SlideShare una empresa de Scribd logo
“NEUMOCONIOSIS E HIPOACUSIA
INDUCIDA POR RUIDO: IDENTIFICACIÓN,
DIAGNÓSTICO Y CONTROL.”DIAGNÓSTICO Y CONTROL.”
Dra. Elizabeth Barba Ortega
Salud Ocupacional
25 de agosto de 2016
E N F E R M E D A D E S
O C U P A C I O N A L E SO C U P A C I O N A L E S
Bernardino Ramazzini
“Padre de la Salud
Ocupacional”
Libro: “DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA” -
(“Tratado sobre las Enfermedades de los
Trabajadores”)
1ra Edición: Venecia 1743
CAPÍTULO I: SOBRE LAS ENFERMEDADES A LAS QUE
ESTÁN EXPUESTOS LOS MINEROS
• “La variada y múltiple cosecha de enfermedades que con harta
frecuencia algunos artesanos reciben, con gravísimo daño de su
vida, como salario de aquellas profesiones en que desarrollan su
actividad, germina, según creo, principalmente por dos causas, deactividad, germina, según creo, principalmente por dos causas, de
ellas, la primera y más importante es la índole perjudicial de la
materia manipulada que, al exhalar deletéreas emanaciones y
ligeras partículas nocivas a la naturaleza humana, provoca distintas
enfermedades; la segunda está relacionada con ciertos
movimientos violentos y descompuestos, así como forzadas
posturas del cuerpo, debido a las cuales se altera la natural
estructura de la máquina vital, de modo que, por ello, poco a poco
acaban originándose graves dolencias”.
Bernardino Ramazzini - S. XVIII
• Toda alteración orgánica
o funcional, temporal o
permanente, ocasionada
por la EXPOSICIÓN
Enfermedad Ocupacional -
OIT/OMS
por la EXPOSICIÓN
CONTINUA, a múltiples
jornadas de trabajo y a
niveles no permitidos
de los factores de riesgo
presentes en el ambiente
de trabajo.
Enfermedad Profesional u Ocupacional
Glosario del Reglamento SST - DS 005-2012-TR
• Enfermedad contraída como resultado de la exposición
a factores de riesgo relacionados al trabajo.
Factores que determinan la
aparición de una EP
1. La concentración del agente contaminante en el
ambiente de trabajo
2. La toxicidad del producto
3. El tiempo de exposición3. El tiempo de exposición
4. Características personales de cada individuo
(susceptibilidad individual)
5. Relatividad de la salud
6. Presencia de varios agentes contaminantes al mismo
tiempo.
• Situaciones del ambiente de trabajo que favorecen
la aparición de enfermedades:
1. La ventilación deficiente
2. El ruido excesivo
3. La iluminación inadecuada
4. Las temperaturas extremas
5. El desorden y falta de aseo
Contaminantes que pueden
ocasionar EPs
1. Físicos
2. Químicos2. Químicos
3. Biológicos
4. Psicológicos
5. De fuerza del trabajo
Epidemiología de las EP
• Las enfermedades
profesionales son causa de
enormes sufrimientos y
pérdidas en el mundo delpérdidas en el mundo del
trabajo, pero permanecen
prácticamente invisibles frente a
los accidentes laborales,
aunque provoquen al año un
número de muertes seis
veces mayor.
Panorama Mundial
• La OIT indica que el riesgo de contraer una enfermedad
profesional se ha convertido en el peligro mas frecuente
al que enfrentan los trabajadores en sus empleos.
• Se calcula que cada año 2,34 millones de personas• Se calcula que cada año 2,34 millones de personas
mueren de accidentes o enfermedades relacionados con
el trabajo.
• De todas ellas, la gran mayoría - alrededor de 2,02
millones - fallecen a causa de una de las muchas
enfermedades profesionales que existen.
• De las 6,300 muertes diarias que se calcula están
relacionadas con el trabajo, 5,500 son consecuencia
de distintos tipos de enfermedades profesionales.
• La OIT calcula que cada año se producen 160
millones de casos de enfermedades no mortales
relacionadas con el trabajo.
Tipos y tendencias de las EP
• China, notificó el 2010 un total de 27,240 casos de EPs,
incluidas 23,812 provocadas por exposición a partículas
de polvo en el lugar de trabajo.
• El mismo año Argentina registró 22,013 casos de
enfermedades profesionales, siendo los trastornosenfermedades profesionales, siendo los trastornos
musculoesqueléticos (TME) y algunas patologías
respiratorias los mas prevalentes.
• En 2011, el Japón notificó un total de 7,779 casos de
enfermedades profesionales, relacionadas
principalmente con trastornos de la región lumbar y
neumoconiosis.
• En el mismo año se registraron indemnizaciones en 325 casos
de trastornos mentales.
• El 20011 en el Reino Unido, se pagaron indemnizaciones de
5.920 casos de enfermedades profesionales, entre las que
predominaban la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y lapredominaban la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la
osteoartritis.
• La Oficina de Estadísticas del Trabajo de los Estados Unidos
informó de que el 2011: 207,500 trabajadores sufrieron
enfermedades profesionales no mortales; las enfermedades de
la piel, la pérdida de audición inducida por el ruido y las
patologías respiratorias fueron los tres trastornos de salud
más frecuentes.
Costos de las EP
• Las EP pueden empobrecer a los trabajadores y a sus
familias, reducir la productividad y la capacidad de
trabajo y aumentar drásticamente los gastos en atención
de salud.
• La OIT calcula que los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales conllevan una pérdida
anual del 4% del PIB en el mundo.
• Se calcula que en la Unión Europea el costo de las
enfermedades relacionadas con el trabajo asciende,
como mínimo, a 145,000 millones de euros al año.
• Francia calcula que las indemnizaciones por
enfermedades relacionadas con el asbesto
correspondientes al período 2001-2020 será de entre
27.000 y 37.000 millones de euros, es decir, entre 1.300
y 1.900 millones de euros al año.y 1.900 millones de euros al año.
• En Estados Unidos, las compañías de seguros
registraron pagos por valor de 21,600 millones dólares
por casos de exposición al asbesto durante el período
1990-2000, además de los 32.000 millones de dólares
pagados por las empresas demandadas.
Necesidad de disponer de mejores
datos
• Los datos se obtienen principalmente a través de
tres canales:
– Los informes presentados por los empleadores a los
ministerios de trabajo con arreglo a la legislaciónministerios de trabajo con arreglo a la legislación
aplicable,
– Las reclamaciones aceptadas de conformidad con los
sistemas de indemnización por accidentes del trabajo
y
– La información proporcionada por los médicos.
• A escala mundial, más de la mitad de los países no
proporcionan estadísticas de enfermedades
profesionales.
• Los datos disponibles se refieren principalmente a
lesiones y muertes; sólo unos pocos países compilan
datos desglosados por sexo. Esto no sólo hace más
difícil la identificación de las lesiones o enfermedades
profesionales específicas de los hombres y las mujeres,
sino que también obstaculiza el desarrollo de medidas
de prevención eficaces para todos.
NOTIFICACIONES DE ENFERMEDADES
OCUPACIONALES-2013
22 CASOS
NOTIFICACIONES DE EP -2015
AÑO 2015 – TOTAL DE CASOS: 44
• OIT, indica que el riesgo de contraer una EP se ha convertido
en el peligro mas frecuente al que se enfrentan los
trabajadores en sus empleos.
• Enfermedades profesionales mas frecuentes:• Enfermedades profesionales mas frecuentes:
1. El Cáncer atribuible a la exposición a sustancias nocivas,
2. Las enfermedades músculo-esqueléticas,
3. Las enfermedades respiratorias,
4. La pérdida de audición,
5. Las enfermedades circulatorias y
6. Las trasmisibles por la exposición a agentes patógenos.
“NEUMOCONIOSIS: IDENTIFICACIÓN,
DIAGNÓSTICO Y CONTROL.”
• Entre las enfermedades de origen ocupacional las
afecciones del aparato respiratorio son las más
frecuentes.
• Se calcula que en un trabajo de 40 h semanales se
introducen unos 14,000 L de aire en las vías aéreas, y
que las sustancias inhaladas durante ese tiempo son
capaces de provocar casi todos los tipos de enfermedad
pulmonar crónica.
El Aparato Respiratorio
• El aparato respiratorio se
extiende desde la zona
de respiración, situada
justo por fuera de la narizjusto por fuera de la nariz
y la boca, a través de las
vías aéreas conductoras
situadas dentro de la
cabeza y el tórax, hasta
los alvéolos.
EL ÁRBOL BRONQUIAL SE
DIVIDE 33 VECES
Su principal función es llevar el oxígeno
(O2) hasta la región de intercambio de
gases del pulmón
INTERCAMBIO DE GASES CO2---O2
Respuestas pulmonares a la
exposición laboral
RESPUESTAS AGUDAS:
• bronquitis
• neumonías
• edema pulmonar
RESPUESTAS
CRÓNICAS:
• asma
• fibrosis pulmonar
• cáncer
• bronquitis
Sustancias en el medio laboral:
• Polvos: madera, algodón, carbón, asbesto, granos de
cereales, sílice.
• Humos: metales que se calientan y enfrían rápidamente• Humos: metales que se calientan y enfrían rápidamente
ej. Soldaduras, fundiciones, trabajos en hornos,
producción de cerámica.
• Gases: formol, amoniaco, cloro.
• Vapores: solventes.
Síntomas respiratorios:
• Irritación de Vías respiratorias superiores
• Tos, disnea, expectoraciones• Tos, disnea, expectoraciones
• Cuadros gripales a repetición
• Rinitis
• Obstrucción nasal frecuente
Neumoconiosis - definición:
• Es una enfermedad respiratoria causada por la
inhalación y acumulación de polvo en los pulmones
y las reacciones tisulares provocadas por suy las reacciones tisulares provocadas por su
presencia.
• Los períodos de latencia son prolongados, y pueden ir
de meses hasta décadas.
• El polvo se podría definir
como una cantidad de
partículas sólidas
dispersas en el aire ydispersas en el aire y
procedentes de una
disgregación.
• Cuando estas partículas
son más largas que
anchas, hablamos de
fibras.
Origen del polvo:
• Animal: pelo, cerda, lana, plumas.
• Vegetal: algodón, lino, caña de azúcar, tabaco, cáñamo.
• Mineral: sílice, asbesto, hierro, bario.
En diversos procesos industriales se genera polvo por
disgregación mecánica de los cuerpos sólidos por
moltura, cardado, tallado, cepillado, combustión.
Las industrias mas pulvígenas son minas y canteras,
fabricas de cemento, industria cerámica, textil, industrias
química y abonos.
• Al polvo susceptible de
llegar hasta los alvéolos
pulmonares se le
denomina «polvo
respirable», que lorespirable», que lo
definimos como la
fracción de la nube total
de polvo existente en el
ambiente, que es capaz
de alcanzar los alvéolos
pulmonares.
Polvo en el lugar de trabajo
• La exposición a polvo en el lugar de trabajo es un
problema que afecta a muchos y muy diversos sectores:
– minería,
– fundición,
– canteras,
– textil,
– panaderías,
– agricultura, etc.
Enfermedades broncopulmonares ocupacionales
Defensas del cuerpo contra el polvo
• Fosas nasales: vellos de la
nariz filtran partículas que entran
al inhalar .
• Membranas mucosas: poseen
glándulas productoras de mucus
donde es retenido el polvo,donde es retenido el polvo,
bacterias y otras partículas.
• Fagocitos: son células
existentes en los alvéolos
pulmonares que envuelven y
atrapan cualquier materia
extraña
Partículas respirables
• Tamaño menor de 10 micras (*)
• Suspendidas en el aire
• Pasan por las defensas nasales• Pasan por las defensas nasales
• Ingresan a los pulmones
• Parte de las partículas se depositan en los pulmones
(*1) micra es la milésima parte del milímetro = 0,001mm.
Penetración en las vías respiratorias
Traquea 10 micras
Bronquios 5 – 10 micrasBronquios 5 – 10 micras
Bronquiolos 1 – 5 micras
Alvéolos 0.01 – 1 micra
Tamaño de la partícula:
Clasificación de las neumoconiosis
según sus causas:
1. por polvos inorgánicos
2. por polvos orgánicos
3. por vapores y emanaciones
Neumoconiosis por Polvos
Inorgánicos
MINERAL NEUMOCONIOSIS
Sílice Silicosis
Carbón Antracosis
Asbesto Asbestosis o Amiantosis
Hierro SiderosisHierro Siderosis
Berilio Beriliosis
Calcio Calcinosis
Estaño Estañosis
Talco Talcosis o Esteatosis
Aluminio Aluminosis
Duros: Diamante, Cobalto, Titanio, Tungsteno, (son los más duros), Mercurio,
Oro, Plata, Mica
Neumoconiosis por Polvos
Orgánicos
• Bisinosis
• Bagasosis
• Pulmón del Granjero
Neumoconiosis por vapores y emanaciones:
• Ácido sulfúrico
• Anhídrido sulfúrico
• Amoniaco
Neumoconiosis – Fisiopatología:
1.- Las partículas fagocitadas desencadenan procesos
donde se forman radicales de O2 con iones férricos
2.- Se destruye el macrófago
3.- Se liberan enzimas y radicales libres
4.- Se daña el epitelio alveolar permitiendo a los
fibroblastos del intersticio que se pongan en contacto
con inductores de fibrogénesis produciendo colágeno
5.- Los macrofagos activados liberan factores5.- Los macrofagos activados liberan factores
quimiotácticos que actúan sobre los linfocitos
desencadenando una respuesta inflamatoria e
inmunológica sistémica ó linfática (a nivel de ganglios
mediastinales, circulación, riñón, hígado, médula ósea,
bazo) desarrollando lesiones típicas.
Factores de Riesgo:
A. PROPIEDADES FÍSICAS DEL POLVO:
1. Numero de partículas por unidad de volumen.
2. Tamaño y distribución de las partículas.2. Tamaño y distribución de las partículas.
3. Masa de polvo por unidad de volumen de aire
(Concentración).
4. Área superficial de las partículas por unidad de
volumen.
5. Composición química del polvo.
6. Naturaleza mineralógica de las partículas.
B. DEPENDIENTE DEL TRABAJADOR:
1. Trabajo de esfuerzo físico.
2. Enfermedades pulmonares concomitantes.
3. Tabaquismo.
4. Susceptibilidad Individual.
5. Uso de equipo de protección respiratoria.
C. DEPENDIENTE DEL AMBIENTE DE TRABAJO:
1. Tiempo de exposición.1. Tiempo de exposición.
2. Características del puesto de trabajo.
3. Altitud.
4. Medidas de control de polvo ambiental.
1. Antecedentes de exposición a polvo.
Diagnostico:
1. Antecedentes de exposición a polvo.
2. Radiografía de Tórax.
3. Cuadro Clínico.
(*)Resultados de mediciones de concentraciones de polvo.
Neumoconiosis
BENIGNAS:
NO HAY FIBROSIS,
CAPACIDAD
FUNCIONAL
MALIGNAS:
FIBROSANTES OFUNCIONAL
CONSERVADA.
• Siderosis
• Estañosis
• Baritosis
• Calcio, Cerio, Titanio
FIBROSANTES O
ESCLEROSANTES
• Silicosis
• Asbestosis
• Antracosilicosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumopatias laborales
Neumopatias laboralesNeumopatias laborales
Neumopatias laborales
Medical & Gabeents
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajosafoelc
 
Neumoconiosis completo
Neumoconiosis completoNeumoconiosis completo
Neumoconiosis completo
Hugo Pinto
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
Michelle Toapanta
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
Alejandra Angel
 
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonar
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonarPaciente con enfermedad ocupacional pulmonar
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonar
Kevin Acosta
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Salomón Valencia Anaya
 
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosEnfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosFrancisco Aldrete
 
Bisinosis y bronquitis de origen laboral
Bisinosis y bronquitis de origen laboralBisinosis y bronquitis de origen laboral
Bisinosis y bronquitis de origen laboral
Karina Portillo
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
03-12-Intoxicacion por Gases
03-12-Intoxicacion por Gases03-12-Intoxicacion por Gases
03-12-Intoxicacion por Gases
Dr. Arturo O'Byrne
 

La actualidad más candente (20)

Neumopatias laborales
Neumopatias laboralesNeumopatias laborales
Neumopatias laborales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Neumoconiosis completo
Neumoconiosis completoNeumoconiosis completo
Neumoconiosis completo
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonar
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonarPaciente con enfermedad ocupacional pulmonar
Paciente con enfermedad ocupacional pulmonar
 
Enfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionalesEnfermedades pulmonares ocupacionales
Enfermedades pulmonares ocupacionales
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De PolvosEnfermedades Por InhalacióN De Polvos
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
 
Bisinosis y bronquitis de origen laboral
Bisinosis y bronquitis de origen laboralBisinosis y bronquitis de origen laboral
Bisinosis y bronquitis de origen laboral
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Neumopatias ocupacionales   dr. casanovaNeumopatias ocupacionales   dr. casanova
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Siderosis
SiderosisSiderosis
Siderosis
 
Bisinosis de mt.
Bisinosis de mt.Bisinosis de mt.
Bisinosis de mt.
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
03-12-Intoxicacion por Gases
03-12-Intoxicacion por Gases03-12-Intoxicacion por Gases
03-12-Intoxicacion por Gases
 

Destacado

Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Karina Salazar
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Karina Salazar
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
JUAN BASTORI
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Karina Salazar
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
Daniel Moreno
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
jeysoncepeda1
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisisVictor Varela
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
Alemairy Dávila
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
AngelicaMariaGuerrer2
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
fernandoguffante
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEzequiel de Faria
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
Academia de Ingeniería de México
 

Destacado (17)

Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisis
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
 
Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional Diplomado de salud ocupacional
Diplomado de salud ocupacional
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganicoEnfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
Enfermedades por inhalacion de gases irritantes, polvo organico e inorganico
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
El ruido impulsivo, un problema en las telecomunicaciones con base en las lín...
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 

Similar a Neumoconiosis e-hir-1ra-parte

Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Jose Lizana
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.pptENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
CaritoOtsc
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
javiking
 
Prevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesPrevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesalezperez
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
Carlos Martir
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
María José Morales
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesgruntowa
 
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicionENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
gordonruizsteffy
 
estadistica laborales
estadistica laboralesestadistica laborales
estadistica laborales
jorgemogollon49
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
wilmermondragonmera
 
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.pptEnfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
DanielaZamalloaMannu
 
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
hopeheal
 
Consecuencias de la contaminación
Consecuencias de la contaminaciónConsecuencias de la contaminación
Consecuencias de la contaminación
Carolina LLano
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Rafael Ernesto Gómez
 
Enfermedades respiratorios
Enfermedades respiratoriosEnfermedades respiratorios
Enfermedades respiratorios'Gomi Montoya
 

Similar a Neumoconiosis e-hir-1ra-parte (20)

Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.pptENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
ENFERMEDADES PROFESIONALES.ppt
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Prevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionalesPrevención de las enfermedades profesionales
Prevención de las enfermedades profesionales
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pdf
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Seguridad social
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad social
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicionENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
ENFERMEDADES LABORALES. presentacion exposicicion
 
estadistica laborales
estadistica laboralesestadistica laborales
estadistica laborales
 
Curso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuctCurso salud ocupacional iuct
Curso salud ocupacional iuct
 
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.pptEnfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
Enfermedades ocupacionales en mina e industrias 2024.ppt
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
 
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
 
Consecuencias de la contaminación
Consecuencias de la contaminaciónConsecuencias de la contaminación
Consecuencias de la contaminación
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Enfermedades respiratorios
Enfermedades respiratoriosEnfermedades respiratorios
Enfermedades respiratorios
 

Más de Karina Salazar

Guia inspeccion de contenedores
Guia inspeccion de contenedoresGuia inspeccion de contenedores
Guia inspeccion de contenedores
Karina Salazar
 
Productos de sso
Productos de ssoProductos de sso
Productos de sso
Karina Salazar
 
Alberto fujimori
Alberto fujimori Alberto fujimori
Alberto fujimori
Karina Salazar
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
Karina Salazar
 
Cómo es la materia
Cómo es la materiaCómo es la materia
Cómo es la materia
Karina Salazar
 
Food es (1)
Food es (1)Food es (1)
Food es (1)
Karina Salazar
 

Más de Karina Salazar (6)

Guia inspeccion de contenedores
Guia inspeccion de contenedoresGuia inspeccion de contenedores
Guia inspeccion de contenedores
 
Productos de sso
Productos de ssoProductos de sso
Productos de sso
 
Alberto fujimori
Alberto fujimori Alberto fujimori
Alberto fujimori
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cómo es la materia
Cómo es la materiaCómo es la materia
Cómo es la materia
 
Food es (1)
Food es (1)Food es (1)
Food es (1)
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Neumoconiosis e-hir-1ra-parte

  • 1. “NEUMOCONIOSIS E HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO: IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL.”DIAGNÓSTICO Y CONTROL.” Dra. Elizabeth Barba Ortega Salud Ocupacional 25 de agosto de 2016
  • 2. E N F E R M E D A D E S O C U P A C I O N A L E SO C U P A C I O N A L E S
  • 3. Bernardino Ramazzini “Padre de la Salud Ocupacional” Libro: “DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA” - (“Tratado sobre las Enfermedades de los Trabajadores”) 1ra Edición: Venecia 1743
  • 4. CAPÍTULO I: SOBRE LAS ENFERMEDADES A LAS QUE ESTÁN EXPUESTOS LOS MINEROS • “La variada y múltiple cosecha de enfermedades que con harta frecuencia algunos artesanos reciben, con gravísimo daño de su vida, como salario de aquellas profesiones en que desarrollan su actividad, germina, según creo, principalmente por dos causas, deactividad, germina, según creo, principalmente por dos causas, de ellas, la primera y más importante es la índole perjudicial de la materia manipulada que, al exhalar deletéreas emanaciones y ligeras partículas nocivas a la naturaleza humana, provoca distintas enfermedades; la segunda está relacionada con ciertos movimientos violentos y descompuestos, así como forzadas posturas del cuerpo, debido a las cuales se altera la natural estructura de la máquina vital, de modo que, por ello, poco a poco acaban originándose graves dolencias”. Bernardino Ramazzini - S. XVIII
  • 5. • Toda alteración orgánica o funcional, temporal o permanente, ocasionada por la EXPOSICIÓN Enfermedad Ocupacional - OIT/OMS por la EXPOSICIÓN CONTINUA, a múltiples jornadas de trabajo y a niveles no permitidos de los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
  • 6. Enfermedad Profesional u Ocupacional Glosario del Reglamento SST - DS 005-2012-TR • Enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionados al trabajo.
  • 7.
  • 8. Factores que determinan la aparición de una EP 1. La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo 2. La toxicidad del producto 3. El tiempo de exposición3. El tiempo de exposición 4. Características personales de cada individuo (susceptibilidad individual) 5. Relatividad de la salud 6. Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.
  • 9. • Situaciones del ambiente de trabajo que favorecen la aparición de enfermedades: 1. La ventilación deficiente 2. El ruido excesivo 3. La iluminación inadecuada 4. Las temperaturas extremas 5. El desorden y falta de aseo
  • 10. Contaminantes que pueden ocasionar EPs 1. Físicos 2. Químicos2. Químicos 3. Biológicos 4. Psicológicos 5. De fuerza del trabajo
  • 11. Epidemiología de las EP • Las enfermedades profesionales son causa de enormes sufrimientos y pérdidas en el mundo delpérdidas en el mundo del trabajo, pero permanecen prácticamente invisibles frente a los accidentes laborales, aunque provoquen al año un número de muertes seis veces mayor.
  • 12. Panorama Mundial • La OIT indica que el riesgo de contraer una enfermedad profesional se ha convertido en el peligro mas frecuente al que enfrentan los trabajadores en sus empleos. • Se calcula que cada año 2,34 millones de personas• Se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren de accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo. • De todas ellas, la gran mayoría - alrededor de 2,02 millones - fallecen a causa de una de las muchas enfermedades profesionales que existen.
  • 13. • De las 6,300 muertes diarias que se calcula están relacionadas con el trabajo, 5,500 son consecuencia de distintos tipos de enfermedades profesionales. • La OIT calcula que cada año se producen 160 millones de casos de enfermedades no mortales relacionadas con el trabajo.
  • 14. Tipos y tendencias de las EP • China, notificó el 2010 un total de 27,240 casos de EPs, incluidas 23,812 provocadas por exposición a partículas de polvo en el lugar de trabajo. • El mismo año Argentina registró 22,013 casos de enfermedades profesionales, siendo los trastornosenfermedades profesionales, siendo los trastornos musculoesqueléticos (TME) y algunas patologías respiratorias los mas prevalentes. • En 2011, el Japón notificó un total de 7,779 casos de enfermedades profesionales, relacionadas principalmente con trastornos de la región lumbar y neumoconiosis.
  • 15. • En el mismo año se registraron indemnizaciones en 325 casos de trastornos mentales. • El 20011 en el Reino Unido, se pagaron indemnizaciones de 5.920 casos de enfermedades profesionales, entre las que predominaban la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y lapredominaban la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis. • La Oficina de Estadísticas del Trabajo de los Estados Unidos informó de que el 2011: 207,500 trabajadores sufrieron enfermedades profesionales no mortales; las enfermedades de la piel, la pérdida de audición inducida por el ruido y las patologías respiratorias fueron los tres trastornos de salud más frecuentes.
  • 16. Costos de las EP • Las EP pueden empobrecer a los trabajadores y a sus familias, reducir la productividad y la capacidad de trabajo y aumentar drásticamente los gastos en atención de salud. • La OIT calcula que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conllevan una pérdida anual del 4% del PIB en el mundo. • Se calcula que en la Unión Europea el costo de las enfermedades relacionadas con el trabajo asciende, como mínimo, a 145,000 millones de euros al año.
  • 17. • Francia calcula que las indemnizaciones por enfermedades relacionadas con el asbesto correspondientes al período 2001-2020 será de entre 27.000 y 37.000 millones de euros, es decir, entre 1.300 y 1.900 millones de euros al año.y 1.900 millones de euros al año. • En Estados Unidos, las compañías de seguros registraron pagos por valor de 21,600 millones dólares por casos de exposición al asbesto durante el período 1990-2000, además de los 32.000 millones de dólares pagados por las empresas demandadas.
  • 18. Necesidad de disponer de mejores datos • Los datos se obtienen principalmente a través de tres canales: – Los informes presentados por los empleadores a los ministerios de trabajo con arreglo a la legislaciónministerios de trabajo con arreglo a la legislación aplicable, – Las reclamaciones aceptadas de conformidad con los sistemas de indemnización por accidentes del trabajo y – La información proporcionada por los médicos.
  • 19. • A escala mundial, más de la mitad de los países no proporcionan estadísticas de enfermedades profesionales. • Los datos disponibles se refieren principalmente a lesiones y muertes; sólo unos pocos países compilan datos desglosados por sexo. Esto no sólo hace más difícil la identificación de las lesiones o enfermedades profesionales específicas de los hombres y las mujeres, sino que también obstaculiza el desarrollo de medidas de prevención eficaces para todos.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. AÑO 2015 – TOTAL DE CASOS: 44
  • 30.
  • 31. • OIT, indica que el riesgo de contraer una EP se ha convertido en el peligro mas frecuente al que se enfrentan los trabajadores en sus empleos. • Enfermedades profesionales mas frecuentes:• Enfermedades profesionales mas frecuentes: 1. El Cáncer atribuible a la exposición a sustancias nocivas, 2. Las enfermedades músculo-esqueléticas, 3. Las enfermedades respiratorias, 4. La pérdida de audición, 5. Las enfermedades circulatorias y 6. Las trasmisibles por la exposición a agentes patógenos.
  • 33. • Entre las enfermedades de origen ocupacional las afecciones del aparato respiratorio son las más frecuentes. • Se calcula que en un trabajo de 40 h semanales se introducen unos 14,000 L de aire en las vías aéreas, y que las sustancias inhaladas durante ese tiempo son capaces de provocar casi todos los tipos de enfermedad pulmonar crónica.
  • 34. El Aparato Respiratorio • El aparato respiratorio se extiende desde la zona de respiración, situada justo por fuera de la narizjusto por fuera de la nariz y la boca, a través de las vías aéreas conductoras situadas dentro de la cabeza y el tórax, hasta los alvéolos.
  • 35. EL ÁRBOL BRONQUIAL SE DIVIDE 33 VECES
  • 36.
  • 37. Su principal función es llevar el oxígeno (O2) hasta la región de intercambio de gases del pulmón
  • 39. Respuestas pulmonares a la exposición laboral RESPUESTAS AGUDAS: • bronquitis • neumonías • edema pulmonar RESPUESTAS CRÓNICAS: • asma • fibrosis pulmonar • cáncer • bronquitis
  • 40. Sustancias en el medio laboral: • Polvos: madera, algodón, carbón, asbesto, granos de cereales, sílice. • Humos: metales que se calientan y enfrían rápidamente• Humos: metales que se calientan y enfrían rápidamente ej. Soldaduras, fundiciones, trabajos en hornos, producción de cerámica. • Gases: formol, amoniaco, cloro. • Vapores: solventes.
  • 41. Síntomas respiratorios: • Irritación de Vías respiratorias superiores • Tos, disnea, expectoraciones• Tos, disnea, expectoraciones • Cuadros gripales a repetición • Rinitis • Obstrucción nasal frecuente
  • 42. Neumoconiosis - definición: • Es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación y acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por suy las reacciones tisulares provocadas por su presencia. • Los períodos de latencia son prolongados, y pueden ir de meses hasta décadas.
  • 43. • El polvo se podría definir como una cantidad de partículas sólidas dispersas en el aire ydispersas en el aire y procedentes de una disgregación. • Cuando estas partículas son más largas que anchas, hablamos de fibras.
  • 44. Origen del polvo: • Animal: pelo, cerda, lana, plumas. • Vegetal: algodón, lino, caña de azúcar, tabaco, cáñamo. • Mineral: sílice, asbesto, hierro, bario. En diversos procesos industriales se genera polvo por disgregación mecánica de los cuerpos sólidos por moltura, cardado, tallado, cepillado, combustión. Las industrias mas pulvígenas son minas y canteras, fabricas de cemento, industria cerámica, textil, industrias química y abonos.
  • 45. • Al polvo susceptible de llegar hasta los alvéolos pulmonares se le denomina «polvo respirable», que lorespirable», que lo definimos como la fracción de la nube total de polvo existente en el ambiente, que es capaz de alcanzar los alvéolos pulmonares.
  • 46. Polvo en el lugar de trabajo • La exposición a polvo en el lugar de trabajo es un problema que afecta a muchos y muy diversos sectores: – minería, – fundición, – canteras, – textil, – panaderías, – agricultura, etc.
  • 48. Defensas del cuerpo contra el polvo • Fosas nasales: vellos de la nariz filtran partículas que entran al inhalar . • Membranas mucosas: poseen glándulas productoras de mucus donde es retenido el polvo,donde es retenido el polvo, bacterias y otras partículas. • Fagocitos: son células existentes en los alvéolos pulmonares que envuelven y atrapan cualquier materia extraña
  • 49. Partículas respirables • Tamaño menor de 10 micras (*) • Suspendidas en el aire • Pasan por las defensas nasales• Pasan por las defensas nasales • Ingresan a los pulmones • Parte de las partículas se depositan en los pulmones (*1) micra es la milésima parte del milímetro = 0,001mm.
  • 50. Penetración en las vías respiratorias Traquea 10 micras Bronquios 5 – 10 micrasBronquios 5 – 10 micras Bronquiolos 1 – 5 micras Alvéolos 0.01 – 1 micra
  • 51. Tamaño de la partícula:
  • 52. Clasificación de las neumoconiosis según sus causas: 1. por polvos inorgánicos 2. por polvos orgánicos 3. por vapores y emanaciones
  • 53. Neumoconiosis por Polvos Inorgánicos MINERAL NEUMOCONIOSIS Sílice Silicosis Carbón Antracosis Asbesto Asbestosis o Amiantosis Hierro SiderosisHierro Siderosis Berilio Beriliosis Calcio Calcinosis Estaño Estañosis Talco Talcosis o Esteatosis Aluminio Aluminosis Duros: Diamante, Cobalto, Titanio, Tungsteno, (son los más duros), Mercurio, Oro, Plata, Mica
  • 54. Neumoconiosis por Polvos Orgánicos • Bisinosis • Bagasosis • Pulmón del Granjero
  • 55. Neumoconiosis por vapores y emanaciones: • Ácido sulfúrico • Anhídrido sulfúrico • Amoniaco
  • 56. Neumoconiosis – Fisiopatología: 1.- Las partículas fagocitadas desencadenan procesos donde se forman radicales de O2 con iones férricos 2.- Se destruye el macrófago 3.- Se liberan enzimas y radicales libres
  • 57. 4.- Se daña el epitelio alveolar permitiendo a los fibroblastos del intersticio que se pongan en contacto con inductores de fibrogénesis produciendo colágeno 5.- Los macrofagos activados liberan factores5.- Los macrofagos activados liberan factores quimiotácticos que actúan sobre los linfocitos desencadenando una respuesta inflamatoria e inmunológica sistémica ó linfática (a nivel de ganglios mediastinales, circulación, riñón, hígado, médula ósea, bazo) desarrollando lesiones típicas.
  • 58. Factores de Riesgo: A. PROPIEDADES FÍSICAS DEL POLVO: 1. Numero de partículas por unidad de volumen. 2. Tamaño y distribución de las partículas.2. Tamaño y distribución de las partículas. 3. Masa de polvo por unidad de volumen de aire (Concentración). 4. Área superficial de las partículas por unidad de volumen. 5. Composición química del polvo. 6. Naturaleza mineralógica de las partículas.
  • 59. B. DEPENDIENTE DEL TRABAJADOR: 1. Trabajo de esfuerzo físico. 2. Enfermedades pulmonares concomitantes. 3. Tabaquismo. 4. Susceptibilidad Individual. 5. Uso de equipo de protección respiratoria.
  • 60. C. DEPENDIENTE DEL AMBIENTE DE TRABAJO: 1. Tiempo de exposición.1. Tiempo de exposición. 2. Características del puesto de trabajo. 3. Altitud. 4. Medidas de control de polvo ambiental.
  • 61. 1. Antecedentes de exposición a polvo. Diagnostico: 1. Antecedentes de exposición a polvo. 2. Radiografía de Tórax. 3. Cuadro Clínico. (*)Resultados de mediciones de concentraciones de polvo.
  • 62. Neumoconiosis BENIGNAS: NO HAY FIBROSIS, CAPACIDAD FUNCIONAL MALIGNAS: FIBROSANTES OFUNCIONAL CONSERVADA. • Siderosis • Estañosis • Baritosis • Calcio, Cerio, Titanio FIBROSANTES O ESCLEROSANTES • Silicosis • Asbestosis • Antracosilicosis