SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINAR EL RIESGO DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL AUDITIVA
ANTE LA EXPOSICION AL RUIDO EN LOS TRABAJADORES DE LA
SALA DE LLENADO DE LA PLANTA ANTIMANO, COCA COLA FEMSA.
CARACAS 2014 – 2016
INTEGRANTES:
• Alix Collantes
• Sandra Sánchez
• María Torres
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Como el ruido como factor de riesgo, incide en el aparato auditivo de los
trabajadores de la sala de llenado de la Planta Antimano de Coca Cola
Femsa?
 JUSTIFICACION
Establecer si el programa de prevención y seguridad laboral en el puesto de
trabajo de la Sala de Llenado de la Planta Antimano de Coca Cola Femsa, ha
sido efectivo para evitar la ocurrencia de enfermedad auditiva ocupacional ante
la exposición al ruido.
 OBJETIVO GENERAL
Demostrar si el riesgo de ruido es causante de enfermedad ocupacional
auditiva en los trabajadores de la sala de llenado de la Planta Antimano de la
Coca Cola Femsa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Detectar si las medidas de protección y seguridad laboral como
capacitación, tapón auditivo y orejeras utilizadas por los trabajadores
de la sala de llenado, han sido efectivas en la atenuación del ruido.
 Determinar si hay factores de riesgo externos, que estén induciendo
en la ocurrencia de enfermedad auditiva en los trabajadores de la
Sala de llenado de la Planta Antimano Coca Cola-Femsa.
 Evaluar los estudios de audiometría anual, para detectar si se han
presentado enfermedades ocupacionales en el aparato auditivo, en
los trabajadores expuestos al ruido, en la Sala de llenado de la
Planta Antimano Coca Cola-Femsa.
Fisiología del Sistema
Auditivo
La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso
complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:
 Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
 Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y
transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del
cerebro.
 Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos
nerviosos.
DEFINICIONES
 El Sonido
La sensación auditiva producida por una vibración
de carácter mecánico que es transmitida mediante cualquier medio
sólido, líquido o gaseoso. El medio transmisor más importante es el
aire.
 El Ruido
Es el sonido no deseado, molesto o desagradable, que por sus
características es susceptible de provocar alteraciones fisiológicas,
psicológicas o de índole social.
 Presión Sonora
Es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión real, durante
la compresión que resulta de la onda sonora. Se expresa en
micropascal.
DEFINICIONES
 Decibel
Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces el
logaritmo del cociente de la presión sonora entre la presión de
referencia.
 Nivel de Ruido
Es la medida relativa entre un ruido determinado y el nivel de
referencia de 20 micropascales, que es el mínimo audible por el ser
humano.
 Dosis Parcial
Es el cociente entre el tiempo que se esta expuesto a un nivel de ruido
y el máximo tiempo de exposición a ese nivel
DEFINICIONES
 Dosis total
Es la resultante de sumar todas las dosis parciales obtenidas a lo largo
de una misma jornada.
 Frecuencia
Es el numero de veces por segundo que un objeto vibra comprime el
aire que lo circunda. Su unidad de medida es el ciclo por segundo
(cps) o Hertz (Hz).
 Nivel de ruido excedido (Ln)
Es aquel nivel que excede el n por ciento del periodo de medición a
intervalos constantes de tiempo o el n por ciento del total de las
mediciones tomadas a intervalos constantes de tiempo.
TIPOS DE RUIDOS
EFECTOS DEL RUIDO EN LA
SALUD
 Fatiga Auditiva Aumento transitorio del umbral de
audición y recuperación después
de un periodo de no exposicion.
 Trauma Acústico Es una lesión en el oído por la
exposición súbita o constante a
ruido intenso, se afectan las
frecuencias agudas principalmente
las de 4000 Hz
 Hipoacusia Perdida de sensibilidad auditiva
por lesiones en oído. (4000-6000
Hz)
 Sordera Conversacional La hipoacusia alcanza las
frecuencias de conversación ( 500-
3000 Hz)
Efectos Endocrinos
Efectos Respiratorios
Efectos del Sistema Nervioso
Central
Efectos Cardiovasculares
Efectos Visuales
Stress
MARCO METODOLOGICO
El trabajo de esta tesis es de tipo descriptivo transversal,
La muestra de estudio fue de 12 trabajadores que se desempeñan en
la sala de llenado, área de analista de línea y área de preparador de
jarabe, siendo estas las áreas de mayor producción de ruido.
Obteniéndose este resultado 93 dBA, según el ultimo estudio de
sonometría realizado en el año 2013. En el 50% de las mediciones, se
registraron valores superiores a 85 dBA. La principal fuente
generadora de ruido es el sistema neumático (aire), que se percibe en
la sala de llenado, la cual es una área cerrada y climatizada.
MARCO METODOLOGICO
Este lugar esta ubicado en el área de producción, motivo por el cual el
nivel sonoro se expande, contaminando las área cercanas, área
analista de línea y área de preparación de jarabe.
Para la realización del organigrama se toman en cuenta los
trabajadores de estas 3 áreas, formando por 4 grupos rotatorios, en
cada grupo hay: Un preparador de jarabe, un analista y un llenador.
Con una jornada laboral de 12 horas con 2 periodos de descanso de
media hora cada uno.
MARCO METODOLOGICO
Los instrumentos utilizados son:
1) Evaluación Medica
2) Análisis y evaluación de la audiometría anual
3) Encuesta para evaluación de ruido extralaboral, con las siguientes
preguntas:
 ¿Te gusta escuchar tv, equipo de sonido o teatro en casa a alto
volumen?
 ¿Usted practica algún deporte como casería, armas de fuego, moto?
 ¿Te gusta ir con frecuencia a discoteca o tasca?
 ¿Usas con frecuencia audífono con volumen alto?
EVALUACION DEL
AUDIOGRAMA
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
DANIEL BASTOS
AUDIOGRAMA 2016
OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO
ELY
OIDO DERECHO AD OIDO IZQUIERDO AD
VALOR DE PRESBIACUSIA POR EDAD 14 14
RESULTADOS 4000 Hz 50 55
36 41
METODO AAOO
OIDOS PERDIDA MONOAURAL
%PERDIDA GLOBAL
MONOAURAL
OIDO DERECHO AD 110 3,8
OIDO IZQUIERDO AD 70 0
CALCULO PERDIDA BINAURAL 5 X (% OIDO MEJOR) + 1 + (% OIDO PEOR) DIVIDIDO ENTRE 6
1 % 3,8 %
DIAGNOSTICO MEDICO OCUPACIONAL
PERDIDA GLOBAL BINAURAL: 0,63 %
Hipoacusia inducida por ruido
Leve con afectación 3000 Hz
METODOS DE EVALUACION
DEL RUIDO
TABLA PARA CALCULO POR PORCENTAJE
DE LA PERDIDA MONOURAL
METODO KLOCKHOFF
PRESENTACION DE CASOS DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL
INDUCIDA POR RUIDO SEGÚN EL CARGO DESEMPEÑADO DEL
TRABAJADOR EN LA SALA DE LLENADO DE LA PLANTA
ANTIMANO COCA COLA-FEMSA 2014-2016
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Llenador Analista de
Linea
Preparador de
Jarabe
Normal
Trauma acustico
Hipoacusia inducida por
ruido
PRESENTACION DE CASOS DE LA SALA DE LLENADO DE LA
PLANTA ANTIMANO COCA COLA FEMSA 2014 – 2016 SEGÚN LA
CLASIFICACION KLOCKHOFF
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
23 - 33
34 - 44
45 - 54
55 - 65
Normal
Trauma acustico leve
Trauma Acustico
Avanzado
Hipoacusia Leve 3000
Hz
PRESENTACION DE CASOS EN LA SALA DE LLENADO DE LA
PLANTA ANTIMANO COCA COLA FEMSA 2014 – 2016 SEGÚN
CLASIFICACION DE AAOO
Normal0
2
4
6
8
01 - 10 casos20 30
Normal
Con perdida
mononeural
Con perdida binaural
RECOMENDACIONES
 Que los trabajadores cuenten con períodos de descanso o
recesos más seguidos, y pasen a un lugar donde sus oídos
descansen de la exposición al ruido.
 Que los puestos de trabajo de Llenador, Analista y Preparador
sean rotativos entre diferentes puestos de trabajo que
permitan reducir la exposición individual al ruido.
 Recubrir techos y paredes donde se refleje la onda con
materiales absorbentes de sonido, siendo un buen método
para evitar la transmisión de altas frecuencias entre 1Hz
y 6Hz, consideradas las mas dañinas para el oído humano.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda a la empresa Coca Cola Femsa mantener los
programas de conservación auditiva, así como las capacitaciones a
los trabajadores en el uso correcto y frecuente de los equipo de
protección: tapón auditivo y orejeras auditivas, debido a que la
principal fuente generadora de ruido, es el sistema neumático(aire)
de la línea de producción específicamente la sala de llenado.
 Mantener un programa preventivo y correctivo para todos los equipo
existentes, a fin de detectar de forma temprana cualquier desviación
operacional a nivel de la fuente generadora de ruido de manera de
conserva los niveles de ruidos permisibles según la norma convenin
1565- 95
RECOMENDACIONES
 Como medida preventiva se sugiere considerar los factores de
riesgo como ruido dentro de los factores a monitorizar a través de la
vigilancia epidemiológica.
 Se recomienda realizar las mediciones de audiometría tomando en
cuenta el nivel de exposición del ruido:
 Frecuente exposición a 85 dBA e infrecuentes exposiciones
mayores a 85 dBA al año
 Muy alta exposición y frecuente exposición a dosis mayores 85 dBA
cada 6 meses
CONCLUSIONES
El plan de prevención ejecutado por el Comité de Salud y Seguridad
Laboral de la empresa Coca Cola Femsa en relación al uso del equipo
de protección (protectores auditivos) usados por los trabajadores, han
sido efectivos para atenuar enfermedad auditiva ocupacional.
Después de la evaluación de las audiometrías realizadas a los
trabajadores , pudimos detectar que si se presentaron enfermedades
ocupacionales auditivas en mínimo porcentaje de la población
estudiada.
CONCLUSIONES
Fueron evaluados los resultados de las audiometrías de este grupo de
trabajadores con los métodos ELI, Presbiacusia y Klockhoff
observando Trauma Acústico e Hipoacusia en los trabajadores del área
de Llenado y analista de línea, representando un porcentaje de 25% de
la muestra, lo que indica que siguen siendo efectivo el uso de los
protectores auditivos.
También podemos concluir que para hacer un estudio más profundo,
es necesario, la elaboración de una historia médica completa,
haciendo hincapié en antecedentes obstétricos y su evolución, así
como también antecedentes familiares, para poder descartar porque
en ellos no fue efectiva la prevención y evitar así futuros trabajadores
con lesiones auditivas ocupacionales e individuos discapacitados
socialmente.
Diplomado de salud ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdida de la audicion por ruido
Perdida de la audicion por ruidoPerdida de la audicion por ruido
Perdida de la audicion por ruido
Marco Rivera
 
Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
Yanet Caldas
 
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
José Luis Gámez Martín
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
BIOPOWER
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
29 sord
29 sord29 sord
29 sord
Teressa Silva
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
PabloAntonio39
 
Nom 011 cartel
Nom 011 cartelNom 011 cartel
Nom 011 cartel
Diana Laura Huerta
 
Ruido
RuidoRuido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli0302
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
mlvegag1988
 
Conceptualización Ruido
Conceptualización RuidoConceptualización Ruido
Conceptualización Ruido
CARLOS JULIO LOZANO PIEDRAHITA
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
Web_Norena
 
1 charla ruido
1   charla ruido 1   charla ruido
1 charla ruido
Michael Castillo
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
Carola Ortiz Börk
 
100000
100000100000

La actualidad más candente (19)

Perdida de la audicion por ruido
Perdida de la audicion por ruidoPerdida de la audicion por ruido
Perdida de la audicion por ruido
 
Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
 
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
35 Decibelios, el ruido en nuestros hospitales.
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
RUIDO, NORMA OFICIAL MEXICANA-011-STPS, ERGONOMIA, CONDICIONES FISICAS Y ERGO...
 
Srt 85 12
Srt 85 12Srt 85 12
Srt 85 12
 
29 sord
29 sord29 sord
29 sord
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Nom 011 cartel
Nom 011 cartelNom 011 cartel
Nom 011 cartel
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
 
Conceptualización Ruido
Conceptualización RuidoConceptualización Ruido
Conceptualización Ruido
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
1 charla ruido
1   charla ruido 1   charla ruido
1 charla ruido
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
 
100000
100000100000
100000
 

Destacado

Higiene postural
Higiene postural Higiene postural
Higiene postural
AngelicaMariaGuerrer2
 
Trabajo sobre ruido laboral
Trabajo sobre ruido laboralTrabajo sobre ruido laboral
Trabajo sobre ruido laboral
drmesber
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Edgar Yepez
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Maria Alejandra Cervera Quintero
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Karina Salazar
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
JUAN BASTORI
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
Daniel Moreno
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
jeysoncepeda1
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Karina Salazar
 
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
Enfermedades ocupacionales emergentes corregidoEnfermedades ocupacionales emergentes corregido
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
rodolfobadillo2014
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Karina Salazar
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisis
Victor Varela
 
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativismInmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Thomas Doennebrink
 
Programa saludocupacional
Programa saludocupacionalPrograma saludocupacional
Programa saludocupacional
nany1101
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
Alemairy Dávila
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
fernandoguffante
 
Presentation 170809
Presentation 170809Presentation 170809
Presentation 170809
rayza
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Karina Salazar
 

Destacado (20)

Higiene postural
Higiene postural Higiene postural
Higiene postural
 
Trabajo sobre ruido laboral
Trabajo sobre ruido laboralTrabajo sobre ruido laboral
Trabajo sobre ruido laboral
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito LaboralSalud Ocupacional en el Ambito Laboral
Salud Ocupacional en el Ambito Laboral
 
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parteNeumoconiosis e-hir-4ta-parte
Neumoconiosis e-hir-4ta-parte
 
Trabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastoriTrabajo de ruido juan bastori
Trabajo de ruido juan bastori
 
Semillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguistaSemillero de investigación gonzaguista
Semillero de investigación gonzaguista
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
 
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
Neumoconiosis e-hir-3ra-parte (1)
 
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
Enfermedades ocupacionales emergentes corregidoEnfermedades ocupacionales emergentes corregido
Enfermedades ocupacionales emergentes corregido
 
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
 
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parteNeumoconiosis e-hir-1ra-parte
Neumoconiosis e-hir-1ra-parte
 
Metodologia analisis
Metodologia analisisMetodologia analisis
Metodologia analisis
 
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativismInmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
Inmersión en las plataformas cooperativas digitales - platform cooperativism
 
Programa saludocupacional
Programa saludocupacionalPrograma saludocupacional
Programa saludocupacional
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
 
Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1Articles 172714 archivo-ppt1
Articles 172714 archivo-ppt1
 
Presentation 170809
Presentation 170809Presentation 170809
Presentation 170809
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 

Similar a Diplomado de salud ocupacional

4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestosNtp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Edmundo Cabezas
 
Audiometro y espirometro
Audiometro y espirometroAudiometro y espirometro
Audiometro y espirometro
DanielBracho10
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
Montacon
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
GREORIO
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921
Jose Antonio Gomez Valderrama
 
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalacionesAtlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
GermainGarcia4
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
johanna58785
 
Hipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptxHipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptx
ThanyRamirez
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
EdgarTupa
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Ruido
RuidoRuido
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.pptPREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
Yessenia Diana
 
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptxPrevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
VictorCastroAvila
 
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
NachoHernandez6
 
Curso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptxCurso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptx
IsmaCalebHoo
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS

Similar a Diplomado de salud ocupacional (20)

4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusiaPresentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
Presentación de la feria de la enfermedad hipoacusia
 
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestosNtp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
 
Audiometro y espirometro
Audiometro y espirometroAudiometro y espirometro
Audiometro y espirometro
 
Apresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruidoApresentação sobre ruido
Apresentação sobre ruido
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
 
Tipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacionalTipos de riesgo ocupacional
Tipos de riesgo ocupacional
 
Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921
 
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalacionesAtlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
Atlas de riesgo a ala salud de las instalaciones
 
Presentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.pptPresentacion de ruido.ppt
Presentacion de ruido.ppt
 
Hipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptxHipoacusia Laboral.pptx
Hipoacusia Laboral.pptx
 
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdfClase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
Clase 01 - COESSI Monitoreo Ocupacional.pdf
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.pptPREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
 
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptxPrevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
 
Ruido y humedad
Ruido y humedadRuido y humedad
Ruido y humedad
 
Curso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptxCurso Conservacion Auditiva.pptx
Curso Conservacion Auditiva.pptx
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
NOM-011-STPS
 

Más de AngelicaMariaGuerrer2

Aro
Aro Aro
Albun de biologia
Albun de biologiaAlbun de biologia
Albun de biologia
AngelicaMariaGuerrer2
 
Juegos predeportivos gimnasticos
Juegos predeportivos gimnasticosJuegos predeportivos gimnasticos
Juegos predeportivos gimnasticos
AngelicaMariaGuerrer2
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
AngelicaMariaGuerrer2
 
Proyecto de investigacion.
Proyecto de investigacion.Proyecto de investigacion.
Proyecto de investigacion.
AngelicaMariaGuerrer2
 
El petroleo
El  petroleo El  petroleo
El petroleo
AngelicaMariaGuerrer2
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informatica
AngelicaMariaGuerrer2
 

Más de AngelicaMariaGuerrer2 (7)

Aro
Aro Aro
Aro
 
Albun de biologia
Albun de biologiaAlbun de biologia
Albun de biologia
 
Juegos predeportivos gimnasticos
Juegos predeportivos gimnasticosJuegos predeportivos gimnasticos
Juegos predeportivos gimnasticos
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Proyecto de investigacion.
Proyecto de investigacion.Proyecto de investigacion.
Proyecto de investigacion.
 
El petroleo
El  petroleo El  petroleo
El petroleo
 
Trabajo final de informatica
Trabajo final de informaticaTrabajo final de informatica
Trabajo final de informatica
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Diplomado de salud ocupacional

  • 1. DETERMINAR EL RIESGO DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL AUDITIVA ANTE LA EXPOSICION AL RUIDO EN LOS TRABAJADORES DE LA SALA DE LLENADO DE LA PLANTA ANTIMANO, COCA COLA FEMSA. CARACAS 2014 – 2016 INTEGRANTES: • Alix Collantes • Sandra Sánchez • María Torres
  • 2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Como el ruido como factor de riesgo, incide en el aparato auditivo de los trabajadores de la sala de llenado de la Planta Antimano de Coca Cola Femsa?  JUSTIFICACION Establecer si el programa de prevención y seguridad laboral en el puesto de trabajo de la Sala de Llenado de la Planta Antimano de Coca Cola Femsa, ha sido efectivo para evitar la ocurrencia de enfermedad auditiva ocupacional ante la exposición al ruido.  OBJETIVO GENERAL Demostrar si el riesgo de ruido es causante de enfermedad ocupacional auditiva en los trabajadores de la sala de llenado de la Planta Antimano de la Coca Cola Femsa.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Detectar si las medidas de protección y seguridad laboral como capacitación, tapón auditivo y orejeras utilizadas por los trabajadores de la sala de llenado, han sido efectivas en la atenuación del ruido.  Determinar si hay factores de riesgo externos, que estén induciendo en la ocurrencia de enfermedad auditiva en los trabajadores de la Sala de llenado de la Planta Antimano Coca Cola-Femsa.  Evaluar los estudios de audiometría anual, para detectar si se han presentado enfermedades ocupacionales en el aparato auditivo, en los trabajadores expuestos al ruido, en la Sala de llenado de la Planta Antimano Coca Cola-Femsa.
  • 4. Fisiología del Sistema Auditivo La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:  Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.  Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.  Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.
  • 5. DEFINICIONES  El Sonido La sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico que es transmitida mediante cualquier medio sólido, líquido o gaseoso. El medio transmisor más importante es el aire.  El Ruido Es el sonido no deseado, molesto o desagradable, que por sus características es susceptible de provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de índole social.  Presión Sonora Es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión real, durante la compresión que resulta de la onda sonora. Se expresa en micropascal.
  • 6. DEFINICIONES  Decibel Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces el logaritmo del cociente de la presión sonora entre la presión de referencia.  Nivel de Ruido Es la medida relativa entre un ruido determinado y el nivel de referencia de 20 micropascales, que es el mínimo audible por el ser humano.  Dosis Parcial Es el cociente entre el tiempo que se esta expuesto a un nivel de ruido y el máximo tiempo de exposición a ese nivel
  • 7. DEFINICIONES  Dosis total Es la resultante de sumar todas las dosis parciales obtenidas a lo largo de una misma jornada.  Frecuencia Es el numero de veces por segundo que un objeto vibra comprime el aire que lo circunda. Su unidad de medida es el ciclo por segundo (cps) o Hertz (Hz).  Nivel de ruido excedido (Ln) Es aquel nivel que excede el n por ciento del periodo de medición a intervalos constantes de tiempo o el n por ciento del total de las mediciones tomadas a intervalos constantes de tiempo.
  • 9. EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD  Fatiga Auditiva Aumento transitorio del umbral de audición y recuperación después de un periodo de no exposicion.  Trauma Acústico Es una lesión en el oído por la exposición súbita o constante a ruido intenso, se afectan las frecuencias agudas principalmente las de 4000 Hz  Hipoacusia Perdida de sensibilidad auditiva por lesiones en oído. (4000-6000 Hz)  Sordera Conversacional La hipoacusia alcanza las frecuencias de conversación ( 500- 3000 Hz)
  • 10. Efectos Endocrinos Efectos Respiratorios Efectos del Sistema Nervioso Central Efectos Cardiovasculares Efectos Visuales Stress
  • 11. MARCO METODOLOGICO El trabajo de esta tesis es de tipo descriptivo transversal, La muestra de estudio fue de 12 trabajadores que se desempeñan en la sala de llenado, área de analista de línea y área de preparador de jarabe, siendo estas las áreas de mayor producción de ruido. Obteniéndose este resultado 93 dBA, según el ultimo estudio de sonometría realizado en el año 2013. En el 50% de las mediciones, se registraron valores superiores a 85 dBA. La principal fuente generadora de ruido es el sistema neumático (aire), que se percibe en la sala de llenado, la cual es una área cerrada y climatizada.
  • 12. MARCO METODOLOGICO Este lugar esta ubicado en el área de producción, motivo por el cual el nivel sonoro se expande, contaminando las área cercanas, área analista de línea y área de preparación de jarabe. Para la realización del organigrama se toman en cuenta los trabajadores de estas 3 áreas, formando por 4 grupos rotatorios, en cada grupo hay: Un preparador de jarabe, un analista y un llenador. Con una jornada laboral de 12 horas con 2 periodos de descanso de media hora cada uno.
  • 13. MARCO METODOLOGICO Los instrumentos utilizados son: 1) Evaluación Medica 2) Análisis y evaluación de la audiometría anual 3) Encuesta para evaluación de ruido extralaboral, con las siguientes preguntas:  ¿Te gusta escuchar tv, equipo de sonido o teatro en casa a alto volumen?  ¿Usted practica algún deporte como casería, armas de fuego, moto?  ¿Te gusta ir con frecuencia a discoteca o tasca?  ¿Usas con frecuencia audífono con volumen alto?
  • 14. EVALUACION DEL AUDIOGRAMA -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 DANIEL BASTOS AUDIOGRAMA 2016 OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO
  • 15. ELY OIDO DERECHO AD OIDO IZQUIERDO AD VALOR DE PRESBIACUSIA POR EDAD 14 14 RESULTADOS 4000 Hz 50 55 36 41 METODO AAOO OIDOS PERDIDA MONOAURAL %PERDIDA GLOBAL MONOAURAL OIDO DERECHO AD 110 3,8 OIDO IZQUIERDO AD 70 0 CALCULO PERDIDA BINAURAL 5 X (% OIDO MEJOR) + 1 + (% OIDO PEOR) DIVIDIDO ENTRE 6 1 % 3,8 % DIAGNOSTICO MEDICO OCUPACIONAL PERDIDA GLOBAL BINAURAL: 0,63 % Hipoacusia inducida por ruido Leve con afectación 3000 Hz
  • 17. TABLA PARA CALCULO POR PORCENTAJE DE LA PERDIDA MONOURAL
  • 19. PRESENTACION DE CASOS DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL INDUCIDA POR RUIDO SEGÚN EL CARGO DESEMPEÑADO DEL TRABAJADOR EN LA SALA DE LLENADO DE LA PLANTA ANTIMANO COCA COLA-FEMSA 2014-2016 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Llenador Analista de Linea Preparador de Jarabe Normal Trauma acustico Hipoacusia inducida por ruido
  • 20. PRESENTACION DE CASOS DE LA SALA DE LLENADO DE LA PLANTA ANTIMANO COCA COLA FEMSA 2014 – 2016 SEGÚN LA CLASIFICACION KLOCKHOFF 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 23 - 33 34 - 44 45 - 54 55 - 65 Normal Trauma acustico leve Trauma Acustico Avanzado Hipoacusia Leve 3000 Hz
  • 21. PRESENTACION DE CASOS EN LA SALA DE LLENADO DE LA PLANTA ANTIMANO COCA COLA FEMSA 2014 – 2016 SEGÚN CLASIFICACION DE AAOO Normal0 2 4 6 8 01 - 10 casos20 30 Normal Con perdida mononeural Con perdida binaural
  • 22. RECOMENDACIONES  Que los trabajadores cuenten con períodos de descanso o recesos más seguidos, y pasen a un lugar donde sus oídos descansen de la exposición al ruido.  Que los puestos de trabajo de Llenador, Analista y Preparador sean rotativos entre diferentes puestos de trabajo que permitan reducir la exposición individual al ruido.  Recubrir techos y paredes donde se refleje la onda con materiales absorbentes de sonido, siendo un buen método para evitar la transmisión de altas frecuencias entre 1Hz y 6Hz, consideradas las mas dañinas para el oído humano.
  • 23. RECOMENDACIONES  Se recomienda a la empresa Coca Cola Femsa mantener los programas de conservación auditiva, así como las capacitaciones a los trabajadores en el uso correcto y frecuente de los equipo de protección: tapón auditivo y orejeras auditivas, debido a que la principal fuente generadora de ruido, es el sistema neumático(aire) de la línea de producción específicamente la sala de llenado.  Mantener un programa preventivo y correctivo para todos los equipo existentes, a fin de detectar de forma temprana cualquier desviación operacional a nivel de la fuente generadora de ruido de manera de conserva los niveles de ruidos permisibles según la norma convenin 1565- 95
  • 24. RECOMENDACIONES  Como medida preventiva se sugiere considerar los factores de riesgo como ruido dentro de los factores a monitorizar a través de la vigilancia epidemiológica.  Se recomienda realizar las mediciones de audiometría tomando en cuenta el nivel de exposición del ruido:  Frecuente exposición a 85 dBA e infrecuentes exposiciones mayores a 85 dBA al año  Muy alta exposición y frecuente exposición a dosis mayores 85 dBA cada 6 meses
  • 25. CONCLUSIONES El plan de prevención ejecutado por el Comité de Salud y Seguridad Laboral de la empresa Coca Cola Femsa en relación al uso del equipo de protección (protectores auditivos) usados por los trabajadores, han sido efectivos para atenuar enfermedad auditiva ocupacional. Después de la evaluación de las audiometrías realizadas a los trabajadores , pudimos detectar que si se presentaron enfermedades ocupacionales auditivas en mínimo porcentaje de la población estudiada.
  • 26. CONCLUSIONES Fueron evaluados los resultados de las audiometrías de este grupo de trabajadores con los métodos ELI, Presbiacusia y Klockhoff observando Trauma Acústico e Hipoacusia en los trabajadores del área de Llenado y analista de línea, representando un porcentaje de 25% de la muestra, lo que indica que siguen siendo efectivo el uso de los protectores auditivos. También podemos concluir que para hacer un estudio más profundo, es necesario, la elaboración de una historia médica completa, haciendo hincapié en antecedentes obstétricos y su evolución, así como también antecedentes familiares, para poder descartar porque en ellos no fue efectiva la prevención y evitar así futuros trabajadores con lesiones auditivas ocupacionales e individuos discapacitados socialmente.