SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponentes:
Jenifer Hurtado
Rossana Marcano
Universidad de las Ciencias de la Salud
PNF MIC 6TO AÑO
Clínica Popular de Catia Dr Pedro Felipe Arreaza Calatrava
Internado Rotatorio Servicio de Pediatría
Dra Jenny Breisse
Caracas-Distrito Capital
• Crecimiento: es un fenómeno biológico y dinámico que se expresa por
el aumento en el numero de células (hiperplasia) y el tamaño de estas
(hipertrofia) celular.
• Desarrollo: es un proceso fisiológico que indica la diferenciación
progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento de
sus funciones (maduración, diferenciación e integración).
• Recién nacido: 0 a 28 días.
• Lactante menor: 29 días hasta 11 meses + 29 días.
• Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses + 29 días
• Preescolar: 2 a 6 años + 11 meses + 29 días
• Escolar: 7 a 11 años + 11 meses + 29 días
DESARROLLO DEL LACTANTE
Peso Talla Perímetro
Cefálico
Al nacer 2500 – 3500 grs. 50  2 cm 35  2 cm
1er Trimestre 30 gr./día (900 gr/mes)
2700 gr/T
2,5-3cm/mes
7,5-9 cm/T
2 cm/mes
6 cm/T
2do Trimestre 20-25 gr/día
(600-750gr/mes)
1800-2250 grs./T
2-2,5cm/mes
6-7,5 cm/T
1 cms/mes
3 cm/T
3er Trimestre 15-20 gr/día
(450-600gr/mes)
1350-1800 grs./T
1,5-2cms/mes
4,5-6 cm/T
0,5 cm/mes
1,5 cm/T
4to Trimestre 10-15 gr./día
(300-450gr/mes)
900-1350 grs./T
1-1,5cms/mes
3-4,5 cm/T
0,5 cm/mes
1,5 cm/T
Del Año a los
2 años
8-10 gr./día
(240-300gr/mes)
2880-3600grs/año
1cm/mes
12 cm/año
0,25 cm/mes
3 cm/año
1. Desarrollo físico
2. Desarrollo cognitivo
3. Desarrollo emocional y comunicación.
A las 8 semanas
Prono Levanta la cabeza un poco mas; mantiene la cabeza en el plano
del cuerpo cuando esta en suspensión ventral.
Supino Predomina la postura tónica del cuello; no sostiene la cabeza
cuando se coloca en posición sedente.
Visual Sigue los objetos en movimiento en un ángulo de 180
Social Sonríe durante el contacto social; escucha la voz y emite sonidos
de placer.
A las 12 semanas
Prono Levanta la cabeza y el tórax; Brazos extendidos, sostiene la cabeza
sobre el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral.
Supino Predomina la postura tónica del cuello; estira los brazos hacia los
objetos; saluda con la mano.
Sentado La caída de la cabeza se compensa al pasar a la posición sedente;
control inicial de cabeza con movimientos de balanceo; espalda
redondeada.
Reflejos Desaparece la respuesta de Moro típica; hace movimientos
defensivos o reacciones selectivas de alejamiento,
Social Mantiene contacto social; escucha música y dice: ¨aa¨, ¨gue¨
A las 16 semanas
Prono Levanta la cabeza y el tórax; cabeza situada verticalmente en el eje
vertical; piernas extendidas.
Supino Predomina la postura simétrica; une las manos en la línea media;
estira los brazos hacia los objetos y los agarra, llevándoselo a la
boca.
Sentado Sujeta la cabeza al pasar a la posición sedente; sostiene la cabeza,
inclinada hacia delante; se sienta con apoyo completo en el tronco.
Erecto Cuando se le sostiene en bipedestación, empuja con los pies.
Adaptación Mira la pelota pero no intenta ir por ella.
Social Ríe en voz alta; puede mostrar desagrado cuando se rompe contacto
social; se excita a la vista del alimento.
 Se sienta sin apoyo (alrededor de los 7 meses).
Girar mientras esta sentado (9-10 meses)
 Presión en pinza. (9meses)
 Gatea y trata de levantarse (8 meses)
Caminan antes de los 12 meses.
 Puede dar vueltas.
 Pasa los objetos de una mano a otra.
Diestro en la comunicación no verbal (7 meses).
Comparte sus emociones (9 meses).
El balbuceo progresa a silabas múltiples (8-10
meses).
Los libros de dibujos son el contexto ideal para la
adquisición del lenguaje.
Crecimiento lento.
Crecimiento encefálico y mielinización.
Pasos inseguros.
Aumenta exploración de objetos.
Imita.
Utiliza las cosas para sus fines.
•Pueden ser irritables.
•Orbitan alrededor de sus padres.
•Utiliza a sus padres como una
base de seguridad.
•Controversia sobre la forma en
que el temperamento del niño y sus
experiencias previas de separación
afectan a la interpretación de los
resultados de la situación extraña.
•El lenguaje receptivo precede del
expresivo.
•Señala partes de su cuerpo.
•Utiliza 4 – 6 palabras (hacia los 15
meses).
•La mayor parte de la comunicación
sigue siendo no verbal.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO
Aparición del pensamiento simbólico
Señala objetos con el dedo índice con el fin de
etiquetarlos
El vocabulario se expande de 15 a 18
palabras(18m) a mas de 100 palabras a los 2 años
DESARROLLO FISICO
Mejora el equilibrio y la agilidad
Aparece la capacidad de dar carrera y subir escaleras
Talla y peso aumentan a velocidad constante
DESARROLLO DEL PRE-ESCOLAR
• Es el niño en edad comprendida entre los 2 años y los
6 años 11 meses y 29 días.
• Explora la separación emocional
• Dominio de habilidades
• Desarrollo de preferencias y aversiones
• Inicio de socialización
• Aumento de tiempo en aulas/lugares de juego
adaptación a nuevas reglas/relaciones
• DESARROLLO FISICO
o Peso: Gana aproximadamente 2kg por año
o Talla: Aumenta aproximadamente 7cm por año
o Perímetro cefálico: Hasta los 3 años aumenta 0,25cm/mes y entre
los 3-5 años aumenta 2cm/año. A los 6 años el crecimiento cerebral a
alcanzado el 90% de su desarrollo.
o Sueño: Se reduce a 11-13 horas diarias, se incluyen siestas.
• Desarrollo Físico:
o Durante esta etapa las fontanelas deben estar cerradas.
o La agudeza visual es de 20/30 a los 3 años y 20/25 a los 4 años y a los 5años
20/20
o Denticion: Ya se encuentran los 20 dientes «de leche».
o El control de esfínteres aparece como promedio a los 30meses. El control
diurno vesical precede al anal.
.
o Frecuencia cardíaca: 110 – 120 lpm
o Tensión arterial: 110-60/120-70mmhg
o Frecuencia respiratoria: 20 – 25 rpm
• DESARROLLO MOTOR:
o Los niños caminan con una marcha madura
y corren con estabilidad a los 3 años de
edad
o Construye torre de 8 cubos, colorea, se
desabrocha los botones de la camisa
o La actividad motora puede ampliarse con
terapia de estimulación (Lanzar pelotas,
construir bloques, subir escaleras)
o Se pierde la lordosis lumbar y la
prominencia abdominal
• DESARROLLO DEL LENGUAJE:
En este periodo alcanza su mayor rapidez, el vocabulario
aumenta de 50-100 palabras a más de 2000.
o 2 años: emplean los posesivos: mi pelota, gerundios, preguntas y negativos.
o 3 años: conocen su edad y sexo. Cuentan hasta 3 objetos.
o 4 años: cuentan has 4 objetos y emplean el pasado verbal
o 5 años: Lenguaje comprensible, oraciones detalladas, nombran colores,
cuentan hasta 10 monedas. Capaces de mantener una conversación con su
madre y hacer deducciones lógicas.
DESARROLLO COGNITIVO
3-5 años
Etapa del ‘’Yo’’ y
el ¿Por que?
o Sentimiento de amor intenso por los padres,
celos, resentimiento temporal, miedo.
o Sensación de abandono.
o Curiosidad, iniciativa, deseo de explorar,
capacidad de hacer amigos, juegos
imaginarios
o Rabietas, aprende a reconocer sus límites y la
conducta aceptable. (3años)
Desarrollo emocional
•Cara
•Boca
6meses hasta
permanentes.
•Visión
crece y se hace presente el seno esfenoidal.
dentición de todos los dientes de leche que inicio a los
los 5-6años donde se inician los primeros molares
la agudeza visual a los 3años es de 20/30, y a los 4años
•Tórax crece con mayor rapidez que la cabeza.
•Cardiovascular latido apexiano palpable a nivel del 5to espacio
intercostal izquierdo con línea media clavicular.
se aplana y el cuerpo se hace esbelto, cuando comienza
•Abdomen
caminar.
•Extremidades
•Neurológico
tronco pequeño en relación con brazos y piernas.
control de esfínteres aproximado a los 30meses.
Enuresis nocturna mayor valor después de los 5años.
20/25, 5 años 20/20
DESARROLLO DEL ESCOLAR
Edad Escolar
Este periodo empieza
alrededor de los 6 años y
termina con el estirón de la
pre adolescencia,
aproximadamente 10 años
en las niñas y de los 12 en
los niños.
• Peso: 3 -3.5 kg por año = 33-39 kg
• Talla: 6 cm por año.
• Perímetro cefálico: 51 cm a
53 o 54 cm entre los 5 y 12
años.
• Ensanchamiento de los
senos para-nasales.
Seno frontal a los 7 años.
DENTICIÓN: 7 años
Dientes permanentes.
6 años
Muda de los dientes
caducos.
4 dientes x año
• El tejido linfático alcanza su máximo desarrollo.
Frecuencia Frecuencia Presión
Respiratoria Cardiaca Arterial
20-25 R x min 85 P x min 125 - 78 mmHg
• Desarrollo Psicomotor:
Las actividades rudimentarias
se realizan con mayor destreza.
Poseen capacidad de armar y
desarmar cosas complicadas.
Desarrollo cognitivo:
• Pensamiento concreto.
• Mayor capacidad de atención
• Pensamiento Inductivo.
Pensamiento Deductivo.
• Mitológico Científico.
Desarrollo psicosexual- Psicosocial:
• Periodo de latencia.
• Desarrollo genital mayor en las niñas.
• Son Púdicos.
Desarrollo psicosexual- Psicosocial:
• Son desconfiados y reservados.
• Son muy susceptibles, muy ansiosos
y lloran fácilmente.
• El niño se vuelve más independiente.
• Sentido del deber y de la responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K.
Supervisión de la salud pediátrica .España: Marbán; 2004: 1 – 69.
2) • Terapéutica Pediátrica. Editores Graef J, Andrews N, Nethersole S, y
col. Principios sobre el cuidado del recién nacido, del niño y
del adolescente. 6ta ed. España; Marbán; 2002: 17 – 60
3) Manual práctico de nutrición en pediatría. Editores Muñoz M, Suárez L.
Conceptos generales de nutricion. Requerimientos nutricionales. España:
Ergon, 2007: 1 – 12. disponible en URL:
http://es.scribd.com/doc/5033292/Manual-Practico-de-Nutricion-en-
Pediatria
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx

examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
AlondraRamrez11
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
GersonGuerra13
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
Jesusmed
 

Similar a SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx (20)

Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo Crecimento y desarrolo
Crecimento y desarrolo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
4. 2. DESARROLLO POST NATAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA (1).pptx
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
 
+Edad escolar-1221265326985052-8
+Edad escolar-1221265326985052-8+Edad escolar-1221265326985052-8
+Edad escolar-1221265326985052-8
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada SotoCrecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
Crecimiento y desarrollo por Gabriela Posada Soto
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptxCrecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO [Autoguardado]-1.pptx
 
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftxCRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
 
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptxATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR.pptx
 

Más de Jenifer Mariann (7)

509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
509721442-Meningitis-Bacteriana.pdf
 
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
01_Biologia_del_Parasitismo.ppt
 
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdfMIC-052a ModControlActvInternado.pdf
MIC-052a ModControlActvInternado.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdfseminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
seminario-enfermedad-cerebrovascular-o-ecv.pdf
 
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docxSINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
SINTESIS ELIANA CARDENAS ESTRADA.docx
 
Hc pediatrica
Hc pediatricaHc pediatrica
Hc pediatrica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx

  • 1. Ponentes: Jenifer Hurtado Rossana Marcano Universidad de las Ciencias de la Salud PNF MIC 6TO AÑO Clínica Popular de Catia Dr Pedro Felipe Arreaza Calatrava Internado Rotatorio Servicio de Pediatría Dra Jenny Breisse Caracas-Distrito Capital
  • 2. • Crecimiento: es un fenómeno biológico y dinámico que se expresa por el aumento en el numero de células (hiperplasia) y el tamaño de estas (hipertrofia) celular. • Desarrollo: es un proceso fisiológico que indica la diferenciación progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento de sus funciones (maduración, diferenciación e integración). • Recién nacido: 0 a 28 días. • Lactante menor: 29 días hasta 11 meses + 29 días. • Lactante mayor: 12 meses hasta 23 meses + 29 días • Preescolar: 2 a 6 años + 11 meses + 29 días • Escolar: 7 a 11 años + 11 meses + 29 días
  • 4. Peso Talla Perímetro Cefálico Al nacer 2500 – 3500 grs. 50  2 cm 35  2 cm 1er Trimestre 30 gr./día (900 gr/mes) 2700 gr/T 2,5-3cm/mes 7,5-9 cm/T 2 cm/mes 6 cm/T 2do Trimestre 20-25 gr/día (600-750gr/mes) 1800-2250 grs./T 2-2,5cm/mes 6-7,5 cm/T 1 cms/mes 3 cm/T 3er Trimestre 15-20 gr/día (450-600gr/mes) 1350-1800 grs./T 1,5-2cms/mes 4,5-6 cm/T 0,5 cm/mes 1,5 cm/T 4to Trimestre 10-15 gr./día (300-450gr/mes) 900-1350 grs./T 1-1,5cms/mes 3-4,5 cm/T 0,5 cm/mes 1,5 cm/T Del Año a los 2 años 8-10 gr./día (240-300gr/mes) 2880-3600grs/año 1cm/mes 12 cm/año 0,25 cm/mes 3 cm/año
  • 5.
  • 6. 1. Desarrollo físico 2. Desarrollo cognitivo 3. Desarrollo emocional y comunicación. A las 8 semanas Prono Levanta la cabeza un poco mas; mantiene la cabeza en el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral. Supino Predomina la postura tónica del cuello; no sostiene la cabeza cuando se coloca en posición sedente. Visual Sigue los objetos en movimiento en un ángulo de 180 Social Sonríe durante el contacto social; escucha la voz y emite sonidos de placer.
  • 7. A las 12 semanas Prono Levanta la cabeza y el tórax; Brazos extendidos, sostiene la cabeza sobre el plano del cuerpo cuando esta en suspensión ventral. Supino Predomina la postura tónica del cuello; estira los brazos hacia los objetos; saluda con la mano. Sentado La caída de la cabeza se compensa al pasar a la posición sedente; control inicial de cabeza con movimientos de balanceo; espalda redondeada. Reflejos Desaparece la respuesta de Moro típica; hace movimientos defensivos o reacciones selectivas de alejamiento, Social Mantiene contacto social; escucha música y dice: ¨aa¨, ¨gue¨
  • 8. A las 16 semanas Prono Levanta la cabeza y el tórax; cabeza situada verticalmente en el eje vertical; piernas extendidas. Supino Predomina la postura simétrica; une las manos en la línea media; estira los brazos hacia los objetos y los agarra, llevándoselo a la boca. Sentado Sujeta la cabeza al pasar a la posición sedente; sostiene la cabeza, inclinada hacia delante; se sienta con apoyo completo en el tronco. Erecto Cuando se le sostiene en bipedestación, empuja con los pies. Adaptación Mira la pelota pero no intenta ir por ella. Social Ríe en voz alta; puede mostrar desagrado cuando se rompe contacto social; se excita a la vista del alimento.
  • 9.  Se sienta sin apoyo (alrededor de los 7 meses). Girar mientras esta sentado (9-10 meses)  Presión en pinza. (9meses)  Gatea y trata de levantarse (8 meses) Caminan antes de los 12 meses.  Puede dar vueltas.  Pasa los objetos de una mano a otra.
  • 10. Diestro en la comunicación no verbal (7 meses). Comparte sus emociones (9 meses). El balbuceo progresa a silabas múltiples (8-10 meses). Los libros de dibujos son el contexto ideal para la adquisición del lenguaje.
  • 11. Crecimiento lento. Crecimiento encefálico y mielinización. Pasos inseguros. Aumenta exploración de objetos. Imita. Utiliza las cosas para sus fines.
  • 12. •Pueden ser irritables. •Orbitan alrededor de sus padres. •Utiliza a sus padres como una base de seguridad. •Controversia sobre la forma en que el temperamento del niño y sus experiencias previas de separación afectan a la interpretación de los resultados de la situación extraña. •El lenguaje receptivo precede del expresivo. •Señala partes de su cuerpo. •Utiliza 4 – 6 palabras (hacia los 15 meses). •La mayor parte de la comunicación sigue siendo no verbal.
  • 13. DESARROLLO LINGÜÍSTICO Aparición del pensamiento simbólico Señala objetos con el dedo índice con el fin de etiquetarlos El vocabulario se expande de 15 a 18 palabras(18m) a mas de 100 palabras a los 2 años
  • 14. DESARROLLO FISICO Mejora el equilibrio y la agilidad Aparece la capacidad de dar carrera y subir escaleras Talla y peso aumentan a velocidad constante
  • 15.
  • 16.
  • 18. • Es el niño en edad comprendida entre los 2 años y los 6 años 11 meses y 29 días. • Explora la separación emocional • Dominio de habilidades • Desarrollo de preferencias y aversiones • Inicio de socialización • Aumento de tiempo en aulas/lugares de juego adaptación a nuevas reglas/relaciones
  • 19. • DESARROLLO FISICO o Peso: Gana aproximadamente 2kg por año o Talla: Aumenta aproximadamente 7cm por año o Perímetro cefálico: Hasta los 3 años aumenta 0,25cm/mes y entre los 3-5 años aumenta 2cm/año. A los 6 años el crecimiento cerebral a alcanzado el 90% de su desarrollo. o Sueño: Se reduce a 11-13 horas diarias, se incluyen siestas.
  • 20. • Desarrollo Físico: o Durante esta etapa las fontanelas deben estar cerradas. o La agudeza visual es de 20/30 a los 3 años y 20/25 a los 4 años y a los 5años 20/20 o Denticion: Ya se encuentran los 20 dientes «de leche». o El control de esfínteres aparece como promedio a los 30meses. El control diurno vesical precede al anal. . o Frecuencia cardíaca: 110 – 120 lpm o Tensión arterial: 110-60/120-70mmhg o Frecuencia respiratoria: 20 – 25 rpm
  • 21. • DESARROLLO MOTOR: o Los niños caminan con una marcha madura y corren con estabilidad a los 3 años de edad o Construye torre de 8 cubos, colorea, se desabrocha los botones de la camisa o La actividad motora puede ampliarse con terapia de estimulación (Lanzar pelotas, construir bloques, subir escaleras) o Se pierde la lordosis lumbar y la prominencia abdominal
  • 22. • DESARROLLO DEL LENGUAJE: En este periodo alcanza su mayor rapidez, el vocabulario aumenta de 50-100 palabras a más de 2000. o 2 años: emplean los posesivos: mi pelota, gerundios, preguntas y negativos. o 3 años: conocen su edad y sexo. Cuentan hasta 3 objetos. o 4 años: cuentan has 4 objetos y emplean el pasado verbal o 5 años: Lenguaje comprensible, oraciones detalladas, nombran colores, cuentan hasta 10 monedas. Capaces de mantener una conversación con su madre y hacer deducciones lógicas.
  • 23. DESARROLLO COGNITIVO 3-5 años Etapa del ‘’Yo’’ y el ¿Por que?
  • 24. o Sentimiento de amor intenso por los padres, celos, resentimiento temporal, miedo. o Sensación de abandono. o Curiosidad, iniciativa, deseo de explorar, capacidad de hacer amigos, juegos imaginarios o Rabietas, aprende a reconocer sus límites y la conducta aceptable. (3años) Desarrollo emocional
  • 25. •Cara •Boca 6meses hasta permanentes. •Visión crece y se hace presente el seno esfenoidal. dentición de todos los dientes de leche que inicio a los los 5-6años donde se inician los primeros molares la agudeza visual a los 3años es de 20/30, y a los 4años •Tórax crece con mayor rapidez que la cabeza. •Cardiovascular latido apexiano palpable a nivel del 5to espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular. se aplana y el cuerpo se hace esbelto, cuando comienza •Abdomen caminar. •Extremidades •Neurológico tronco pequeño en relación con brazos y piernas. control de esfínteres aproximado a los 30meses. Enuresis nocturna mayor valor después de los 5años. 20/25, 5 años 20/20
  • 27. Edad Escolar Este periodo empieza alrededor de los 6 años y termina con el estirón de la pre adolescencia, aproximadamente 10 años en las niñas y de los 12 en los niños.
  • 28. • Peso: 3 -3.5 kg por año = 33-39 kg • Talla: 6 cm por año. • Perímetro cefálico: 51 cm a 53 o 54 cm entre los 5 y 12 años. • Ensanchamiento de los senos para-nasales. Seno frontal a los 7 años.
  • 29. DENTICIÓN: 7 años Dientes permanentes. 6 años Muda de los dientes caducos. 4 dientes x año
  • 30. • El tejido linfático alcanza su máximo desarrollo. Frecuencia Frecuencia Presión Respiratoria Cardiaca Arterial 20-25 R x min 85 P x min 125 - 78 mmHg
  • 31. • Desarrollo Psicomotor: Las actividades rudimentarias se realizan con mayor destreza. Poseen capacidad de armar y desarmar cosas complicadas.
  • 32. Desarrollo cognitivo: • Pensamiento concreto. • Mayor capacidad de atención • Pensamiento Inductivo. Pensamiento Deductivo. • Mitológico Científico.
  • 33. Desarrollo psicosexual- Psicosocial: • Periodo de latencia. • Desarrollo genital mayor en las niñas. • Son Púdicos.
  • 34. Desarrollo psicosexual- Psicosocial: • Son desconfiados y reservados. • Son muy susceptibles, muy ansiosos y lloran fácilmente. • El niño se vuelve más independiente. • Sentido del deber y de la responsabilidad.
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Supervisión de la salud pediátrica .España: Marbán; 2004: 1 – 69. 2) • Terapéutica Pediátrica. Editores Graef J, Andrews N, Nethersole S, y col. Principios sobre el cuidado del recién nacido, del niño y del adolescente. 6ta ed. España; Marbán; 2002: 17 – 60 3) Manual práctico de nutrición en pediatría. Editores Muñoz M, Suárez L. Conceptos generales de nutricion. Requerimientos nutricionales. España: Ergon, 2007: 1 – 12. disponible en URL: http://es.scribd.com/doc/5033292/Manual-Practico-de-Nutricion-en- Pediatria