SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TABLA DE CONTENIDO
 Introducción………….……………………………………………………3
 Justificación……………………………………………………………….4
 Objetivos
General……………………………………………………………………5
Especifico…………………………………………………………………5
 Pasos para realizar una auditoria................................................…..……6-7
 Formato para realizar una auditoria
 Inspección en las áreas de trabajo
 Oficina…………………………………………………8-11
 Botiquín…………………………………………………..11
 Almacén…………………………………………….....12-13
 Áreas comunes………………………………………...14-15
 Extintores……………………………………………...16-17
 Comportamiento de las personas………………………….18
 Ejemplo de informe auditoria Interna………………………………….19-21
 Conclusión……………………………………………………………...…22
 Bibliografía………………………………………………………………..23
2
INTRODUCCIÓN
El factor determinante de una empresa radica en su capacidad para acompañar el
crecimiento de la demanda con producto o servicio que funcione y que duren en el
mercado. Por eso es determinante que en toda organización se tenga una estructura
estratégica para lograr las metas y objetivos propuestos en la misión organizacional
y que se cumplan con todos los requisitos técnicos y legales vigentes.
Por esto en este trabajo se presenta un formato y el proceso para la realización de una
Auditoria Interna en una empresa para dar cumplimiento a su Plan de Calidad en un
Sistema de Gestión. Y se presenta un ejemplo de una auditoria interna donde se
conoce las acciones correctivas y preventivas de una empresa.
3
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza por la necesidad de conocer y analizar los procedimientos
que se tienen que tener en cuenta a la hora de realizar una auditoría y mirar el
alcance que tiene la auditoria dentro de la empresa, las diferentes áreas que se
pueden auditar y los factores o actividades auditables. Para entender mejor la
auditoria interna se refleja un ejemplo de un informe de auditoría donde se ven las
acciones correctivas y las acciones preventivas de la organización.
4
OBJETIVO
General
Conocer formato y el proceso para realizar una Auditoria Interna en una empresa
para dar cumplimiento a su Plan de Calidad en un Sistema de Gestión.
Específicos
 Analizar el proceso para la realización de la auditoria en una empresa.
 Conocer de forma analítica uno de los formatos que se pueden manejar para la
realización de una auditoria interna.
 Conocer las diferentes áreas que se pueden auditar.
 Conocer las posibles acciones correctivas y preventivas que se pueden realizar en la
auditoria.
5
PROCEDIMIENTO
1. OBJETIVO:
2. ALCANCE:
3,INDICADORES Seguimiento y desempeño
ENTRADAS
Legislación aplicable.
Instructivos de
control operativo
Matriz de Peligros
LEGISLACIÓN O NORMAS DE
REFERENCIA:
Resolución 2013 de 1986
Resolución 1016 de 1989
Resolución 2400 de 1979
ÁREAS DE
APLICACIÓN:
Todas las sedes.
Establecer un método sistemático para el desarrollo, implementación, realización y seguimiento de
Inspecciones Generales Planeadas.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD PLANEADAS
sedes a nivel Departamental y
Nacional
CICLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ESPECIFICACIO
NES DE TIEMPO
PARA CADA
ACTIVIDAD
REGISTRO
INICIO
1
PREPARACION
DE LA
INSPECION
Se realizar la
inspección donde se
van :
* Identificara las
áreas a trabajar.
* Imprimir lista de
verificación.
* Revisar resultados
de inspección para
hacer los
correctivos.
Directores de Oficinas con el
apoyo de Integrantes del
COPASO, Integrantes del equipo
de apoyo VIGIAS en las
distintas localidades.
Mensual
2
REALIZAR
INSPECCION
Identificar el nivel de
cumplimiento según
lista de verificación.
Directores de Oficinas con el
apoyo de Integrantes del
COPASO, Integrantes del equipo
de apoyo VIGIAS en las
distintas localidades.
Mensual.
inspección
integral de áreas
de trabajo
3
EVALUAR
INSPECCION
Califique cada
aspecto
Evalúe si se cumple,
se cumple
parcialmente o no se
cumple. Defina la
prioridad
En el campo de
observaciones haga
un breve relato sobre
el incumplimiento del
aspecto y el
correctivo a aplicar.
Consolide la
información de toda
el área
Directores de Oficinas con el
apoyo de Integrantes del
COPASO, Integrantes del equipo
de apoyo VIGIAS en las
distintas localidades regionales
de la Coperativa de ahorro y
credito coonfie
Mensual
inspección
integral de áreas
de trabajo
4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN O PROCEDIMIENTO
6
Los correctivos pueden ser resueltos por la oficina?
4
SOIICITUD
DIRECCIONADA
AL SG-SST
Cuando los
correctivos no
puedan ser
gestionados por la
oficina, por
disponibilidad
técnica o
disponibilidad de
recursos, debe
trasladarse el
requerimiento al área
de Salud
Ocupacional para
que sea resuelto por
el coordinador del
SISTEMA DE
GESTION Y
SEGURIDA Y
SALUD EN EL
TRABAJO SG- SST
de la Empresa.
Director de oficinas / gerente de
Gestión Humana de la Oficina.
Director/ SG-SST
Permanente
inspección
integral de áreas
de trabajo
5
PLAN DE
ACCION
Debe definirse con el
área correspondiente
(Logística, Gestión
del Conocimiento o
Gestión Humana) un
plan de acción
estableciendo tiempo
de ejecución,
responsable y
recursos necesarios.
Director de oficina/ gerente de
Gestión Humana (cuando la
corrección puede ser resuelta
por la oficina)
Director/ del SG- SST (cuando la
corrección no pueda ser resuelta
por la oficina)
Permanente
inspección
integral de áreas
de trabajo
6
SEGUIMIENTOS
A
CORRECTIVOS
Revise la
implementación de
correctivos
Director/ Analista de Gestión
Humana de la Oficina (cuando la
corrección puede ser resuelta
por la oficina)
Director/ del SG - SST (cuando
la corrección no pueda ser
resuelta por la oficina)
Mensual
inspección
integral de áreas
de trabajo
PLAN DE ACCION FINALIZADO
7
SEGUIMIENTOS
A
INDICADORES
Realizar seguimiento
a correctivos e
ingrese en la matriz
de medición y
seguimiento los
datos para la
generación de los
indicadores de
inspecciones.
Se Envíaran al SG-
SST los formatos de
inspección con los
resultados.
Director de oficina/ Gerente de
Gestión Humana de la Oficina
(cuando la corrección puede ser
resuelta por la oficina)
Director/ SG-SST (cuando la
corrección no pueda ser resuelta
por la oficina)
trimestral
Matriz de
medición y
seguimiento al
desempeño
inspección
integral de áreas
de trabajo
SALIDAS
1.Correctivos
2. Acciones Correctivas/ Acciones Preventivas
7
FORMATO PARA REALIZAR UNA AUDITORIA
Inspección en las áreas de trabajo
Oficina
Periodicidad de inspección: Mensual
FECHA DE INSPECCIÓN:
PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN:
INSPECCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO
OFICINAS
CUM P LE
CUM P LE
P ARCI A
L
NO
CUM P L
E
ILUMINACIÓN
Se tiene control para evitar el
deslumbramiento o reflejos en la pantalla de
computadores.
Se tiene un mantenimiento adecuado en las
lámparas.
CONFORT TÉRMICO
Se cumple con niveles de temperatura del área
de trabajo entre 18 y 23° C
MECÁNICO
Las herramientas de trabajo (uñas,
grapadoras, perforadoras) son de buena
calidad y se encuentran en buen estado
ELÉCTRICO
Los cables están protegidos y canalizados
Las instalaciones eléctricas están protegidas
Los cables están amarrados de forma
ordenada bajo el puesto de trabajo
Todas las instalaciones eléctricas cuentan con
swiches y tomacorrientes
RESPON
SABLE
ASPECTO A EVALUAR
OBSERVACI
ONES
FOTO
NO
AP LI C
A
CALIFICACIÓN
SEGUIMIE
NTO
CIERRE DE
ACTIVIDAD
PRIORI
DAD
PLAN DE
TRABAJO
8
CARGA FÍSICA (BIOMECANICA)
Se cuenta con descansa pies en todos los
puestos de trabajo que lo requieren
Las sillas (Rodachinas, cojinería, sistemas
mecánicos) se encuentran en buen estado
Los funcionarios tienen ajustada
ergonómicamente la posición de la silla.
(Altura de codos a la altura del escritorio,
espaldar recto)
Los puestos de trabajo tienen el mouse y el
teclado en una misma superficie
La altura del monitor es la adecuada, lineal a la
altura de sus ojos.
El espacio en el escritorio entre el teclado es
el suficiente para descansar los brazos.
Es habitual realizar actividades de pausas
activas y estiramientos, por lo menos dos
veces en la jornada laboral.
Se aplica una superficie mínima por trabajador
de dos (2) metros cuadrados.
EMERGENCIAS
Todas las áreas cuentan con señalización de
emergencias, clara y visible (Extintores,
salidas de emergencia, rutas de evacuación).
Las salidas de emergencias se encuentran
libres de obstáculos y disponibles
El área de los extintores esta libre de objetos y
obstáculos.
Las vías de evacuación están despejadas.
Los empleados identifican el procedimiento de
notificación de emergencia.
Los empleados identifican los sonidos de
alarma y alerta que existen en la oficina
Los empleados identifican el coordinador de
evacuación, ruta de salida y punto de
encuentro.
9
ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA)
Las oficinas están libres de elementos
almacenados debajo de escritorios y mesas.
El escritorio o mesas de trabajo tiene solo los
recursos necesarios, se ve libre de
congestión o elementos repetidos o cargado
de objetos personales. El escritorio está libre
de vasos, pocillos vacíos, residuos de
Los equipos de computo están limpios, en
buen estado y ubicados en los sitios
disponibles para su almacenamiento
Las Impresoras y fotocopiadoras están
limpias y en buen estado
Las Impresoras y fotocopiadoras tienen solo
los recursos necesarios y ordenados y se ve
libre de congestión
La oficina está libre de afiches, listas, papeles
o cronogramas pegados en paredes. El
espacio o tablero asignado para la información
se actualiza y es estético.
Los libros y carpetas están limpias,
ordenadas, en buen estado y señalizados
Los puestos de trabajo se encuentran
debidamente aseados (incluye estantes,
cajones, paredes, detrás de mesas, cables,
Los cajones se encuentran cerrados o
ajustados.
Las sillas están limpias y en buen estado.
Los pisos están limpios y libres de regueros y
obstáculos.
Las paredes se encuentran en buen estado.
(estado de pintura, grietas u otros)
Los techos y paredes están libres de
humedad.
10
BOTIQUÍN
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Se cuenta documentado el sistema de gestion
y seguridad en el trabajo.
Se cuenta documentado el reglamento de
higiene y seguridad industrial.
Se tiene ubicado y publicado las políticas de
salud ocupacional.
CUM P LE
CUM P LE
P ARCIAL
NO
CUM P LE
NO
AP LICA
Existe una persona responsable de los
elementos y el suministro del botiquin
La persona responsable ha sido
entrenada en el manejo del botiquin
El botiquin se encuentra en buen estado y
limpio
Los elementos se encuentran en buen
estado
El botiquin contiene todos los elementos
definidos en la lista
Los elementos presentan fechas de
vencimiento vigentes
SEGUIMIENTO
CIERRE DE
ACTIVIDAD
ASPECTO A EVALUAR
CALIFICACIÓN
OBSERVACIONES PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE
BOTIQUIN DEPRIMEROS AUXILIOS
11
ALMACENAJE
CUM P
LE
CUM P L
E
P ARCI A
L
NO
CUM P L
E
CARGA FÍSICA DINÁMICA
Las cajas y elementos están marcados con
el peso en kilogramos
Los empleados de almacenes y archivo
siguen las recomendaciones ergonómicas
para levantamiento, arrastre y empuje de
cargas pesadas.
Se tiene establecida y se cumple con la
norma: Hombres máximo 25 Kg. de carga
compacta y mujeres máximo 12.5 Kg.
MECÁNICO
Las estanterías están en buen estado.
El sistema de almacenamiento es
concordante con la forma, peso y tamaño de
los elementos. (los objetos de mayor peso y
tamaño abajo)
Los elementos están almacenados de forma
ordena.
Hay escaleras disponibles y en buen estado
para acceder a los sitios altos.
CIERRE DE
ACTIVIDAD
OBSERVACIO
NES
ASPECTO A EVALUAR
CALIFICACIÓN
NO
AP LI C
A
ALMACENES, BODEGAS Y ARCHIVOS
PLAN DE
TRABAJO
RESPONSA
BLE
SEGUIMIE
NTO
FOTO PRIORIDAD
12
QUÍMICO
Se almacena los productos químicos en
lugares asignados y se almacenan según la
tabla de compatibilidades.
Los envases de los productos químicos
tienen etiquetas o rótulos según la clase de
producto y los envases cumplen con las
especificaciones para manejo seguro.
están disponibles las hojas de seguridad de
las sustancias químicas almacenadas.
Los funcionarios involucrados en el uso de
los productos de aseo, usan los elementos
de protección personal.
ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA)
Los estantes y otras áreas de almacenaje
están señalizados, demarcados y codificados
según la clase de elementos que se
Los elementos se almacenan por artículos
comunes que permitan su encuentro
inmediato.
Los elementos almacenados están limpios o
protegidos del polvo u otros contaminantes.
EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
Todas las áreas cuentan con señalización de
emergencias, clara y visible
Existen salidas de emergencias
Las salidas de emergencias se encuentran
libres de obstáculos y disponibles
Los extintores están señalizados
El área de los extintores esta libre de objetos
y obstáculos
El almacenamiento mantiene libre el área de
extintores, rutas o salidas de evacuación.
Los empleados de almacenes y archivo
identifican el procedimiento de notificación
de emergencia.
Los empleados de almacenes y archivo
identifican el coordinador de evacuación, ruta
de salida y punto de encuentro.
Los empleados de almacenes y archivo
identifican los sonidos de alarma y alerta que
existen en la oficina
13
ÁREAS COMUNES
C U M P
LE
C U M P LE
P A R C I A
L
N O
C U M P L
E
SANEAMIENTO
El número de sanitarios están en proporción
de uno por cada 15 trabajadores.
Los servicios sanitarios están discriminados
por sexos.
Se tiene un programa sistemático para el
control de plagas. (en caso de que lo realice
la administración, solicitar el último registro
de mantenimiento)
El almacenamiento de basuras se hace en
lugares con ventilación e iluminación
adecuada.
Los sitios de almacenamiento de basuras
cuentan con un programa de orden y aseo.
(en caso de que lo realice la administración,
solicitar el programa)
Las baterías sanitarias cuentan con plan
sistemáticos de aseo y desinfección.
CONDICIÓN LOCATIVA
Se respeta el ancho mínimo de pasillos
interiores de trabajo de 1,20 metros.
Existen escaleras en cantidad suficiente y
ofrecen las debidas condiciones de solidez,
estabilidad y seguridad. (provistas de
pasamanos a una altura de 0.90 metros,
antideslizantes, sin pintura)
Los pisos de las áreas de trabajo están
libres de huecos, desniveles y obstáculos
Los techos están limpios, libres de goteras y
sin grietas
Las escaleras de circulación tienen cintas
antideslizantes
Las escaleras de circulación tienen
pasamanos
Se tienen instaladas en las areas comunes
señalización de "Zonas Libres de Humo"
Se tiene la prohibición de consumo de tabaco
en todos los lugares de la oficina
CIERRE DE
ACTIVIDAD
OBSERVACI
ONES
CALIFICACIÓN
ASPECTO A EVALUAR
N O
A P LI C
A
ÁREAS COMUNES
PLAN DE
TRABAJO
RESPONSA
BLE
SEGUIMIENT
O
FOTO
PRIORIDA
D
14
ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA)
Los pisos de las áreas comunes y
corredores se encuentran libres de
desperdicios y sustancias (libre de charcos,
azúcar y otros cuerpos que los hagan
resbaladizos).
Los escalones están limpios y poseen cintas
antideslizantes.
Los corredores están limpios y libres de
obstáculos.
Los tomacorrientes, sw iches están limpios
y cubiertos.
Las cajas de breakers están limpias,
cubiertas y señalizadas.
Los cables eléctricos están canalizados y en
buen estado.
Las estructuras y módulos están firmes.
Los cuadros están limpios y firmes.
Los vidrios de ventanas limpios y en buen
estado.
ELÉCTRICO
Los cables están protegidos y canalizados
Las instalaciones eléctricas están protegidas
Los cables están amarrados de forma
ordenada bajo el puesto de trabajo
El cuarto de sistemas está debidamente
señalizado, organizado y sin ningún otro
elemento que sea de esa área.
El cuarto de la planta eléctrica se encuentra
debidamente señalizado, organizado y sin
ningún otro elemento que sea de esa área.
EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
Todas las puertas abren hacia el exterior y
están provistas de cerraduras interiores
de fácil operación.
Todas las áreas cuentan con señalización de
emergencias, clara y visible (Extintores,
salidas de emergencia, rutas de evacuación).
La oficina cuenta con botiquín de
emergencias dotado de medicamentos
básicos y elementos de curación.
Existen camillas para transporte de
lesionados
Existe alarma de emergencias
Las salidas de emergencias se encuentran
libres de obstáculos.
El área de los extintores esta libre de objetos
y obstáculos
Las escaleras de evacuación son
antideslizantes y cuentan con pasamanos
Las escaleras de evacuación están
señalizadas
Las vías de evacuación están despejadas
15
EXTINTORES
Periodicidad de la inspección: Mensual
INSPECCIÓN DE EXTINTORES
Cantidad de extintores en la oficina:
FECHA DE INSPECCIÓN:
PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN:
AREA O SECCIÓN:
EXTINTO
R
1
EXTINTO
R
2
EXTINTO
R
3
EXTINTOR
4
EXTINTO
R
5
EXTINTO
R
6
EXTINTO
R
7
EXTINTO
R
8
EXTINTO
R
9
S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N
1
¿Está cerrado el plan
de acción de la
inspección
2
¿Está el extintor en su
lugar?
3
¿El acceso al extintor
está libre de
obstrucciones?
4
¿El extintor está
completamente
cargado y operable?
5
¿Las calcomanías y
las placas de
instrucción están
legibles y en el frente
6
¿El gabinete o gancho
está ubicado a la
altura
correspondiente? (no
PLAN DE
TRABAJO
Nº
CIERRE DE
ACTIVIDAD
SEGUIMI
ENTO
RESPON
SABLE
OBSERVACI
ONES/
MEJORAMIE
NTO
CONCEPTO
16
7
¿La base del extintor
está al menos a 10 cm.
de altura sobre el
nivel del piso?
8
¿Tiene el sello de
seguridad?
9
¿Tiene el pasador
(pin) de seguridad?
10
¿La pintura está en
buen estado?
11
¿Está en buen estado
el cilindro? (No
presenta oxidación,
roturas, abolladuras,
golpes o
deformaciones).
12
¿Está en buen estado
la manguera? (No
presenta roturas,
poros, agrietamientos
u obstrucciones con
papel, animales,
otros).
13
¿Están bien los
empalmes de la
manguera a la
válvula y a la corneta
o boquilla?
14
¿Está en buen estado
la Corneta en los
extintores de CO2? (No
presenta fisuras,
cristalización y
defectos en acoples).
15
¿Está en buen estado
la válvula? (No
presenta oxidación,
daños en la manija,
deformaciones que
impidan su
funcionamiento).
16
La lectura de presión
está dentro del rango
operable?
17
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
CUMP LE
CUMP LE
P ARCIAL
NO
CUMP LE
ERGONOMÍA
Los empleados utilizan
siempre el reposapiés
Mantienen la cabeza y el cuello
en posición recta al hablar por
teléfono y evitan sostenerlo
con el hombro
Están sentados apoyando la
espalda en el espaldar de la
silla
Mantienen las muñecas
alineadas con el antebrazo
Las personas del área
inspeccionada al utilizar el
computador, se ubican en
frente a la pantalla
CAÍDAS A NIVEL
Los empleados se desplazan
sin correr en las oficinas
Respetan los avisos de piso
húmedo y señalización en las
áreas
Al subir y bajar escaleras, lo
hacen peldaño por peldaño,
sin correr, por la derecha y
utilizan el pasamanos
Al caminar y desplazarse por
escaleras con objetos,
mantienen una mano libre y no
obstaculizan la visión
Al caminar y desplazarse por
escaleras lo hacen si estar
leyendo
PRIORIDAD PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE SEGUIMIENTO
CIERRE DE
ACTIVIDAD
COMPORTAMIENTO DELAS PERSONAS
ASPECTO A EVALUAR
CALIFICACIÓN NO
AP LICA OBSERVACIONES FOTO
18
INFORME AUDITORIA INTERNA
CUMPLE
NO
CUMPLE
OBS.
a X
a X
a X
b X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
8.2.2 X
AUDITORIA INTERNA
El responsable del área auditada, se asegura que se
realizan las correcciones y se toman las acciones
correctivas necesarias sin demora injustificada para
eliminar las No conformidades detectadas y sus
causas.
Las actividades de seguimiento incluyen la
verificación de las acciones tomadas y el informe de
los resultados de la verificación.
Debe mantenerse registros de las auditorias y sus
resultados.
Se definen los criterios de auditoría, el alcance, su
frecuencia y metodología.
La selección de los auditores y la realización de las
auditorías aseguran la objetividad e imparcialidad del
proceso de auditoría.
La organización lleva a intervalos planificados
auditorías internas para determinar si el SGC es
conforme con los requisitos del SGC de la
organización.
La organización lleva a intervalos planificados
auditorías internas para determinar si el SGC se ha
implementado y se mantiene de manera eficaz.
Se ha planificado un programa de auditorías tomando
en consideración el estado y la importancia de los
procesos y las áreas a auditar, así como los
resultados de la auditorías previas.
Los auditores no auditan su propio trabajo.
Está definido en un procedimiento documentado, las
responsabilidades y requisitos para la planificación y
realización de auditorías, para informar los resultados
y para mantener los registros.
AUDITORIA INTERNA
Auditoría Interna
La organización lleva a intervalos planificados
auditorías internas para determinar si el SGC es
conforme con las disposiciones planificadas.
La organización lleva a intervalos planificados
auditorías internas para determinar si el SGC es
conforme con los requisitos de la Norma internacional.
DESCRIPCIÓN COMENTARIOS
Se cuenta con el programa de auditoria donde se relacionan
tres auditorias: 1 interna y 2 externas.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNAS: •
No se cuentan con regsitros de auditoria.
19
8,3
8,3 X
a X
b X
c X
d X
8,3 X
8,3 X
8,3 X
Cuando se corrige un producto no conforme se
somete a una nueva verificación para demostrar su
conformidad con los requisitos.
Se debe establecer un procedimiento documentado
para definir los controles y las responsabilidades y
autoridades relacionadas para tratar el Producto NO
Conforme
La organización trata los productos No conformes
tomando acciones para eliminar la No conformidad
detectada.
La organización trata los productos No conformes
autorizando su uso, liberación o aceptación bajo
concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea
aplicable, por el cliente.
La organización trata los productos No conformes
tomando acciones para impedir su uso o aplicación
originalmente previsto.
Se debe mantener registros de la naturaleza de las no
conformidades y de cualquier acción tomada
posteriormente incluyendo las concepciones que se
hayan obtenido.
Tomando acciones apropiadas a los efectos reales o
potenciales de la no conformidad cuando se detecta
un Producto No Conforme después de su entrega o
cuando ya a comenzado su uso.
Se mantienen registros de la naturaleza de las no
conformidades y de cualquier acción tomada
posteriormente, incluyendo las conseciones que se
hayan obtenido.
Control del producto No conforme
La organización se asegura que el producto que no
sea conforme con los requisitos del producto, se
identifica y controla para prevenir su uso o entrega no
intencionado.
Al identificarse el servicio no conforme no se cumple el
tratamiento dado teniendo en cuenta que no se le informo, al
cliente de la falla, dado que este tratamiento esta definido en
la matriz de producto no conforme.
No se evidencia la identificación de productos no
conformes.
PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE SERVICIO NO
CONFORME: Se cuenta el documento Matriz de no
Conformidad V00.
20
8.5.2 X
8.5.2 X
a X
b X
c X
d X
e X
f X
8.5.3 X
8.5.3 X
a X
b X
c X
d X
e X
Este procedimiento define los requisitos para
determinar e implementar las acciones necesarias.
Este procedimiento incluye los requisitos para
determinar las causas de las no conformidades.
8.5.2 Acción correctiva
La organización toma acciones para eliminar las
causas de las no conformidades con objeto de
prevenir que vuelva a ocurrir.
Las acciones correctivas son apropiadas a los
efectos de las no conformidades encontradas.
Se establece procedimiento documentado para definir
los requisitos para revisar las no conformidades
(incluyendo las quejas de los clientes).
Este procedimiento define los requisitos para registrar
los resultados de las acciones tomadas.
Este procedimiento incluye los requisitos para evaluar
la necesidad de adoptar acciones para segurarse que
las no conformidades no vuelvan a ocurrir.
Este procedimiento incluye los requisitos para
determinar e implementar las acciones necesarias.
Este procedimiento incluye los requisitos para
registrar los resultados de las acciones tomadas
Este procedimiento incluye los requisitos para revisar
la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
8.5.3 Acción preventiva
Este procedimiento define los requisitos para revisar
la eficacia de las acciones preventivas tomadas.
La organización determina acciones para eliminar las
causas de las no conformidades potenciales para
prevenir su ocurrencia.
Las acciones preventivas son apropiadas a los
efectos de los problemas potenciales.
Se ha establecido un procedimiento documentado
para definir los requisitos para determinar las no
conformidades potenciales y sus causas.
Este procedimiento define los requisitos para evaluar
la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de
no conformidades.
Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
Numeral 5.4 Seguimiento y cierre a las acciones correctivas,
preventivas o de mejora.
• PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS
Y DE MEJORA: Numeral 5.1 Identificación de acciones
correctiva, preventiva o de mejora.: en prestacion del
servicio, obervaciones, quejas entre otras.
Numeral 5.2 Analisis de causas. Diagrama causa efecto o
espina de pescado.
Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
Se cuenta con una accion correctiva a partir de la
presentación de una queja por parte del cliente gobernacion
amazonas
Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
Numeral 5.4 Seguimiento y cierre a las acciones correctivas,
preventivas o de mejora.
no se han identtificado acciones preventivas.
• PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS
Y DEMEJORA:
Numeral 5.2 Analisis de causas. Diagrama causa efecto o
espina de pescado.
Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
21
CONCLUSIÓN
 Se analizó el proceso que se puede utilizar a la hora de realizar una auditoria en la
empresa.
 Se conocieron las áreas que se pueden auditar en la empresa.
 Se aprendieron a analizar las posibles acciones correctivas y preventivas que se
pueden realizar en la auditoria.
22
BIBLIOGRAFÍA
 Tomado de http://lat5aequipocuack.blogspot.com.co/2015/09/caso-practico-
desperdicios-industriales.html

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 6 ANALIS Y DIAGNOSTICO.docx

Las 5S
Las 5S Las 5S
LAS 5S
LAS 5SLAS 5S
LAS 5S
maria12AL
 
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdflas5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
JhosmelDrumsSet
 
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturingpresentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
agallego1485
 
Manual POE MAPRO
Manual POE MAPROManual POE MAPRO
Manual POE MAPRO
123qf
 
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajoFormato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Wilmar González Cruz
 
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docxINFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
RodrigoMontenegro39
 
certificado de calificación técnica industrial
certificado de calificación técnica industrialcertificado de calificación técnica industrial
certificado de calificación técnica industrial
Arquitecto Zapallar
 
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
veinti tres
 
5 s
5 s5 s
5 sss
5 sss5 sss
Proyecto ingenieria de metodos
Proyecto ingenieria de metodos Proyecto ingenieria de metodos
Proyecto ingenieria de metodos
jonathan daniel bueno zegarra
 
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas CalidadLas 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptxlas5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
JhosmelDrumsSet
 
ORDEN Y ASEOO 5S.ppt
ORDEN Y ASEOO 5S.pptORDEN Y ASEOO 5S.ppt
ORDEN Y ASEOO 5S.ppt
ssuser13d772
 
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptxMETODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
ElidaYaraTuctoEncarn1
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pptADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
Universidad Técnica de Ambato (UTA)
 
clase-2.ppt
clase-2.pptclase-2.ppt
clase-2.ppt
clase-2.pptclase-2.ppt
clase-2.ppt
carHernndez2
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
CarlosQuionez42
 

Similar a SEMANA 6 ANALIS Y DIAGNOSTICO.docx (20)

Las 5S
Las 5S Las 5S
Las 5S
 
LAS 5S
LAS 5SLAS 5S
LAS 5S
 
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdflas5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
las5s-140727094934-phpapp02 (1).pdf
 
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturingpresentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
presentacion 5s para implementacion Lean Manufacturing
 
Manual POE MAPRO
Manual POE MAPROManual POE MAPRO
Manual POE MAPRO
 
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajoFormato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
Formato caracterización de procesos proceso seguirdad y salud en el trabajo
 
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docxINFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
 
certificado de calificación técnica industrial
certificado de calificación técnica industrialcertificado de calificación técnica industrial
certificado de calificación técnica industrial
 
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FORMATO DE CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE...
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
5 sss
5 sss5 sss
5 sss
 
Proyecto ingenieria de metodos
Proyecto ingenieria de metodos Proyecto ingenieria de metodos
Proyecto ingenieria de metodos
 
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas CalidadLas 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
Las 5 eses empleadas como apoyo a tu SGC - Ayudas Calidad
 
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptxlas5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
las5s JHOSMEL HUAMAN CHAMORRO.pptx
 
ORDEN Y ASEOO 5S.ppt
ORDEN Y ASEOO 5S.pptORDEN Y ASEOO 5S.ppt
ORDEN Y ASEOO 5S.ppt
 
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptxMETODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
METODOLOGIA_5S_ORDEN_Y_ASEO_EN_EL_SITIO.pptx
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.pptADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
ADMINISTRACION DE OPERACIONES.ppt
 
clase-2.ppt
clase-2.pptclase-2.ppt
clase-2.ppt
 
clase-2.ppt
clase-2.pptclase-2.ppt
clase-2.ppt
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 

Más de NUBIA31

Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docxEnfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
NUBIA31
 
COMPRAS Y SUMINISTROS.docx
COMPRAS Y SUMINISTROS.docxCOMPRAS Y SUMINISTROS.docx
COMPRAS Y SUMINISTROS.docx
NUBIA31
 
RIESGOS MECANICOS.pptx
RIESGOS MECANICOS.pptxRIESGOS MECANICOS.pptx
RIESGOS MECANICOS.pptx
NUBIA31
 
SIVIGILA ESTADISTICA.docx
SIVIGILA ESTADISTICA.docxSIVIGILA ESTADISTICA.docx
SIVIGILA ESTADISTICA.docx
NUBIA31
 
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docxINVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
NUBIA31
 
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
NUBIA31
 
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdfTALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
NUBIA31
 
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptxEXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
NUBIA31
 
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docxTECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
NUBIA31
 
sector ganadero.docx
sector ganadero.docxsector ganadero.docx
sector ganadero.docx
NUBIA31
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
NUBIA31
 
Ejercicio de priorización-1.docx
Ejercicio de priorización-1.docxEjercicio de priorización-1.docx
Ejercicio de priorización-1.docx
NUBIA31
 
3. OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
3.  OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx3.  OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
3. OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
NUBIA31
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
NUBIA31
 
Guion plan de emergencia.
Guion plan de emergencia.Guion plan de emergencia.
Guion plan de emergencia.
NUBIA31
 
El copasst
El copasstEl copasst
El copasst
NUBIA31
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
NUBIA31
 
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integradosRequisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
NUBIA31
 
Industria 5.0
Industria 5.0Industria 5.0
Industria 5.0
NUBIA31
 
Examen ocupacional para manipulador de alimentos
Examen ocupacional  para manipulador de alimentosExamen ocupacional  para manipulador de alimentos
Examen ocupacional para manipulador de alimentos
NUBIA31
 

Más de NUBIA31 (20)

Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docxEnfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
Enfermedades más comunes en los trabajadores Colombianos.docx
 
COMPRAS Y SUMINISTROS.docx
COMPRAS Y SUMINISTROS.docxCOMPRAS Y SUMINISTROS.docx
COMPRAS Y SUMINISTROS.docx
 
RIESGOS MECANICOS.pptx
RIESGOS MECANICOS.pptxRIESGOS MECANICOS.pptx
RIESGOS MECANICOS.pptx
 
SIVIGILA ESTADISTICA.docx
SIVIGILA ESTADISTICA.docxSIVIGILA ESTADISTICA.docx
SIVIGILA ESTADISTICA.docx
 
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docxINVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
INVESTIGACION FINAL DEL DENGUE.docx
 
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.pptx
 
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdfTALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
TALLER UNO ESTADISTICA TERMINADO.pdf
 
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptxEXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
EXPOSICION 1 ESTADISTICA.pptx
 
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docxTECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
TECNICAS DE AORENDIZAJE.docx
 
sector ganadero.docx
sector ganadero.docxsector ganadero.docx
sector ganadero.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Ejercicio de priorización-1.docx
Ejercicio de priorización-1.docxEjercicio de priorización-1.docx
Ejercicio de priorización-1.docx
 
3. OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
3.  OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx3.  OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
3. OBJETIVOS - Analisis y Diagnos Organ.docx
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 
Guion plan de emergencia.
Guion plan de emergencia.Guion plan de emergencia.
Guion plan de emergencia.
 
El copasst
El copasstEl copasst
El copasst
 
Entorno empresarial
Entorno empresarialEntorno empresarial
Entorno empresarial
 
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integradosRequisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
Requisitos adicionales o diferentes a las norma de los sistemas integrados
 
Industria 5.0
Industria 5.0Industria 5.0
Industria 5.0
 
Examen ocupacional para manipulador de alimentos
Examen ocupacional  para manipulador de alimentosExamen ocupacional  para manipulador de alimentos
Examen ocupacional para manipulador de alimentos
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

SEMANA 6 ANALIS Y DIAGNOSTICO.docx

  • 1. 1 TABLA DE CONTENIDO  Introducción………….……………………………………………………3  Justificación……………………………………………………………….4  Objetivos General……………………………………………………………………5 Especifico…………………………………………………………………5  Pasos para realizar una auditoria................................................…..……6-7  Formato para realizar una auditoria  Inspección en las áreas de trabajo  Oficina…………………………………………………8-11  Botiquín…………………………………………………..11  Almacén…………………………………………….....12-13  Áreas comunes………………………………………...14-15  Extintores……………………………………………...16-17  Comportamiento de las personas………………………….18  Ejemplo de informe auditoria Interna………………………………….19-21  Conclusión……………………………………………………………...…22  Bibliografía………………………………………………………………..23
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El factor determinante de una empresa radica en su capacidad para acompañar el crecimiento de la demanda con producto o servicio que funcione y que duren en el mercado. Por eso es determinante que en toda organización se tenga una estructura estratégica para lograr las metas y objetivos propuestos en la misión organizacional y que se cumplan con todos los requisitos técnicos y legales vigentes. Por esto en este trabajo se presenta un formato y el proceso para la realización de una Auditoria Interna en una empresa para dar cumplimiento a su Plan de Calidad en un Sistema de Gestión. Y se presenta un ejemplo de una auditoria interna donde se conoce las acciones correctivas y preventivas de una empresa.
  • 3. 3 JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza por la necesidad de conocer y analizar los procedimientos que se tienen que tener en cuenta a la hora de realizar una auditoría y mirar el alcance que tiene la auditoria dentro de la empresa, las diferentes áreas que se pueden auditar y los factores o actividades auditables. Para entender mejor la auditoria interna se refleja un ejemplo de un informe de auditoría donde se ven las acciones correctivas y las acciones preventivas de la organización.
  • 4. 4 OBJETIVO General Conocer formato y el proceso para realizar una Auditoria Interna en una empresa para dar cumplimiento a su Plan de Calidad en un Sistema de Gestión. Específicos  Analizar el proceso para la realización de la auditoria en una empresa.  Conocer de forma analítica uno de los formatos que se pueden manejar para la realización de una auditoria interna.  Conocer las diferentes áreas que se pueden auditar.  Conocer las posibles acciones correctivas y preventivas que se pueden realizar en la auditoria.
  • 5. 5 PROCEDIMIENTO 1. OBJETIVO: 2. ALCANCE: 3,INDICADORES Seguimiento y desempeño ENTRADAS Legislación aplicable. Instructivos de control operativo Matriz de Peligros LEGISLACIÓN O NORMAS DE REFERENCIA: Resolución 2013 de 1986 Resolución 1016 de 1989 Resolución 2400 de 1979 ÁREAS DE APLICACIÓN: Todas las sedes. Establecer un método sistemático para el desarrollo, implementación, realización y seguimiento de Inspecciones Generales Planeadas. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD PLANEADAS sedes a nivel Departamental y Nacional CICLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE ESPECIFICACIO NES DE TIEMPO PARA CADA ACTIVIDAD REGISTRO INICIO 1 PREPARACION DE LA INSPECION Se realizar la inspección donde se van : * Identificara las áreas a trabajar. * Imprimir lista de verificación. * Revisar resultados de inspección para hacer los correctivos. Directores de Oficinas con el apoyo de Integrantes del COPASO, Integrantes del equipo de apoyo VIGIAS en las distintas localidades. Mensual 2 REALIZAR INSPECCION Identificar el nivel de cumplimiento según lista de verificación. Directores de Oficinas con el apoyo de Integrantes del COPASO, Integrantes del equipo de apoyo VIGIAS en las distintas localidades. Mensual. inspección integral de áreas de trabajo 3 EVALUAR INSPECCION Califique cada aspecto Evalúe si se cumple, se cumple parcialmente o no se cumple. Defina la prioridad En el campo de observaciones haga un breve relato sobre el incumplimiento del aspecto y el correctivo a aplicar. Consolide la información de toda el área Directores de Oficinas con el apoyo de Integrantes del COPASO, Integrantes del equipo de apoyo VIGIAS en las distintas localidades regionales de la Coperativa de ahorro y credito coonfie Mensual inspección integral de áreas de trabajo 4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN O PROCEDIMIENTO
  • 6. 6 Los correctivos pueden ser resueltos por la oficina? 4 SOIICITUD DIRECCIONADA AL SG-SST Cuando los correctivos no puedan ser gestionados por la oficina, por disponibilidad técnica o disponibilidad de recursos, debe trasladarse el requerimiento al área de Salud Ocupacional para que sea resuelto por el coordinador del SISTEMA DE GESTION Y SEGURIDA Y SALUD EN EL TRABAJO SG- SST de la Empresa. Director de oficinas / gerente de Gestión Humana de la Oficina. Director/ SG-SST Permanente inspección integral de áreas de trabajo 5 PLAN DE ACCION Debe definirse con el área correspondiente (Logística, Gestión del Conocimiento o Gestión Humana) un plan de acción estableciendo tiempo de ejecución, responsable y recursos necesarios. Director de oficina/ gerente de Gestión Humana (cuando la corrección puede ser resuelta por la oficina) Director/ del SG- SST (cuando la corrección no pueda ser resuelta por la oficina) Permanente inspección integral de áreas de trabajo 6 SEGUIMIENTOS A CORRECTIVOS Revise la implementación de correctivos Director/ Analista de Gestión Humana de la Oficina (cuando la corrección puede ser resuelta por la oficina) Director/ del SG - SST (cuando la corrección no pueda ser resuelta por la oficina) Mensual inspección integral de áreas de trabajo PLAN DE ACCION FINALIZADO 7 SEGUIMIENTOS A INDICADORES Realizar seguimiento a correctivos e ingrese en la matriz de medición y seguimiento los datos para la generación de los indicadores de inspecciones. Se Envíaran al SG- SST los formatos de inspección con los resultados. Director de oficina/ Gerente de Gestión Humana de la Oficina (cuando la corrección puede ser resuelta por la oficina) Director/ SG-SST (cuando la corrección no pueda ser resuelta por la oficina) trimestral Matriz de medición y seguimiento al desempeño inspección integral de áreas de trabajo SALIDAS 1.Correctivos 2. Acciones Correctivas/ Acciones Preventivas
  • 7. 7 FORMATO PARA REALIZAR UNA AUDITORIA Inspección en las áreas de trabajo Oficina Periodicidad de inspección: Mensual FECHA DE INSPECCIÓN: PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN: INSPECCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO OFICINAS CUM P LE CUM P LE P ARCI A L NO CUM P L E ILUMINACIÓN Se tiene control para evitar el deslumbramiento o reflejos en la pantalla de computadores. Se tiene un mantenimiento adecuado en las lámparas. CONFORT TÉRMICO Se cumple con niveles de temperatura del área de trabajo entre 18 y 23° C MECÁNICO Las herramientas de trabajo (uñas, grapadoras, perforadoras) son de buena calidad y se encuentran en buen estado ELÉCTRICO Los cables están protegidos y canalizados Las instalaciones eléctricas están protegidas Los cables están amarrados de forma ordenada bajo el puesto de trabajo Todas las instalaciones eléctricas cuentan con swiches y tomacorrientes RESPON SABLE ASPECTO A EVALUAR OBSERVACI ONES FOTO NO AP LI C A CALIFICACIÓN SEGUIMIE NTO CIERRE DE ACTIVIDAD PRIORI DAD PLAN DE TRABAJO
  • 8. 8 CARGA FÍSICA (BIOMECANICA) Se cuenta con descansa pies en todos los puestos de trabajo que lo requieren Las sillas (Rodachinas, cojinería, sistemas mecánicos) se encuentran en buen estado Los funcionarios tienen ajustada ergonómicamente la posición de la silla. (Altura de codos a la altura del escritorio, espaldar recto) Los puestos de trabajo tienen el mouse y el teclado en una misma superficie La altura del monitor es la adecuada, lineal a la altura de sus ojos. El espacio en el escritorio entre el teclado es el suficiente para descansar los brazos. Es habitual realizar actividades de pausas activas y estiramientos, por lo menos dos veces en la jornada laboral. Se aplica una superficie mínima por trabajador de dos (2) metros cuadrados. EMERGENCIAS Todas las áreas cuentan con señalización de emergencias, clara y visible (Extintores, salidas de emergencia, rutas de evacuación). Las salidas de emergencias se encuentran libres de obstáculos y disponibles El área de los extintores esta libre de objetos y obstáculos. Las vías de evacuación están despejadas. Los empleados identifican el procedimiento de notificación de emergencia. Los empleados identifican los sonidos de alarma y alerta que existen en la oficina Los empleados identifican el coordinador de evacuación, ruta de salida y punto de encuentro.
  • 9. 9 ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA) Las oficinas están libres de elementos almacenados debajo de escritorios y mesas. El escritorio o mesas de trabajo tiene solo los recursos necesarios, se ve libre de congestión o elementos repetidos o cargado de objetos personales. El escritorio está libre de vasos, pocillos vacíos, residuos de Los equipos de computo están limpios, en buen estado y ubicados en los sitios disponibles para su almacenamiento Las Impresoras y fotocopiadoras están limpias y en buen estado Las Impresoras y fotocopiadoras tienen solo los recursos necesarios y ordenados y se ve libre de congestión La oficina está libre de afiches, listas, papeles o cronogramas pegados en paredes. El espacio o tablero asignado para la información se actualiza y es estético. Los libros y carpetas están limpias, ordenadas, en buen estado y señalizados Los puestos de trabajo se encuentran debidamente aseados (incluye estantes, cajones, paredes, detrás de mesas, cables, Los cajones se encuentran cerrados o ajustados. Las sillas están limpias y en buen estado. Los pisos están limpios y libres de regueros y obstáculos. Las paredes se encuentran en buen estado. (estado de pintura, grietas u otros) Los techos y paredes están libres de humedad.
  • 10. 10 BOTIQUÍN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se cuenta documentado el sistema de gestion y seguridad en el trabajo. Se cuenta documentado el reglamento de higiene y seguridad industrial. Se tiene ubicado y publicado las políticas de salud ocupacional. CUM P LE CUM P LE P ARCIAL NO CUM P LE NO AP LICA Existe una persona responsable de los elementos y el suministro del botiquin La persona responsable ha sido entrenada en el manejo del botiquin El botiquin se encuentra en buen estado y limpio Los elementos se encuentran en buen estado El botiquin contiene todos los elementos definidos en la lista Los elementos presentan fechas de vencimiento vigentes SEGUIMIENTO CIERRE DE ACTIVIDAD ASPECTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE BOTIQUIN DEPRIMEROS AUXILIOS
  • 11. 11 ALMACENAJE CUM P LE CUM P L E P ARCI A L NO CUM P L E CARGA FÍSICA DINÁMICA Las cajas y elementos están marcados con el peso en kilogramos Los empleados de almacenes y archivo siguen las recomendaciones ergonómicas para levantamiento, arrastre y empuje de cargas pesadas. Se tiene establecida y se cumple con la norma: Hombres máximo 25 Kg. de carga compacta y mujeres máximo 12.5 Kg. MECÁNICO Las estanterías están en buen estado. El sistema de almacenamiento es concordante con la forma, peso y tamaño de los elementos. (los objetos de mayor peso y tamaño abajo) Los elementos están almacenados de forma ordena. Hay escaleras disponibles y en buen estado para acceder a los sitios altos. CIERRE DE ACTIVIDAD OBSERVACIO NES ASPECTO A EVALUAR CALIFICACIÓN NO AP LI C A ALMACENES, BODEGAS Y ARCHIVOS PLAN DE TRABAJO RESPONSA BLE SEGUIMIE NTO FOTO PRIORIDAD
  • 12. 12 QUÍMICO Se almacena los productos químicos en lugares asignados y se almacenan según la tabla de compatibilidades. Los envases de los productos químicos tienen etiquetas o rótulos según la clase de producto y los envases cumplen con las especificaciones para manejo seguro. están disponibles las hojas de seguridad de las sustancias químicas almacenadas. Los funcionarios involucrados en el uso de los productos de aseo, usan los elementos de protección personal. ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA) Los estantes y otras áreas de almacenaje están señalizados, demarcados y codificados según la clase de elementos que se Los elementos se almacenan por artículos comunes que permitan su encuentro inmediato. Los elementos almacenados están limpios o protegidos del polvo u otros contaminantes. EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN Todas las áreas cuentan con señalización de emergencias, clara y visible Existen salidas de emergencias Las salidas de emergencias se encuentran libres de obstáculos y disponibles Los extintores están señalizados El área de los extintores esta libre de objetos y obstáculos El almacenamiento mantiene libre el área de extintores, rutas o salidas de evacuación. Los empleados de almacenes y archivo identifican el procedimiento de notificación de emergencia. Los empleados de almacenes y archivo identifican el coordinador de evacuación, ruta de salida y punto de encuentro. Los empleados de almacenes y archivo identifican los sonidos de alarma y alerta que existen en la oficina
  • 13. 13 ÁREAS COMUNES C U M P LE C U M P LE P A R C I A L N O C U M P L E SANEAMIENTO El número de sanitarios están en proporción de uno por cada 15 trabajadores. Los servicios sanitarios están discriminados por sexos. Se tiene un programa sistemático para el control de plagas. (en caso de que lo realice la administración, solicitar el último registro de mantenimiento) El almacenamiento de basuras se hace en lugares con ventilación e iluminación adecuada. Los sitios de almacenamiento de basuras cuentan con un programa de orden y aseo. (en caso de que lo realice la administración, solicitar el programa) Las baterías sanitarias cuentan con plan sistemáticos de aseo y desinfección. CONDICIÓN LOCATIVA Se respeta el ancho mínimo de pasillos interiores de trabajo de 1,20 metros. Existen escaleras en cantidad suficiente y ofrecen las debidas condiciones de solidez, estabilidad y seguridad. (provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros, antideslizantes, sin pintura) Los pisos de las áreas de trabajo están libres de huecos, desniveles y obstáculos Los techos están limpios, libres de goteras y sin grietas Las escaleras de circulación tienen cintas antideslizantes Las escaleras de circulación tienen pasamanos Se tienen instaladas en las areas comunes señalización de "Zonas Libres de Humo" Se tiene la prohibición de consumo de tabaco en todos los lugares de la oficina CIERRE DE ACTIVIDAD OBSERVACI ONES CALIFICACIÓN ASPECTO A EVALUAR N O A P LI C A ÁREAS COMUNES PLAN DE TRABAJO RESPONSA BLE SEGUIMIENT O FOTO PRIORIDA D
  • 14. 14 ORDEN Y ASEO (CONDICIÓN LOCATIVA) Los pisos de las áreas comunes y corredores se encuentran libres de desperdicios y sustancias (libre de charcos, azúcar y otros cuerpos que los hagan resbaladizos). Los escalones están limpios y poseen cintas antideslizantes. Los corredores están limpios y libres de obstáculos. Los tomacorrientes, sw iches están limpios y cubiertos. Las cajas de breakers están limpias, cubiertas y señalizadas. Los cables eléctricos están canalizados y en buen estado. Las estructuras y módulos están firmes. Los cuadros están limpios y firmes. Los vidrios de ventanas limpios y en buen estado. ELÉCTRICO Los cables están protegidos y canalizados Las instalaciones eléctricas están protegidas Los cables están amarrados de forma ordenada bajo el puesto de trabajo El cuarto de sistemas está debidamente señalizado, organizado y sin ningún otro elemento que sea de esa área. El cuarto de la planta eléctrica se encuentra debidamente señalizado, organizado y sin ningún otro elemento que sea de esa área. EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN Todas las puertas abren hacia el exterior y están provistas de cerraduras interiores de fácil operación. Todas las áreas cuentan con señalización de emergencias, clara y visible (Extintores, salidas de emergencia, rutas de evacuación). La oficina cuenta con botiquín de emergencias dotado de medicamentos básicos y elementos de curación. Existen camillas para transporte de lesionados Existe alarma de emergencias Las salidas de emergencias se encuentran libres de obstáculos. El área de los extintores esta libre de objetos y obstáculos Las escaleras de evacuación son antideslizantes y cuentan con pasamanos Las escaleras de evacuación están señalizadas Las vías de evacuación están despejadas
  • 15. 15 EXTINTORES Periodicidad de la inspección: Mensual INSPECCIÓN DE EXTINTORES Cantidad de extintores en la oficina: FECHA DE INSPECCIÓN: PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN: AREA O SECCIÓN: EXTINTO R 1 EXTINTO R 2 EXTINTO R 3 EXTINTOR 4 EXTINTO R 5 EXTINTO R 6 EXTINTO R 7 EXTINTO R 8 EXTINTO R 9 S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N S / N 1 ¿Está cerrado el plan de acción de la inspección 2 ¿Está el extintor en su lugar? 3 ¿El acceso al extintor está libre de obstrucciones? 4 ¿El extintor está completamente cargado y operable? 5 ¿Las calcomanías y las placas de instrucción están legibles y en el frente 6 ¿El gabinete o gancho está ubicado a la altura correspondiente? (no PLAN DE TRABAJO Nº CIERRE DE ACTIVIDAD SEGUIMI ENTO RESPON SABLE OBSERVACI ONES/ MEJORAMIE NTO CONCEPTO
  • 16. 16 7 ¿La base del extintor está al menos a 10 cm. de altura sobre el nivel del piso? 8 ¿Tiene el sello de seguridad? 9 ¿Tiene el pasador (pin) de seguridad? 10 ¿La pintura está en buen estado? 11 ¿Está en buen estado el cilindro? (No presenta oxidación, roturas, abolladuras, golpes o deformaciones). 12 ¿Está en buen estado la manguera? (No presenta roturas, poros, agrietamientos u obstrucciones con papel, animales, otros). 13 ¿Están bien los empalmes de la manguera a la válvula y a la corneta o boquilla? 14 ¿Está en buen estado la Corneta en los extintores de CO2? (No presenta fisuras, cristalización y defectos en acoples). 15 ¿Está en buen estado la válvula? (No presenta oxidación, daños en la manija, deformaciones que impidan su funcionamiento). 16 La lectura de presión está dentro del rango operable?
  • 17. 17 COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS CUMP LE CUMP LE P ARCIAL NO CUMP LE ERGONOMÍA Los empleados utilizan siempre el reposapiés Mantienen la cabeza y el cuello en posición recta al hablar por teléfono y evitan sostenerlo con el hombro Están sentados apoyando la espalda en el espaldar de la silla Mantienen las muñecas alineadas con el antebrazo Las personas del área inspeccionada al utilizar el computador, se ubican en frente a la pantalla CAÍDAS A NIVEL Los empleados se desplazan sin correr en las oficinas Respetan los avisos de piso húmedo y señalización en las áreas Al subir y bajar escaleras, lo hacen peldaño por peldaño, sin correr, por la derecha y utilizan el pasamanos Al caminar y desplazarse por escaleras con objetos, mantienen una mano libre y no obstaculizan la visión Al caminar y desplazarse por escaleras lo hacen si estar leyendo PRIORIDAD PLAN DE TRABAJO RESPONSABLE SEGUIMIENTO CIERRE DE ACTIVIDAD COMPORTAMIENTO DELAS PERSONAS ASPECTO A EVALUAR CALIFICACIÓN NO AP LICA OBSERVACIONES FOTO
  • 18. 18 INFORME AUDITORIA INTERNA CUMPLE NO CUMPLE OBS. a X a X a X b X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X 8.2.2 X AUDITORIA INTERNA El responsable del área auditada, se asegura que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las No conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento incluyen la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación. Debe mantenerse registros de las auditorias y sus resultados. Se definen los criterios de auditoría, el alcance, su frecuencia y metodología. La selección de los auditores y la realización de las auditorías aseguran la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. La organización lleva a intervalos planificados auditorías internas para determinar si el SGC es conforme con los requisitos del SGC de la organización. La organización lleva a intervalos planificados auditorías internas para determinar si el SGC se ha implementado y se mantiene de manera eficaz. Se ha planificado un programa de auditorías tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de la auditorías previas. Los auditores no auditan su propio trabajo. Está definido en un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos para la planificación y realización de auditorías, para informar los resultados y para mantener los registros. AUDITORIA INTERNA Auditoría Interna La organización lleva a intervalos planificados auditorías internas para determinar si el SGC es conforme con las disposiciones planificadas. La organización lleva a intervalos planificados auditorías internas para determinar si el SGC es conforme con los requisitos de la Norma internacional. DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Se cuenta con el programa de auditoria donde se relacionan tres auditorias: 1 interna y 2 externas. PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNAS: • No se cuentan con regsitros de auditoria.
  • 19. 19 8,3 8,3 X a X b X c X d X 8,3 X 8,3 X 8,3 X Cuando se corrige un producto no conforme se somete a una nueva verificación para demostrar su conformidad con los requisitos. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el Producto NO Conforme La organización trata los productos No conformes tomando acciones para eliminar la No conformidad detectada. La organización trata los productos No conformes autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente. La organización trata los productos No conformes tomando acciones para impedir su uso o aplicación originalmente previsto. Se debe mantener registros de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente incluyendo las concepciones que se hayan obtenido. Tomando acciones apropiadas a los efectos reales o potenciales de la no conformidad cuando se detecta un Producto No Conforme después de su entrega o cuando ya a comenzado su uso. Se mantienen registros de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las conseciones que se hayan obtenido. Control del producto No conforme La organización se asegura que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionado. Al identificarse el servicio no conforme no se cumple el tratamiento dado teniendo en cuenta que no se le informo, al cliente de la falla, dado que este tratamiento esta definido en la matriz de producto no conforme. No se evidencia la identificación de productos no conformes. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE SERVICIO NO CONFORME: Se cuenta el documento Matriz de no Conformidad V00.
  • 20. 20 8.5.2 X 8.5.2 X a X b X c X d X e X f X 8.5.3 X 8.5.3 X a X b X c X d X e X Este procedimiento define los requisitos para determinar e implementar las acciones necesarias. Este procedimiento incluye los requisitos para determinar las causas de las no conformidades. 8.5.2 Acción correctiva La organización toma acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas son apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. Se establece procedimiento documentado para definir los requisitos para revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes). Este procedimiento define los requisitos para registrar los resultados de las acciones tomadas. Este procedimiento incluye los requisitos para evaluar la necesidad de adoptar acciones para segurarse que las no conformidades no vuelvan a ocurrir. Este procedimiento incluye los requisitos para determinar e implementar las acciones necesarias. Este procedimiento incluye los requisitos para registrar los resultados de las acciones tomadas Este procedimiento incluye los requisitos para revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas. 8.5.3 Acción preventiva Este procedimiento define los requisitos para revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas. La organización determina acciones para eliminar las causas de las no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas son apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. Se ha establecido un procedimiento documentado para definir los requisitos para determinar las no conformidades potenciales y sus causas. Este procedimiento define los requisitos para evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades. Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción. Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción. Numeral 5.4 Seguimiento y cierre a las acciones correctivas, preventivas o de mejora. • PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA: Numeral 5.1 Identificación de acciones correctiva, preventiva o de mejora.: en prestacion del servicio, obervaciones, quejas entre otras. Numeral 5.2 Analisis de causas. Diagrama causa efecto o espina de pescado. Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción. Se cuenta con una accion correctiva a partir de la presentación de una queja por parte del cliente gobernacion amazonas Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción. Numeral 5.4 Seguimiento y cierre a las acciones correctivas, preventivas o de mejora. no se han identtificado acciones preventivas. • PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTVAS, PREVENTIVAS Y DEMEJORA: Numeral 5.2 Analisis de causas. Diagrama causa efecto o espina de pescado. Numeral 5.3 Implementacion de plan de acción.
  • 21. 21 CONCLUSIÓN  Se analizó el proceso que se puede utilizar a la hora de realizar una auditoria en la empresa.  Se conocieron las áreas que se pueden auditar en la empresa.  Se aprendieron a analizar las posibles acciones correctivas y preventivas que se pueden realizar en la auditoria.
  • 22. 22 BIBLIOGRAFÍA  Tomado de http://lat5aequipocuack.blogspot.com.co/2015/09/caso-practico- desperdicios-industriales.html