aguilar Serra...
 
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCESPapeles de trabajo - R.F. UNICUCES
Papeles de trabajo - R.F. UNICUCES
 
Medios de verificacion
Medios de verificacionMedios de verificacion
Medios de verificacion
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 

Similar a Semana 5 Fundamento Teórico.pptx

Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
LIZ ROJAS MUCHA
 
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacion
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacionGuia para elaborar_una_propuesta_de_investigacion
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacionAngelica Morales
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigaciónkanenany
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
pilivale
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
Javier Quinde
 
Ensayo Crítico
Ensayo Crítico Ensayo Crítico
Ensayo Crítico
Nombre Apellidos
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Gato Rivas
 
Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999
elena9578
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGSebastian Reyes
 
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdfProtocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
CorporativoJimenezSu
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Pasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigaciónPasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
YaninaIsabel
 
Paradigmas tecnicas-intrumentos
Paradigmas tecnicas-intrumentosParadigmas tecnicas-intrumentos
Paradigmas tecnicas-intrumentos
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO
 
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxEL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
marbeliadelCarmenSim
 

Similar a Semana 5 Fundamento Teórico.pptx (20)

Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
 
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacion
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacionGuia para elaborar_una_propuesta_de_investigacion
Guia para elaborar_una_propuesta_de_investigacion
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Presentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptxPresentación proyectos escilares.pptx
Presentación proyectos escilares.pptx
 
Ensayo Crítico
Ensayo Crítico Ensayo Crítico
Ensayo Crítico
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999Carmen elena presentacion 1999
Carmen elena presentacion 1999
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdfProtocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Pasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigaciónPasos para elaborar protocolo de investigación
Pasos para elaborar protocolo de investigación
 
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Paradigmas tecnicas-intrumentos
Paradigmas tecnicas-intrumentosParadigmas tecnicas-intrumentos
Paradigmas tecnicas-intrumentos
 
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptxEL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
EL DISEñO TEORICO METODOLOGICO.pptx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Semana 5 Fundamento Teórico.pptx

  • 2. FUNDAMENTO TEÓRICO – Definición y elementos FUNDAMENTO TEÓRICO DEFINICIÓN Conjunto de términos claves con sus respectivos significados. Teorías y enfoques que sustentan el estudio. Conclusiones cercanas y conexas que otros investigadores han obtenido respecto al problema de investigación con estudios similares o relacionados. MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES TEÓRICOS MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ELEMENTOS Según Carrasco Díaz S. Metodología de la Inv. Científica
  • 3. I. ANTECEDENTES TEÓRICOS A. DEFINICIÓN B. FORMA DE ASIGNAR Relación o conjunto de toda conclusión obtenida por otros investigadores o por el mismo investigador en tiempos pasados respecto al problema que se investiga, o en trabajos muy similares o relacionados. Ejemplo: Titulo del trabajo de investigación: “Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005” Antecedente Teórico En el año 1995, Romero Rodríguez, Juan, en su trabajo de investigación titulado: Rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, llegó a la conclusión de que la media aritmética, es decir, el promedio de rendimiento académico fue de doce (12) y este puntaje en la escala de 0 a 20 es inevitablemente bajo, en tal sentido, recomendaba motivar y sensibilizar a los alumnos hacia un mejor aprovechamiento y mejoramiento académico. 1 2 3 4 Según Carrasco Díaz S. Metodología de la Inv. Científica
  • 4. Simancas, Temes, & García (2020) en su artículo científico titulado “Intervenciones de regeneración en áreas turísticas de litoral. Una propuesta de homogeneización terminológica”. Tuvo como objetivo principal identificar términos adecuados y comunes en etapas de regeneración en una intervención urbana Usó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo descriptivo. La población son las Islas Canarias, siendo la muestra las áreas turísticas del litoral. La técnica de recolección de datos fue el análisis de contenido bibliográfico, siendo el instrumento las fichas. Se tuvo como resultado que a partir del siglo pasado se empezaron a usar de manera incorrecta terminologías relacionados a temas de propuesta para la mejora de espacios urbanos y que en vista a ello se evidenció desconformidad por parte de la población cuando el proyecto se inauguraba. Se concluyó que antes de iniciar algún proyecto se deben de brindar charlas informativas a la población, ya que la regeneración en zonas turísticas depende de la visión del entorno físico, la economía, sociedad y las propuestas de recuperación espacial; así como tener en cuenta que el turismo vivencial es una actividad retrospectiva, dónde el poblador tiene que estar bien informado de las obras que se desarrollan en su entorno. Regeneración urbana sostenible y su relación con la recuperación espacial en el AA.HH. Las Terrazas de Llicua, distrito de Amarilis, Huánuco 2021
  • 5. Navas (2019) en su artículo científico titulado “La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público”. Tuvo como objetivo principal identificar el diseño y criterios espaciales en el desarrollo de propuestas urbanas. Usó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo descriptivo. La población es la provincia de Guayas en Ecuador, siendo la muestra el malecón 2000 de Guayaquil y la Villa Olímpica de Barcelona. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, siendo el instrumento el cuestionario. Se tuvo como resultado que el diseñar y construir espacios públicos es una estrategia compartida por autoridades y profesional técnico, donde deben de manejar criterios y decisiones articuladas para darle importancia y añadir un valor significativo a proyecto destinado para la ciudadanía. Se concluyó que al ejecutar cambios de índole urbana, a través de propuestas de regeneración, la municipalidad y los contratistas tienen que tener un trabajo en equipo, regulando el uso de los espacios públicos para recuperarlos y ayudando a la mejora en la convivencia entre ciudadanos y su control mediante normas municipales y mayor control de vigilancia. Regeneración urbana sostenible y su relación con la recuperación espacial en el AA.HH. Las Terrazas de Llicua, distrito de Amarilis, Huánuco 2021
  • 6. ANTECEDENTES TEÓRICOS C. CLASES Antecedentes teóricos generales Antecedentes teóricos específicos Investigaciones realizadas anteriormente fuera del límite espacial del problema de investigación. Investigaciones anteriormente realizadas dentro del límite espacial delimitado para el problema de investigación. Según Carrasco Díaz S. Metodología de la Inv. Científica
  • 7. ANTECEDENTES TEÓRICOS D. FUNCIONES Proporciona información sobre las conclusiones de otros trabajos de investigación relacionados con el problema en estudio. Orientan al investigador para una adecuada y correcta realización de las interpretaciones y conclusiones. Evitan que se realicen investigaciones repetitivas y poco trascendentes. Proporcionan solidez y sustento a las conclusiones del trabajo de investigación. Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información previa que se tiene del problema de Según Carrasco Díaz S. Metodología de la Inv. Científica
  • 8. II. MARCO TEÓRICO A. DEFINICIÓN Es el punto de partida para la formulación del problema y la hipótesis, elaboración de las interpretaciones y conclusiones, así como de la explicación de los resultados finales del trabajo de investigación. También constituye la relación o estructura coherente y lógica de teorías, enfoques y planteamientos que explican toda la temática conexa al problema de investigación. Bernal, C. A. , “El marco teórico es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultado, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.” Pick, Susan, “Si no se tiene un marco de referencia para fundamentar la investigación difícilmente se podrá interpretar de manera fructífera los resultados del trabajo.” Tafur Portilla Raúl, “Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador, a fin de apoyar el estudio que se propone hacer. Estos conocimientos no solo son aquellos que el investigador considera certeros sino que también pueden incluirse los probablemente verdaderos.”
  • 9. MARCO TEÓRICO Orienta y permite la definición y explicación de los componentes empíricos del problema de investigación. Delimita teóricamente el problema de investigación. Proporciona un marco general de postulados teóricos. Guía al investigador para llevar un orden lógico. Proporciona al investigador conocimientos previos. B. FUNCIONES Según Carrasco Díaz S. Metodología de la Inv. Científica
  • 10. Pasos previos PRIMER PASO: DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS TEMAS EJES O GENERALES MARCO TEÓRICO Determinar los temas generales del marco teórico en una investigación descriptiva. C. ESTRATEGI AS Determinar los temas generales del marco teórico en una investigación explicativa “Calidad del aprendizaje en los centros educativos estatales del distrito de Huaura, 2005” “Factores que determinan la deficiente calidad del aprendizaje en los centros educativos estatales del distrito de Huaura, 2005”
  • 11. MARCO TEÓRICO Determinar los temas generales del marco teórico en una investigación correlacional. C. ESTRATEGI AS Determinar los temas generales del marco teórico en una investigación experimental “Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional César Vallejo Mendoza, 2005 ” “Computación y desarrollo de la inteligencia en alumnos de primaria de los centros educativos estatales del distrito de Huaura, 2005”
  • 12. CONSULTAR EXPERTOS CONSULTAR A SUS PROFESORES CONSULTAR A OTROS INVESTIGADOR ES CONSULTAR A ORGANIZADOR ES DE EVENTOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS CONSULTAR A USUSARIOS Y ADMINISTRADOR ES DE CENTROS DE INTERNET SEGUNDO PASO – MARCO TEÓRICO Una vez determinados y seleccionados lo temas ejes que conformarán la estructura del marco teórico, el investigador debe identificar el lugar o lugares donde se encuentra la información requerida, para ello se puede tomar varias opciones. Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 13. SEGUNDO PASO – MARCO TEÓRICO PRIMARIAS Reúne y contiene: Tratados Enciclopedias. Libros. Textos. Antologías Artículos científicos. Revistas y periódicos. SECUANDARIAS Reúne y agrupa: • Resúmenes. • Registro de publicaciones actualizada sobre temas científicos • Registro de títulos de las fuentes de primera mano. TERCIARIAS Contiene y agrupa: Nombre y título de diversas obras documentales: libros , revistas científicas y boletines Conclusiones y resúmenes de eventos científicos y académicos. Nombre de empresas e instituciones que brindan información. Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 14. UNA VEZ UBICADAS LAS FUENTES DONDE SE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN PROCEDEMOS A EXTRAERLOS, RECOPILARLOS Y ORGANIZARLOS UNA VEZ EXTRAIDA LA INFORMACIÓN DEBE ORGANIZARSE DE ACUERDO AL ORDEN Y NATURALEZA DE LOS TEMAS TERCER PASO – MARCO TEÓRICO RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 15. TENIENDO A LA MANO LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LA INFORMACIÓN PREVIAMENTE ORGANIZADA SE PROCEDE A UNA LECTURA CUIDADOSA QUE PERMITA ANALIZARLOS MINUCIOSAMENTE PARA COMPRENDER Y ASIMILAR SUS CONTENIDOS CUARTO PASO – MARCO TEÓRICO LECTURA Y ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS RECOPILADOS Y ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 16. L a estructura del marco teórico se ajusta necesariamente a la naturaleza y características del problema de investigación, es decir debe ser elaborado especifica y selectivamente para explicar las manifestaciones e interacciones de las variables e indicadores en estudio, así como las conclusiones del trabajo investigado. El marco teórico puede tener una estructura amplía, voluminosa y detallada o sintética, concisa y poco extensa, dependiendo del grado de complejidad de las dimensiones y variables del problema de investigación, como criterio del investigador. ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 17. “Se entiende por marco conceptual al conjunto de términos definidos con precisión concisión y brevedad de tal manera que unifiquen y delimiten sus significados al contexto social del problema de investigación”. En opinión de Bernal, C.A. “Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un tema, sino definir lo que por su significado particular necesitan ser precisados en su definición. En otras palabras, se entiende aquí marco conceptual como glosario de términos claves utilizados en la investigación”. EL MARCO TEÓRICO Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 18. FUNCIONES DEL MARCO CONCEPTUAL Definen con precisión y concisión los términos y expresiones significativos usados continuamente por el investigador Permiten unificar criterios de interpretación y compresión del significado de los términos y palabras empleadas en la investigación Delimita el significado de los términos y expresiones que deben emplearse en el marco teórico y metodológico del problema de investigación. Facilita la compresión rápida y concisa de los temas complejos que forman el marco teórico de la investigación. Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 19. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL MARCO CONCEPTUAL Revisión minuciosa del marco teórico, del cuadro de operacionalización de variables y demás aspectos del trabajo de investigación Resaltado o subrayado de los términos identificados para poder transcribirlos con facilidad según como se encuentren ubicados en el texto. Realizar un listado de los términos identificados y subrayados en el mismo orden que aparecen en el texto, y luego ordenarlos alfabéticamente. Definición de los términos que se encuentran listados en orden alfabético. Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S.
  • 20. La estructura del marco conceptual debe guardar un orden alfabético, de tal manera que al recurrir a él sea fácil empleo. Los términos deben ser definidos con precisión, claridad y puntualidad. En la definición de los términos, se debe considerar necesariamente las características generales y comunes y obviar as particulares o específicas, para no complicar la naturaleza semántica de las mismas. Es conveniente definir los términos en forma afirmativa, ya que las características o propiedades de los objetos o fenómenos de la realidad se expresan y describen afirmativamente y resultaría impropia consignar la definición de un objeto o fenómeno negando aquello que lo identifica. Se debe tomar en cuenta la objetividad y veracidad, de tal manera, qué los términos definidos expresen cerveza y confiabilidad, ya que ello será evaluado rigurosamente por el lector, por ello es preciso reflejar seguridad los términos definidos. Fundamento Teórico, Carrasco Díaz S. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL MARCO CONCEPTAL
  • 21. FUNDAMENTO TEÓRICO (Roger Ríos) Estructura: Antecedentes de estudio Bases Teóricas Definición de términos Cualidades para redacción Búsqueda sistematizada Elaboración de bosquejo Verificación de confiabilidad de fuentes Desarrollo de un compendio ordenado de conocimientos del tema Fuentes de Información F. Primarias: Información en forma original: libros, artículos, monografías, etc. F. Secundarias: Información abreviada: citas, resúmenes, compilaciones, etc. Análisis de antecedentes y enfoques, como principios, teorías o conclusiones de investigaciones afines vinculadas al objeto de estudio.
  • 22. 1. Recapacitar sobre experiencias propias. 2. Discutir ideas con otros investigadores experimentados 3. Si la investigación es nueva, usar libros de referencia. 4. Recopilación de bibliografía Responderse: ¿Cuanta información es realmente necesaria? Depende de cada investigación ¡No debe ser excesiva! Fundamento teórico (José Cegarra S.)
  • 23. Paper: Elaboración del marco teórico en la formación universitaria docente (Gustavo Toledo, 2019) La habilidad investigativa debe inculcarse desde los primeros estudios universitarios. Así no se forzará al futuro docente en investigación y se centraran en las necesidades de aprendizaje del estudiante. Las currículas deben girar hacia el beneficio de los estudiantes y menos hacia la adquisición de competencias irrelevantes. Los trabajos de fin de año deben reflejar la síntesis de conocimientos de toda la materia y no ser percibidos como otra calificación que en muchos casos no resulta satisfactoria.
  • 24. Metodología de la investigación - Bernal C. (2010) Marco de referencia El Marco filosófico- antropológico (opcional) El Marco Teórico Otros marcos (legal, histórico, etc) Toda Investigación realizarse fundamentación teórica y antropológica marco general comprende concepción filosófico- antropológica o concepto de ser humano bibliografía Autor o autores de la Investigación Tema y problema de investigación Humano en sentido positivo como lo fundamental Fundamentación teórica Investigación Principales escuelas, enfoque o teorías Tema objeto de estudio Nivel conocimiento en ese campo Principales debates Particularidades de cada investigación Instrumentos utilizados Específica para cada proyecto dependen construcción enmarcará entenderá presentación sobre la concepción del ser humano o persona exponer tienen muestre elaboración revisar relacionada relación resalte base para la descripción o el enunciado del problema Cuestionar, para conducir a una reformulación e incluso a un cambio del problema Delimita el área de la investigación Sugiere guías de investigación Compendia conocimientos en el área que se va a investigar Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema funciones Revisar Bibliografía conocimiento amplio y detallado del estado del tema elaboración Objetivos, hipótesis y conclusiones llegar mostrando
  • 25. El Proyecto de investigación - Arias F. (2012) Marco teórico Antecedentes de la investigación Bases Teóricas Definición de términos básicos revisión documental– bibliográfica producto recopilación estructura Trabajos Desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones Punto de vista o enfoque adoptado Ubicación del problema en un enfoque teórico Significado preciso Conceptos principales dar involucradas conforman implican elaborar refiere Estudios previos vinculación Variables Problema y objetivos proyecto Tesis de grado Artículos científicos - Autores - Año - Objetivos - Principales Hallazgos - Aportes Relación entre la teoría y el objeto de estudio Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación. Problema planteado Un análisis o comentario explicativo después de citar a un autor sustentar - Ideas - Posturas de autores - Conceptos - Definiciones sirven Base a la Investigación
  • 26. Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en la investigación biomédica, Rodriguez J. (2019) Objetivos: Valorar críticamente las principales insuficiencias metodológicas que se presentan en la elaboración del marco teórico referencial de las tesis doctorales en las Ciencias Biomédicas. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde la unidad de análisis fueron 25 tesis doctorales aprobadas durante el quinquenio 2010-2015. Se emplearon métodos del nivel teórico y métodos de nivel empírico como técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista y el análisis de documentos. Una vez obtenida la información se realiza la triangulación metodológica de fuentes para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: El análisis de este componente estructural en las tesis evaluadas reveló un grupo de insuficiencias tales como: no observancia de la cronología histórica del objeto/campo, poca consulta de los documentos normativos, pobre sistematización de las teorías existentes y sus aportes, insuficiente interpretación teórica de los autores consultados para fundamentar juicios propios o una teoría, pobre ejercicio de la crítica científica en el análisis de la evidencia e insuficiencias en la escritura de esta sección. Conclusiones: Se evidencia que persisten insuficiencias en la construcción del marco teórico, por tanto, las sugerencias metodológicas realizadas pueden servir de propuestas a los docentes que asesoran la formación académica de posgrado y a los propios investigadores en su actividad científica.