SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
“ESTUDIO DEL RUIDO”
Alumno:
JUAN BASTORI
C.I.: 18.173.311
Maturín Febrero De 2017.
CONTENIDO
• Definición De Ruido
• Clasificación De Los Tipos De Ruidos
• Temperatura Equivalente De Ruido Y Factor De Ruido De Un Atenuador
• Factor De Ruido De Un Dipolo.
• Factor De Ruido De Un Sistema. Circuitos Equivalentes De Ruido Factor Y
Temperatura Equivalente De Ruido De Un Sistema Receptor.
• Relación Señal/Ruido
• Factor De Ruido
• Mezclado Lineal Y No Lineal.
• Conceptos Generales De Distorsión Armónica Y Ruido De Intermodulación
• Ruido De Intermodulation
• Bibliografía
Definición de ruido
Qué es el Ruido:
En comunicación, se denomina ruido a toda señal no deseada que se mezcla con la
señal útil que se quiere transmitir. Es el resultado de diversos tipos de perturbaciones
que tiende a enmascarar la información cuando se presenta en la banda de frecuencias
del espectro de la señal, es decir, dentro de su ancho de banda.
Tipos de ruidos
En función de la variabilidad del pico de emisión se pueden distinguir tres tipos de
ruido: continuo, intermitente y de impacto. Otra forma de clasificación de los sonidos
distingue entre ruido blanco, ruido rosa y ruido marrón.
En función del origen del ruido, se pueden clasificar los ruidos en: ambiental
(compuesto por varios sonidos del entorno en el que no destaca uno en particular),
específico (identificable y asociado a una única fuente) e inicial (sonido previo a una
modificación).
Ruido blanco
El ruido blanco o sonido blanco es un tipo de señal de carácter aleatorio y que no
presenta correlación estadística entre sus valores en dos tiempos diferentes. Este tipo
de ruido presenta todas las frecuencias y su potencia es constante (la potencia de
densidad del espectro es plana). Algunos ejemplos de ruido blanco podría ser el sonido
producido por una aspiradora en funcionamiento, un secador de pelo. Debe su nombre
por asociación con el concepto de 'luz blanca'.
Ruido industrial
El ruido industrial es aquel producido por actividades humanas de este sector. Se
produce, por ejemplo en el funcionamiento de maquinaria en procesos de producción
como en el sector de la metalurgia. El ruido industrial no sólo es un riesgo laboral que
puede afectar a los trabajadores, sino que también pueden causas trastornos y
molestias a la población cercana (por ejemplo en un pueblo en el
que existe una fábrica) y también a la fauna del entorno.
En muchos países existe legislación que regula el ruido industrial para evitar problemas
derivados. Algunas de ellas tienen que ver, por ejemplo, con el uso de equipos de
protección por parte de los trabajadores o con el aislamiento acústico de determinados
locales.
Diferencia entre ruido y sonido
De una forma genérica, se puede decir que el término 'sonido' es más amplio que el de
'ruido' ya que un ruido es un tipo de sonido que produce sensaciones desagradables.
Desde el punto de la vista de la Física, el ruido se diferencia del sonido en que el
primero es irregular y no hay concordancia entre los tonos fundamentales y sus
armónicos mientras que en el sonido sí existe.
Ruido Eléctrico
Es una señal indeseable que afecta el funcionamiento de los circuitos eléctricos y
sistemas de comunicaciones, por lo tanto se trata de eliminar, aunque no es 100%
posible, solo se atenúa.
Clasificación de los tipos de ruidos
Ruido Correlacionado:
Es aquel que es provocado por la presencia de una señal.
Distorsión Armónica:
Es una distorsión angular a las frecuencias y lineal al tiempo.
Distorsión de Intermodulación
: Energía generada por las sumas y diferencias creadas por la amplificación de 2 o más
frecuencias amplificadas en un amplificador no lineal.
Ruido No Correlacionado:
Es ruido independiente de la señal y existen en su ausencia o en su presencia. La
señal es perturbada por ellos y no los determina.
Pueden ser:
Externo: Es generado fuera del circuito
Ruido Atmosférico:
Energía eléctrica que ocurre naturalmente y se origina en la atmosfera, también se le
conoce como electricidad estática.
Ruido Extraterrestre:
Se origina fuera de la atmosfera de la tierra, se divide en dos grupos
Solar:
Este se genera directamente de la energía del calor del sol.
Cósmico
Es el ruido provocado por las estrellas, como nuestro sol, solo que están fuera de
nuestro sistema y por lo tanto es demasiado pequeño este ruido.
Ruido "Hecho por el Hombre":
Es el ruido que se le atribuye al hombre, entre los cuales se
encuentran sistemas que provoquen chispas, como los
conmutadores, los sistemas de ignición automotriz, entre otros.
Internos:
Interferencia eléctrica generada dentro de un dispositivo.
Ruido Térmico(o Ruido Blanco):
Es el movimiento aleatorio de electrones libres dentro de un conductor causado por la
agitación térmica.
Ruido de Disparo:
Se da cuando el número finito de partículas que
transportan energía es suficientemente pequeño para dar lugar a la aparición de
fluctuaciones estadísticas.
Ruido de Tiempo de Transito:
Modificación de una corriente conforme pasa de la entrada hasta la
salida de un dispositivo.
Ruido térmico
Este tipo de ruido se debe al movimiento aleatorio de los electrones libres en medios
conductores tales como resistores. Debido a su energía térmica, cada electrón libre
dentro de un resistor está en movimiento; la trayectoria del movimiento de un electrón
es aleatoria debido a sus colisiones. El movimiento de todos los electrones establece la
corriente eléctrica por el resistor. La dirección del flujo de corriente es aleatoria y su
valor medio es cero. Se puede demostrar que su espectro de densidad de potencia
está dada por:
Donde k es la constante de Boltzman, T la temperatura ambiente, G es la
conductancia del resistor (en mhos) y a es el número promedio de colisiones por
segundo de un electrón.
El orden de magnitud de a es de 1014 número de colisiones por
segundo, por lo que el espectro será esencialmente plano a
frecuencias muy altas. Este se puede considerar plano hasta
frecuencias en el rango de 1013Hz.
Por lo tanto, la contribución de ruido térmico de cualquier circuito está limitada al ancho
de banda del mismo, así que generalmente se considera que el ruido térmico tiene un
espectro de densidad de potencia constante, es decir que contiene componentes de
todas las frecuencias. A este tipo de ruido, por su particularidad se le conoce como
RUIDO BLANCO.
Por lo tanto, una resistencia R se puede representar por una conductancia G (1/R) no
ruidosa en paralelo con una fuente de corriente de ruido (in) con un espectro de
densidad de potencia 2kTG, como se ilustra en la figura. Esta también puede
representarse con un equivalente de Thévenin, donde:
Caracterización del ruido térmico
El ruido térmico es una perturbación de carácter aleatorio que aparece de forma
natural en los conductores por agitación de los electrones; es dependiente de la
temperatura, de modo que aumenta su potencia conforme ésta aumenta. Se suele
denominar ruido blanco debido a que, en la gama de frecuencias particular de trabajo,
se puede considerar con densidad espectral uniforme.
La potencia media de ruido térmico en una resistencia pura se puede considerar como
un generador de tensión asociado a esa resistencia con valor cuadrático medio:
Vn2 = 4kTBR
Vn: valor cuadrático medio de la tensión de ruido (V2)
k : constante de Boltzmann, 1,381 10-23 Julios/Kelvin
t : temperatura absoluta (Kelvin, K)
B : ancho de banda (Hz)
R : resistencia (ohmios, W)
La potencia media de ruido es la que se entrega al receptor visto como una carga, y su
valor máximo se puede obtener en condiciones de adaptación de impedancias. Su
expresión es:
N=kTB
N : potencia media de ruido (W)
Guía de cálculo de ruido propagación o ruido térmico
Fórmula para telefonía
La relación señal Ruido está dada por la formula.
S/N= Pr/(K F T b)= (DF2/Fc) · r · w
Donde :
Pr = Potencia recibida
F = Figura de ruido del receptor
KT = Constante de Boltzmann
b = ancho de banda del canal telefónico
Fc = frecuencia del canal
r = preénfasis
w = Factor de ponderación
Df = excursión de frecuencias rms
(Df/Fc)2 = Ganancia de modulación
Expresada en dB la relación señal ruido está dada por:
(S/N)(dB) = 10log (Pr)-10log (F K T b)+20log (Df/Fc)+r+w
Todos los términos excepto Pr son constantes ara un material.
Dado utilizado en condiciones determinadas. Por lo tanto podemos escribir:
(S/N)(dB) = Pr (dBm) - Rref (dBm)
Rref = 10log (F K T b) -20log (Df/Fc) - r - w
Sustituyendo valores:
b=3100 Hz; K=1.38x10-23 W; T=290 ºK
Rref = -139,2 dBm + F(dB)-20log(Df/Fc) - r(dB) - w(dB)
Valores de Fc
Nº de canales 24 60 120 900 600 960 1800 2700
Fc(KHz) 104 240 534 1248 2438 3886 7600 11700
Df = 200 Khz para n = 60 – 960
Df = 200 Khz para n = 1800 – 2700
Nº de canales 24 60 120 900 600 960 1800 2700
20log(Df/Fc) 5.68 -1.58 -8.53 -15.9 -21.72 -25.77 -34.69 -38.44
El ruido N es expresado en potencia (picowatts) resulta:
Factor de ruido
Se define el factor de ruido de un cuadripolo, f, a partir de la potencia de ruido interno
del modo siguiente:
ni = k B g to (f - 1)
con t0 la temperatura ambiente de referencia, 290K. El factor de ruido siempre toma
valores superiores a la unidad.
De este modo, la potencia de ruido a la salida del cuadripolo será:
ns = ng g + k B g to (f - 1)
De estas expresiones, se determina la equivalencia entre factor de ruido y temperatura
equivalente de ruido:
teq = to (f - 1) Þ f = 1 + teq / to
La temperatura equivalente de ruido se suele usar en dispositivos con factor de ruido
muy pequeño como son los empleados en telecomunicación por satélite. El factor de
ruido se suele emplear en sistemas de telecomunicación terrena –comunicaciones
entre una estación en tierra o en la atmósfera y la otra en el espacio- y terrestre –tanto
transmisor y receptor se encuentran en la superficie terrestre-.
El factor de ruido se expresa ordinariamente en dB, en cuyo caso se le suele
llamar figura de ruido, F
F = 10 log f
Sólo en el caso de que la potencia de ruido a la entrada del cuadripolo sea kbt0,
Cuando se pretende medir el factor de ruido de un dispositivo y
teniendo en cuenta que el ruido interno es independiente de la terminación de salida o
carga del cuadripolo, se simulan estas condiciones particulares –potencia de ruido a la
entrada, kbt0-. Así, el factor de ruido se calcularía como el cociente entre la potencia
disponible de ruido total a la salida y la potencia disponible de ruido a la salida debida a
la terminación de entrada a la temperatura de referencia t0supuesto que el cuadripolo
no introdujera ruido.
Sólo en el caso de que la potencia de ruido a la entrada del cuadripolo sea kbt0, se
puede interpretar el factor de ruido como el cociente entre las relaciones señal/ruido a
la entrada y a la salida del dispositivo:
TEMPERATURA EQUIVALENTE DE RUIDO Y FACTOR DE RUIDO DE UN
ATENUADOR
Para caracterizar a un atenuador desde el punto de vista de ruido, basta definir la
atenuación, a, que introduce y la temperatura física, tfis, a la que se encuentre. La
temperatura equivalente de ruido se particulariza en función de a y tfis:
Mientras que el factor ruido quedaría:
Sólo en el caso de que tfis = 290K, f=a
FACTOR DE RUIDO DE UN DIPOLO.
En el caso de un dipolo, sólo existe acceso a los terminales de salida, y las únicas
fuentes de ruido son internas. Si la potencia disponible de ruido en los bornes del dipolo
es n, se definen el factor de ruido y la temperatura de ruido como sigue:
Una antena es un caso particular de dipolo, donde la temperatura de antena se calcula
del modo que se explica en el apartado 2.
FACTOR DE RUIDO DE UN SISTEMA.
Otro factor de ruido utilizado al describir los receptores es el factor de ruido del
sistema. En esta expresión se tiene en cuenta el ruido interno de los cuadripolo y el
ruido presente a la entrada del sistema. Se obtiene como sigue:
CIRCUITOS EQUIVALENTES DE RUIDO
Potencia de ruido introducido por una antena.
En general, una antena puede modelarse circuitalmente como dos resistencias en
serie: una resistencia ficticia denominada de radiación, Rr, y una resistencia que
representa las pérdidas de la antena, Rp. Teniendo en cuenta esto,
podemos afirmar que el ruido total introducido al sistema por una
antena será el debido a ambas resistencias. Así, por un lado, el
ruido introducido por Rr equivale al ruido captado por la antena –se caracteriza por una
temperatura de ruido tA que se determinará más adelante-, mientras que el producido
por Rp es debido a las pérdidas de la antena y está caracterizado por la temperatura
ambiente, tar.
Dado que el ruido introducido por “ambas resistencias” está incorrelado, para calcular
la potencia de ruido entregada a ZL podemos aplicar el teorema de superposición:
a) en primer lugar, calculamos la potencia de ruido entregada a ZL, na, debido
a Rr suponiendo que Rp no introduce ruido;
b) después, calculamos la potencia de ruido entregada a ZL, nar, suponiendo que Rr no
introduce nada de ruido.
c) La potencia total de ruido entregada por la antena, ner, será la suma de ambas
potencias.
Sabiendo que, en general, el ruido introducido por una resistencia se caracteriza por
una tensión de ruido cuyo valor cuadrático medio es
Donde:
k = constante de Boltzmann,
t = la temperatura de ruido,
b = el ancho de banda
R = el valor de la resistencia, se calculan los valores de na y nar.
a) Cálculo de na .
Se supone que la resistencia de pérdidas no introduce ruido. Si se particulariza (29)
para la resistencia de radiación, (29) se convierte en
Con lo cual
Donde Gr es el coeficiente de reflexión debido a la des adaptación de impedancias
existente entre la antena y la línea de transmisión y el receptor.
b) Cálculo de nar.
De igual modo que en el caso anterior y suponiendo que la resistencia de radiación no
introduce ruido, (29) se convierte en
Con lo cual
De este modo,
Teniendo en cuenta que la potencia disponible en bornes de la antena, ndr, es la que
se entregaría en condiciones de adaptación de impedancias, la potencia de ruido
entregada al receptor se puede poner en función de ndr del siguiente modo:
Rescribiendo ndr
Se comprueba que esta expresión coincide con la que caracteriza la
potencia de ruido a la salida de un atenuador de temperatura física tar y
atenuación Rr+Rp/Rr cuando a la entrada se tiene un generador de ruido de
potencia kbtA.
Una antena con los siguientes parámetros:
-Temperatura de antena, tA,
-Resistencia de radiación, Rr,
-Resistencia de pérdidas, Rp, a una temperatura física, tar,
Se puede modelar a efectos de ruido como una antena ideal de temperatura
equivalente tA conectado en serie con un atenuador de temperatura física tary eficiencia
ηr =1/aar=Rr/(Rr+Rp)
FACTOR Y TEMPERATURA EQUIVALENTE DE RUIDO DE UN SISTEMA
RECEPTOR.
En la figura se representa el modelo general del sistema receptor usado para el cálculo
de los parámetros y potencia de ruido.
El modelo está constituido por los siguientes elementos:
a) La antena real se modela, como ya se explicó, como una
antena ideal con una temperatura equivalente de ruido igual a tA y
un factor de ruido fA ( fA=tA/t0) conectada en serie con un atenuador
de atenuación aar y tar, ya definidas.
b) Línea de transmisión que conecta la antena al receptor con una temperatura ttr y
unas pérdidas atr.
c) Receptor propiamente dicho, con una ganancia de potencia g y un factor de ruido
fr.
El punto A indica la salida de la antena real, R indica la entrada del receptor y S la
salida del receptor.
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO
La relación señal/ruido (en inglés Signal to noise ratio SNR o S/N) se define como la
proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del
ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibelios.
Rango dinámico y relación señal/ruido para referirse a este margen que hay entre el
ruido de fondo y nivel de referencia, pueden utilizarse como sinónimos. No ocurre lo
mismo, cuando el rango dinámico indica la distancia entre el nivel de pico y el ruido de
fondo.
Que en las especificaciones técnicas de un equipo aparezca la relación señal/ruido
indicada en dB no significa nada si no va acompañado por los puntos de referencia
utilizado y las ponderaciones.
Para indicar correctamente el margen dinámico, la medida en dB debe ir acompañada
por:
• la curva de ponderación.
• el nivel de referencia.
Por ejemplo, en el caso de un magnetófono en unas especificaciones técnicas
encontraríamos:
60 dB, CIR 468-3 (ref. 1 kHz, 320 nWb/m-1).
• CIR 468-3 es la curva de ponderación
• 1 kHz es la frecuencia de referencia
• 320 nWb/m-1 es el nivel magnético en que se ha grabado el nivel de referencia.
Evidentemente, para poder comparar equipos en lo que se refiere a su respuesta en
frecuencia, los equipos deben haber medido esta relación señal/ruido utilizando la
misma curva de ponderación y nivel de referencia.
FACTOR DE RUIDO
La magnitud del ruido generado por un dispositivo electrónico, por ejemplo
un amplificador, se puede expresar mediante el denominado factor de ruido (F), que
es el resultado de dividir la relación señal/ruido en la entrada (S/R)ent por la relación
señal/ruido en la salida (S/R)sal, cuando los valores de señal y ruido se expresan en
números simples :
Sin embargo, como los valores de la relación señal/ruido suelen expresarse en forma
logarítmica, normalmente en decibelios, el factor de ruido en decibelios será, por tanto,
la diferencia entre las relaciones S/R en la entrada y en la salida del elemento bajo
prueba ya que:
En lugar de , también es común efectuar la medida del factor de ruido en decibelios A
(DBA) ponderados en función de la (curva A)
El factor de ruido es un parámetro importante en los sistemas de transmisión, ya que
mientras el ruido externo nunca se podrá eliminar totalmente, la reducción del ruido
generado por los equipos depende del cuidado de su diseño. La expresión figura de
ruido es una traducción errónea del término inglés Noise Figure.
MEZCLADO LINEAL Y NO LINEAL.
En telecomunicaciones, un mezclador es un circuito no lineal variante con el
tiempo o un dispositivo capaz de mezclar dos señales de entrada, y ,
a frecuencias diferentes, produciendo a su salida una mezcla de señales de
diferentes frecuencias igual a una combinación lineal de las dos frecuencias de
entrada:
• la suma de las frecuencias de las señales de entrada
• la diferencia entre las frecuencias de las señales de entrada
• las dos señales originales, habitualmente consideradas como parásitas
que se eliminan mediante filtros de frecuencia.
Se utiliza habitualmente para hacer una conversión de frecuencias en sistemas
de trasmisión o recepción de señal, en todas las bandas de frecuencias.
Hay dos tipos de clasificaciones para los mezcladores, dependiendo de la
ganancia o perdida de conversión y dependiendo de la estructura utilizada para
la implementación:
Clasificación según las ganancias o pérdidas de conversión
• 'Mezcladores pasivos: generalmente se utilizan diodos
como elementos no lineales, no tienen ganacia si no que tienen
perdidas de conversión (la potencia de salida es inferior a la de
entrada) y tienen la relación de Factor de ruido = Pérdidas de conversión.'
• 'Mezcladores activos: están basados en transistores los cuales requieren
una polarización, tienen ganancia de conversión (la potencia de salida es
superior a la de entrada), requieren un menor nivel de señal del OL y el
Factor de ruido es independiente de las ganancias de conversión, lo da el
fabricante.'
Clasificación según la estructura utilizada en la implementación
Mezclador simple
Este tipo de mezcladores se utilizan en diseños a muy altas frecuencias donde se
requiere simplicidad en el circuito o en aplicaciones en las que sea más importante el
precio que las prestaciones técnicas. Solo se utiliza un elemento no lineal como
mezclador de señal y unos filtros para seleccionar la señal útil.
Mezclador equilibrado
A diferencia de los mezcladores simples en los que utilizamos filtros para separar las
frecuencias, en un mezclador equilibrado, para separar señales de entrada en RF y
oscilador local y evitar o eliminar los productos de intermodulación no deseados, se
utilizan dos o más mezcladores simples conectados a través de circuitos híbridos. De
esta forma, las señales deseadas se suman en fase a la salida y las indeseadas en
contrafase, consiguiendo eliminarlas. La principal característica de estas estructuras es
que suprimen los armónicos pares de OL-RF y mejoran el aislamiento OL-RF y OL-FI
sin necesidad de filtros. La expresión de salida de la señal es:
Observando la expresión de la señal de salida, vemos que solo genera armónicos y
productos de intermodulación impares con , por lo tanto, no tan cercanos a la señal útil
que se encontraría en . Para obtener la señal útil se aplica un filtro
paso bajo centrado en la frecuencia de FI.
Mezclador doblemente equilibrado
Este tipo de mezclador emplea cuatro elementos no lineales combinados de tal forma
que consigue eliminar los productos de mezcla correspondientes a todos los armónicos
pares tanto de la señal de RF como del oscilador local. Desarrollando la tensión a la
salida en función de las tensiones de entrada, se comprueba que sólo incluye los
términos de frecuencia de la forma:
Se utilizan circuitos integrados con transistores bipolares como elementos
activos, en frecuencias inferiores a unos 100MHz. Es difícil encontrar
mezcladores doblemente equilibrados a frecuencias superiores a algunas
decenas de gigahercios.
Mezclador con rechazo de frecuencia imagen
Estos mezcladores son útiles cuando resulta difícil filtrar la frecuencia imagen
(frecuencia simétrica de la señal respecto a la señal del OL) a la entrada del mezclador.
En la imagen podemos ver que se compone de dos mezcladores doblemente
equilibrados a los que se aplica la señal a a través de un híbrido de 90º y el oscilador
local a través de un divisor de potencia. La salida de cada uno de los mezcladores se
combina en un híbrido de 90º para obtener la frecuencia intermedia. Si la frecuencia del
oscilador local es superior a la de la señal, la mezcla deseada (mezcla diferencia)
aparece a la salida de frecuencia intermedia, mientras que la banda imagen es
rechazada. En la otra puerta del híbrido aparece la mezcla suma que es llevada a la
carga.
CONCEPTOS GENERALES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA Y RUIDO DE
INTERMODULACIÓN
DISTORSIÓN ARMÓNICA
Si en un sistema no lineal introducimos un tono de frecuencia ,
en la salida tendremos ese mismo tono (con una amplitud y fase posiblemente
diferentes) y, sumado a él, otros tonos de frecuencia llamados armónicos del
tono fundamental .
Definimos THD de la siguiente manera:
Donde es la potencia del tono fundamental y con es la potencia del armónico i-ésimo
que contiene la señal. Todas las medidas de potencia se realizan en la salida del
sistema, mediante un filtro paso banda y un osciloscopio o bien mediante un analizador
de espectro.
En realidad existen varios criterios para definir el THD, como considerar la relación
entre voltajes o corrientes esta es una información falsa que carece de fuentes
seguras.
INTERMODULACIÓN
La intermodulación es la alteración de la forma de onda de una señal debido a que la
ganancia no lineal del sistema genera nuevas componentes espectrales en frecuencias
que son suma y resta de las frecuencias de las componentes
espectrales ya presentes en la señal.
RUIDO DE INTERMODULACIÓN
Este tipo de ruido se produce en sistemas de transmisión no lineales produciéndose la
inserción de nuevas frecuencias las cuales se adicionan o se restan con las frecuencias
de la señal mensaje degenerándola.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.significados.com/ruido/
• http://es.geocities.com/allcircuits4/ruido.htm
• http://www.eveliux.com/fundatel/am-fm.html
• http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/radiocomunicaciones/guiaspdf/GUI
17TELECOMUNICACIONES.pdf
• http://www.com.uvigo.es/asignaturas/rcom/TEMA5.htm
• http://hkenny.mex.tl/1476769_Ruido-Electrico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
JUAN BASTORI
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
Franghelina Barreses Milano
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
Vicente Bermudez
 
Modula y ruido
Modula y ruidoModula y ruido
Modula y ruido
antonioasr
 
Practica numero 1 microonda
Practica numero 1 microondaPractica numero 1 microonda
Practica numero 1 microonda
antonio6890
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabianleo189
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
deibel navarro
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
Danfuhr26
 
Trabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl RuidoTrabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl Ruidoguest3120c24
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
josegarcia1970
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruidogbermeo
 
Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
Dayan Velásquez
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
ralch1978
 
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Carlos E Maraguacare M
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoHikariAmaki17
 

La actualidad más candente (18)

Resumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruidoResumen de trabajo de ruido
Resumen de trabajo de ruido
 
Ruido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barresesRuido. franghelina barreses
Ruido. franghelina barreses
 
Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido Comunicaciones ruido
Comunicaciones ruido
 
Modula y ruido
Modula y ruidoModula y ruido
Modula y ruido
 
R80299
R80299R80299
R80299
 
Practica numero 1 microonda
Practica numero 1 microondaPractica numero 1 microonda
Practica numero 1 microonda
 
Solidos de fabian
Solidos de fabianSolidos de fabian
Solidos de fabian
 
Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059Deibel navarro 21.326.059
Deibel navarro 21.326.059
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Trabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl RuidoTrabajo SeñAl Ruido
Trabajo SeñAl Ruido
 
Transmision fm y pm
Transmision fm y pmTransmision fm y pm
Transmision fm y pm
 
Fm con ruido
Fm con ruidoFm con ruido
Fm con ruido
 
Diapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacionDiapositivas de instrumentacion
Diapositivas de instrumentacion
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido ralch
Ruido ralchRuido ralch
Ruido ralch
 
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgoUniversidad autónoma del estado de hidalgo
Universidad autónoma del estado de hidalgo
 

Destacado

Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Karina Salazar
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
Daniel Moreno
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
jeysoncepeda1
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Karina Salazar
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Karina Salazar
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisisVictor Varela
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
Alemairy Dávila
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
AngelicaMariaGuerrer2
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
fernandoguffante
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Karina Salazar
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (14)

Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisis
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 

Similar a Trabajo de ruido juan bastori

ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
oscar pino
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
PitoVictorManuel
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruidoMervin Brito
 
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
nica2009
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
Instituto Universitario Santiago Mariño
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
JosOrtiz64
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
Victor Diaz
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
damianADRP
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
damianADRP
 
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptxPresentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
StevenRafaelCesenPac
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Eduardo Henriquez
 
Ruidos
RuidosRuidos
Ruido
RuidoRuido
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon Rincon
 
Trabajo de ruido alexis rojas
Trabajo  de ruido alexis rojasTrabajo  de ruido alexis rojas
Trabajo de ruido alexis rojas
alex2771
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
Jeison Aray
 
Trabajo de ruido
Trabajo de ruidoTrabajo de ruido
Trabajo de ruido
Cristopher_G
 
3. ondas sonoras
3. ondas sonoras3. ondas sonoras
3. ondas sonoras
Marco Rivera Avellaneda
 

Similar a Trabajo de ruido juan bastori (20)

ANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDOANÁLISIS DE RUIDO
ANÁLISIS DE RUIDO
 
Ruido 14 3-19w
Ruido 14 3-19wRuido 14 3-19w
Ruido 14 3-19w
 
Monografia de ruido
Monografia de ruidoMonografia de ruido
Monografia de ruido
 
Telecomunicaciones ii
Telecomunicaciones iiTelecomunicaciones ii
Telecomunicaciones ii
 
Lecture 7 analisis radioprop p5
Lecture 7 analisis radioprop   p5Lecture 7 analisis radioprop   p5
Lecture 7 analisis radioprop p5
 
El Ruido - Comunicaciones
El Ruido - ComunicacionesEl Ruido - Comunicaciones
El Ruido - Comunicaciones
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
 
Análisis de ruido
Análisis de ruidoAnálisis de ruido
Análisis de ruido
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
 
Informe 3 comunicaciones
Informe 3 comunicacionesInforme 3 comunicaciones
Informe 3 comunicaciones
 
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptxPresentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
Presentaciones_Ruido en Antenas_U1.pptx
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
 
Ruidos
RuidosRuidos
Ruidos
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162Marlon castro ingelectrica_22677162
Marlon castro ingelectrica_22677162
 
Trabajo de ruido alexis rojas
Trabajo  de ruido alexis rojasTrabajo  de ruido alexis rojas
Trabajo de ruido alexis rojas
 
Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicacionesSistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones
 
Trabajo de ruido
Trabajo de ruidoTrabajo de ruido
Trabajo de ruido
 
3. ondas sonoras
3. ondas sonoras3. ondas sonoras
3. ondas sonoras
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Trabajo de ruido juan bastori

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” “ESTUDIO DEL RUIDO” Alumno: JUAN BASTORI C.I.: 18.173.311 Maturín Febrero De 2017. CONTENIDO
  • 2. • Definición De Ruido • Clasificación De Los Tipos De Ruidos • Temperatura Equivalente De Ruido Y Factor De Ruido De Un Atenuador • Factor De Ruido De Un Dipolo. • Factor De Ruido De Un Sistema. Circuitos Equivalentes De Ruido Factor Y Temperatura Equivalente De Ruido De Un Sistema Receptor. • Relación Señal/Ruido • Factor De Ruido • Mezclado Lineal Y No Lineal. • Conceptos Generales De Distorsión Armónica Y Ruido De Intermodulación • Ruido De Intermodulation • Bibliografía
  • 3. Definición de ruido Qué es el Ruido: En comunicación, se denomina ruido a toda señal no deseada que se mezcla con la señal útil que se quiere transmitir. Es el resultado de diversos tipos de perturbaciones que tiende a enmascarar la información cuando se presenta en la banda de frecuencias del espectro de la señal, es decir, dentro de su ancho de banda. Tipos de ruidos En función de la variabilidad del pico de emisión se pueden distinguir tres tipos de ruido: continuo, intermitente y de impacto. Otra forma de clasificación de los sonidos distingue entre ruido blanco, ruido rosa y ruido marrón. En función del origen del ruido, se pueden clasificar los ruidos en: ambiental (compuesto por varios sonidos del entorno en el que no destaca uno en particular), específico (identificable y asociado a una única fuente) e inicial (sonido previo a una modificación). Ruido blanco El ruido blanco o sonido blanco es un tipo de señal de carácter aleatorio y que no presenta correlación estadística entre sus valores en dos tiempos diferentes. Este tipo de ruido presenta todas las frecuencias y su potencia es constante (la potencia de densidad del espectro es plana). Algunos ejemplos de ruido blanco podría ser el sonido producido por una aspiradora en funcionamiento, un secador de pelo. Debe su nombre por asociación con el concepto de 'luz blanca'. Ruido industrial El ruido industrial es aquel producido por actividades humanas de este sector. Se produce, por ejemplo en el funcionamiento de maquinaria en procesos de producción como en el sector de la metalurgia. El ruido industrial no sólo es un riesgo laboral que puede afectar a los trabajadores, sino que también pueden causas trastornos y
  • 4. molestias a la población cercana (por ejemplo en un pueblo en el que existe una fábrica) y también a la fauna del entorno. En muchos países existe legislación que regula el ruido industrial para evitar problemas derivados. Algunas de ellas tienen que ver, por ejemplo, con el uso de equipos de protección por parte de los trabajadores o con el aislamiento acústico de determinados locales. Diferencia entre ruido y sonido De una forma genérica, se puede decir que el término 'sonido' es más amplio que el de 'ruido' ya que un ruido es un tipo de sonido que produce sensaciones desagradables. Desde el punto de la vista de la Física, el ruido se diferencia del sonido en que el primero es irregular y no hay concordancia entre los tonos fundamentales y sus armónicos mientras que en el sonido sí existe. Ruido Eléctrico Es una señal indeseable que afecta el funcionamiento de los circuitos eléctricos y sistemas de comunicaciones, por lo tanto se trata de eliminar, aunque no es 100% posible, solo se atenúa.
  • 5. Clasificación de los tipos de ruidos Ruido Correlacionado: Es aquel que es provocado por la presencia de una señal. Distorsión Armónica: Es una distorsión angular a las frecuencias y lineal al tiempo.
  • 6. Distorsión de Intermodulación : Energía generada por las sumas y diferencias creadas por la amplificación de 2 o más frecuencias amplificadas en un amplificador no lineal. Ruido No Correlacionado: Es ruido independiente de la señal y existen en su ausencia o en su presencia. La señal es perturbada por ellos y no los determina. Pueden ser: Externo: Es generado fuera del circuito Ruido Atmosférico: Energía eléctrica que ocurre naturalmente y se origina en la atmosfera, también se le conoce como electricidad estática. Ruido Extraterrestre:
  • 7. Se origina fuera de la atmosfera de la tierra, se divide en dos grupos Solar: Este se genera directamente de la energía del calor del sol. Cósmico Es el ruido provocado por las estrellas, como nuestro sol, solo que están fuera de nuestro sistema y por lo tanto es demasiado pequeño este ruido. Ruido "Hecho por el Hombre":
  • 8. Es el ruido que se le atribuye al hombre, entre los cuales se encuentran sistemas que provoquen chispas, como los conmutadores, los sistemas de ignición automotriz, entre otros. Internos: Interferencia eléctrica generada dentro de un dispositivo. Ruido Térmico(o Ruido Blanco): Es el movimiento aleatorio de electrones libres dentro de un conductor causado por la agitación térmica. Ruido de Disparo: Se da cuando el número finito de partículas que transportan energía es suficientemente pequeño para dar lugar a la aparición de fluctuaciones estadísticas.
  • 9. Ruido de Tiempo de Transito: Modificación de una corriente conforme pasa de la entrada hasta la salida de un dispositivo. Ruido térmico Este tipo de ruido se debe al movimiento aleatorio de los electrones libres en medios conductores tales como resistores. Debido a su energía térmica, cada electrón libre dentro de un resistor está en movimiento; la trayectoria del movimiento de un electrón es aleatoria debido a sus colisiones. El movimiento de todos los electrones establece la corriente eléctrica por el resistor. La dirección del flujo de corriente es aleatoria y su valor medio es cero. Se puede demostrar que su espectro de densidad de potencia está dada por: Donde k es la constante de Boltzman, T la temperatura ambiente, G es la conductancia del resistor (en mhos) y a es el número promedio de colisiones por segundo de un electrón.
  • 10. El orden de magnitud de a es de 1014 número de colisiones por segundo, por lo que el espectro será esencialmente plano a frecuencias muy altas. Este se puede considerar plano hasta frecuencias en el rango de 1013Hz. Por lo tanto, la contribución de ruido térmico de cualquier circuito está limitada al ancho de banda del mismo, así que generalmente se considera que el ruido térmico tiene un espectro de densidad de potencia constante, es decir que contiene componentes de todas las frecuencias. A este tipo de ruido, por su particularidad se le conoce como RUIDO BLANCO. Por lo tanto, una resistencia R se puede representar por una conductancia G (1/R) no ruidosa en paralelo con una fuente de corriente de ruido (in) con un espectro de densidad de potencia 2kTG, como se ilustra en la figura. Esta también puede representarse con un equivalente de Thévenin, donde: Caracterización del ruido térmico El ruido térmico es una perturbación de carácter aleatorio que aparece de forma natural en los conductores por agitación de los electrones; es dependiente de la temperatura, de modo que aumenta su potencia conforme ésta aumenta. Se suele denominar ruido blanco debido a que, en la gama de frecuencias particular de trabajo, se puede considerar con densidad espectral uniforme. La potencia media de ruido térmico en una resistencia pura se puede considerar como un generador de tensión asociado a esa resistencia con valor cuadrático medio:
  • 11. Vn2 = 4kTBR Vn: valor cuadrático medio de la tensión de ruido (V2) k : constante de Boltzmann, 1,381 10-23 Julios/Kelvin t : temperatura absoluta (Kelvin, K) B : ancho de banda (Hz) R : resistencia (ohmios, W) La potencia media de ruido es la que se entrega al receptor visto como una carga, y su valor máximo se puede obtener en condiciones de adaptación de impedancias. Su expresión es: N=kTB N : potencia media de ruido (W) Guía de cálculo de ruido propagación o ruido térmico Fórmula para telefonía La relación señal Ruido está dada por la formula. S/N= Pr/(K F T b)= (DF2/Fc) · r · w Donde : Pr = Potencia recibida F = Figura de ruido del receptor KT = Constante de Boltzmann b = ancho de banda del canal telefónico Fc = frecuencia del canal
  • 12. r = preénfasis w = Factor de ponderación Df = excursión de frecuencias rms (Df/Fc)2 = Ganancia de modulación Expresada en dB la relación señal ruido está dada por: (S/N)(dB) = 10log (Pr)-10log (F K T b)+20log (Df/Fc)+r+w Todos los términos excepto Pr son constantes ara un material. Dado utilizado en condiciones determinadas. Por lo tanto podemos escribir: (S/N)(dB) = Pr (dBm) - Rref (dBm) Rref = 10log (F K T b) -20log (Df/Fc) - r - w Sustituyendo valores: b=3100 Hz; K=1.38x10-23 W; T=290 ºK Rref = -139,2 dBm + F(dB)-20log(Df/Fc) - r(dB) - w(dB) Valores de Fc Nº de canales 24 60 120 900 600 960 1800 2700 Fc(KHz) 104 240 534 1248 2438 3886 7600 11700 Df = 200 Khz para n = 60 – 960 Df = 200 Khz para n = 1800 – 2700 Nº de canales 24 60 120 900 600 960 1800 2700 20log(Df/Fc) 5.68 -1.58 -8.53 -15.9 -21.72 -25.77 -34.69 -38.44
  • 13. El ruido N es expresado en potencia (picowatts) resulta: Factor de ruido Se define el factor de ruido de un cuadripolo, f, a partir de la potencia de ruido interno del modo siguiente: ni = k B g to (f - 1) con t0 la temperatura ambiente de referencia, 290K. El factor de ruido siempre toma valores superiores a la unidad. De este modo, la potencia de ruido a la salida del cuadripolo será: ns = ng g + k B g to (f - 1) De estas expresiones, se determina la equivalencia entre factor de ruido y temperatura equivalente de ruido: teq = to (f - 1) Þ f = 1 + teq / to La temperatura equivalente de ruido se suele usar en dispositivos con factor de ruido muy pequeño como son los empleados en telecomunicación por satélite. El factor de ruido se suele emplear en sistemas de telecomunicación terrena –comunicaciones entre una estación en tierra o en la atmósfera y la otra en el espacio- y terrestre –tanto transmisor y receptor se encuentran en la superficie terrestre-. El factor de ruido se expresa ordinariamente en dB, en cuyo caso se le suele llamar figura de ruido, F F = 10 log f Sólo en el caso de que la potencia de ruido a la entrada del cuadripolo sea kbt0,
  • 14. Cuando se pretende medir el factor de ruido de un dispositivo y teniendo en cuenta que el ruido interno es independiente de la terminación de salida o carga del cuadripolo, se simulan estas condiciones particulares –potencia de ruido a la entrada, kbt0-. Así, el factor de ruido se calcularía como el cociente entre la potencia disponible de ruido total a la salida y la potencia disponible de ruido a la salida debida a la terminación de entrada a la temperatura de referencia t0supuesto que el cuadripolo no introdujera ruido. Sólo en el caso de que la potencia de ruido a la entrada del cuadripolo sea kbt0, se puede interpretar el factor de ruido como el cociente entre las relaciones señal/ruido a la entrada y a la salida del dispositivo: TEMPERATURA EQUIVALENTE DE RUIDO Y FACTOR DE RUIDO DE UN ATENUADOR Para caracterizar a un atenuador desde el punto de vista de ruido, basta definir la atenuación, a, que introduce y la temperatura física, tfis, a la que se encuentre. La temperatura equivalente de ruido se particulariza en función de a y tfis: Mientras que el factor ruido quedaría:
  • 15. Sólo en el caso de que tfis = 290K, f=a FACTOR DE RUIDO DE UN DIPOLO. En el caso de un dipolo, sólo existe acceso a los terminales de salida, y las únicas fuentes de ruido son internas. Si la potencia disponible de ruido en los bornes del dipolo es n, se definen el factor de ruido y la temperatura de ruido como sigue: Una antena es un caso particular de dipolo, donde la temperatura de antena se calcula del modo que se explica en el apartado 2. FACTOR DE RUIDO DE UN SISTEMA. Otro factor de ruido utilizado al describir los receptores es el factor de ruido del sistema. En esta expresión se tiene en cuenta el ruido interno de los cuadripolo y el ruido presente a la entrada del sistema. Se obtiene como sigue: CIRCUITOS EQUIVALENTES DE RUIDO Potencia de ruido introducido por una antena. En general, una antena puede modelarse circuitalmente como dos resistencias en serie: una resistencia ficticia denominada de radiación, Rr, y una resistencia que
  • 16. representa las pérdidas de la antena, Rp. Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que el ruido total introducido al sistema por una antena será el debido a ambas resistencias. Así, por un lado, el ruido introducido por Rr equivale al ruido captado por la antena –se caracteriza por una temperatura de ruido tA que se determinará más adelante-, mientras que el producido por Rp es debido a las pérdidas de la antena y está caracterizado por la temperatura ambiente, tar. Dado que el ruido introducido por “ambas resistencias” está incorrelado, para calcular la potencia de ruido entregada a ZL podemos aplicar el teorema de superposición: a) en primer lugar, calculamos la potencia de ruido entregada a ZL, na, debido a Rr suponiendo que Rp no introduce ruido; b) después, calculamos la potencia de ruido entregada a ZL, nar, suponiendo que Rr no introduce nada de ruido. c) La potencia total de ruido entregada por la antena, ner, será la suma de ambas potencias. Sabiendo que, en general, el ruido introducido por una resistencia se caracteriza por una tensión de ruido cuyo valor cuadrático medio es Donde: k = constante de Boltzmann,
  • 17. t = la temperatura de ruido, b = el ancho de banda R = el valor de la resistencia, se calculan los valores de na y nar. a) Cálculo de na . Se supone que la resistencia de pérdidas no introduce ruido. Si se particulariza (29) para la resistencia de radiación, (29) se convierte en Con lo cual Donde Gr es el coeficiente de reflexión debido a la des adaptación de impedancias existente entre la antena y la línea de transmisión y el receptor. b) Cálculo de nar.
  • 18. De igual modo que en el caso anterior y suponiendo que la resistencia de radiación no introduce ruido, (29) se convierte en Con lo cual De este modo, Teniendo en cuenta que la potencia disponible en bornes de la antena, ndr, es la que se entregaría en condiciones de adaptación de impedancias, la potencia de ruido entregada al receptor se puede poner en función de ndr del siguiente modo: Rescribiendo ndr
  • 19. Se comprueba que esta expresión coincide con la que caracteriza la potencia de ruido a la salida de un atenuador de temperatura física tar y atenuación Rr+Rp/Rr cuando a la entrada se tiene un generador de ruido de potencia kbtA. Una antena con los siguientes parámetros: -Temperatura de antena, tA, -Resistencia de radiación, Rr, -Resistencia de pérdidas, Rp, a una temperatura física, tar, Se puede modelar a efectos de ruido como una antena ideal de temperatura equivalente tA conectado en serie con un atenuador de temperatura física tary eficiencia ηr =1/aar=Rr/(Rr+Rp) FACTOR Y TEMPERATURA EQUIVALENTE DE RUIDO DE UN SISTEMA RECEPTOR. En la figura se representa el modelo general del sistema receptor usado para el cálculo de los parámetros y potencia de ruido. El modelo está constituido por los siguientes elementos:
  • 20. a) La antena real se modela, como ya se explicó, como una antena ideal con una temperatura equivalente de ruido igual a tA y un factor de ruido fA ( fA=tA/t0) conectada en serie con un atenuador de atenuación aar y tar, ya definidas. b) Línea de transmisión que conecta la antena al receptor con una temperatura ttr y unas pérdidas atr. c) Receptor propiamente dicho, con una ganancia de potencia g y un factor de ruido fr. El punto A indica la salida de la antena real, R indica la entrada del receptor y S la salida del receptor. RELACIÓN SEÑAL/RUIDO La relación señal/ruido (en inglés Signal to noise ratio SNR o S/N) se define como la proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en decibelios. Rango dinámico y relación señal/ruido para referirse a este margen que hay entre el ruido de fondo y nivel de referencia, pueden utilizarse como sinónimos. No ocurre lo mismo, cuando el rango dinámico indica la distancia entre el nivel de pico y el ruido de fondo. Que en las especificaciones técnicas de un equipo aparezca la relación señal/ruido indicada en dB no significa nada si no va acompañado por los puntos de referencia utilizado y las ponderaciones. Para indicar correctamente el margen dinámico, la medida en dB debe ir acompañada por: • la curva de ponderación. • el nivel de referencia. Por ejemplo, en el caso de un magnetófono en unas especificaciones técnicas encontraríamos:
  • 21. 60 dB, CIR 468-3 (ref. 1 kHz, 320 nWb/m-1). • CIR 468-3 es la curva de ponderación • 1 kHz es la frecuencia de referencia • 320 nWb/m-1 es el nivel magnético en que se ha grabado el nivel de referencia. Evidentemente, para poder comparar equipos en lo que se refiere a su respuesta en frecuencia, los equipos deben haber medido esta relación señal/ruido utilizando la misma curva de ponderación y nivel de referencia. FACTOR DE RUIDO La magnitud del ruido generado por un dispositivo electrónico, por ejemplo un amplificador, se puede expresar mediante el denominado factor de ruido (F), que es el resultado de dividir la relación señal/ruido en la entrada (S/R)ent por la relación señal/ruido en la salida (S/R)sal, cuando los valores de señal y ruido se expresan en números simples : Sin embargo, como los valores de la relación señal/ruido suelen expresarse en forma logarítmica, normalmente en decibelios, el factor de ruido en decibelios será, por tanto, la diferencia entre las relaciones S/R en la entrada y en la salida del elemento bajo prueba ya que: En lugar de , también es común efectuar la medida del factor de ruido en decibelios A (DBA) ponderados en función de la (curva A) El factor de ruido es un parámetro importante en los sistemas de transmisión, ya que mientras el ruido externo nunca se podrá eliminar totalmente, la reducción del ruido generado por los equipos depende del cuidado de su diseño. La expresión figura de ruido es una traducción errónea del término inglés Noise Figure.
  • 22. MEZCLADO LINEAL Y NO LINEAL. En telecomunicaciones, un mezclador es un circuito no lineal variante con el tiempo o un dispositivo capaz de mezclar dos señales de entrada, y , a frecuencias diferentes, produciendo a su salida una mezcla de señales de diferentes frecuencias igual a una combinación lineal de las dos frecuencias de entrada: • la suma de las frecuencias de las señales de entrada • la diferencia entre las frecuencias de las señales de entrada • las dos señales originales, habitualmente consideradas como parásitas que se eliminan mediante filtros de frecuencia. Se utiliza habitualmente para hacer una conversión de frecuencias en sistemas de trasmisión o recepción de señal, en todas las bandas de frecuencias. Hay dos tipos de clasificaciones para los mezcladores, dependiendo de la ganancia o perdida de conversión y dependiendo de la estructura utilizada para la implementación: Clasificación según las ganancias o pérdidas de conversión
  • 23. • 'Mezcladores pasivos: generalmente se utilizan diodos como elementos no lineales, no tienen ganacia si no que tienen perdidas de conversión (la potencia de salida es inferior a la de entrada) y tienen la relación de Factor de ruido = Pérdidas de conversión.' • 'Mezcladores activos: están basados en transistores los cuales requieren una polarización, tienen ganancia de conversión (la potencia de salida es superior a la de entrada), requieren un menor nivel de señal del OL y el Factor de ruido es independiente de las ganancias de conversión, lo da el fabricante.' Clasificación según la estructura utilizada en la implementación Mezclador simple Este tipo de mezcladores se utilizan en diseños a muy altas frecuencias donde se requiere simplicidad en el circuito o en aplicaciones en las que sea más importante el precio que las prestaciones técnicas. Solo se utiliza un elemento no lineal como mezclador de señal y unos filtros para seleccionar la señal útil. Mezclador equilibrado A diferencia de los mezcladores simples en los que utilizamos filtros para separar las frecuencias, en un mezclador equilibrado, para separar señales de entrada en RF y oscilador local y evitar o eliminar los productos de intermodulación no deseados, se utilizan dos o más mezcladores simples conectados a través de circuitos híbridos. De esta forma, las señales deseadas se suman en fase a la salida y las indeseadas en contrafase, consiguiendo eliminarlas. La principal característica de estas estructuras es que suprimen los armónicos pares de OL-RF y mejoran el aislamiento OL-RF y OL-FI sin necesidad de filtros. La expresión de salida de la señal es: Observando la expresión de la señal de salida, vemos que solo genera armónicos y productos de intermodulación impares con , por lo tanto, no tan cercanos a la señal útil
  • 24. que se encontraría en . Para obtener la señal útil se aplica un filtro paso bajo centrado en la frecuencia de FI. Mezclador doblemente equilibrado Este tipo de mezclador emplea cuatro elementos no lineales combinados de tal forma que consigue eliminar los productos de mezcla correspondientes a todos los armónicos pares tanto de la señal de RF como del oscilador local. Desarrollando la tensión a la salida en función de las tensiones de entrada, se comprueba que sólo incluye los términos de frecuencia de la forma: Se utilizan circuitos integrados con transistores bipolares como elementos activos, en frecuencias inferiores a unos 100MHz. Es difícil encontrar mezcladores doblemente equilibrados a frecuencias superiores a algunas decenas de gigahercios. Mezclador con rechazo de frecuencia imagen Estos mezcladores son útiles cuando resulta difícil filtrar la frecuencia imagen (frecuencia simétrica de la señal respecto a la señal del OL) a la entrada del mezclador. En la imagen podemos ver que se compone de dos mezcladores doblemente equilibrados a los que se aplica la señal a a través de un híbrido de 90º y el oscilador local a través de un divisor de potencia. La salida de cada uno de los mezcladores se combina en un híbrido de 90º para obtener la frecuencia intermedia. Si la frecuencia del oscilador local es superior a la de la señal, la mezcla deseada (mezcla diferencia) aparece a la salida de frecuencia intermedia, mientras que la banda imagen es rechazada. En la otra puerta del híbrido aparece la mezcla suma que es llevada a la carga.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CONCEPTOS GENERALES DE DISTORSIÓN ARMÓNICA Y RUIDO DE INTERMODULACIÓN
  • 29. DISTORSIÓN ARMÓNICA Si en un sistema no lineal introducimos un tono de frecuencia , en la salida tendremos ese mismo tono (con una amplitud y fase posiblemente diferentes) y, sumado a él, otros tonos de frecuencia llamados armónicos del tono fundamental . Definimos THD de la siguiente manera: Donde es la potencia del tono fundamental y con es la potencia del armónico i-ésimo que contiene la señal. Todas las medidas de potencia se realizan en la salida del sistema, mediante un filtro paso banda y un osciloscopio o bien mediante un analizador de espectro. En realidad existen varios criterios para definir el THD, como considerar la relación entre voltajes o corrientes esta es una información falsa que carece de fuentes seguras. INTERMODULACIÓN La intermodulación es la alteración de la forma de onda de una señal debido a que la ganancia no lineal del sistema genera nuevas componentes espectrales en frecuencias
  • 30. que son suma y resta de las frecuencias de las componentes espectrales ya presentes en la señal. RUIDO DE INTERMODULACIÓN Este tipo de ruido se produce en sistemas de transmisión no lineales produciéndose la inserción de nuevas frecuencias las cuales se adicionan o se restan con las frecuencias de la señal mensaje degenerándola. BIBLIOGRAFIA • https://www.significados.com/ruido/
  • 31. • http://es.geocities.com/allcircuits4/ruido.htm • http://www.eveliux.com/fundatel/am-fm.html • http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/radiocomunicaciones/guiaspdf/GUI 17TELECOMUNICACIONES.pdf • http://www.com.uvigo.es/asignaturas/rcom/TEMA5.htm • http://hkenny.mex.tl/1476769_Ruido-Electrico.html