SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponentes:
Miguel Urdaneta
Jenifer Hurtado
Rossana Marcano
Universidad de las Ciencias de la Salud
PNF MIC 6TO AÑO
Hospital Medico Quirúrgico Dr Ricardo Baquero Gonzalez
Internado Rotatorio Servicio de Pediatría
Dra Concetta Messina
Caracas-Distrito Capital
• Crecimiento: es un fenómeno biológico y dinámico que se expresa por
el aumento en el numero de células (hiperplasia) y el tamaño de estas
(hipertrofia) celular.
• Desarrollo: es un proceso fisiológico que indica la diferenciación
progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento de
sus funciones (maduración, diferenciación e integración).
• Recién nacido: 0 a 28 días.
• Lactante menor: 29 días hasta 11 meses + 29 días.
• Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses + 29 días
• Preescolar: 2 a 6 años + 11 meses + 29 días
• Escolar: 7 a 11 años + 11 meses + 29 días
DESARROLLO DEL LACTANTE
Peso Talla Perímetro
Cefálico
Al nacer 2500 – 3500 grs. 50  2 cm 35  2 cm
1er Trimestre 30 gr./día (900 gr/mes)
2700 gr/T
2,5-3cm/mes
7,5-9 cm/T
2 cm/mes
6 cm/T
2do Trimestre 20-25 gr/día
(600-750gr/mes)
1800-2250 grs./T
2-2,5cm/mes
6-7,5 cm/T
1 cms/mes
3 cm/T
3er Trimestre 15-20 gr/día
(450-600gr/mes)
1350-1800 grs./T
1,5-2cms/mes
4,5-6 cm/T
0,5 cm/mes
1,5 cm/T
4to Trimestre 10-15 gr./día
(300-450gr/mes)
900-1350 grs./T
1-1,5cms/mes
3-4,5 cm/T
0,5 cm/mes
1,5 cm/T
Del Año a los
2 años
8-10 gr./día
(240-300gr/mes)
2880-3600grs/año
1cm/mes
12 cm/año
0,25 cm/mes
3 cm/año
1. Desarrollo físico
2. Desarrollo cognitivo
3. Desarrollo emocional y comunicación.
A las 8 semanas
Prono Levanta la cabeza un poco mas; mantiene la cabeza en el plano
del cuerpo cuando esta en suspensión ventral.
Supino Predomina la postura tónica del cuello; no sostiene la cabeza
cuando se coloca en posición sedente.
Visual Sigue los objetos en movimiento en un ángulo de 180
Social Sonríe durante el contacto social; escucha la voz y emite sonidos
de placer.
A las 12 semanas
Prono Levanta la cabeza y el tórax; Brazos extendidos, sostiene la cabeza
sobre el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral.
Supino Predomina la postura tónica del cuello; estira los brazos hacia los
objetos; saluda con la mano.
Sentado La caída de la cabeza se compensa al pasar a la posición sedente;
control inicial de cabeza con movimientos de balanceo; espalda
redondeada.
Reflejos Desaparece la respuesta de Moro típica; hace movimientos
defensivos o reacciones selectivas de alejamiento,
Social Mantiene contacto social; escucha música y dice: ¨aa¨, ¨gue¨
A las 16 semanas
Prono Levanta la cabeza y el tórax; cabeza situada verticalmente en el eje
vertical; piernas extendidas.
Supino Predomina la postura simétrica; une las manos en la línea media;
estira los brazos hacia los objetos y los agarra, llevándoselo a la
boca.
Sentado Sujeta la cabeza al pasar a la posición sedente; sostiene la cabeza,
inclinada hacia delante; se sienta con apoyo completo en el tronco.
Erecto Cuando se le sostiene en bipedestación, empuja con los pies.
Adaptación Mira la pelota pero no intenta ir por ella.
Social Ríe en voz alta; puede mostrar desagrado cuando se rompe contacto
social; se excita a la vista del alimento.
 Se sienta sin apoyo (alrededor de los 7 meses).
Girar mientras esta sentado (9-10 meses)
 Presión en pinza. (9meses)
 Gatea y trata de levantarse (8 meses)
Caminan antes de los 12 meses.
 Puede dar vueltas.
 Pasa los objetos de una mano a otra.
Diestro en la comunicación no verbal (7 meses).
Comparte sus emociones (9 meses).
El balbuceo progresa a silabas múltiples (8-10
meses).
Los libros de dibujos son el contexto ideal para la
adquisición del lenguaje.
Crecimiento lento.
Crecimiento encefálico y mielinización.
Pasos inseguros.
Aumenta exploración de objetos.
Imita.
Utiliza las cosas para sus fines.
•Pueden ser irritables.
•Orbitan alrededor de sus padres.
•Utiliza a sus padres como una
base de seguridad.
•Controversia sobre la forma en
que el temperamento del niño y sus
experiencias previas de separación
afectan a la interpretación de los
resultados de la situación extraña.
•El lenguaje receptivo precede del
expresivo.
•Señala partes de su cuerpo.
•Utiliza 4 – 6 palabras (hacia los 15
meses).
•La mayor parte de la comunicación
sigue siendo no verbal.
DESARROLLO FISICO
Mejora el equilibrio y la agilidad
Aparece la capacidad de dar carrera y subir escaleras
Talla y peso aumentan a velocidad constante
DESARROLLO COGNITIVO
Se establece firmemente la permanencia de
objetos
Utiliza sus juguetes
DESARROLLO EMOCIONAL
Acercamiento paternal, aumenta el deseo de
estar en brazo
Muchos niños utilizan objeto de transición
Capacidad de conciencia de uno mismo y la
interiorización de los patrones de evaluación
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
Aparición del pensamiento simbólico
Señala objetos con el dedo índice con el fin de
etiquetarlos
El vocabulario se expande de 15 a 18
palabras(18m) a mas de 100 palabras a los 2 años
DESARROLLO DEL PRE-ESCOLAR
• Es el niño en edad comprendida entre los 2 años y los
6 años 11 meses y 29 días.
• Explora la separación emocional
• Dominio de habilidades
• Desarrollo de preferencias y aversiones
• Inicio de socialización
• Aumento de tiempo en aulas/lugares de juego
adaptación a nuevas reglas/relaciones
• DESARROLLO FISICO
o Peso: Gana aproximadamente 2kg por año
o Talla: Aumenta aproximadamente 7cm por año
o Perímetro cefálico: Hasta los 3 años aumenta 0,25cm/mes y entre
los 3-5 años aumenta 2cm/año. A los 6 años el crecimiento cerebral a
alcanzado el 90% de su desarrollo.
o Sueño: Se reduce a 11-13 horas diarias, se incluyen siestas.
• Desarrollo Físico:
o Durante esta etapa las fontanelas deben estar cerradas.
o La agudeza visual es de 20/30 a los 3 años y 20/25 a los 4 años y a los 5años
20/20
o Denticion: Ya se encuentran los 20 dientes «de leche».
o El control de esfínteres aparece como promedio a los 30meses. El control
diurno vesical precede al anal.
.
o Frecuencia cardíaca: 110 – 120 lpm
o Tensión arterial: 110-60/120-70mmhg
o Frecuencia respiratoria: 20 – 25 rpm
• DESARROLLO MOTOR:
o Los niños caminan con una marcha madura
y corren con estabilidad a los 3 años de
edad
o Construye torre de 8 cubos, colorea, se
desabrocha los botones de la camisa
o La actividad motora puede ampliarse con
terapia de estimulación (Lanzar pelotas,
construir bloques, subir escaleras)
o Se pierde la lordosis lumbar y la
prominencia abdominal
• DESARROLLO DEL LENGUAJE:
En este periodo alcanza su mayor rapidez, el vocabulario
aumenta de 50-100 palabras a más de 2000.
o 2 años: emplean los posesivos: mi pelota, gerundios, preguntas y negativos.
o 3 años: conocen su edad y sexo. Cuentan hasta 3 objetos.
o 4 años: cuentan has 4 objetos y emplean el pasado verbal
o 5 años: Lenguaje comprensible, oraciones detalladas, nombran colores,
cuentan hasta 10 monedas. Capaces de mantener una conversación con su
madre y hacer deducciones lógicas.
DESARROLLO COGNITIVO
3-5 años
Etapa del ‘’Yo’’ y
el ¿Por que?
o Sentimiento de amor intenso por los padres,
celos, resentimiento temporal, miedo.
o Sensación de abandono.
o Curiosidad, iniciativa, deseo de explorar,
capacidad de hacer amigos, juegos
imaginarios
o Rabietas, aprende a reconocer sus límites y la
conducta aceptable. (3años)
Desarrollo emocional
•Cara
•Boca
6meses hasta
permanentes.
•Visión
crece y se hace presente el seno esfenoidal.
dentición de todos los dientes de leche que inicio a los
los 5-6años donde se inician los primeros molares
la agudeza visual a los 3años es de 20/30, y a los 4años
•Tórax crece con mayor rapidez que la cabeza.
•Cardiovascular latido apexiano palpable a nivel del 5to espacio
intercostal izquierdo con línea media clavicular.
se aplana y el cuerpo se hace esbelto, cuando comienza
•Abdomen
caminar.
•Extremidades
•Neurológico
tronco pequeño en relación con brazos y piernas.
control de esfínteres aproximado a los 30meses.
Enuresis nocturna mayor valor después de los 5años.
20/25, 5 años 20/20
DESARROLLO DEL ESCOLAR
Edad Escolar
Este periodo empieza
alrededor de los 6 años y
termina con el estirón de la
pre adolescencia,
aproximadamente 10 años
en las niñas y de los 12 en
los niños.
• Peso: 3 -3.5 kg por año = 33-39 kg
• Talla: 6 cm por año.
• Perímetro cefálico: 51 cm a
53 o 54 cm entre los 5 y 12
años.
• Ensanchamiento de los
senos para-nasales.
Seno frontal a los 7 años.
DENTICIÓN: 7 años
Dientes permanentes.
6 años
Muda de los dientes
caducos.
4 dientes x año
• El tejido linfático alcanza su máximo desarrollo.
Frecuencia Frecuencia Presión
Respiratoria Cardiaca Arterial
20-25 R x min 85 P x min 125 - 78 mmHg
• Desarrollo Psicomotor:
Las actividades rudimentarias
se realizan con mayor destreza.
Poseen capacidad de armar y
desarmar cosas complicadas.
Desarrollo cognitivo:
• Pensamiento concreto.
• Mayor capacidad de atención
• Pensamiento Inductivo.
Pensamiento Deductivo.
• Mitológico Científico.
Desarrollo psicosexual- Psicosocial:
• Periodo de latencia.
• Desarrollo genital mayor en las niñas.
• Son Púdicos.
Desarrollo psicosexual- Psicosocial:
• Son desconfiados y reservados.
• Son muy susceptibles, muy ansiosos
y lloran fácilmente.
• El niño se vuelve más independiente.
• Sentido del deber y de la responsabilidad.
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx

DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
EquipodeRespuestaInm1
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
MarioMendoza528700
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
DiegoFlores541281
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloJavy García
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo Elizabeth Alanya
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
JacobMush
 
D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
Gabriela377568
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
AlondraRamrez11
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Amapola Adell Gras
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 

Similar a SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx (20)

DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 

Más de Jenifer Mariann

509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
Jenifer Mariann
 
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
Jenifer Mariann
 
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdfMIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
Jenifer Mariann
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
Jenifer Mariann
 
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdfseminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
Jenifer Mariann
 
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docxSINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
Jenifer Mariann
 
Hc pediatrica
Hc pediatricaHc pediatrica
Hc pediatrica
Jenifer Mariann
 

Más de Jenifer Mariann (7)

509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
 
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
 
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdfMIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdfseminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
 
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docxSINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
 
Hc pediatrica
Hc pediatricaHc pediatrica
Hc pediatrica
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx

  • 1. Ponentes: Miguel Urdaneta Jenifer Hurtado Rossana Marcano Universidad de las Ciencias de la Salud PNF MIC 6TO AÑO Hospital Medico Quirúrgico Dr Ricardo Baquero Gonzalez Internado Rotatorio Servicio de Pediatría Dra Concetta Messina Caracas-Distrito Capital
  • 2. • Crecimiento: es un fenómeno biológico y dinámico que se expresa por el aumento en el numero de células (hiperplasia) y el tamaño de estas (hipertrofia) celular. • Desarrollo: es un proceso fisiológico que indica la diferenciación progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento de sus funciones (maduración, diferenciación e integración). • Recién nacido: 0 a 28 días. • Lactante menor: 29 días hasta 11 meses + 29 días. • Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses + 29 días • Preescolar: 2 a 6 años + 11 meses + 29 días • Escolar: 7 a 11 años + 11 meses + 29 días
  • 4. Peso Talla Perímetro Cefálico Al nacer 2500 – 3500 grs. 50  2 cm 35  2 cm 1er Trimestre 30 gr./día (900 gr/mes) 2700 gr/T 2,5-3cm/mes 7,5-9 cm/T 2 cm/mes 6 cm/T 2do Trimestre 20-25 gr/día (600-750gr/mes) 1800-2250 grs./T 2-2,5cm/mes 6-7,5 cm/T 1 cms/mes 3 cm/T 3er Trimestre 15-20 gr/día (450-600gr/mes) 1350-1800 grs./T 1,5-2cms/mes 4,5-6 cm/T 0,5 cm/mes 1,5 cm/T 4to Trimestre 10-15 gr./día (300-450gr/mes) 900-1350 grs./T 1-1,5cms/mes 3-4,5 cm/T 0,5 cm/mes 1,5 cm/T Del Año a los 2 años 8-10 gr./día (240-300gr/mes) 2880-3600grs/año 1cm/mes 12 cm/año 0,25 cm/mes 3 cm/año
  • 5. 1. Desarrollo físico 2. Desarrollo cognitivo 3. Desarrollo emocional y comunicación. A las 8 semanas Prono Levanta la cabeza un poco mas; mantiene la cabeza en el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral. Supino Predomina la postura tónica del cuello; no sostiene la cabeza cuando se coloca en posición sedente. Visual Sigue los objetos en movimiento en un ángulo de 180 Social Sonríe durante el contacto social; escucha la voz y emite sonidos de placer.
  • 6. A las 12 semanas Prono Levanta la cabeza y el tórax; Brazos extendidos, sostiene la cabeza sobre el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral. Supino Predomina la postura tónica del cuello; estira los brazos hacia los objetos; saluda con la mano. Sentado La caída de la cabeza se compensa al pasar a la posición sedente; control inicial de cabeza con movimientos de balanceo; espalda redondeada. Reflejos Desaparece la respuesta de Moro típica; hace movimientos defensivos o reacciones selectivas de alejamiento, Social Mantiene contacto social; escucha música y dice: ¨aa¨, ¨gue¨
  • 7. A las 16 semanas Prono Levanta la cabeza y el tórax; cabeza situada verticalmente en el eje vertical; piernas extendidas. Supino Predomina la postura simétrica; une las manos en la línea media; estira los brazos hacia los objetos y los agarra, llevándoselo a la boca. Sentado Sujeta la cabeza al pasar a la posición sedente; sostiene la cabeza, inclinada hacia delante; se sienta con apoyo completo en el tronco. Erecto Cuando se le sostiene en bipedestación, empuja con los pies. Adaptación Mira la pelota pero no intenta ir por ella. Social Ríe en voz alta; puede mostrar desagrado cuando se rompe contacto social; se excita a la vista del alimento.
  • 8.  Se sienta sin apoyo (alrededor de los 7 meses). Girar mientras esta sentado (9-10 meses)  Presión en pinza. (9meses)  Gatea y trata de levantarse (8 meses) Caminan antes de los 12 meses.  Puede dar vueltas.  Pasa los objetos de una mano a otra.
  • 9. Diestro en la comunicación no verbal (7 meses). Comparte sus emociones (9 meses). El balbuceo progresa a silabas múltiples (8-10 meses). Los libros de dibujos son el contexto ideal para la adquisición del lenguaje.
  • 10. Crecimiento lento. Crecimiento encefálico y mielinización. Pasos inseguros. Aumenta exploración de objetos. Imita. Utiliza las cosas para sus fines.
  • 11. •Pueden ser irritables. •Orbitan alrededor de sus padres. •Utiliza a sus padres como una base de seguridad. •Controversia sobre la forma en que el temperamento del niño y sus experiencias previas de separación afectan a la interpretación de los resultados de la situación extraña. •El lenguaje receptivo precede del expresivo. •Señala partes de su cuerpo. •Utiliza 4 – 6 palabras (hacia los 15 meses). •La mayor parte de la comunicación sigue siendo no verbal.
  • 12. DESARROLLO FISICO Mejora el equilibrio y la agilidad Aparece la capacidad de dar carrera y subir escaleras Talla y peso aumentan a velocidad constante
  • 13. DESARROLLO COGNITIVO Se establece firmemente la permanencia de objetos Utiliza sus juguetes
  • 14. DESARROLLO EMOCIONAL Acercamiento paternal, aumenta el deseo de estar en brazo Muchos niños utilizan objeto de transición Capacidad de conciencia de uno mismo y la interiorización de los patrones de evaluación
  • 15. DESARROLLO LINGÜÍSTICO Aparición del pensamiento simbólico Señala objetos con el dedo índice con el fin de etiquetarlos El vocabulario se expande de 15 a 18 palabras(18m) a mas de 100 palabras a los 2 años
  • 16.
  • 17.
  • 19. • Es el niño en edad comprendida entre los 2 años y los 6 años 11 meses y 29 días. • Explora la separación emocional • Dominio de habilidades • Desarrollo de preferencias y aversiones • Inicio de socialización • Aumento de tiempo en aulas/lugares de juego adaptación a nuevas reglas/relaciones
  • 20. • DESARROLLO FISICO o Peso: Gana aproximadamente 2kg por año o Talla: Aumenta aproximadamente 7cm por año o Perímetro cefálico: Hasta los 3 años aumenta 0,25cm/mes y entre los 3-5 años aumenta 2cm/año. A los 6 años el crecimiento cerebral a alcanzado el 90% de su desarrollo. o Sueño: Se reduce a 11-13 horas diarias, se incluyen siestas.
  • 21. • Desarrollo Físico: o Durante esta etapa las fontanelas deben estar cerradas. o La agudeza visual es de 20/30 a los 3 años y 20/25 a los 4 años y a los 5años 20/20 o Denticion: Ya se encuentran los 20 dientes «de leche». o El control de esfínteres aparece como promedio a los 30meses. El control diurno vesical precede al anal. . o Frecuencia cardíaca: 110 – 120 lpm o Tensión arterial: 110-60/120-70mmhg o Frecuencia respiratoria: 20 – 25 rpm
  • 22. • DESARROLLO MOTOR: o Los niños caminan con una marcha madura y corren con estabilidad a los 3 años de edad o Construye torre de 8 cubos, colorea, se desabrocha los botones de la camisa o La actividad motora puede ampliarse con terapia de estimulación (Lanzar pelotas, construir bloques, subir escaleras) o Se pierde la lordosis lumbar y la prominencia abdominal
  • 23. • DESARROLLO DEL LENGUAJE: En este periodo alcanza su mayor rapidez, el vocabulario aumenta de 50-100 palabras a más de 2000. o 2 años: emplean los posesivos: mi pelota, gerundios, preguntas y negativos. o 3 años: conocen su edad y sexo. Cuentan hasta 3 objetos. o 4 años: cuentan has 4 objetos y emplean el pasado verbal o 5 años: Lenguaje comprensible, oraciones detalladas, nombran colores, cuentan hasta 10 monedas. Capaces de mantener una conversación con su madre y hacer deducciones lógicas.
  • 24. DESARROLLO COGNITIVO 3-5 años Etapa del ‘’Yo’’ y el ¿Por que?
  • 25. o Sentimiento de amor intenso por los padres, celos, resentimiento temporal, miedo. o Sensación de abandono. o Curiosidad, iniciativa, deseo de explorar, capacidad de hacer amigos, juegos imaginarios o Rabietas, aprende a reconocer sus límites y la conducta aceptable. (3años) Desarrollo emocional
  • 26. •Cara •Boca 6meses hasta permanentes. •Visión crece y se hace presente el seno esfenoidal. dentición de todos los dientes de leche que inicio a los los 5-6años donde se inician los primeros molares la agudeza visual a los 3años es de 20/30, y a los 4años •Tórax crece con mayor rapidez que la cabeza. •Cardiovascular latido apexiano palpable a nivel del 5to espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular. se aplana y el cuerpo se hace esbelto, cuando comienza •Abdomen caminar. •Extremidades •Neurológico tronco pequeño en relación con brazos y piernas. control de esfínteres aproximado a los 30meses. Enuresis nocturna mayor valor después de los 5años. 20/25, 5 años 20/20
  • 28. Edad Escolar Este periodo empieza alrededor de los 6 años y termina con el estirón de la pre adolescencia, aproximadamente 10 años en las niñas y de los 12 en los niños.
  • 29. • Peso: 3 -3.5 kg por año = 33-39 kg • Talla: 6 cm por año. • Perímetro cefálico: 51 cm a 53 o 54 cm entre los 5 y 12 años. • Ensanchamiento de los senos para-nasales. Seno frontal a los 7 años.
  • 30. DENTICIÓN: 7 años Dientes permanentes. 6 años Muda de los dientes caducos. 4 dientes x año
  • 31. • El tejido linfático alcanza su máximo desarrollo. Frecuencia Frecuencia Presión Respiratoria Cardiaca Arterial 20-25 R x min 85 P x min 125 - 78 mmHg
  • 32. • Desarrollo Psicomotor: Las actividades rudimentarias se realizan con mayor destreza. Poseen capacidad de armar y desarmar cosas complicadas.
  • 33. Desarrollo cognitivo: • Pensamiento concreto. • Mayor capacidad de atención • Pensamiento Inductivo. Pensamiento Deductivo. • Mitológico Científico.
  • 34. Desarrollo psicosexual- Psicosocial: • Periodo de latencia. • Desarrollo genital mayor en las niñas. • Son Púdicos.
  • 35. Desarrollo psicosexual- Psicosocial: • Son desconfiados y reservados. • Son muy susceptibles, muy ansiosos y lloran fácilmente. • El niño se vuelve más independiente. • Sentido del deber y de la responsabilidad.