SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIAS BLANDAS
            SISTEMAS DE MANUFACTURA
                           UNIDAD II


                        INTEGRANTES:
      MARIA DE JESUS FLORES CAYETANO.
          JANET GUADALUPE RIOS NABOR.
         SINDY STEPHANY MOTA AGUIRRE.
     RAFAEL ROLANDO ARRONIZ SANCHEZ.
de la
calidad
Las 5s’
  Las 5s’ forman parte esencial para implementar
 en cualquier programa de manufactura esbelta.
    Implican suma de esfuerzos para lograr mas
 beneficios manteniendo un lugar de trabajo bajo
 condiciones como:

          Eliminación de   Mejorar la moral del
           desperdicio y        personal.
             procesos
Su importancia radica en mantener un buen
ambiente de trabajo, que es critico para
lograr encaminar una organización hacia la
calidad, bajos costos y disciplina.




  Esta metodología representa una necesidad
importante en cualquier organización.
BENEFICIOS
1.   Resaltar desperdicios en los centro de trabajo, el
     reconocer problemas es el 1er paso para su
     eliminación.
2.   Reduce accidentes laborales al eliminar pisos
     grasosos, sucios y resbaladizos.
3.   Un lugar limpio y ordenado refleja una buena
     imagen para el cliente, tanto interno como externo.
4.   Reduce movimientos inútiles y trabajos intensos.
5.   Resuelve importantes problemas de logística
     presentes en el área de trabajo de una manera
     simple.
6.   Señala anormalidades como rechazos y excedentes
     de inventarios.
FORMA DE EVALUAR DE 5s’
a)   A través de la evaluación del jefe o supervisor
     con indicadores.


b)   A través de auditorias o consultas externas.

c)   Autoevaluación del operador.




d)   Combinación de las anteriores.
La imagen representan una oficina, en realidad se parece más
 a “cuevas” que a medida que se aplican las diferentes “S” se
 transforman.

La primera “S” - SEPARAR
Para comenzar la implementación
de SEPARAR surge:




Qué es realmente
necesario para realizar     Para aplicar las         Para realizar la tarea
las tareas y qué            diferentes "S" a         el grupo hace un
no lo es.                   cada grupo se le         relevamiento de los
                            define un área de        problemas
Se hace referencia a        responsabilidad.         recorriendo el área
equipos,                    Este    área     está    asignada.
herramientas,               relacionada con el       De esta observación
materiales, repuestos,      lugar           físico   se tiene un cuadro de
documentos,       planos,   asignado por la          situación de cómo
carpetas, libros,           organización para        están las cosas, lo
etc., que se emplean en     realizar las tareas.     que     les    permite
el lugar de trabajo.
                                                     encarar             las
                                                     soluciones.
Beneficios que trae la aplicación
de la 1ra. "S":
•   Se recupera espacio desperdiciado, escritorios, mesas de trabajo, estanterías,
    tableros de herramientas, etc.
•   Mejora la seguridad al despejarse pisos, sendas peatonales y escaleras.

La siguiente figura representa cómo se produce la metamorfosis de las
cuevas luego de implementar SEPARAR.
La segunda "S" - ORDENAR
      Despejada el área de todo lo innecesario,
  cuando sólo queda lo que se debe guardar,
  comienza el segundo paso: ORDENAR.




Aplicar estos criterios es fundamental pues de esta
forma se minimizan los tiempos de movimiento
para la búsqueda de un objeto, como consecuencia
de un mejor lay-out.
¿Cómo ordenar?
El procedimiento para ordenar es:
1. Definir y preparar los lugares de
   almacenamiento.
2. Determinar un lugar para cada cosa.
3. Identificar cada mueble y lugar de
   almacenamiento.
4. Identificar cada objeto (herramienta, documento,
   etc.) con la misma
5. Identificación del lugar donde se va a guardar.
6. Confeccionar un manual que registre el lugar de
   almacenamiento de cada objeto.
7. Mantener siempre ordenadas las áreas de
   almacenamiento.
IDENTIFICACIÓN DE
    ARCHIVOS.




IDENTIFICACIÓN DE
  ESCRITORIOS.
¿Quién y dónde se ordena?
    Como en SEPARAR, en ORDENAR participan
 todos los integrantes del grupo del área de
 responsabilidad asignada.

Beneficios que trae la aplicación de la
  2da. "S":
• Mejora la productividad al minimizar o
  eliminar los tiempos improductivos.
• Mejora la distribución de muebles, máquinas,
  equipos; en síntesis mejora el lay-out del
  lugar de trabajo.
LAS CUEVAS LUEGO DE
IMPLEMENTAR ORDENAR.
La tercera "S" - LIMPIAR
     Limpiar significa que se deben hallar en
    óptimas condiciones de uso:

•   Máquinas, equipos, herramientas y documentos.
•   Mesas de trabajo.
•   Armarios, estanterías y tableros.
•   Escritorios, ficheros, etc.
•   Pisos, paredes, áreas peatonales, escaleras,
    ventanas, etc.

Esto implica que además de estar pintadas se deben
  encontrar en optimas condiciones de uso.
¿Quién y dónde LIMPIAR?
   Como en SEPARAR, en LIMPIAR participan todos los
 integrantes del grupo del área de responsabilidad
 asignada.

   Beneficios obtenidos por la aplicación de la 3ra.
  “S”:
• Disminución de accidentes / incidentes al estar todo
  pintado, limpio, despejado, señalado, en pisos, zonas
  de riesgo y sendas peatonales.
• Ambientes de trabajo agradables y confortables.
• Mejora de la calidad pues la limpieza está vinculada
  con la habilidad para producir productos con calidad.
REPRESENTAN LA METAMORFOSIS DE LA
  CUEVA LUEGO DE APLICAR LIMPIAR.
La cuarta "S" -
ESTANDARIZACION
     La estandarización significa crear un modo
consistente    de   realización   de   tareas   y
procedimientos.
   Esta nos permite obtener los logros alcanzados
con la aplicación de las tres primeras “S”. Si no
existe un proceso para conservar los logros, es
posible que el lugar de trabajo nuevamente
llegue a tener elementos innecesarios y se pierda
la limpieza alcanzada con nuestras acciones.
Las ventajas de uso de la 4ta S
 1. Facilita la seguridad y el desempeño de
 los trabajadores.
2. Evita daños de salud del trabajador y del
 consumidor.
3. Mejora la imagen de la empresa interna
 y externamente.
4. Eleva el nivel de satisfacción y
 motivación del personal hacia el trabajo.
Beneficios que trae la aplicación
de la 4ra. "S":
•   Se guarda el conocimiento producido
    durante años de trabajo.
•   Se mantiene por escrito como mantener lo
    logrado.
•   Facilita el mantenimiento.
•   Disminuye el tiempo de búsqueda.
•   Asegura que nuestros productos y
    servicios sean de calidad consistente.
La quinta "S" - AUTODICIPLINA
  Disciplina quiere decir voluntad de hacer las
 cosas como se supone se deben hacer. Es el
 deseo de crear un entorno de trabajo en base
 de buenos hábitos.
  En suma se trata de la mejora alcanzada
 con las 4 S anteriores se convierta en una
 rutina, en una práctica mas de nuestros
 quehaceres.

  Es el crecimiento a nivel humano y
 personal a nivel de autodisciplina y
 autosatisfacción.
Esta 5 S es el mejor ejemplo de
compromiso con la Mejora Continua.
Todos debemos asumirlo, porque todos
saldremos beneficiados.
 Single-Minute Exchange of Die


 Este sistema no sólo ayuda a reducir el mínimo los
 tiempos de preparación, sino también los tiempos de
            reparación y mantenimiento.
¿PARA QUÉ SIRVE SMED?
El tiempo de cambio es improductivo,
 cuanto más corto mejor.
Aumentar la fiabilidad del cambio
 reduce el riesgo de defectos y averías.
¿FUNCIONA?
 Estas técnicas son el resultado de una
 cantidad de estudios y pruebas realizadas
 por Shigeo Shingo desde los años 50 en
 diversas empresas, haciendo que estas
 técnicas se puedan aplicar en prácticamente
 cualquier industria.
El SMED se usa para reducir los tiempos
de montaje y desmontaje de las
máquinas, con el fin de aprovechar todo
el tiempo en la producción.
EXISTEN DOS TIPOS DE AJUSTES:
 • Ajustes / tiempos internos: Corresponde a operaciones
   que se realizan a máquina parada, fuera de las horas de
   producción (conocidos por las siglas en inglés IED).

 • Ajustes / tiempos externos: Corresponde a operaciones
   que se realizan (o pueden realizarse) con la máquina en
   marcha, o sea durante el periodo de producción (conocidos
   por las siglas en inglés OED).

 El método se desarrolla en cuatro etapas:
1.- Ajustes internos y externos
En un cambio de producción, deben definirse las
operaciones a realizar:
la preparación de la máquina, del puesto de trabajo.
la limpieza y el orden del puesto de trabajo.
la verificación de la materia prima y de los productos
químicos.
la correcta regulación del equipo.
el   ajuste a patrones, ventanas referentes de
fabricación.
la realización y la prueba.
la aprobación y liberación para la producción.
2.- Separación de los ajustes internos y
               externos
 ActividadesInternas: Tienen que     ejecutarse
 cuando la máquina está parada.

 Actividades  Externas:    Pueden    ejecutarse
 mientras la máquina está operando.
3.- Transformación de ajustes
      internos en externos

Métodos de transformación:

Pre-ensamble
Uso de estándares o plantillas de rápido
acomodo.
Eliminación de ajustes.
Plantillas intermedias.
4.- Racionalización de todos los aspectos de
la operación de ajuste.

¿Qué   preparaciones se necesitan hacer por
adelantado?
¿qué herramientas se deben tener a la mano?
¿qué tipo de mesa es necesario para su trabajo?
¿qué tipos de partes son necesarias , cuantas se
necesitan?
Tres reglas simples que pueden ayudar a
        la reducción de tiempos.


Que   no se busque por parte o herramienta.
Establecer    mesa de trabajo.
No   usar las herramientas o repuestos
incorrectos.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS
          PROCESOS

                               Estabilidad
Herramientas
                               Capacidad



            7 herramientas
                   +
               2H y 5W
           Diagrama de flujo
          Tormenta de ideas
         Diagrama de pescado
CAPACIDAD DEL PROCESO



      Actitud              Producir                  Productos




                Cuando Cp < 1 es igual a que el
                proceso no es capaz

                Cuando Cp = 1 significa que es un
                proceso estable

                Cuando Cp > 1 es un proceso
                potencialmente muy capaz
CAPACIDAD REAL DEL PROCESO



       Piezas                             Unidades fuera
                                                de
    defectuosas                           especificación




                       Evaluar




        Variación                Centrado del proceso
Cpk= min(Cps, Ci)

Cpi= Si el proceso cumple con las
especificaciones inferiores de una
característica de calidad

        Cps= I.S.E. (u)
                 3ó

Cps= Mide las maneras en que un
proceso cumple con la especificación
superior de una variable de salida

        Cpi= (u) L.I.E.
                  3ó
Criterios del Cpk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Anexo i cinco s + 1
Anexo i    cinco s + 1Anexo i    cinco s + 1
Anexo i cinco s + 1
Israel O Resendiz Lopez
 
Proyecto 5' S
Proyecto 5' SProyecto 5' S
Proyecto 5' S
yaz de Zurita
 
Aplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5SAplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5S
Róger Escobar
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Serviconsulting
 
9 s
9 s9 s
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
Rrusel Cabrera
 
Metodología para la implantación de las 5s
Metodología para la implantación de las 5sMetodología para la implantación de las 5s
Metodología para la implantación de las 5s
José María Apellidos
 
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
Iskcon Ahmedabad
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
Leo Velasco
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
LDLH_LOZADA
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
Primala Sistema de Gestion
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Eloen13
 
Expo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-finalExpo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-final
henryzurdo27
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Lety Tellez
 
5S Warehouse Implementation Success Story
5S Warehouse Implementation Success Story5S Warehouse Implementation Success Story
5S Warehouse Implementation Success Story
Jason Woods, CPA
 
Exposicion opex
Exposicion opexExposicion opex
Exposicion opex
MatuNava
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
Leo Velasco
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
silvialajocornejo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 

La actualidad más candente (20)

EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Anexo i cinco s + 1
Anexo i    cinco s + 1Anexo i    cinco s + 1
Anexo i cinco s + 1
 
Proyecto 5' S
Proyecto 5' SProyecto 5' S
Proyecto 5' S
 
Aplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5SAplicando Metodología 5S
Aplicando Metodología 5S
 
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´sEjemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
 
9 s
9 s9 s
9 s
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
 
Metodología para la implantación de las 5s
Metodología para la implantación de las 5sMetodología para la implantación de las 5s
Metodología para la implantación de las 5s
 
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
How to implement 5S - Japanese technique presentation by netpeckers managemen...
 
4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
 
Localizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslacionesLocalizacion de multiples inslaciones
Localizacion de multiples inslaciones
 
Jidoka Autonomacion
Jidoka AutonomacionJidoka Autonomacion
Jidoka Autonomacion
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
 
Expo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-finalExpo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-final
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
5S Warehouse Implementation Success Story
5S Warehouse Implementation Success Story5S Warehouse Implementation Success Story
5S Warehouse Implementation Success Story
 
Exposicion opex
Exposicion opexExposicion opex
Exposicion opex
 
4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).4.2. vsm.(value stream mapping).
4.2. vsm.(value stream mapping).
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 

Similar a 5's, smed, control estadistico

Seguridad en tu trabajo
Seguridad en tu trabajoSeguridad en tu trabajo
Seguridad en tu trabajo
elmoyaca
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
Daniel Garcia
 
5 s
5 s5 s
5 s 83
5 s   835 s   83
Presentacion-5S-Licenciatura.pptx
Presentacion-5S-Licenciatura.pptxPresentacion-5S-Licenciatura.pptx
Presentacion-5S-Licenciatura.pptx
GermnArias9
 
MANUAL DE LAS 5S.pdf
MANUAL DE LAS 5S.pdfMANUAL DE LAS 5S.pdf
MANUAL DE LAS 5S.pdf
ssuser1eceb7
 
Taller de 5 s
Taller de 5 sTaller de 5 s
Manual de implementacion programas 5 s
Manual de implementacion programas 5 sManual de implementacion programas 5 s
Manual de implementacion programas 5 s
Amado Ramirez
 
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
Gonzalo Posadas Alcázar
 
5 sss
5 sss5 sss
5 s
5 s5 s
6 S System[1] In Spanish[1]
6 S System[1] In Spanish[1]6 S System[1] In Spanish[1]
6 S System[1] In Spanish[1]
ExerciseLeanLLC
 
5 eses (5 s)
5 eses (5 s)5 eses (5 s)
5 eses (5 s)
Oscar Villanueva A
 
Tpm
TpmTpm
5´s
5´s5´s
5´s
pickiut
 
5´s
5´s5´s
5´s
pickiut
 
Metodología 5´s
Metodología 5´sMetodología 5´s
Metodología 5´s
Josue Velazco
 
Presentación 5 s
Presentación   5 sPresentación   5 s
Presentación 5 s
Paula Patty
 
5 sslideshare
5 sslideshare5 sslideshare
5 sslideshare
Ignacio Araya Zamora
 
5s
5s5s

Similar a 5's, smed, control estadistico (20)

Seguridad en tu trabajo
Seguridad en tu trabajoSeguridad en tu trabajo
Seguridad en tu trabajo
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
5 s 83
5 s   835 s   83
5 s 83
 
Presentacion-5S-Licenciatura.pptx
Presentacion-5S-Licenciatura.pptxPresentacion-5S-Licenciatura.pptx
Presentacion-5S-Licenciatura.pptx
 
MANUAL DE LAS 5S.pdf
MANUAL DE LAS 5S.pdfMANUAL DE LAS 5S.pdf
MANUAL DE LAS 5S.pdf
 
Taller de 5 s
Taller de 5 sTaller de 5 s
Taller de 5 s
 
Manual de implementacion programas 5 s
Manual de implementacion programas 5 sManual de implementacion programas 5 s
Manual de implementacion programas 5 s
 
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
 
5 sss
5 sss5 sss
5 sss
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
6 S System[1] In Spanish[1]
6 S System[1] In Spanish[1]6 S System[1] In Spanish[1]
6 S System[1] In Spanish[1]
 
5 eses (5 s)
5 eses (5 s)5 eses (5 s)
5 eses (5 s)
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
5´s
5´s5´s
5´s
 
5´s
5´s5´s
5´s
 
Metodología 5´s
Metodología 5´sMetodología 5´s
Metodología 5´s
 
Presentación 5 s
Presentación   5 sPresentación   5 s
Presentación 5 s
 
5 sslideshare
5 sslideshare5 sslideshare
5 sslideshare
 
5s
5s5s
5s
 

Más de Juan Manuel Carrión Delgado

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
Juan Manuel Carrión Delgado
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Juan Manuel Carrión Delgado
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo

Más de Juan Manuel Carrión Delgado (20)

MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdfMODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.0.pdf
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
 
3.2.Principios del kanban
3.2.Principios del  kanban 3.2.Principios del  kanban
3.2.Principios del kanban
 
3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta 3.1. Principios de manufactura esbelta
3.1. Principios de manufactura esbelta
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.El pronóstico de la demanda.
El pronóstico de la demanda.
 
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de ProducciónAdmón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción
 
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de ProyectosFormato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
Formato PPT de Conceptos de Administración de Proyectos
 
Sistema kanban 1
Sistema kanban 1Sistema kanban 1
Sistema kanban 1
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
Cierre del proyecto. administración de proyectos 6
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
Cierre del proyecto. administración de proyectos 3
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
Cierre del proyecto. administración de proyectos 5
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
Cierre del proyecto. administración de proyectos 2
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
Cierre del proyecto. administración de proyectos 1
 
Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3Justo a tiempo jit 3
Justo a tiempo jit 3
 
Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2Justo a tiempo jit 2
Justo a tiempo jit 2
 
Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1Justo a tiempo jit 1
Justo a tiempo jit 1
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 

5's, smed, control estadistico

  • 1. TECNOLOGIAS BLANDAS SISTEMAS DE MANUFACTURA UNIDAD II INTEGRANTES: MARIA DE JESUS FLORES CAYETANO. JANET GUADALUPE RIOS NABOR. SINDY STEPHANY MOTA AGUIRRE. RAFAEL ROLANDO ARRONIZ SANCHEZ.
  • 3. Las 5s’ Las 5s’ forman parte esencial para implementar en cualquier programa de manufactura esbelta. Implican suma de esfuerzos para lograr mas beneficios manteniendo un lugar de trabajo bajo condiciones como: Eliminación de Mejorar la moral del desperdicio y personal. procesos
  • 4. Su importancia radica en mantener un buen ambiente de trabajo, que es critico para lograr encaminar una organización hacia la calidad, bajos costos y disciplina. Esta metodología representa una necesidad importante en cualquier organización.
  • 5. BENEFICIOS 1. Resaltar desperdicios en los centro de trabajo, el reconocer problemas es el 1er paso para su eliminación. 2. Reduce accidentes laborales al eliminar pisos grasosos, sucios y resbaladizos. 3. Un lugar limpio y ordenado refleja una buena imagen para el cliente, tanto interno como externo. 4. Reduce movimientos inútiles y trabajos intensos. 5. Resuelve importantes problemas de logística presentes en el área de trabajo de una manera simple. 6. Señala anormalidades como rechazos y excedentes de inventarios.
  • 6. FORMA DE EVALUAR DE 5s’ a) A través de la evaluación del jefe o supervisor con indicadores. b) A través de auditorias o consultas externas. c) Autoevaluación del operador. d) Combinación de las anteriores.
  • 7. La imagen representan una oficina, en realidad se parece más a “cuevas” que a medida que se aplican las diferentes “S” se transforman. La primera “S” - SEPARAR
  • 8. Para comenzar la implementación de SEPARAR surge: Qué es realmente necesario para realizar Para aplicar las Para realizar la tarea las tareas y qué diferentes "S" a el grupo hace un no lo es. cada grupo se le relevamiento de los define un área de problemas Se hace referencia a responsabilidad. recorriendo el área equipos, Este área está asignada. herramientas, relacionada con el De esta observación materiales, repuestos, lugar físico se tiene un cuadro de documentos, planos, asignado por la situación de cómo carpetas, libros, organización para están las cosas, lo etc., que se emplean en realizar las tareas. que les permite el lugar de trabajo. encarar las soluciones.
  • 9. Beneficios que trae la aplicación de la 1ra. "S": • Se recupera espacio desperdiciado, escritorios, mesas de trabajo, estanterías, tableros de herramientas, etc. • Mejora la seguridad al despejarse pisos, sendas peatonales y escaleras. La siguiente figura representa cómo se produce la metamorfosis de las cuevas luego de implementar SEPARAR.
  • 10. La segunda "S" - ORDENAR Despejada el área de todo lo innecesario, cuando sólo queda lo que se debe guardar, comienza el segundo paso: ORDENAR. Aplicar estos criterios es fundamental pues de esta forma se minimizan los tiempos de movimiento para la búsqueda de un objeto, como consecuencia de un mejor lay-out.
  • 11. ¿Cómo ordenar? El procedimiento para ordenar es: 1. Definir y preparar los lugares de almacenamiento. 2. Determinar un lugar para cada cosa. 3. Identificar cada mueble y lugar de almacenamiento. 4. Identificar cada objeto (herramienta, documento, etc.) con la misma 5. Identificación del lugar donde se va a guardar. 6. Confeccionar un manual que registre el lugar de almacenamiento de cada objeto. 7. Mantener siempre ordenadas las áreas de almacenamiento.
  • 12. IDENTIFICACIÓN DE ARCHIVOS. IDENTIFICACIÓN DE ESCRITORIOS.
  • 13. ¿Quién y dónde se ordena? Como en SEPARAR, en ORDENAR participan todos los integrantes del grupo del área de responsabilidad asignada. Beneficios que trae la aplicación de la 2da. "S": • Mejora la productividad al minimizar o eliminar los tiempos improductivos. • Mejora la distribución de muebles, máquinas, equipos; en síntesis mejora el lay-out del lugar de trabajo.
  • 14. LAS CUEVAS LUEGO DE IMPLEMENTAR ORDENAR.
  • 15. La tercera "S" - LIMPIAR Limpiar significa que se deben hallar en óptimas condiciones de uso: • Máquinas, equipos, herramientas y documentos. • Mesas de trabajo. • Armarios, estanterías y tableros. • Escritorios, ficheros, etc. • Pisos, paredes, áreas peatonales, escaleras, ventanas, etc. Esto implica que además de estar pintadas se deben encontrar en optimas condiciones de uso.
  • 16. ¿Quién y dónde LIMPIAR? Como en SEPARAR, en LIMPIAR participan todos los integrantes del grupo del área de responsabilidad asignada. Beneficios obtenidos por la aplicación de la 3ra. “S”: • Disminución de accidentes / incidentes al estar todo pintado, limpio, despejado, señalado, en pisos, zonas de riesgo y sendas peatonales. • Ambientes de trabajo agradables y confortables. • Mejora de la calidad pues la limpieza está vinculada con la habilidad para producir productos con calidad.
  • 17. REPRESENTAN LA METAMORFOSIS DE LA CUEVA LUEGO DE APLICAR LIMPIAR.
  • 18. La cuarta "S" - ESTANDARIZACION La estandarización significa crear un modo consistente de realización de tareas y procedimientos. Esta nos permite obtener los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras “S”. Si no existe un proceso para conservar los logros, es posible que el lugar de trabajo nuevamente llegue a tener elementos innecesarios y se pierda la limpieza alcanzada con nuestras acciones.
  • 19. Las ventajas de uso de la 4ta S 1. Facilita la seguridad y el desempeño de los trabajadores. 2. Evita daños de salud del trabajador y del consumidor. 3. Mejora la imagen de la empresa interna y externamente. 4. Eleva el nivel de satisfacción y motivación del personal hacia el trabajo.
  • 20. Beneficios que trae la aplicación de la 4ra. "S": • Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo. • Se mantiene por escrito como mantener lo logrado. • Facilita el mantenimiento. • Disminuye el tiempo de búsqueda. • Asegura que nuestros productos y servicios sean de calidad consistente.
  • 21. La quinta "S" - AUTODICIPLINA Disciplina quiere decir voluntad de hacer las cosas como se supone se deben hacer. Es el deseo de crear un entorno de trabajo en base de buenos hábitos. En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4 S anteriores se convierta en una rutina, en una práctica mas de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a nivel humano y personal a nivel de autodisciplina y autosatisfacción.
  • 22. Esta 5 S es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora Continua. Todos debemos asumirlo, porque todos saldremos beneficiados.
  • 23.  Single-Minute Exchange of Die Este sistema no sólo ayuda a reducir el mínimo los tiempos de preparación, sino también los tiempos de reparación y mantenimiento.
  • 24. ¿PARA QUÉ SIRVE SMED? El tiempo de cambio es improductivo, cuanto más corto mejor. Aumentar la fiabilidad del cambio reduce el riesgo de defectos y averías.
  • 25. ¿FUNCIONA?  Estas técnicas son el resultado de una cantidad de estudios y pruebas realizadas por Shigeo Shingo desde los años 50 en diversas empresas, haciendo que estas técnicas se puedan aplicar en prácticamente cualquier industria.
  • 26. El SMED se usa para reducir los tiempos de montaje y desmontaje de las máquinas, con el fin de aprovechar todo el tiempo en la producción.
  • 27. EXISTEN DOS TIPOS DE AJUSTES: • Ajustes / tiempos internos: Corresponde a operaciones que se realizan a máquina parada, fuera de las horas de producción (conocidos por las siglas en inglés IED). • Ajustes / tiempos externos: Corresponde a operaciones que se realizan (o pueden realizarse) con la máquina en marcha, o sea durante el periodo de producción (conocidos por las siglas en inglés OED). El método se desarrolla en cuatro etapas:
  • 28. 1.- Ajustes internos y externos En un cambio de producción, deben definirse las operaciones a realizar: la preparación de la máquina, del puesto de trabajo. la limpieza y el orden del puesto de trabajo. la verificación de la materia prima y de los productos químicos. la correcta regulación del equipo. el ajuste a patrones, ventanas referentes de fabricación. la realización y la prueba. la aprobación y liberación para la producción.
  • 29. 2.- Separación de los ajustes internos y externos  ActividadesInternas: Tienen que ejecutarse cuando la máquina está parada.  Actividades Externas: Pueden ejecutarse mientras la máquina está operando.
  • 30. 3.- Transformación de ajustes internos en externos Métodos de transformación: Pre-ensamble Uso de estándares o plantillas de rápido acomodo. Eliminación de ajustes. Plantillas intermedias.
  • 31. 4.- Racionalización de todos los aspectos de la operación de ajuste. ¿Qué preparaciones se necesitan hacer por adelantado? ¿qué herramientas se deben tener a la mano? ¿qué tipo de mesa es necesario para su trabajo? ¿qué tipos de partes son necesarias , cuantas se necesitan?
  • 32. Tres reglas simples que pueden ayudar a la reducción de tiempos. Que no se busque por parte o herramienta. Establecer mesa de trabajo. No usar las herramientas o repuestos incorrectos.
  • 33.
  • 34. CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PROCESOS Estabilidad Herramientas Capacidad 7 herramientas + 2H y 5W Diagrama de flujo Tormenta de ideas Diagrama de pescado
  • 35. CAPACIDAD DEL PROCESO Actitud Producir Productos Cuando Cp < 1 es igual a que el proceso no es capaz Cuando Cp = 1 significa que es un proceso estable Cuando Cp > 1 es un proceso potencialmente muy capaz
  • 36. CAPACIDAD REAL DEL PROCESO Piezas Unidades fuera de defectuosas especificación Evaluar Variación Centrado del proceso
  • 37. Cpk= min(Cps, Ci) Cpi= Si el proceso cumple con las especificaciones inferiores de una característica de calidad Cps= I.S.E. (u) 3ó Cps= Mide las maneras en que un proceso cumple con la especificación superior de una variable de salida Cpi= (u) L.I.E. 3ó