SlideShare una empresa de Scribd logo
• Niños entre 1 mes y los 2 años
• Durante este periodo el bebé se alimenta de leche
materna
• Época rica en cambios en crecimiento y desarrollo
• Aprenden a:
• Sentarse
• Gatear
• Hablar
• Caminar
• Evolucionan las percepciones
• Variación en el temperamento e intereses
• Desarrollo cerebral
• Adquisición progresiva de hábitos y competencias
• Lactante menor: Desde los 29 dias de
nacido hasta los 12 meses.
• Lactante mayor: Desde los 12 meses hasta
los 24 meses.
• 750 a 1000 g / mes Primeros 4 meses de vida
Alcanzar 6 - 7 Kg
crecimiento
disminuye
Hasta 12
meses
12 meses se triplica
15 meses,
su peso es de 10750 Gr
3 cm
mensuales
2 cm
mensuales
primer trimestre
hasta 1 año
Talla de 76 cm
Siguientes 3 meses hasta los 2 años
1 cm mensual
79 cm a los 15 meses de edad.
• El IMC permite la detección temprana de problemas
nutricionales relacionados con exceso y el peso/talla es
más útil para problemas relacionados con defecto.
• El IMC es un número que relaciona el peso de la persona
con su talla/longitud.
• Se calcula de la siguiente forma:
• Peso en kg / talla/longitud en metros cuadrados
• Otra forma de presentar la fórmula es: kg/m², es decir,
tome el peso del niño en kilos y divídalo dos veces por la
talla en metros.
• Este indicador muestra los efectos
que sobre el estado nutricional tienen
las privaciones alimentarias, los
problemas agudos de salud o el
saneamiento ambiental precario.
Características particulares:
• Delgada
• Las glándulas sudoríparas y
sebáceas no han terminado su
desarrollo.
• Déficit en los mecanismos de
regulación de la temperatura e
hidratación ya que el tejido
subcutáneo y la hipodermis son
más delgados.
CABEZA.
Crecimiento es rápido
Aumenta 1.5 cm/mes
en los primeros 6
meses
0.5 cm/mes en los
siguientes seis meses.
Cierre de las suturas
craneales
Fontanela
Posterior sucede a los
3 meses
Anterior a los 18
meses.
El aumento de
tamaño de la cabeza
está en relación con
el crecimiento y
diferenciación del
sistema nervioso
central
• Aparición de la dentadura
temporal o de "leche“
• Comienza a erupcionar (6 u 8
meses)
• Desde el maxilar inferior al
superior
• Desde el centro al lateral
• comenzando con
• Incisivos
• Primer molar
• Caninos
• Segundo molar
• completando 20 piezas.
• A los 2 años
• Glándulas
salivales
• Producción de
enzimas en la
saliva
necesarias para
el proceso de
digestión.
• La agudeza visual mejora a
las seis semanas
• Logra la binocularidad
Se establece definitivamente a los
cuatro meses.
La agudeza auditiva es
igual a la del adulto
• El sistema respiratorio no está
completamente maduro
• Características anatómicas -
especiales:
• Conductos nasales cortos
• Poca vascularización
• Escaso desarrollo del epitelio
ciliar
• Trompa de Eustaquio corta y
recta comunicada
directamente con la
nasofaringe
• Tráquea cercana a los
bronquios que son cortos y de
diámetro pequeño.
• Es cilíndrico.
• Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de
la cabeza.
• Respiración
• Patrón abdominal
• Más lenta
• Relativamente estable
La posición del estómago
es más horizontal
Su tamaño aumenta
durante el primer año
Funcionamiento digestivo,
el hígado y el páncreas
tienen características
especiales debido a su
inmadurez.
• Los músculos intercostales poseen
escaso desarrollo
• Capacidad torácica es pequeña.
• Los valores de la presión arterial
fluctúan entre
• Primer año entre 106-94 / 59-50
•
• Segundo año entre 110-98 / 63-55
• Extremidades cortas.
• Cabeza y tronco.
• Abundante tejido adiposo.
A fines de los dos años, la
cabeza y el tronco,
presentan un mayor
crecimiento y ha
empezando a
desarrollarse el tejido
muscular y a disminuir el
adiposo.
Las deposiciones tienen
características
relacionadas con la
alimentación. Su
frecuencia se relacionada
con la frecuencia de la
alimentación.
• El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a los
6 meses de edad y a partir de entonces su crecimiento
se hace mas lento.
El crecimiento y desarrollo durante el
primer año es muy acelerado, el niño
triplica su peso de nacimiento,
aumenta el doble su estatura y
alcanzar el 70% del crecimiento
cerebral.
1. La marcha.
2. El lenguaje.
3. La aparición de
dientes.
Al finalizar el primer año, el niño ya ha
adquirido tres grandes logros que marcan el
inicio de su independencia:
INCREMENTO DE PESO GRAMOS POR MES
Primer trimestre 600- 800
Segundo trimestre 600
Tercer trimestre 500
Cuarto trimestre 300
El peso se triplica.
INCREMENTO DE
TALLA
CMS/
MES
Primer trimestre 3
Segundo trimestre 2
Tercer trimestre 1.5
Cuarto trimestre 1.5
La talla aumenta en un
50%
INCREMENTO
PERÍMETRO DE CRÁNEO
CMS
POR
MES
Primer trimestre 2
Segundo trimestre 1
Tercer trimestre 0.5
Cuarto trimestre 0.5
 Uso de manos y dedos en la prensión de un objeto.
 Conducta refleja durante los 3 primeros meses y
gradualmente se convierte en voluntaria.
Recién nacido. Reflejo.
3 meses. Semiabierta – línea media.
4 meses. Abiertas.
5 meses. Digitopalmar.
7 meses. Digital.
9 meses. Golpea objetos.
13 meses. Pinza fina.
Desarrollo de
la prensión.
 La maduración del desarrollo postural
 Equilibrio de la cabeza
 Girar sobre si mismo
 sentarse
 Arrastrase
 Ponerse de pie.
Primer trimestre Control de la cabeza
Segundo trimestre Giros
Tercer trimestre Sedestación
Cuarto trimestre Bipedestación.
• Responde al examinador
• Agarra objetos
• Emite sonidos
• Sostiene la cabeza
• Intenta alcanzar un juguete
• Lleva objetos a la boca
• Localiza un sonido
• Gira
• Juega a taparse y descubrirse
• Trasfiere objetos entre una mano y otra
• Duplica sílabas
• Se sienta sin apoyo
• Imita gestos
• Pinza superior
• Produce Jerga
• Camina con apoyo
3 meses
 Los períodos de
vigilia se prolongan
 Es capaz de
permanecer
tranquilo observando
el mundo que lo
rodea.
Segundo semestre
 Niño duerme +/- 10 h.
durante la noche y 3
h. en el día
Tacto y sensibilidad
 1mes
o Respuesta al estímulo
doloroso intenso es
inmediato
 7 y 9 meses
oLocalización generalizada
de la zona estimulada y el
niño presenta movimientos
de retiro voluntario.
Audición
 4 meses
•Reconocer voces
familiares
•Localizar la dirección
de un sonido
 6 mese ubica la
fuente del sonido
Visión
 Se inicia con el nacimiento y
continúa a gran velocidad
hasta los tres años.
 3 y 5 meses
o Percibe los colores
básicos.
 A fines del 1 semestre
o Identifica detalles de
los objetos
observados.
Gusto
 2 semana de vida
•Reacciona frente a
determinados sabores
•Aumenta la succión con los
estímulos dulces.
 2-3 meses de edad
Puede discriminar cambios
en el sabor de los alimentos.
Movimientos respiratorios
 Abdominales con predominio del diafragma.
Vías Aereas y Pulmón
 3 meses es respirador nasal
• Nariz de pequeño tamaño no:
 Filtra
 Ni entibia el aire
 La trompa de eustaquio: corta y recta, se comunica
con el oído y permite que ascienda la infección
desde la faringe al oído medio.
Mayor frecuencia respiratoria:
Se debe a la gran actividad metabólica.
Frecuencia respiratoria en distintas edades:
Edades Respiraciones por minuto
Recién nacido 40 a 60
Lactante 30 a 40
Pre-Escolar 20 a30
Escolar 16 a 20
Adulto 12 a 16
 Cuanto más pequeño el corazón, más rápida la
frecuencia del latido.
 El corazón tiene una velocidad de crecimiento
acelerada que continúa hasta la adolescencia.
 La presión sanguínea se mantienen bastante estables
desde el mes a los seis años de vida, con diferencias
individuales como: el peso y la estatura.
2 o 3 mes
 Produce una anemia fisiológica
 Disminución de los restos de
hemoglobina fetal
 Lenta producción todavía de la
hemoglobina adulta (comienza la
eritropoyesis).
 El número y tipo de glóbulos blancos se va
modificando durante la infancia y se hace
semejante al adulto en la etapa escolar.
Cavidad oral
 Ausencia de dientes y
producción
insuficiente de saliva.
Erupción de los dientes
 Los dientes que salen
primero aparecen
entre los 6 u 8 meses,
aproximadamente.
Esófago
La madurez del esfínter se alcanza,
generalmente a fines del primer trimestre de
vida, razón por la cual es frecuente el reflujo
gastroesofágico (fisiológico ) hasta esa edad.
Estómago
 La ubicación en el lactante es más alta y
transversal.
 La musculatura de sostén del aparato digestivo
está poco desarrollada
 Favorece la distensión abdominal
 Agrava por la tendencia del lactante a
deglutir aire durante la alimentación.
 Inmadurez del esfínter, facilita en el
lactante el reflujo.
Estómago
El contenido de líquido del estómago pasa
con rapidez al intestino, vaciándose en 2 a 4
horas los primeros meses de vida.
Capacidad gástrica en diferentes edades.
Edades Cantidad en ml.
Recién nacido 30 a 90
1 mes 90 a 150
1 año 200 a 300
2 años 500
Higado
Es inmaduro durante los primeros 6meses de
vida, con una secreción escasa de bilis, que
dificulta la digestión de ácidos grasos
saturados.
Deposiciones
 Lactancia materna
 Son variables
 Amarillo oro y en ocasiones verdoso
 Consistencia es a veces pastosa
 Olor es levemente ácido.
 Lactancia artificial
 Color amarillo más claro
 Presenta grumos *
 Consistencia más dura.
• La capacidad de filtración de los glomérulos es
reducida, la orina se elimina a menudo tiene poca
densidad.
EDAD VOLUMEN TOTAL / DIA
1 a 2días 30 a 60 ml.
3 a 9 días 100 – 300 ml
10 a 59 días 250 – 450 ml.
2 a 11 meses 400- 500 ml.
1 a 2 años 500- 600 ml.
DIURESIS
DIARIA
PROMEDIO
SEGÚN
EDAD.
EQUILIBRIO HIDRO-SALINO.
El lactante es hidrolábil
Es mayor cuanto más pequeño es el
niño
Decrece paulatinamente hasta la
edad escolar.
 2 semestre de vida
☼ El aumento del tejido muscular
▬ continuando activamente hasta los cinco años.
☼ Cierra la fontanela posterior
 El tejido óseo va variando de composición a medida que
avanza la edad.
 En los 2 primeros años, se completa la osificación de los huesos
del cráneo.
 18 meses
☼ Cierra la fontanela anterior
 INMUNIDAD PASIVA
 Inmunoglobulina G
 Recibida por vía transplacentaria en el
último período del embarazo
 Lactancia materna.
 Desaparece casi totalmente durante el
primer año.
INMUNIDAD ACTIVA
Capacidad del niño
de producir sus
propios anticuerpos
Contacto casual con
gérmenes
Administración de las
vacunas.
El prepucio
Es estrecho
Sobrepasa el pene
Su retracción sólo permite la visualización del meato urinario.
Después del año, puede deslizarse con facilidad dejando al
descubierto al glande.
Los labios mayores
No cubren el clítoris ni los labios menores
Cambia en los primeros meses de vida.
Durante la niñez no hay grandes cambios en los órganos
genitales, es en la etapa de la pubertad en que se producen.
El desarrollo biológico y la maduración de los
sistemas corporales es menor que en el
lactante menor.
Incrementos esperados.
Edad Peso Talla
Perímetro
Cráneo.
1 a 2 2.500 12 2
 Aumenta la destreza manual.
 15 meses pueden soltar una pelotita en el interior de
una botella de cuello estrecho.
 18 meses pueden lanzar una pelota sin perder el
equilibrio.
Desarrollo de la locomoción.
15 meses los niños caminan solos
18 meses intentan correr pero se caen con facilidad
2 años andan bien y corren con bastante habilidad.
• Ejecuta gestos a pedido
• Coloca cubos en un recipiente
• Dice una palabra
• Camina sin apoyo
• Identifica 2 objetos
• Garabatea espontáneamente
• Dice tres palabras
• Camina para atrás
• Se quita la ropa
• Construye una torre de 3 cubos
• Señala 2 figuras
• Patea una pelota
Mecanismos de defensa de la piel y
de la sangre, en especial la
fagocitosis, son más eficaces que
en el lactante menor.
 Después del año de
vida
◊ Solo duerme una
siesta de no más de 2
horas
◊ +/- 10 horas en la
noche
 Existiendo diferencias
individuales.
 Alcanza una coordinación de
los sentidos.
 Mejora la agudeza visual
 Sigue desarrollándose la
percepción de la
profundidad
 Utiliza todos sus sentidos para
explorar el entorno.
 El nivel de comprensión es
cada vez mayor.
 La capacidad de
comprensión es mucho
mayor que la expresiva.
 El número de palabras
adquiridas es notable.
 2 años construye frases
cortas.
 Aprender a tolerar y dominar
períodos de separación cortos.
 El juego es paralelo
 El niño juega al lado de, no con
otros niños
 El niño
 Inspecciona el juguete
 Habla con él
 Inventa numerosas
aplicaciones
 La imitación desarrolla su
fantasía.
El volumen del tracto respiratorio y
el crecimiento de las estructuras asociadas .
Los factores que predisponen al niño a
infecciones frecuentes y serias durante la
infancia.
Las estructuras internas del oído y de la garganta
continúan siendo cortas y rectas.
El tejido linfoide de las amígdalas y de las adenoides
aún es grande.
Frecuentes las otitis medias, amigdalitis,
infecciones del tracto superior.
2 años
Mayor participación de los músculos
intercostales
Respiración/ toraco-abdominal.
 La frecuencia cardíaca disminuye
 La presión sanguínea aumenta.
 El volumen circulante aumenta
gradualmente.
 Alcanza madurez funcional
 Aumenta acidéz de contenidos
gástricos y función protectora.
 Aumenta capacidad gástrica.
 Desde los 18 meses puede iniciar
entrenamiento en control de esfínter.
Entre los 14 y los 18
meses, el niño es
capaz de retener la
orina durante dos
horas o más.
 Aumenta número y cantidad de anticuerpos
específicos
 Mayor maduración del sistema
retículoendotelial
 Frecuencia con la que el niño ha
estado expuesto a gérmenes
patógenos.
• Favorecer una nutrición optima.
• Promover la salud dental
desde esta etapa.
• Cumplir con inmunizaciones
• Favorecer el desarrollo social
y afectivo del niño.
• Prevenir accidentes como:
• Asfixias
• Quemaduras (sobre todo en lactante mayor)
• Ahogamientos
• Caidas
• Intoxicaciones.
• Hepatitis B
• Se debe administrar la vacuna monovalente a
todos los recién nacidos, antes de darlos de alta.
• Rotavirus
• La edad mínima de administración es la las 6
semanas.
• La primera dosis se debe iniciar entre las
semanas 6 y 12, después de la 12 no se debe
iniciar. Son 3 dosis, de preferencia a los 2, 4 y 6
meses.
• La ultima dosis se debe administrar como limite
hasta la semana 32.
• Difteria, Tétanos y Tos ferina
• Edad mínima a las 6 semanas.
• Se administra a los 2, 4 y 6 meses el cuarto
refuerzo, siempre y cuando ya exista una
diferencia de 6 meses de la 3a dosis.
• Haemophilus Influenzae tipo B:
• Edad mínima de 6 semanas
• se administra a los 2, 4 y 6 meses, con un 4to
refuerzo entre los 12 y 18 meses.
• Neumococo
• Edad mínima de 6 meses para vacuna conjugada y 2
años para vacuna de polisacáridos con dosis a los 4 y 6
meses y un refuerzo de los 12 a los 18 meses.
• Poliovirus
• 2, 4 y 6 meses con refuerzos por vía oral.
• Influenza
• Edad mínima a los 6 meses para la trivalente y a los 5
años para virus vivos atenuados.
• Sarampión, Rubéola y parotiditis
• Edad mínima 12 meses, la 1a dosis se recomienda entre
los 12 y 15 meses, con una segunda entre los 4 y 6 años.
• Varicela
• Edad mínima de 12 meses, una dosis inicial
entre los 12 a 15 meses con un refuerzo a los 4 y
6 años.
• Hepatitis A
• Edad mínima de 12 meses, se recomienda en
todos los niños mayores a 1 año, la segunda
dosis se debe de administrar con 6 meses de
intervalo.
• Tuberculosis
• Entre las 2 semanas y el mes de vida.
• -Atención integrada a las enfermedades prevalentes
de la infancia -AIEPI- Curso Clínico, 2012 –Pags 342-357
• -Correa J; Gómez J; Fundamentos de Pediatría-
Generalidades y Neonatologia, Tercera Edición,
Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín,
2003.
• -Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité
de Lactancia Materna de la Asociación Española de
Pediatría; Madrid 2004.
• -Posada A; Gomez J; Ramirez H; El niño sano, 3ra
edición,2005,editorial panamericana- Pags 204-216

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIAValeria Córdova
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.J. Alexis F.
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarValeria Martínez
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCiindy Reyez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCynthia cld
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrolloLaura R. Duque
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Marco Fabian
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo del lactante
Desarrollo del lactanteDesarrollo del lactante
Desarrollo del lactante
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrollo
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 

Destacado (20)

Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sano
 
El desarrollo del bebe
El desarrollo del bebeEl desarrollo del bebe
El desarrollo del bebe
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Naturezoo 2017
Naturezoo 2017Naturezoo 2017
Naturezoo 2017
 
El bebé
El bebéEl bebé
El bebé
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Puericultura lactante menor
Puericultura lactante menorPuericultura lactante menor
Puericultura lactante menor
 
Huggies
HuggiesHuggies
Huggies
 
El vaso
El vasoEl vaso
El vaso
 
PañAles Desechables
PañAles DesechablesPañAles Desechables
PañAles Desechables
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
comunicación integral de marketing
  comunicación integral de marketing  comunicación integral de marketing
comunicación integral de marketing
 
¿Cómo limpiar los genitales de mi bebé?
¿Cómo limpiar los genitales de mi bebé?¿Cómo limpiar los genitales de mi bebé?
¿Cómo limpiar los genitales de mi bebé?
 
Cuidados de un bebe
Cuidados de un bebeCuidados de un bebe
Cuidados de un bebe
 
Guarderias
GuarderiasGuarderias
Guarderias
 
Presentacion de pañales
Presentacion de pañalesPresentacion de pañales
Presentacion de pañales
 

Similar a Lactante Sano

SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxDiegoFlores541281
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRALEnehidy Cazares
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxMarioMendoza528700
 
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxCrecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxLouisFrancesseMarieJ
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptx
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptxEl crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptx
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptxPrisca Ctgena
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTEjosemariasanchez32
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Angy Pao
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxJenifer Mariann
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo Elizabeth Alanya
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 añosAnita Caram
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptxsilviajhire93
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxJorgePerez367079
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrolloCFUK 22
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxAnitaGavilema3
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxdavidsonvega
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioErika03ortiz
 

Similar a Lactante Sano (20)

SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxCrecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptx
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptxEl crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptx
El crecimiento y el desarrollo físico infantil.pptx
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
EDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptxEDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Más de JeluyJimenez

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaJeluyJimenez
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihJeluyJimenez
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasJeluyJimenez
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorJeluyJimenez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajosJeluyJimenez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrolloJeluyJimenez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoJeluyJimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular JeluyJimenez
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngeaJeluyJimenez
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiJeluyJimenez
 

Más de JeluyJimenez (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Lactante Sano

  • 1.
  • 2. • Niños entre 1 mes y los 2 años • Durante este periodo el bebé se alimenta de leche materna • Época rica en cambios en crecimiento y desarrollo • Aprenden a: • Sentarse • Gatear • Hablar • Caminar • Evolucionan las percepciones • Variación en el temperamento e intereses • Desarrollo cerebral • Adquisición progresiva de hábitos y competencias
  • 3. • Lactante menor: Desde los 29 dias de nacido hasta los 12 meses. • Lactante mayor: Desde los 12 meses hasta los 24 meses.
  • 4. • 750 a 1000 g / mes Primeros 4 meses de vida Alcanzar 6 - 7 Kg crecimiento disminuye Hasta 12 meses 12 meses se triplica 15 meses, su peso es de 10750 Gr
  • 5.
  • 6.
  • 7. 3 cm mensuales 2 cm mensuales primer trimestre hasta 1 año Talla de 76 cm Siguientes 3 meses hasta los 2 años 1 cm mensual 79 cm a los 15 meses de edad.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • El IMC permite la detección temprana de problemas nutricionales relacionados con exceso y el peso/talla es más útil para problemas relacionados con defecto. • El IMC es un número que relaciona el peso de la persona con su talla/longitud. • Se calcula de la siguiente forma: • Peso en kg / talla/longitud en metros cuadrados • Otra forma de presentar la fórmula es: kg/m², es decir, tome el peso del niño en kilos y divídalo dos veces por la talla en metros.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Este indicador muestra los efectos que sobre el estado nutricional tienen las privaciones alimentarias, los problemas agudos de salud o el saneamiento ambiental precario.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Características particulares: • Delgada • Las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. • Déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.
  • 18. CABEZA. Crecimiento es rápido Aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses 0.5 cm/mes en los siguientes seis meses. Cierre de las suturas craneales Fontanela Posterior sucede a los 3 meses Anterior a los 18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central
  • 19. • Aparición de la dentadura temporal o de "leche“ • Comienza a erupcionar (6 u 8 meses) • Desde el maxilar inferior al superior • Desde el centro al lateral • comenzando con • Incisivos • Primer molar • Caninos • Segundo molar • completando 20 piezas.
  • 20. • A los 2 años • Glándulas salivales • Producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
  • 21. • La agudeza visual mejora a las seis semanas • Logra la binocularidad Se establece definitivamente a los cuatro meses. La agudeza auditiva es igual a la del adulto
  • 22. • El sistema respiratorio no está completamente maduro • Características anatómicas - especiales: • Conductos nasales cortos • Poca vascularización • Escaso desarrollo del epitelio ciliar • Trompa de Eustaquio corta y recta comunicada directamente con la nasofaringe • Tráquea cercana a los bronquios que son cortos y de diámetro pequeño.
  • 23. • Es cilíndrico. • Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. • Respiración • Patrón abdominal • Más lenta • Relativamente estable
  • 24. La posición del estómago es más horizontal Su tamaño aumenta durante el primer año Funcionamiento digestivo, el hígado y el páncreas tienen características especiales debido a su inmadurez.
  • 25. • Los músculos intercostales poseen escaso desarrollo • Capacidad torácica es pequeña. • Los valores de la presión arterial fluctúan entre • Primer año entre 106-94 / 59-50 • • Segundo año entre 110-98 / 63-55
  • 26. • Extremidades cortas. • Cabeza y tronco. • Abundante tejido adiposo. A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo.
  • 27. Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación. Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.
  • 28. • El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a los 6 meses de edad y a partir de entonces su crecimiento se hace mas lento.
  • 29.
  • 30. El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral.
  • 31. 1. La marcha. 2. El lenguaje. 3. La aparición de dientes. Al finalizar el primer año, el niño ya ha adquirido tres grandes logros que marcan el inicio de su independencia:
  • 32. INCREMENTO DE PESO GRAMOS POR MES Primer trimestre 600- 800 Segundo trimestre 600 Tercer trimestre 500 Cuarto trimestre 300 El peso se triplica.
  • 33. INCREMENTO DE TALLA CMS/ MES Primer trimestre 3 Segundo trimestre 2 Tercer trimestre 1.5 Cuarto trimestre 1.5 La talla aumenta en un 50%
  • 34. INCREMENTO PERÍMETRO DE CRÁNEO CMS POR MES Primer trimestre 2 Segundo trimestre 1 Tercer trimestre 0.5 Cuarto trimestre 0.5
  • 35.
  • 36.  Uso de manos y dedos en la prensión de un objeto.  Conducta refleja durante los 3 primeros meses y gradualmente se convierte en voluntaria. Recién nacido. Reflejo. 3 meses. Semiabierta – línea media. 4 meses. Abiertas. 5 meses. Digitopalmar. 7 meses. Digital. 9 meses. Golpea objetos. 13 meses. Pinza fina. Desarrollo de la prensión.
  • 37.  La maduración del desarrollo postural  Equilibrio de la cabeza  Girar sobre si mismo  sentarse  Arrastrase  Ponerse de pie. Primer trimestre Control de la cabeza Segundo trimestre Giros Tercer trimestre Sedestación Cuarto trimestre Bipedestación.
  • 38. • Responde al examinador • Agarra objetos • Emite sonidos • Sostiene la cabeza
  • 39. • Intenta alcanzar un juguete • Lleva objetos a la boca • Localiza un sonido • Gira
  • 40. • Juega a taparse y descubrirse • Trasfiere objetos entre una mano y otra • Duplica sílabas • Se sienta sin apoyo
  • 41. • Imita gestos • Pinza superior • Produce Jerga • Camina con apoyo
  • 42.
  • 43. 3 meses  Los períodos de vigilia se prolongan  Es capaz de permanecer tranquilo observando el mundo que lo rodea. Segundo semestre  Niño duerme +/- 10 h. durante la noche y 3 h. en el día
  • 44. Tacto y sensibilidad  1mes o Respuesta al estímulo doloroso intenso es inmediato  7 y 9 meses oLocalización generalizada de la zona estimulada y el niño presenta movimientos de retiro voluntario.
  • 45. Audición  4 meses •Reconocer voces familiares •Localizar la dirección de un sonido  6 mese ubica la fuente del sonido
  • 46. Visión  Se inicia con el nacimiento y continúa a gran velocidad hasta los tres años.  3 y 5 meses o Percibe los colores básicos.  A fines del 1 semestre o Identifica detalles de los objetos observados.
  • 47. Gusto  2 semana de vida •Reacciona frente a determinados sabores •Aumenta la succión con los estímulos dulces.  2-3 meses de edad Puede discriminar cambios en el sabor de los alimentos.
  • 48. Movimientos respiratorios  Abdominales con predominio del diafragma. Vías Aereas y Pulmón  3 meses es respirador nasal • Nariz de pequeño tamaño no:  Filtra  Ni entibia el aire  La trompa de eustaquio: corta y recta, se comunica con el oído y permite que ascienda la infección desde la faringe al oído medio.
  • 49. Mayor frecuencia respiratoria: Se debe a la gran actividad metabólica. Frecuencia respiratoria en distintas edades: Edades Respiraciones por minuto Recién nacido 40 a 60 Lactante 30 a 40 Pre-Escolar 20 a30 Escolar 16 a 20 Adulto 12 a 16
  • 50.  Cuanto más pequeño el corazón, más rápida la frecuencia del latido.  El corazón tiene una velocidad de crecimiento acelerada que continúa hasta la adolescencia.  La presión sanguínea se mantienen bastante estables desde el mes a los seis años de vida, con diferencias individuales como: el peso y la estatura.
  • 51.
  • 52. 2 o 3 mes  Produce una anemia fisiológica  Disminución de los restos de hemoglobina fetal  Lenta producción todavía de la hemoglobina adulta (comienza la eritropoyesis).  El número y tipo de glóbulos blancos se va modificando durante la infancia y se hace semejante al adulto en la etapa escolar.
  • 53.
  • 54. Cavidad oral  Ausencia de dientes y producción insuficiente de saliva. Erupción de los dientes  Los dientes que salen primero aparecen entre los 6 u 8 meses, aproximadamente.
  • 55. Esófago La madurez del esfínter se alcanza, generalmente a fines del primer trimestre de vida, razón por la cual es frecuente el reflujo gastroesofágico (fisiológico ) hasta esa edad.
  • 56. Estómago  La ubicación en el lactante es más alta y transversal.  La musculatura de sostén del aparato digestivo está poco desarrollada  Favorece la distensión abdominal  Agrava por la tendencia del lactante a deglutir aire durante la alimentación.  Inmadurez del esfínter, facilita en el lactante el reflujo.
  • 57. Estómago El contenido de líquido del estómago pasa con rapidez al intestino, vaciándose en 2 a 4 horas los primeros meses de vida. Capacidad gástrica en diferentes edades. Edades Cantidad en ml. Recién nacido 30 a 90 1 mes 90 a 150 1 año 200 a 300 2 años 500
  • 58. Higado Es inmaduro durante los primeros 6meses de vida, con una secreción escasa de bilis, que dificulta la digestión de ácidos grasos saturados.
  • 59. Deposiciones  Lactancia materna  Son variables  Amarillo oro y en ocasiones verdoso  Consistencia es a veces pastosa  Olor es levemente ácido.  Lactancia artificial  Color amarillo más claro  Presenta grumos *  Consistencia más dura.
  • 60. • La capacidad de filtración de los glomérulos es reducida, la orina se elimina a menudo tiene poca densidad. EDAD VOLUMEN TOTAL / DIA 1 a 2días 30 a 60 ml. 3 a 9 días 100 – 300 ml 10 a 59 días 250 – 450 ml. 2 a 11 meses 400- 500 ml. 1 a 2 años 500- 600 ml. DIURESIS DIARIA PROMEDIO SEGÚN EDAD.
  • 61. EQUILIBRIO HIDRO-SALINO. El lactante es hidrolábil Es mayor cuanto más pequeño es el niño Decrece paulatinamente hasta la edad escolar.
  • 62.  2 semestre de vida ☼ El aumento del tejido muscular ▬ continuando activamente hasta los cinco años. ☼ Cierra la fontanela posterior  El tejido óseo va variando de composición a medida que avanza la edad.  En los 2 primeros años, se completa la osificación de los huesos del cráneo.  18 meses ☼ Cierra la fontanela anterior
  • 63.  INMUNIDAD PASIVA  Inmunoglobulina G  Recibida por vía transplacentaria en el último período del embarazo  Lactancia materna.  Desaparece casi totalmente durante el primer año.
  • 64. INMUNIDAD ACTIVA Capacidad del niño de producir sus propios anticuerpos Contacto casual con gérmenes Administración de las vacunas.
  • 65. El prepucio Es estrecho Sobrepasa el pene Su retracción sólo permite la visualización del meato urinario. Después del año, puede deslizarse con facilidad dejando al descubierto al glande.
  • 66. Los labios mayores No cubren el clítoris ni los labios menores Cambia en los primeros meses de vida. Durante la niñez no hay grandes cambios en los órganos genitales, es en la etapa de la pubertad en que se producen.
  • 67.
  • 68. El desarrollo biológico y la maduración de los sistemas corporales es menor que en el lactante menor. Incrementos esperados. Edad Peso Talla Perímetro Cráneo. 1 a 2 2.500 12 2
  • 69.  Aumenta la destreza manual.  15 meses pueden soltar una pelotita en el interior de una botella de cuello estrecho.  18 meses pueden lanzar una pelota sin perder el equilibrio.
  • 70. Desarrollo de la locomoción. 15 meses los niños caminan solos 18 meses intentan correr pero se caen con facilidad 2 años andan bien y corren con bastante habilidad.
  • 71.
  • 72. • Ejecuta gestos a pedido • Coloca cubos en un recipiente • Dice una palabra • Camina sin apoyo
  • 73. • Identifica 2 objetos • Garabatea espontáneamente • Dice tres palabras • Camina para atrás
  • 74. • Se quita la ropa • Construye una torre de 3 cubos • Señala 2 figuras • Patea una pelota
  • 75.
  • 76. Mecanismos de defensa de la piel y de la sangre, en especial la fagocitosis, son más eficaces que en el lactante menor.
  • 77.  Después del año de vida ◊ Solo duerme una siesta de no más de 2 horas ◊ +/- 10 horas en la noche  Existiendo diferencias individuales.
  • 78.  Alcanza una coordinación de los sentidos.  Mejora la agudeza visual  Sigue desarrollándose la percepción de la profundidad  Utiliza todos sus sentidos para explorar el entorno.
  • 79.  El nivel de comprensión es cada vez mayor.  La capacidad de comprensión es mucho mayor que la expresiva.  El número de palabras adquiridas es notable.  2 años construye frases cortas.
  • 80.  Aprender a tolerar y dominar períodos de separación cortos.  El juego es paralelo  El niño juega al lado de, no con otros niños  El niño  Inspecciona el juguete  Habla con él  Inventa numerosas aplicaciones  La imitación desarrolla su fantasía.
  • 81. El volumen del tracto respiratorio y el crecimiento de las estructuras asociadas . Los factores que predisponen al niño a infecciones frecuentes y serias durante la infancia.
  • 82. Las estructuras internas del oído y de la garganta continúan siendo cortas y rectas. El tejido linfoide de las amígdalas y de las adenoides aún es grande. Frecuentes las otitis medias, amigdalitis, infecciones del tracto superior. 2 años Mayor participación de los músculos intercostales Respiración/ toraco-abdominal.
  • 83.  La frecuencia cardíaca disminuye  La presión sanguínea aumenta.  El volumen circulante aumenta gradualmente.
  • 84.  Alcanza madurez funcional  Aumenta acidéz de contenidos gástricos y función protectora.  Aumenta capacidad gástrica.  Desde los 18 meses puede iniciar entrenamiento en control de esfínter.
  • 85. Entre los 14 y los 18 meses, el niño es capaz de retener la orina durante dos horas o más.
  • 86.  Aumenta número y cantidad de anticuerpos específicos  Mayor maduración del sistema retículoendotelial  Frecuencia con la que el niño ha estado expuesto a gérmenes patógenos.
  • 87. • Favorecer una nutrición optima. • Promover la salud dental desde esta etapa. • Cumplir con inmunizaciones • Favorecer el desarrollo social y afectivo del niño. • Prevenir accidentes como: • Asfixias • Quemaduras (sobre todo en lactante mayor) • Ahogamientos • Caidas • Intoxicaciones.
  • 88.
  • 89.
  • 90. • Hepatitis B • Se debe administrar la vacuna monovalente a todos los recién nacidos, antes de darlos de alta. • Rotavirus • La edad mínima de administración es la las 6 semanas. • La primera dosis se debe iniciar entre las semanas 6 y 12, después de la 12 no se debe iniciar. Son 3 dosis, de preferencia a los 2, 4 y 6 meses. • La ultima dosis se debe administrar como limite hasta la semana 32.
  • 91. • Difteria, Tétanos y Tos ferina • Edad mínima a las 6 semanas. • Se administra a los 2, 4 y 6 meses el cuarto refuerzo, siempre y cuando ya exista una diferencia de 6 meses de la 3a dosis. • Haemophilus Influenzae tipo B: • Edad mínima de 6 semanas • se administra a los 2, 4 y 6 meses, con un 4to refuerzo entre los 12 y 18 meses.
  • 92. • Neumococo • Edad mínima de 6 meses para vacuna conjugada y 2 años para vacuna de polisacáridos con dosis a los 4 y 6 meses y un refuerzo de los 12 a los 18 meses. • Poliovirus • 2, 4 y 6 meses con refuerzos por vía oral. • Influenza • Edad mínima a los 6 meses para la trivalente y a los 5 años para virus vivos atenuados. • Sarampión, Rubéola y parotiditis • Edad mínima 12 meses, la 1a dosis se recomienda entre los 12 y 15 meses, con una segunda entre los 4 y 6 años.
  • 93. • Varicela • Edad mínima de 12 meses, una dosis inicial entre los 12 a 15 meses con un refuerzo a los 4 y 6 años. • Hepatitis A • Edad mínima de 12 meses, se recomienda en todos los niños mayores a 1 año, la segunda dosis se debe de administrar con 6 meses de intervalo. • Tuberculosis • Entre las 2 semanas y el mes de vida.
  • 94.
  • 95. • -Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia -AIEPI- Curso Clínico, 2012 –Pags 342-357 • -Correa J; Gómez J; Fundamentos de Pediatría- Generalidades y Neonatologia, Tercera Edición, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, 2003. • -Lactancia Materna: Guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría; Madrid 2004. • -Posada A; Gomez J; Ramirez H; El niño sano, 3ra edición,2005,editorial panamericana- Pags 204-216