SlideShare una empresa de Scribd logo
 El semillero de investigación Gonzaguista “EL
RUIDO NO ES MI AMIGO” busca sensibilizar a
los estudiantes de la institución educativa
técnica San Luis Gonzaga para que reflexionen
acerca de la contaminación auditiva que se
genera a diario en las aulas de clase.
 El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO
NO ES MI AMIGO”, se consolido para concientizar y
fomentar una cultura de respeto ambientalista ante la
problemática de la contaminación auditiva generada en
la institución Educativa Técnica San Luis Gonzaga, con
el propósito de disminuir dicha problemática,
generando espacios libres de ruido que perturbe la
tranquilidad de los estudiantes, en los cuales puedan
desarrollar actividades escolares con tranquilidad en
espacios sano para ellos.
El semillero de investigación
Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI
AMIGO” tiene como función principal
fomentar e incentivar a los estudiantes
a que reflexionen acerca del daño que
causa la contaminación auditiva, con
el fin de generar un cambio en el
ambiente escolar.
 Para el año 201, el semillero de
investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES
MI AMIGO” tendrá un reconocimiento
nacional gracias a su propuesta educativa
acerca de la contaminación auditiva,
transformando estos ambientes en lugares
sanos donde se pueda convivir
tranquilamente.
El semillero de investigación
Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI
AMIGO” cumplirá principalmente 7
objetivos:
Formar personas
integras y tolerantes.
Hacer campañas informativas en
la institución educativa técnica
San Luis Gonzaga acerca del daño
que produce la contaminación
auditiva.
Asumir una actitud de defensa
contra la contaminación auditiva y
conservar espacios sanos en la
institución educativa técnica San
Luis Gonzaga.
Crear mecanismos de participación los
cuales hagan reflexionar a los
estudiantes acerca de la
contaminación auditiva en la
institución educativa técnica San Luis
Gonzaga.
Educar a los estudiantes de la
contaminación auditiva, con el fin
de que se genere una cultura y un
sistema autosostenible.
Promover el semillero de
investigación para que sea
exitoso y útil a la sociedad.
Lograr que los entes gubernamentales
de alto rango promuevan el semillero
de investigación “EL RUIDO NO ES
MI AMIGO” para que tenga el éxito
esperado.
OBJETIVO GENERAL
 El semillero de investigación Gonzaguista
“EL RUIDO NO ES MI AMIGO” busca
mejorar el ambiente auditivo,
concientizando y educando a las personas
con el fin de crear espacios beneficiosos en
los cuales la comunidad educativa técnica
San Luis Gonzaga se sientan cómodas y
tranquilas, libres de contaminación auditiva.

LOGO
 Es una estrategia promovida por Colciencias en todo el
país para fomentar una cultura ciudadana de ciencia,
tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil,
con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes al
descubrimiento de su entorno inmediato por medio de la
investigación. Es una manera de cultivar la curiosidad
infantil y juvenil y canalizarla hacia el fomento de un
espíritu científico. Esta es la mejor manera de ayudar a
formar y educar niños, niñas y jóvenes investigadores,
que se interesen por recorrer las trayectorias de la
indagación, resolver problemas de investigación a partir
de la formulación de preguntas, y construir una
comunidad de conocimiento.
PROCESO METODOLÓGICO
 El proceso metodológico que se ha llevado acabo
con los semilleros de investigación en nuestra
institución son los siguientes:
 1. Estar en la Onda de Ondas
 2. La perturbación de las Ondas
 3. La superposición de las Ondas
 4. Trayectorias de la indagación
 5. Recorrido de la trayectoria
 6. Reflexión de la Onda
 7. Propagación de la Onda
 8. Comunidades de saber, redes y líneas temáticas
 Se
llama contaminación acústica o contaminación
sonora al exceso de sonido que altera las
condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
traslada o mantiene en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas si no se
controla bien o adecuadamente.
 Entre los problemas psicológicos que puede causar
la contaminación acústica se encuentran:
 Estrés
 Insomnio
 Irritabilidad
 Síntomas depresivos
 Falta de concentración
 Menor rendimiento en el trabajo
 Tendencia a actitudes agresivas
 Falta de deseo sexual
 Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que
una persona sometida a ruido tiene un menor
rendimiento en aspectos relacionados con la memoria
que una persona que no está sometida a ruido.
 La reducción del ruido se debe llevar a cabo
siguiendo la secuencia de medidas a tomar que se
muestra a continuación, ordenadas de mayor a
menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno
individual:
 Eliminar las fuentes molestas que producen el
ruido.
 Control de producción del ruido (en el origen).
 Llevar a cabo la reducción a través de medidas en
el entorno.
 Aplicar medidas de tipo individual.
 Efectos sobre la conducta:
El ruido produce alteraciones en la conducta
momentáneas, las cuales consisten en agresividad o
mostrar un individuo con un mayor grado de
desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que
generalmente son pasajeras, se producen a
consecuencia de un ruido que provoca inquietud,
inseguridad o miedo en algunos casos.
 Efectos en la atención:
El ruido hace que la atención no se localice en una
actividad específica, haciendo que esta se pierda en
otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.
 Efectos en el embarazo:
Se ha observado que las madres embarazadas que han
estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy
ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero
si la exposición ocurre después de los 5 o 6 meses de
gestación, después del parto los niños no soportan el
ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un
tamaño inferior al normal.
 Efectos sobre los niños:
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje
y la salud de los niños. Cuando los niños son educados
en ambientes ruidosos, estos pierden su capacidad de
atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su
capacidad de escuchar, así como un retraso en el
aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal.
Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño,
haciéndolo poco sociable.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
JUAN BASTORI
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Karina Salazar
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
jeysoncepeda1
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Karina Salazar
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Karina Salazar
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisisVictor Varela
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
Alemairy Dávila
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
AngelicaMariaGuerrer2
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
fernandoguffante
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Karina Salazar
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (14)

Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisis
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 

Similar a Semillero de investigación gonzaguista

contaminacion auditiva
contaminacion auditivacontaminacion auditiva
contaminacion auditivaerikaapuentes
 
Diapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectoDiapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectooidovsruido
 
Diapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectoDiapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectoOídovsruido
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
JAQUELYNEGUEVARA2
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditivakarina2707
 
Diapositiva oidovsruido
Diapositiva  oidovsruidoDiapositiva  oidovsruido
Diapositiva oidovsruido
Oídovsruido
 
Educar para vivir sin ruido
Educar para vivir sin ruidoEducar para vivir sin ruido
Educar para vivir sin ruido
TERE66
 
Actualizacion12
Actualizacion12 Actualizacion12
Actualizacion12
Edison Villegas
 
Presentación de contaminacion auditiva
Presentación de contaminacion auditivaPresentación de contaminacion auditiva
Presentación de contaminacion auditivaRichy Tecnho
 
contaminacion auditiva
contaminacion auditivacontaminacion auditiva
contaminacion auditivaVampiritha
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleresjsbeckett
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleresjsbeckett
 
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
Alberto2402
 
Gestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambientalGestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambiental
Maria Gabriela Maldonado
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionDuvan Garzon
 
Contaminación.
Contaminación.Contaminación.
Contaminación.
ganzitho
 
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOS
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOSEcoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOS
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOScarmen1biogeo
 
Proyecto agro power (2)
Proyecto agro power (2)Proyecto agro power (2)
Proyecto agro power (2)
Cristina Saucedo
 
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenar
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenarContaminación auditiva 7-2 liceo udenar
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenar
Mauricio Hernández Eraso
 

Similar a Semillero de investigación gonzaguista (20)

contaminacion auditiva
contaminacion auditivacontaminacion auditiva
contaminacion auditiva
 
El ruido proyecto educativo
El ruido proyecto educativoEl ruido proyecto educativo
El ruido proyecto educativo
 
Diapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectoDiapocitiva proyecto
Diapocitiva proyecto
 
Diapocitiva proyecto
Diapocitiva proyectoDiapocitiva proyecto
Diapocitiva proyecto
 
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptxCARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
CARTILLA LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA HACE PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA.pptx
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
Diapositiva oidovsruido
Diapositiva  oidovsruidoDiapositiva  oidovsruido
Diapositiva oidovsruido
 
Educar para vivir sin ruido
Educar para vivir sin ruidoEducar para vivir sin ruido
Educar para vivir sin ruido
 
Actualizacion12
Actualizacion12 Actualizacion12
Actualizacion12
 
Presentación de contaminacion auditiva
Presentación de contaminacion auditivaPresentación de contaminacion auditiva
Presentación de contaminacion auditiva
 
contaminacion auditiva
contaminacion auditivacontaminacion auditiva
contaminacion auditiva
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.Influencia de la contaminación  sónica en las instituciones educativas.
Influencia de la contaminación sónica en las instituciones educativas.
 
Gestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambientalGestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambiental
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Contaminación.
Contaminación.Contaminación.
Contaminación.
 
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOS
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOSEcoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOS
Ecoauditoría2012 2013 RIBERA DE LOS MOLINOS
 
Proyecto agro power (2)
Proyecto agro power (2)Proyecto agro power (2)
Proyecto agro power (2)
 
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenar
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenarContaminación auditiva 7-2 liceo udenar
Contaminación auditiva 7-2 liceo udenar
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Semillero de investigación gonzaguista

  • 1.
  • 2.
  • 3.  El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” busca sensibilizar a los estudiantes de la institución educativa técnica San Luis Gonzaga para que reflexionen acerca de la contaminación auditiva que se genera a diario en las aulas de clase.
  • 4.  El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO”, se consolido para concientizar y fomentar una cultura de respeto ambientalista ante la problemática de la contaminación auditiva generada en la institución Educativa Técnica San Luis Gonzaga, con el propósito de disminuir dicha problemática, generando espacios libres de ruido que perturbe la tranquilidad de los estudiantes, en los cuales puedan desarrollar actividades escolares con tranquilidad en espacios sano para ellos.
  • 5. El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” tiene como función principal fomentar e incentivar a los estudiantes a que reflexionen acerca del daño que causa la contaminación auditiva, con el fin de generar un cambio en el ambiente escolar.
  • 6.  Para el año 201, el semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” tendrá un reconocimiento nacional gracias a su propuesta educativa acerca de la contaminación auditiva, transformando estos ambientes en lugares sanos donde se pueda convivir tranquilamente.
  • 7. El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” cumplirá principalmente 7 objetivos:
  • 9. Hacer campañas informativas en la institución educativa técnica San Luis Gonzaga acerca del daño que produce la contaminación auditiva.
  • 10. Asumir una actitud de defensa contra la contaminación auditiva y conservar espacios sanos en la institución educativa técnica San Luis Gonzaga.
  • 11. Crear mecanismos de participación los cuales hagan reflexionar a los estudiantes acerca de la contaminación auditiva en la institución educativa técnica San Luis Gonzaga.
  • 12. Educar a los estudiantes de la contaminación auditiva, con el fin de que se genere una cultura y un sistema autosostenible.
  • 13. Promover el semillero de investigación para que sea exitoso y útil a la sociedad.
  • 14. Lograr que los entes gubernamentales de alto rango promuevan el semillero de investigación “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” para que tenga el éxito esperado.
  • 15. OBJETIVO GENERAL  El semillero de investigación Gonzaguista “EL RUIDO NO ES MI AMIGO” busca mejorar el ambiente auditivo, concientizando y educando a las personas con el fin de crear espacios beneficiosos en los cuales la comunidad educativa técnica San Luis Gonzaga se sientan cómodas y tranquilas, libres de contaminación auditiva. 
  • 16. LOGO
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Es una estrategia promovida por Colciencias en todo el país para fomentar una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil, con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes al descubrimiento de su entorno inmediato por medio de la investigación. Es una manera de cultivar la curiosidad infantil y juvenil y canalizarla hacia el fomento de un espíritu científico. Esta es la mejor manera de ayudar a formar y educar niños, niñas y jóvenes investigadores, que se interesen por recorrer las trayectorias de la indagación, resolver problemas de investigación a partir de la formulación de preguntas, y construir una comunidad de conocimiento.
  • 20. PROCESO METODOLÓGICO  El proceso metodológico que se ha llevado acabo con los semilleros de investigación en nuestra institución son los siguientes:  1. Estar en la Onda de Ondas  2. La perturbación de las Ondas  3. La superposición de las Ondas  4. Trayectorias de la indagación  5. Recorrido de la trayectoria  6. Reflexión de la Onda  7. Propagación de la Onda  8. Comunidades de saber, redes y líneas temáticas
  • 21.
  • 22.  Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
  • 23.  Entre los problemas psicológicos que puede causar la contaminación acústica se encuentran:  Estrés  Insomnio  Irritabilidad  Síntomas depresivos  Falta de concentración  Menor rendimiento en el trabajo  Tendencia a actitudes agresivas  Falta de deseo sexual  Efectos sobre la memoria: algunos estudios indican que una persona sometida a ruido tiene un menor rendimiento en aspectos relacionados con la memoria que una persona que no está sometida a ruido.
  • 24.  La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la secuencia de medidas a tomar que se muestra a continuación, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:  Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.  Control de producción del ruido (en el origen).  Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.  Aplicar medidas de tipo individual.
  • 25.  Efectos sobre la conducta: El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras, se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.  Efectos en la atención: El ruido hace que la atención no se localice en una actividad específica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.
  • 26.  Efectos en el embarazo: Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 o 6 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.  Efectos sobre los niños: El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, estos pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.