SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
El CRECIMIENTO Y DESARROLLO del niño implica
un conjunto de cambios somáticos y funcionales,
como resultado de la interacción de factores
genéticos y condiciones del medio ambiente en el
que vive el individuo.
La infancia es la época de la vida
donde se produce
fundamentalmente el crecimiento
corporal; de hecho durante el
primer año de vida es cuando se
produce el mayor crecimiento post-
natal.
Definición
• Aumento de masa corporal por
aumento en el numero y tamaño
de las células que se logra por
multiplicación celular y
aposición de material viviente →
Hipertrofia celular
• Concepto somático
• Adquisición y perfeccionamiento
de funciones por diferenciación
o integración biológica, social y
psicológica
• Concepto funcional
Crecimiento Desarrollo
El crecimiento el desarrollo son dos fenómenos
paralelos en su evolución interrelacionados entre si,
de tal manera que forman una unidad que depende
y esta determinada por factores genéticos,
neuroendocrinos y ambientales a través del tiempo.
Existen factores que influyen para el
crecimiento y desarrollo
• Genéticos: información de los genes que → perpetúan la especie con
caracteres anatómicos, bioquímicos y fisiológicos específicos.
• Neurológicos: regulan y se coordinan con los endocrinos.
• Endócrinos: síntesis proteica → multiplicación celular
• Ambientales: físico, químico, clima, temperatura, medicamentos,
radiaciones, drogas, social, cultural.
• Psicológicos: actitudes individuales o de grupo y su relación con el
grupo
• Nutricional, inmunológico, económico, emocional
Edad y proceso biológico
El niño, en relación con su edad y su proceso biológico, se clasifica en:
• Recién nacido →
• Lactante menor o infante →
• Lactante mayor →
• Pre-escolar →
• Escolar →
• Adolescente →
menor de 28 días
29 días hasta 1 año
1 año hasta los 2 años
2 años hasta los 5 años
5 años hasta los 9 años
10 años hasta los 19 años
¿Cómo evaluamos el crecimiento?
Utilizamos las medidas antropométricas donde evaluamos 3
parámetros universales, que son:
El peso La talla Perímetro cefálico
Hasta los dos años se toma en la
balanza pediátrica, es
importante que el bebé este sin
ropa y sin pañal, si el bebé aun
no se sienta, se debe tomar
acotado, sin que ninguna parte
del cuerpo sobresalga de la
balanza.
La medición de la masa corporal de
los mayores de dos años, se realiza
en una bascula de plataforma.
Peso corporal:
Longitud - Talla
• La longitud debe medirse en
los niños menores de dos
años utilizando el
infantómetro.
• La talla debe medirse a
partir de los dos años
utilizando el estadímetro
Perímetro Cefálico
• Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte
más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por
encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte
posterior de la cabeza. La medición del perímetro cefálico debe
realizarse por lo menos hasta los tres años de edad.
Se realiza con cinta métrica flexible de 0,5
milímetros de ancho, debiendo ser expresada en
centímetros.
En caso de detectarse problemas debe efectuarse
el seguimiento y su medición por especialista hasta
los cinco años de edad.
OBS.: También es importante hablar sobre una
antropometría “Normal” al momento del
nacimiento donde encontramos un :
PESO: 3 KG
TALLA: 50 CM
PERIMETRO CEFALICO: 34-35 CM
¡¡¡PROMEDIO!!!
Al obtener todos los datos, pasamos a las
tablas percentiladas.
¡¡¡Recuerda!!!
Perímetro cefálico
 Aumenta en promedio 1 cm por mes el primer año
 Luego aumenta 1 cm cada año
Talla
 Aumenta el 50% de la talla del nacimiento
 A los 4 años duplica la talla al nacimiento
 A los 12 años triplica la talla al nacimiento
Peso
 Duplica el peso al nacimiento a los 4 – 5 meses
 Triplica el peso del nacimiento al año
 Cuadruplica el peso al nacimiento a los 2 años
Nutrición
 Primeros 6 meses → lactancia materna exclusiva y a libre demanda
 Entre los 6 y 8 meses → Ablactación
 Al año → integración a la dieta familiar
Etapas de la lactancia
Calostro → 1 – 5 días después
del parto
Rico en proteínas, IgA, en
componentes celulares,
vitaminas y minerales
Bajo contenido de lactosa y
lípidos
Leche de transición → 6 –
15 días
Disminuye el contenido
proteico
Se incrementa la lactosa y
la grasa
Leche madura → 16° día en
adelante
Los componentes se vuelven mas
estables
Combinación ideal de nutrientes
¿Cómo evaluamos el desarrollo?
Recordando que el desarrollo es la adquisición de nuevas habilidades a lo largo
de la infancia.
Existen varias formas para evaluar el desarrollo de un niño, el mas comúnmente
usado es la ESCALA DE DENVER que prácticamente resume al ser humano en sus
capacidades:
 Área Personal Social: Evalúa la relación del niño/a con su
entorno. Cómo se maneja a nivel social.
 Área de Motricidad Fina: Evalúa aquellas habilidades que
incluyen las capacidades de coordinación, concentración y
destrezas manuales. Ejemplo: "Dibuja a un hombre".
 Área de Motricidad Gruesa: Evalúa la coordinación corporal y
los movimientos. Ejemplo: "Lanza la pelota con la mano".
 Área de Lenguaje: Evalúa el proceso de adquisición del
lenguaje así como su evolución y la capacidad de escucha y de
comunicarse del niño/a.
Evaluación del desarrollo:
• Screening: métodos adecuados que brindan parámetros para detectar
individuos enfermos dentro de la población. Se puede detectar: retardo en
el lenguaje, retardo mental leve, falta de estimulación, torpeza motriz,
problemas madurativos.
• Test del desarrollo: Por ejemplo: al año, agarrar cubos con las manos y
golpearlos; a los 4 años, cerrar círculo.
Se debe: capacitar al examinador, examinar las condiciones para la
administración de las pruebas (fiebre, sueño, hambre, alteraciones
emocionales).
Tener en cuenta el momento de la entrevista, la explicación clara al niño y a
los padres acerca de las consignas, la posición del niño (lactante en decúbito,
a partir del 7° mes sentado, etc), ver el orden en el que se administran las
pruebas…
Examen neurológico:
Reflejos arcaicos:
• Cardinal: succión y búsqueda (hasta 5 meses).
• Prensión palmar: hasta los 6 meses.
• Prensión plantar: hasta los 10 meses.
• Moro: hasta los 6 meses. El niño en decúbito dorsal, se debe elevarlo hasta los 30° y
soltarlo. 1°) abre los brazos; 2°) abducción; 3°) llanto. El reflejo completo es cuando
tiene los 3 componentes. A medida que va creciendo va desapareciendo gradualmente,
produciéndose el moro incompleto (primero únicamente 2 y 3, y después únicamente
3).
• Marcha automática: hasta los 3 o 4 meses, lo sostengo de las axilas y le proporciono
algún tipo de apoyo. El bebé “camina”.
• Paracaídas: desde el 7° mes hasta el año.
• Reflejo cocleopalpebral y oculopalpebral.
• Reflejo del esgrimista o Tónico cervical asimétrico: hiperextensión del brazo
homolateral y flexión del contralateral.
Tono muscular:
-Activo: por sí solo.
Tensión muscular asociado a los movimientos voluntarios y espontáneos ,
involucra a la actividad motora
-Pasivo: por maniobras
Capacidad de alargar los músculos al mover las articulaciones o la
resistencia de ellos cuando la parte distal de un miembro es movido en
forma rápida.
¡¡¡Cuando están afectadas las 4 áreas del desarrollo, estamos frente a un
trastorno grave!!!
Evaluación del
tono muscular –
Activo
Evaluación del tono
muscular – Pasivo
M.I
Evaluación del tono
muscular – Pasivo
M.S
Causas de afectación del desarrollo:
• Encefalopatías no evolutivas: problemas intrauterinos, enfermedades post
natales que son de por vida. Suelen ser graves. Ejemplos: retardo mental
(inteligencia afectada), hipotiroidismo, parálisis cerebral (motricidad
afectada), infecciones, meningoencefalitis.
• Encefalopatías evolutivas: suelen ser de carácter genético, aparecen en
determinada etapa de la vida. Ejemplo: síndrome de Down (evoluciona),
síndrome de West.
• Trastornos simples del desarrollo: se da por internaciones, nacimientos de
hermanitos, etc. No son graves, son situacionales. Todos los estudios dan
normales.
• Trastornos emocionales: relaciones con los vínculos, especialmente con el
vínculo materno. Ejemplo: ADD, autismo, hiperkineticos, disfasias, torpezas
motrices, dislexia.
• Normal → Si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad
cronológica.
• Limítrofe → No ejecuta todas las conductas correspondiente a su
edad cronológica, pero si a la inmediata anterior.
• Anormal → No ejecuta todas las conductas correspondientes a su
edad, ni las conductas correspondientes a la inmediata anterior.
Dentición
Dentición temporal
Hasta los 6 – 7 años de edad
Se poseen 20 dientes
Dentición permanente
 Se poseen 32 dientes
Edad ósea
 La velocidad a la que crece el esqueleto
no sigue un patrón fijo
 Se cree que es una característica que se
hereda
 Para averiguar si la edad ósea esta
retrasada o adelantada se pide una
radiografía de la mano y de la muñeca
izquierda donde se aprecia la cantidad
de cartílago que aun queda disponible
 Cuando los cartílagos se cierran, el
hueso ya no se puede estirar mas.
La edad ósea refleja la edad biológica y
puede resultar útil para predecir la talla
adulta. En el recién nacido los núcleos
de osificación del fémur distal y tibia
proximal están presentes por lo que con
una radiografía de rodilla se puede
valorar la edad ósea.
¡¡¡ Recuerden!!!
En menores de 1 año se realizara Rx de tibia
izquierda y en mayores de 1 año se realizara Rx de
muñeca izquierda. Es patológico si existe una
diferencia de mas de 2 años de edad ósea y la edad
cronológica. La edad ósea guarda mejor
correlación con la fase de desarrollo puberal que
con la edad cronológica (en las mujeres es mas
rápida y menos variable)
Desarrollo sexual - Pubertad
La pubertad constituye el periodo donde se
alcanza la maduración sexual. Para un correcto
desarrollo sexual es necesaria la integridad y
coordinación entre los distintos componentes
endocrinológicos del sistema reproductor, que
son:
 Hipotálamo: GnRH, GHRH, somatostatina
 Hipófisis: (LH, FSH y GH)
 Las gónadas: andrógenos, estrógenos,
progesteronas e inhibidas
 El factor de crecimiento : semejante a la
insulina: IGF
 Adolescencia temprana → 10 – 13 años
 Adolescencia media → 14 – 16 años
 Adolescencia tardía → 17 – 19 años
Pubertad normal en el varón
• El crecimiento de los testículos > 4ml, se
produce entre los 9 y 14 años
• A una edad media de 12 años y precede al
crecimiento del pene y la aparición de vello
pubiano.
• Los espermatozoides maduros aparecen en la
orina a una edad media de 13 años.
• La aceleración del crecimiento se produce
aproximadamente a los 2 años después de
inicio de la pubertad, coincidiendo
habitualmente con el estadio III de Tanner y/o
un volumen testicular aproximado de 10-
15ml. El vello facial aparece mas tardíamente.
Escala de Tanner – Masculino
Pubertad normal en la mujer
• El signo inicial del comienzo de la pubertad es
la aparición del botón mamario o telarquia,
que habitualmente sucede entre los 8 y 13
años.
• Posteriormente, en unos 6 meses, aparece el
vello pubiano y axilar.
• La aceleración del crecimiento sucede
habitualmente con el inicio de la telarquia,
obteniendo la mayor parte del crecimiento
puberal antes de la menarquia.
• La edad media de menarquia es muy variable
según etnia, aunque también está influida por
factores nutricionales y climáticos, siendo lo
más frecuente a los 10.5-11 años.
Escala de Tanner – Femenino
Pubertad precoz
• Es la aparición de telarquia antes de los 8 años en niñas o del
aumento del volumen testicular a ≥4 ml antes de los 9 años en niños.
Es una entidad predominantemente femenina, y puede ser de origen
central o periférico.
• Los casos de origen central se deben a producción hipotálamo-
hipofisaria de gonadotropinas.
• En estos casos, debe descartarse lesión en SNC mediante RM
hipofisaria.
• La causa más frecuente de pubertad precoz central femenina es
idiopática o desconocida, mientras que en el sexo masculino son
lesiones o malformaciones en SNC.
• La pubertad precoz de causa periférica se manifiesta con
gonadotropinas inhibidas y esteroides sexuales incrementados.
• La etiología es variada: tumores suprarrenales, testiculares u ováricos,
administración exógena de esteroides sexuales, etc.
• El tratamiento de la pubertad precoz se dirige a la corrección de su
causa desencadenante (en los casos no idiopáticos).
• En el caso de una pubertad precoz central idiopática, la decisión de
tratamiento frenando la pubertad vendrá determinada, entre otros, por
el pronóstico de talla final del paciente; se realiza mediante la
administración crónica de análogos de la GnRH
Variantes de la normalidad de la pubertad
• Pubertad adelantada: Inicio del desarrollo puberal alrededor de los 8 años en niñas y los 9
en niños (nunca por debajo).
• Pubarquia precoz: Aparición de vello pubiano antes de los 8 años en las niñas y los 9 años en
los niños debido a la producción de andrógenos suprarrenales. Se considera una forma
benigna de pubertad precoz incompleta. No precisa tratamiento, pero si seguimiento
periódico porque se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad
postpuberal (síndrome de ovario poliquístico...).
• Telarquia prematura: Aumento uni o bilateral de la glándula mamaria sin signos de
desarrollo puberal. Frecuente en edad inferior a los 2 años. Es importante descartar que no
es una verdadera pubertad precoz. No precisa tratamiento.
• Menarquia prematura aislada: Sangrado vaginal en niñas entre 1 y 9 años sin otros signos de
desarrollo puberal. Debe descartarse hipotiroidismo, así como procesos neoplásicos,
granulomas o infecciosos de la vagina o el cérvix uterino. Una vez descartado todo lo
anterior, no precisa tratamiento específico.
Salud mental del adolescente
• En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún
trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga
mundial de morbilidad en ese grupo etario.
• La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se
encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad
entre los adolescentes.
• El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.
• El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los
adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta,
perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus
posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.
La adolescencia es un período crucial para el
desarrollo de hábitos sociales y emocionales
importantes para el bienestar mental.
Algunos de estos son:
La adopción de patrones de sueño
saludables;
Hacer ejercicio regularmente;
Desarrollar habilidades para mantener
relaciones interpersonales;
Hacer frente a situaciones difíciles y
resolver problemas, y
Aprender a gestionar las emociones.
Es importante contar con un entorno
favorable y de protección en la familia, la
escuela y la comunidad en general.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos
de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de una
situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de
acceso a servicios y apoyo de calidad.
Entre ellos se encuentran los adolescentes que:
Viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda
humanitaria;
Los que padecen enfermedades crónicas,
Trastornos del espectro autista,
Discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas;
Las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios
precoces o forzados;
Los huérfanos,
Los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual,
Y adolescentes de otros grupos discriminados.
Trastornos emocionales
Los adolescentes padecen trastornos emocionales con frecuencia.
Los trastornos de ansiedad son los más frecuentes en este grupo de edad, y más
comunes entre adolescentes mayores que entre adolescentes más jóvenes. Se
calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a
19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los
adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen
depresión. La depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales, como
son cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo.
La ansiedad y los trastornos depresivos pueden
dificultar profundamente la asistencia a la
escuela, el estudio y el hacer los deberes. El
retraimiento social puede exacerbar el
aislamiento y la soledad. La depresión puede
llevar al suicidio.
Trastornos del comportamiento
Los trastornos del comportamiento se presentan con una mayor
frecuencia entre los adolescentes jóvenes que entre los adolescentes
mayores. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH), caracterizado por la dificultad para prestar atención, un exceso
de actividad y comportamientos en los que no se tienen en cuenta las
consecuencias, lo padece el 3,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y
el 2,4% de los de 15 a 19 años .
El trastorno disocial se produce en el 3,6% de los
adolescentes de 10-14 años y en el 2,4% de los de
15-19 años . Los trastornos del comportamiento
pueden afectar a la educación de los adolescentes
y el trastorno disocial puede dar lugar a
comportamientos delictivos.
Trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria,
como la anorexia nerviosa y la bulimia
nerviosa, suelen aparecer durante la
adolescencia y la juventud. Este tipo de
trastornos se presentan con
comportamientos alimentarios anormales y
preocupación por la comida y, en la
mayoría de los casos, por el peso y la figura
corporales. La anorexia nerviosa puede
producir la muerte prematura, a menudo
debido a complicaciones médicas o al
suicidio, y tiene asociada una mortalidad
superior a la de cualquier otro trastorno
mental.
Psicosis
Los trastornos con síntomas de
psicosis suelen aparecen a finales de
la adolescencia o a principios de la
edad adulta. Algunos síntomas de la
psicosis son alucinaciones o delirios.
Esas experiencias pueden afectar
gravemente a la capacidad del
adolescente para participar en la vida
diaria y la educación, y en muchos
casos llevan a situaciones de
estigmatización o a violaciones de los
derechos humanos.
Suicidio y autolesiones
El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes mayores
(15 a 19 años) . Los factores de riesgo del suicidio son diversos: abuso
del alcohol, malos tratos en la infancia, estigmatización a la hora de
buscar ayuda, obstáculos que impiden recibir atención y el disponer de
medios para suicidarse.
Los medios digitales, como cualquier
otro medio, pueden desempeñar un
papel importante en la mejora o el
empeoramiento de las medidas de
prevención del suicidio.
Conductas de riesgo
Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el consumo de
sustancias o las prácticas sexuales de riesgo, comienzan durante la
adolescencia.
Los comportamientos de riesgo pueden responder a una estrategia inútil
para hacer frente a dificultades emocionales y pueden tener efectos muy
negativos en el bienestar mental y físico del adolescente.
En todo el mundo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de
bebidas alcohólicas entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del
13,6% en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres .
El consumo de tabaco y de cannabis son problemas adicionales.
Muchos fumadores adultos consumen su primer cigarrillo antes de los
18 años. El cannabis es la droga que más utilizan los adolescentes: en
2018, alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años la
consumieron al menos una vez .
La comisión de actos violentos es una
conducta de riesgo que puede
aumentar las probabilidades de que
la persona tenga un bajo rendimiento
educativo, sufra lesiones, participe
en delitos o muera. La violencia
interpersonal fue clasificada en 2019
como una de las causas principales
de muerte entre los adolescentes de
mayor edad.
Promoción y prevención
Las intervenciones de promoción de la
salud mental de los adolescentes van
orientadas a fortalecer su capacidad
para regular sus emociones, potenciar
las alternativas a los comportamientos
de riesgo, desarrollar la resiliencia para
gestionar situaciones difíciles o adversas,
y promover entornos y redes sociales
favorables.
Esos programas requieren un
planteamiento que abarque múltiples
niveles y varias plataformas de difusión
—por ejemplo, medios digitales,
entornos de atención médica o social,
escuelas o la comunidad—, así como
diversas estrategias para llegar a los
adolescentes, en especial a los más
vulnerables.
Detección y tratamiento tempranos
Es crucial abordar las necesidades de los
adolescentes que padecen trastornos de salud
mental. En el caso de la salud mental de los
adolescentes es clave evitar la
institucionalización y la medicalización excesiva,
priorizar las soluciones no farmacológicas y
respetar los derechos de los niños recogidos en
la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño y otros instrumentos de
derechos humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El recien nacido normal
El recien nacido normalEl recien nacido normal
El recien nacido normal
felicia escamilla treviño
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo ado
Crecimiento y desarrollo  adoCrecimiento y desarrollo  ado
Crecimiento y desarrollo adoNorna2015
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
Aleydis Flores
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Euler
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesMayra Lopez
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoFlor Molina
 
Baño
BañoBaño
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
Jugar PES n mi Ps2
 
Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)
Fernando Ramirez
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Neonatologia y los ccd
Neonatologia y los ccdNeonatologia y los ccd
Neonatologia y los ccd
edbf
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Jennifer davila
 

La actualidad más candente (20)

El recien nacido normal
El recien nacido normalEl recien nacido normal
El recien nacido normal
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
 
Crecimiento y desarrollo ado
Crecimiento y desarrollo  adoCrecimiento y desarrollo  ado
Crecimiento y desarrollo ado
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
 
01 eedp
01 eedp01 eedp
01 eedp
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Baño
BañoBaño
Baño
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)Crecimiento y desarrollo (lite)
Crecimiento y desarrollo (lite)
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Neonatologia y los ccd
Neonatologia y los ccdNeonatologia y los ccd
Neonatologia y los ccd
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
 

Similar a CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx

Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
BrisaHuancaSiles
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
alex stanley
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Amapola Adell Gras
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Rodrigo Perez Cosgaya
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
laurapaolariveragonz
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
MarioMendoza528700
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloWendi Fuentes
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
NutricionNutricion
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
MariaCamilaNieblesRa
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
Jenifer Mariann
 

Similar a CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx (20)

Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor deCrecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
Crecimiento y desarrollo del niño men de 5 añosor de
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
 
Crecimiento y desarroll
Crecimiento y desarrollCrecimiento y desarroll
Crecimiento y desarroll
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
6.- Crecimiento y desarrollo.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Niño Escolar
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx

  • 2. El CRECIMIENTO Y DESARROLLO del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y condiciones del medio ambiente en el que vive el individuo. La infancia es la época de la vida donde se produce fundamentalmente el crecimiento corporal; de hecho durante el primer año de vida es cuando se produce el mayor crecimiento post- natal.
  • 3. Definición • Aumento de masa corporal por aumento en el numero y tamaño de las células que se logra por multiplicación celular y aposición de material viviente → Hipertrofia celular • Concepto somático • Adquisición y perfeccionamiento de funciones por diferenciación o integración biológica, social y psicológica • Concepto funcional Crecimiento Desarrollo
  • 4. El crecimiento el desarrollo son dos fenómenos paralelos en su evolución interrelacionados entre si, de tal manera que forman una unidad que depende y esta determinada por factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales a través del tiempo.
  • 5. Existen factores que influyen para el crecimiento y desarrollo • Genéticos: información de los genes que → perpetúan la especie con caracteres anatómicos, bioquímicos y fisiológicos específicos. • Neurológicos: regulan y se coordinan con los endocrinos. • Endócrinos: síntesis proteica → multiplicación celular • Ambientales: físico, químico, clima, temperatura, medicamentos, radiaciones, drogas, social, cultural. • Psicológicos: actitudes individuales o de grupo y su relación con el grupo • Nutricional, inmunológico, económico, emocional
  • 6. Edad y proceso biológico El niño, en relación con su edad y su proceso biológico, se clasifica en: • Recién nacido → • Lactante menor o infante → • Lactante mayor → • Pre-escolar → • Escolar → • Adolescente → menor de 28 días 29 días hasta 1 año 1 año hasta los 2 años 2 años hasta los 5 años 5 años hasta los 9 años 10 años hasta los 19 años
  • 7. ¿Cómo evaluamos el crecimiento? Utilizamos las medidas antropométricas donde evaluamos 3 parámetros universales, que son: El peso La talla Perímetro cefálico
  • 8. Hasta los dos años se toma en la balanza pediátrica, es importante que el bebé este sin ropa y sin pañal, si el bebé aun no se sienta, se debe tomar acotado, sin que ninguna parte del cuerpo sobresalga de la balanza. La medición de la masa corporal de los mayores de dos años, se realiza en una bascula de plataforma. Peso corporal:
  • 9. Longitud - Talla • La longitud debe medirse en los niños menores de dos años utilizando el infantómetro. • La talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro
  • 10. Perímetro Cefálico • Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. La medición del perímetro cefálico debe realizarse por lo menos hasta los tres años de edad. Se realiza con cinta métrica flexible de 0,5 milímetros de ancho, debiendo ser expresada en centímetros. En caso de detectarse problemas debe efectuarse el seguimiento y su medición por especialista hasta los cinco años de edad.
  • 11. OBS.: También es importante hablar sobre una antropometría “Normal” al momento del nacimiento donde encontramos un : PESO: 3 KG TALLA: 50 CM PERIMETRO CEFALICO: 34-35 CM ¡¡¡PROMEDIO!!!
  • 12. Al obtener todos los datos, pasamos a las tablas percentiladas. ¡¡¡Recuerda!!! Perímetro cefálico  Aumenta en promedio 1 cm por mes el primer año  Luego aumenta 1 cm cada año Talla  Aumenta el 50% de la talla del nacimiento  A los 4 años duplica la talla al nacimiento  A los 12 años triplica la talla al nacimiento Peso  Duplica el peso al nacimiento a los 4 – 5 meses  Triplica el peso del nacimiento al año  Cuadruplica el peso al nacimiento a los 2 años
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Nutrición  Primeros 6 meses → lactancia materna exclusiva y a libre demanda  Entre los 6 y 8 meses → Ablactación  Al año → integración a la dieta familiar
  • 23. Etapas de la lactancia Calostro → 1 – 5 días después del parto Rico en proteínas, IgA, en componentes celulares, vitaminas y minerales Bajo contenido de lactosa y lípidos Leche de transición → 6 – 15 días Disminuye el contenido proteico Se incrementa la lactosa y la grasa Leche madura → 16° día en adelante Los componentes se vuelven mas estables Combinación ideal de nutrientes
  • 24. ¿Cómo evaluamos el desarrollo? Recordando que el desarrollo es la adquisición de nuevas habilidades a lo largo de la infancia. Existen varias formas para evaluar el desarrollo de un niño, el mas comúnmente usado es la ESCALA DE DENVER que prácticamente resume al ser humano en sus capacidades:  Área Personal Social: Evalúa la relación del niño/a con su entorno. Cómo se maneja a nivel social.  Área de Motricidad Fina: Evalúa aquellas habilidades que incluyen las capacidades de coordinación, concentración y destrezas manuales. Ejemplo: "Dibuja a un hombre".  Área de Motricidad Gruesa: Evalúa la coordinación corporal y los movimientos. Ejemplo: "Lanza la pelota con la mano".  Área de Lenguaje: Evalúa el proceso de adquisición del lenguaje así como su evolución y la capacidad de escucha y de comunicarse del niño/a.
  • 25. Evaluación del desarrollo: • Screening: métodos adecuados que brindan parámetros para detectar individuos enfermos dentro de la población. Se puede detectar: retardo en el lenguaje, retardo mental leve, falta de estimulación, torpeza motriz, problemas madurativos. • Test del desarrollo: Por ejemplo: al año, agarrar cubos con las manos y golpearlos; a los 4 años, cerrar círculo. Se debe: capacitar al examinador, examinar las condiciones para la administración de las pruebas (fiebre, sueño, hambre, alteraciones emocionales). Tener en cuenta el momento de la entrevista, la explicación clara al niño y a los padres acerca de las consignas, la posición del niño (lactante en decúbito, a partir del 7° mes sentado, etc), ver el orden en el que se administran las pruebas…
  • 26. Examen neurológico: Reflejos arcaicos: • Cardinal: succión y búsqueda (hasta 5 meses). • Prensión palmar: hasta los 6 meses. • Prensión plantar: hasta los 10 meses. • Moro: hasta los 6 meses. El niño en decúbito dorsal, se debe elevarlo hasta los 30° y soltarlo. 1°) abre los brazos; 2°) abducción; 3°) llanto. El reflejo completo es cuando tiene los 3 componentes. A medida que va creciendo va desapareciendo gradualmente, produciéndose el moro incompleto (primero únicamente 2 y 3, y después únicamente 3). • Marcha automática: hasta los 3 o 4 meses, lo sostengo de las axilas y le proporciono algún tipo de apoyo. El bebé “camina”. • Paracaídas: desde el 7° mes hasta el año. • Reflejo cocleopalpebral y oculopalpebral. • Reflejo del esgrimista o Tónico cervical asimétrico: hiperextensión del brazo homolateral y flexión del contralateral.
  • 27. Tono muscular: -Activo: por sí solo. Tensión muscular asociado a los movimientos voluntarios y espontáneos , involucra a la actividad motora -Pasivo: por maniobras Capacidad de alargar los músculos al mover las articulaciones o la resistencia de ellos cuando la parte distal de un miembro es movido en forma rápida. ¡¡¡Cuando están afectadas las 4 áreas del desarrollo, estamos frente a un trastorno grave!!!
  • 31. Causas de afectación del desarrollo: • Encefalopatías no evolutivas: problemas intrauterinos, enfermedades post natales que son de por vida. Suelen ser graves. Ejemplos: retardo mental (inteligencia afectada), hipotiroidismo, parálisis cerebral (motricidad afectada), infecciones, meningoencefalitis. • Encefalopatías evolutivas: suelen ser de carácter genético, aparecen en determinada etapa de la vida. Ejemplo: síndrome de Down (evoluciona), síndrome de West. • Trastornos simples del desarrollo: se da por internaciones, nacimientos de hermanitos, etc. No son graves, son situacionales. Todos los estudios dan normales. • Trastornos emocionales: relaciones con los vínculos, especialmente con el vínculo materno. Ejemplo: ADD, autismo, hiperkineticos, disfasias, torpezas motrices, dislexia.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Normal → Si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronológica. • Limítrofe → No ejecuta todas las conductas correspondiente a su edad cronológica, pero si a la inmediata anterior. • Anormal → No ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad, ni las conductas correspondientes a la inmediata anterior.
  • 40. Dentición temporal Hasta los 6 – 7 años de edad Se poseen 20 dientes Dentición permanente  Se poseen 32 dientes
  • 41.
  • 42.
  • 43. Edad ósea  La velocidad a la que crece el esqueleto no sigue un patrón fijo  Se cree que es una característica que se hereda  Para averiguar si la edad ósea esta retrasada o adelantada se pide una radiografía de la mano y de la muñeca izquierda donde se aprecia la cantidad de cartílago que aun queda disponible  Cuando los cartílagos se cierran, el hueso ya no se puede estirar mas.
  • 44. La edad ósea refleja la edad biológica y puede resultar útil para predecir la talla adulta. En el recién nacido los núcleos de osificación del fémur distal y tibia proximal están presentes por lo que con una radiografía de rodilla se puede valorar la edad ósea. ¡¡¡ Recuerden!!! En menores de 1 año se realizara Rx de tibia izquierda y en mayores de 1 año se realizara Rx de muñeca izquierda. Es patológico si existe una diferencia de mas de 2 años de edad ósea y la edad cronológica. La edad ósea guarda mejor correlación con la fase de desarrollo puberal que con la edad cronológica (en las mujeres es mas rápida y menos variable)
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Desarrollo sexual - Pubertad La pubertad constituye el periodo donde se alcanza la maduración sexual. Para un correcto desarrollo sexual es necesaria la integridad y coordinación entre los distintos componentes endocrinológicos del sistema reproductor, que son:  Hipotálamo: GnRH, GHRH, somatostatina  Hipófisis: (LH, FSH y GH)  Las gónadas: andrógenos, estrógenos, progesteronas e inhibidas  El factor de crecimiento : semejante a la insulina: IGF  Adolescencia temprana → 10 – 13 años  Adolescencia media → 14 – 16 años  Adolescencia tardía → 17 – 19 años
  • 53. Pubertad normal en el varón • El crecimiento de los testículos > 4ml, se produce entre los 9 y 14 años • A una edad media de 12 años y precede al crecimiento del pene y la aparición de vello pubiano. • Los espermatozoides maduros aparecen en la orina a una edad media de 13 años. • La aceleración del crecimiento se produce aproximadamente a los 2 años después de inicio de la pubertad, coincidiendo habitualmente con el estadio III de Tanner y/o un volumen testicular aproximado de 10- 15ml. El vello facial aparece mas tardíamente.
  • 54. Escala de Tanner – Masculino
  • 55. Pubertad normal en la mujer • El signo inicial del comienzo de la pubertad es la aparición del botón mamario o telarquia, que habitualmente sucede entre los 8 y 13 años. • Posteriormente, en unos 6 meses, aparece el vello pubiano y axilar. • La aceleración del crecimiento sucede habitualmente con el inicio de la telarquia, obteniendo la mayor parte del crecimiento puberal antes de la menarquia. • La edad media de menarquia es muy variable según etnia, aunque también está influida por factores nutricionales y climáticos, siendo lo más frecuente a los 10.5-11 años.
  • 56. Escala de Tanner – Femenino
  • 57. Pubertad precoz • Es la aparición de telarquia antes de los 8 años en niñas o del aumento del volumen testicular a ≥4 ml antes de los 9 años en niños. Es una entidad predominantemente femenina, y puede ser de origen central o periférico. • Los casos de origen central se deben a producción hipotálamo- hipofisaria de gonadotropinas. • En estos casos, debe descartarse lesión en SNC mediante RM hipofisaria. • La causa más frecuente de pubertad precoz central femenina es idiopática o desconocida, mientras que en el sexo masculino son lesiones o malformaciones en SNC.
  • 58. • La pubertad precoz de causa periférica se manifiesta con gonadotropinas inhibidas y esteroides sexuales incrementados. • La etiología es variada: tumores suprarrenales, testiculares u ováricos, administración exógena de esteroides sexuales, etc. • El tratamiento de la pubertad precoz se dirige a la corrección de su causa desencadenante (en los casos no idiopáticos). • En el caso de una pubertad precoz central idiopática, la decisión de tratamiento frenando la pubertad vendrá determinada, entre otros, por el pronóstico de talla final del paciente; se realiza mediante la administración crónica de análogos de la GnRH
  • 59. Variantes de la normalidad de la pubertad • Pubertad adelantada: Inicio del desarrollo puberal alrededor de los 8 años en niñas y los 9 en niños (nunca por debajo). • Pubarquia precoz: Aparición de vello pubiano antes de los 8 años en las niñas y los 9 años en los niños debido a la producción de andrógenos suprarrenales. Se considera una forma benigna de pubertad precoz incompleta. No precisa tratamiento, pero si seguimiento periódico porque se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal (síndrome de ovario poliquístico...). • Telarquia prematura: Aumento uni o bilateral de la glándula mamaria sin signos de desarrollo puberal. Frecuente en edad inferior a los 2 años. Es importante descartar que no es una verdadera pubertad precoz. No precisa tratamiento. • Menarquia prematura aislada: Sangrado vaginal en niñas entre 1 y 9 años sin otros signos de desarrollo puberal. Debe descartarse hipotiroidismo, así como procesos neoplásicos, granulomas o infecciosos de la vagina o el cérvix uterino. Una vez descartado todo lo anterior, no precisa tratamiento específico.
  • 60. Salud mental del adolescente • En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario. • La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. • El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. • El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.
  • 61. La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de estos son: La adopción de patrones de sueño saludables; Hacer ejercicio regularmente; Desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales; Hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas, y Aprender a gestionar las emociones. Es importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general.
  • 62. Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que: Viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; Los que padecen enfermedades crónicas, Trastornos del espectro autista, Discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; Las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; Los huérfanos, Los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, Y adolescentes de otros grupos discriminados.
  • 63. Trastornos emocionales Los adolescentes padecen trastornos emocionales con frecuencia. Los trastornos de ansiedad son los más frecuentes en este grupo de edad, y más comunes entre adolescentes mayores que entre adolescentes más jóvenes. Se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión. La depresión y la ansiedad presentan algunos síntomas iguales, como son cambios rápidos e inesperados en el estado de ánimo. La ansiedad y los trastornos depresivos pueden dificultar profundamente la asistencia a la escuela, el estudio y el hacer los deberes. El retraimiento social puede exacerbar el aislamiento y la soledad. La depresión puede llevar al suicidio.
  • 64. Trastornos del comportamiento Los trastornos del comportamiento se presentan con una mayor frecuencia entre los adolescentes jóvenes que entre los adolescentes mayores. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), caracterizado por la dificultad para prestar atención, un exceso de actividad y comportamientos en los que no se tienen en cuenta las consecuencias, lo padece el 3,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,4% de los de 15 a 19 años . El trastorno disocial se produce en el 3,6% de los adolescentes de 10-14 años y en el 2,4% de los de 15-19 años . Los trastornos del comportamiento pueden afectar a la educación de los adolescentes y el trastorno disocial puede dar lugar a comportamientos delictivos.
  • 65. Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud. Este tipo de trastornos se presentan con comportamientos alimentarios anormales y preocupación por la comida y, en la mayoría de los casos, por el peso y la figura corporales. La anorexia nerviosa puede producir la muerte prematura, a menudo debido a complicaciones médicas o al suicidio, y tiene asociada una mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental.
  • 66. Psicosis Los trastornos con síntomas de psicosis suelen aparecen a finales de la adolescencia o a principios de la edad adulta. Algunos síntomas de la psicosis son alucinaciones o delirios. Esas experiencias pueden afectar gravemente a la capacidad del adolescente para participar en la vida diaria y la educación, y en muchos casos llevan a situaciones de estigmatización o a violaciones de los derechos humanos.
  • 67. Suicidio y autolesiones El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los adolescentes mayores (15 a 19 años) . Los factores de riesgo del suicidio son diversos: abuso del alcohol, malos tratos en la infancia, estigmatización a la hora de buscar ayuda, obstáculos que impiden recibir atención y el disponer de medios para suicidarse. Los medios digitales, como cualquier otro medio, pueden desempeñar un papel importante en la mejora o el empeoramiento de las medidas de prevención del suicidio.
  • 68. Conductas de riesgo Muchos comportamientos de riesgo para la salud, como el consumo de sustancias o las prácticas sexuales de riesgo, comienzan durante la adolescencia. Los comportamientos de riesgo pueden responder a una estrategia inútil para hacer frente a dificultades emocionales y pueden tener efectos muy negativos en el bienestar mental y físico del adolescente.
  • 69. En todo el mundo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de bebidas alcohólicas entre los adolescentes de 15 a 19 años fue del 13,6% en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres . El consumo de tabaco y de cannabis son problemas adicionales. Muchos fumadores adultos consumen su primer cigarrillo antes de los 18 años. El cannabis es la droga que más utilizan los adolescentes: en 2018, alrededor de un 4,7% de las personas de 15 a 16 años la consumieron al menos una vez . La comisión de actos violentos es una conducta de riesgo que puede aumentar las probabilidades de que la persona tenga un bajo rendimiento educativo, sufra lesiones, participe en delitos o muera. La violencia interpersonal fue clasificada en 2019 como una de las causas principales de muerte entre los adolescentes de mayor edad.
  • 70. Promoción y prevención Las intervenciones de promoción de la salud mental de los adolescentes van orientadas a fortalecer su capacidad para regular sus emociones, potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia para gestionar situaciones difíciles o adversas, y promover entornos y redes sociales favorables. Esos programas requieren un planteamiento que abarque múltiples niveles y varias plataformas de difusión —por ejemplo, medios digitales, entornos de atención médica o social, escuelas o la comunidad—, así como diversas estrategias para llegar a los adolescentes, en especial a los más vulnerables.
  • 71. Detección y tratamiento tempranos Es crucial abordar las necesidades de los adolescentes que padecen trastornos de salud mental. En el caso de la salud mental de los adolescentes es clave evitar la institucionalización y la medicalización excesiva, priorizar las soluciones no farmacológicas y respetar los derechos de los niños recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de derechos humanos.