SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS
1. Básica
2. Aplicada
3. Tecnológica
u operativa
Investigación Básica= Llamada también
teórica, pura o fundamental. Se caracteriza
por que sus resultados son eminentemente
teóricos. Tiene por finalidad crear nuevas
teorías o reestructurar las ya existentes. Se
lleva a cabo en laboratorios y/o gabinetes,
etc. No produce necesariamente resultados
de utilidad práctica.
El yogur es un derivado de la leche que se
obtiene al añadir a la leche hervida, entera o
desnatada los fermentos que degradan la
lactosa y transforman en ácido láctico.
Los microorganismos nos benefician
INVESTIGACIÓN APLICADA
Se le denomina también como activa o
dinámica y se encuentra íntimamente
ligada a la investigación básica por que
va depender de sus descubrimientos y
aportes teóricos.
Esta investigación tiene por finalidad de
solucionar los problemas y generar
bienestar en la sociedad.
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA U OPERATIVA
Su objetivo radica en la validación y
optimización (mejorar) de las tecnologías
y sus productos materiales. Esta
investigación se guía por un interés
práctico vinculado a la producción de
bienes y servicios.
 Por lo tanto, la investigación tecnológica
u operativa produce instrumentos
para solucionar problemas
prácticos y se desagrega en:
 Las tecnologías físicas y biológicas
 Las tecnologías sociales (educación,
planificación, proyectos, etc.).
 Las tecnologías formales
(investigación operativa,
computadoras, etc.).
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA
INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVA
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Explorar significa incursionar en un
territorio desconocido.
Por lo tanto, emprenderemos una
investigación exploratoria cuando
no conocemos el tema por
investigar, o cuando nuestro
conocimiento es impreciso.
Para explorar un tema desconocido
disponemos de diferentes medios tales
como: bibliografía especializada,
entrevistas y cuestionarios hacia
personas, observación participante (y no
participante) y seguimiento de casos.
La investigación exploratoria terminará
cuando, a partir de los datos
recolectados, surgen las conclusiones y
recomendaciones sobre la investigación.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
 Por ejemplo, los dueños de un
restaurante de éxito pueden comer o
cenar en restaurantes de la
competencia para recoger información
sobre la oferta, precios y calidad de
servicio.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
 Esta investigación tiene como
objetivo principal describir
(medir) las características de la
población o fenómeno que se
estudia. Esta investigación se
encarga de estudiar al
consumidor tratando de que
responda a preguntas: ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?,
¿Cuándo?, etc.
 En el caso de investigación de mercados,
describe las características o funciones
del mercado.
1.Por ejemplo describir los perfiles de los
clientes asiduos (constantes) que acuden
a Plaza Vea.
2. Calcular el porcentaje
de los clientes.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Estos estudios permiten al
investigador describir (medir) las
actitudes de los clientes, sus
intenciones y comportamientos, al
igual que describir el número de
competidores y sus estrategias.
En este nivel la investigación se
caracteriza por formular hipótesis.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Mide dos o más variables, estableciendo
su grado de correlación, pero sin
pretender dar una explicación completa
(de causa y efecto) al fenómeno
investigado, sólo investiga grados de
correlación, dimensiona las variables.
 Ejemplos de Investigación Correlacional
 En un grupo de estudiantes, determinar la
relación entre inteligencia, estado
nutricional, educación y nivel de ingreso
de los padres.
 En un grupo de trabajadores, identificar el
grado de satisfacción con el trabajo en
relación con el nivel educativo, ingreso
salarial, condiciones del trabajo y número
de hijos.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
 El científico se preocupa más en buscar
las causas o los por qué de la ocurrencia
del fenómeno, de cuales son las variables
o características que presenta y de cómo
se dan sus interrelaciones.
 Su objetivo es encontrar las relaciones de
causa-efecto que se dan entre los hechos
a objeto de conocerlos con mayor
profundidad.
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
 ¿Cuáles son las causas que modifican los
cambios de conducta de los clientes de
Plaza Vea Lima 2009?
 ¿Qué relación existe entre precio y la
fidelización de clientes entre Metro y
Tottus Lima Metropolitana?
INVESTIGACIÓN PREDICTIVA
 Es aquella que busca proyectar valores a
futuro.
 Buscará predecir variaciones en la demanda
de un bien, niveles de crecimiento en las
ventas, potencial de mercados a
futuro, número de usuarios en “x”
tiempo, comportamiento de la
competencia, etc.
En cualquier estudio predictivo,
generalmente se deberán tener en
cuenta elementos como el
comportamiento histórico de la demanda,
cambios en las estructuras de mercado,
aumento o disminución del nivel
de ingresos.
1. Es la estrategia que emplea el
investigador para responder a la
formulación del problema.
2. Además, señala el camino a seguir
para alcanzar los objetivos de
estudio
3. Y permite llegar a demostrar o
rechazar la hipótesis.
QUÉ ES DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
 Debemos admitir que existen una
variedad de clasificación de diseños de
investigación.
 Como por ejemplo, diseños que se
emplean en las Ciencias naturales,
Ciencias Sociales, en la Psicopedagogía,
Contabilidad, Administración, Marketing,
Ingeniería Salud, etc.
 A manera de ilustración, conozcamos
algunos de ellos:
DISEÑO
EXPERIMENTAL
DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES
- Pre experimental
- Experimental “Puro o Verdadero”
- Cuasi experimental
Diseños
Transversales o
Transeccionales
- Exploratorios
- Descriptivos
- Correlacionales/
causales
Diseños
Longitudinales
- De tendencia (trend)
- De evolución de Grupo
(Cohort)
- Panel.
DISEÑO EXPERIMENTAL
 Es la manipulación deliberada de la
variable independiente para observar
los resultados o efectos en la
variable dependiente.
 Además, son investigaciones en las
que se demuestran la relación causa
efecto entre las variables.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
 Es una investigación sistemática y
empírica en que las variables
independientes no se manipulan por que
los hechos ya han sucedido.
 La formulación de las conclusiones se
lleva a cabo de la medición de hechos o
fenómenos ocurridos en el contexto
natural.
 Ejemplos: Los diferentes títulos que han
elaborado cada uno de ustedes.
DISEÑOS
NO
EXPERIMENTALES
Diseños
Transversales o
Transeccionales
- Exploratorios=Inv. nueva o
poca conocida.
- Descriptivos= A partir de las
mediciones, describen actitudes y
niveles de comportamientos.
- Correlacionales/ causales=
Describen relaciones entre 2 o más
variables, ya sea en términos
correlaciones o en función de causa-
efecto.
Diseños
Longitudinales
- De tendencia (trend)
Analizan cambios a través del
tiempo en muestras grandes.
- De evolución de Grupo
(Cohorts) Analizan cambios a
través del tiempo en grupos
específicos
- Panel. El grupo es medido en
todos los tiempos o momentos.
La obtención de datos es
en un mismo momento.
La obtención de
datos es a través de
periodos o tiempos.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
Usted prefiere hacer compras para la semana en:
Categorías Código Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
Acumulada
A. PLAZA VEA 1 130 65% 130
B. METRO 2 50 25% 180
C. SAGA F. 3 10 5% 190
D. TOTTUS 4 10 5% 200
E. Otros….. 5 --- ---
TOTAL 200 100%
Estadística descriptiva:
TABLA 01
Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta.
Elaborado: Por el responsable de la investigación. Mayo 2009.
FIGURA 01
Usted prefiere hacer compras para la semana en:
65%
05%
Superficie de barras rectangulares
Figuras circulares (tortas)
.
Técnicas para el tratamiento
estadístico
Variables Tratamiento
estadístico
Características
Cuantitativa
y cualitativa
ANOVA
-Para asociar una variable
cuantitativa y cualitativa
- Cuando la media de los
grupos son diferentes
La prueba “t” - Porque cada individuo ha
tenido una medición.
Cuantitativa
y
cuantitativa
Correlación y
regresión lineal
simple
- Trata de agrupar en una
recta la relación entre las dos
variables. Estatura y peso
Cualitativa
y
cualitativa
Chi cuadrado
(X2)
Para evaluar h acerca de la
relación entre dos variables
categóricas
n < 30 “t” de Student
Se evalúa si dos grupos
difieren entre si de manera
significativa respecto a sus
medias
n > 30 Puntuaciones
“Z”
Son puntuaciones obtenidas,
con el propósito de analizar
su distancia respecto a la
media en unidades de
desviación estándar.
HASTA LA
PRÓXIMA
CLASE
La despedida del conocimiento

Más contenido relacionado

Similar a Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt

Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
DANIELMARCELOMONZONP
 
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertidoEvidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
Carlos659043
 
Guia zikmund
Guia zikmundGuia zikmund
Guia zikmund
ivansalge
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
Dubraxka Calderón
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
Marcelo Santiago Hernández
 
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologia
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologiaCapitulo 7.7 y 7.8 metodologia
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologia
Eliza Bustos Carrion
 
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
ssuser72b36e
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Marketing Investigacion de Mercado
Marketing Investigacion de MercadoMarketing Investigacion de Mercado
Marketing Investigacion de Mercado
Sabrina Tenorio
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
YazminPerezPatio
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -viviana
hvalenciaa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Daniela Caro Vargas
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
jesusyanes1979
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DAIRO MENDEZ
 
Los test de producto
Los test de productoLos test de producto
Los test de producto
UTP
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
nathaposso
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
Alex Hernandez Torres
 

Similar a Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt (20)

Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertidoEvidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
Evidencia 3 taller caso de laboratorio farmaceutico convertido
 
Guia zikmund
Guia zikmundGuia zikmund
Guia zikmund
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
 
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologia
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologiaCapitulo 7.7 y 7.8 metodologia
Capitulo 7.7 y 7.8 metodologia
 
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Marketing Investigacion de Mercado
Marketing Investigacion de MercadoMarketing Investigacion de Mercado
Marketing Investigacion de Mercado
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Taller tatiana -viviana
Taller tatiana -vivianaTaller tatiana -viviana
Taller tatiana -viviana
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Los test de producto
Los test de productoLos test de producto
Los test de producto
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 

Más de frida482601

SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.pptSEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
frida482601
 
TRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.pptTRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.ppt
frida482601
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
frida482601
 
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.pptSemana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
frida482601
 
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.pptSemana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
frida482601
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
frida482601
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
frida482601
 
RICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.pptRICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.ppt
frida482601
 
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).pptProteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
frida482601
 
NUNEZ.ppt
NUNEZ.pptNUNEZ.ppt
NUNEZ.ppt
frida482601
 
licafo.ppt
licafo.pptlicafo.ppt
licafo.ppt
frida482601
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.pptALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
frida482601
 
ruth3.ppt
ruth3.pptruth3.ppt
ruth3.ppt
frida482601
 
luchia 2.ppt
luchia 2.pptluchia 2.ppt
luchia 2.ppt
frida482601
 
logistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.pptlogistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.ppt
frida482601
 
FEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.pptFEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.ppt
frida482601
 
sifuentes 9.ppt
sifuentes 9.pptsifuentes 9.ppt
sifuentes 9.ppt
frida482601
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
frida482601
 
seguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.pptseguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.ppt
frida482601
 
LOGISTICA 9.ppt
LOGISTICA 9.pptLOGISTICA 9.ppt
LOGISTICA 9.ppt
frida482601
 

Más de frida482601 (20)

SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.pptSEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
 
TRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.pptTRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.ppt
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.pptSemana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
 
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.pptSemana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
 
RICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.pptRICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.ppt
 
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).pptProteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
 
NUNEZ.ppt
NUNEZ.pptNUNEZ.ppt
NUNEZ.ppt
 
licafo.ppt
licafo.pptlicafo.ppt
licafo.ppt
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.pptALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
 
ruth3.ppt
ruth3.pptruth3.ppt
ruth3.ppt
 
luchia 2.ppt
luchia 2.pptluchia 2.ppt
luchia 2.ppt
 
logistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.pptlogistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.ppt
 
FEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.pptFEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.ppt
 
sifuentes 9.ppt
sifuentes 9.pptsifuentes 9.ppt
sifuentes 9.ppt
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
 
seguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.pptseguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.ppt
 
LOGISTICA 9.ppt
LOGISTICA 9.pptLOGISTICA 9.ppt
LOGISTICA 9.ppt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt

  • 2. TIPOS 1. Básica 2. Aplicada 3. Tecnológica u operativa
  • 3. Investigación Básica= Llamada también teórica, pura o fundamental. Se caracteriza por que sus resultados son eminentemente teóricos. Tiene por finalidad crear nuevas teorías o reestructurar las ya existentes. Se lleva a cabo en laboratorios y/o gabinetes, etc. No produce necesariamente resultados de utilidad práctica. El yogur es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o desnatada los fermentos que degradan la lactosa y transforman en ácido láctico. Los microorganismos nos benefician
  • 4. INVESTIGACIÓN APLICADA Se le denomina también como activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la investigación básica por que va depender de sus descubrimientos y aportes teóricos. Esta investigación tiene por finalidad de solucionar los problemas y generar bienestar en la sociedad.
  • 5. INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA U OPERATIVA Su objetivo radica en la validación y optimización (mejorar) de las tecnologías y sus productos materiales. Esta investigación se guía por un interés práctico vinculado a la producción de bienes y servicios.
  • 6.  Por lo tanto, la investigación tecnológica u operativa produce instrumentos para solucionar problemas prácticos y se desagrega en:  Las tecnologías físicas y biológicas  Las tecnologías sociales (educación, planificación, proyectos, etc.).  Las tecnologías formales (investigación operativa, computadoras, etc.).
  • 8. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto, emprenderemos una investigación exploratoria cuando no conocemos el tema por investigar, o cuando nuestro conocimiento es impreciso.
  • 9. Para explorar un tema desconocido disponemos de diferentes medios tales como: bibliografía especializada, entrevistas y cuestionarios hacia personas, observación participante (y no participante) y seguimiento de casos. La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, surgen las conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
  • 10.  Por ejemplo, los dueños de un restaurante de éxito pueden comer o cenar en restaurantes de la competencia para recoger información sobre la oferta, precios y calidad de servicio. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
  • 11. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA  Esta investigación tiene como objetivo principal describir (medir) las características de la población o fenómeno que se estudia. Esta investigación se encarga de estudiar al consumidor tratando de que responda a preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, etc.
  • 12.  En el caso de investigación de mercados, describe las características o funciones del mercado. 1.Por ejemplo describir los perfiles de los clientes asiduos (constantes) que acuden a Plaza Vea. 2. Calcular el porcentaje de los clientes. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
  • 13. Estos estudios permiten al investigador describir (medir) las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al igual que describir el número de competidores y sus estrategias. En este nivel la investigación se caracteriza por formular hipótesis. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
  • 14. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de correlación, dimensiona las variables.
  • 15.  Ejemplos de Investigación Correlacional  En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia, estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.  En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el trabajo en relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de hijos.
  • 16. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA  El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones.  Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
  • 17. EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA  ¿Cuáles son las causas que modifican los cambios de conducta de los clientes de Plaza Vea Lima 2009?  ¿Qué relación existe entre precio y la fidelización de clientes entre Metro y Tottus Lima Metropolitana?
  • 18. INVESTIGACIÓN PREDICTIVA  Es aquella que busca proyectar valores a futuro.  Buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en “x” tiempo, comportamiento de la competencia, etc.
  • 19. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tener en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, cambios en las estructuras de mercado, aumento o disminución del nivel de ingresos.
  • 20. 1. Es la estrategia que emplea el investigador para responder a la formulación del problema. 2. Además, señala el camino a seguir para alcanzar los objetivos de estudio 3. Y permite llegar a demostrar o rechazar la hipótesis. QUÉ ES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  • 21.  Debemos admitir que existen una variedad de clasificación de diseños de investigación.  Como por ejemplo, diseños que se emplean en las Ciencias naturales, Ciencias Sociales, en la Psicopedagogía, Contabilidad, Administración, Marketing, Ingeniería Salud, etc.  A manera de ilustración, conozcamos algunos de ellos:
  • 22. DISEÑO EXPERIMENTAL DISEÑOS NO EXPERIMENTALES - Pre experimental - Experimental “Puro o Verdadero” - Cuasi experimental Diseños Transversales o Transeccionales - Exploratorios - Descriptivos - Correlacionales/ causales Diseños Longitudinales - De tendencia (trend) - De evolución de Grupo (Cohort) - Panel.
  • 23. DISEÑO EXPERIMENTAL  Es la manipulación deliberada de la variable independiente para observar los resultados o efectos en la variable dependiente.  Además, son investigaciones en las que se demuestran la relación causa efecto entre las variables.
  • 24. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES  Es una investigación sistemática y empírica en que las variables independientes no se manipulan por que los hechos ya han sucedido.  La formulación de las conclusiones se lleva a cabo de la medición de hechos o fenómenos ocurridos en el contexto natural.  Ejemplos: Los diferentes títulos que han elaborado cada uno de ustedes.
  • 25. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES Diseños Transversales o Transeccionales - Exploratorios=Inv. nueva o poca conocida. - Descriptivos= A partir de las mediciones, describen actitudes y niveles de comportamientos. - Correlacionales/ causales= Describen relaciones entre 2 o más variables, ya sea en términos correlaciones o en función de causa- efecto. Diseños Longitudinales - De tendencia (trend) Analizan cambios a través del tiempo en muestras grandes. - De evolución de Grupo (Cohorts) Analizan cambios a través del tiempo en grupos específicos - Panel. El grupo es medido en todos los tiempos o momentos. La obtención de datos es en un mismo momento. La obtención de datos es a través de periodos o tiempos.
  • 26. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Usted prefiere hacer compras para la semana en: Categorías Código Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia Acumulada A. PLAZA VEA 1 130 65% 130 B. METRO 2 50 25% 180 C. SAGA F. 3 10 5% 190 D. TOTTUS 4 10 5% 200 E. Otros….. 5 --- --- TOTAL 200 100% Estadística descriptiva: TABLA 01 Fuente: Datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta. Elaborado: Por el responsable de la investigación. Mayo 2009.
  • 27. FIGURA 01 Usted prefiere hacer compras para la semana en: 65% 05%
  • 28. Superficie de barras rectangulares Figuras circulares (tortas) .
  • 29. Técnicas para el tratamiento estadístico Variables Tratamiento estadístico Características Cuantitativa y cualitativa ANOVA -Para asociar una variable cuantitativa y cualitativa - Cuando la media de los grupos son diferentes La prueba “t” - Porque cada individuo ha tenido una medición. Cuantitativa y cuantitativa Correlación y regresión lineal simple - Trata de agrupar en una recta la relación entre las dos variables. Estatura y peso
  • 30. Cualitativa y cualitativa Chi cuadrado (X2) Para evaluar h acerca de la relación entre dos variables categóricas n < 30 “t” de Student Se evalúa si dos grupos difieren entre si de manera significativa respecto a sus medias n > 30 Puntuaciones “Z” Son puntuaciones obtenidas, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media en unidades de desviación estándar.