SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional
1º Octubre
Escuela Superior de Medicina
Pediatría
8CM76
Noviembre 2015
La salud no lo es todo pero sin ella,
todo lo demás es nada
-Schopenhauer.
• Fagoaga Chaires Erika
• Galán Bello Joshelin
• González Luna Cecilia
• Martínez Rojas Miguel
• Quijano Vázquez Rodrigo
Crecimiento
Aumento en el número y
tamaño de las células.
• Multiplicación celular
• Aposición celular
Desarrollo
Adquisición de funciones
con aumento de la
complejidad bioquímica y
fisiológica a través del
tiempo
Desarrollo
Desarrollo
Maduració
n
Adaptación
Cambios físicos y
funcionales que ocurren
a partir de la concepción
y alcanzan su máxima
expresión en la vida
adulta.
Ajuste a las condiciones
del medio ambiente.
Características generales
Velocidad
Ritmo
Momento u
oportunidad
Equilibrio
Dirección
Dirección
SUELE SER PROGRESIVA EN
SENTIDO CEFALOCAUDAL Y
PROXIMODISTAL
CAMBIOS ANATÓMICOS Y
FUNCIONALES HASTA LLEGAR A
LA MADUREZ
Velocidad
Incremento por unidad de tiempo
En etapas tempranas de la vida
tiende a su máxima rapidez y
disminuyen en la etapa adulta
Ritmo o secuencia
Sistema nervioso
central
Aparato genital
Patrón particular de crecimiento de cada tejido u órgano a
través del tiempo. Madurez diferentes etapas de vida
85% -> 2a
90% -> 6a
10% -> 1ra
decada
Adulto:
dimensione
s finales
Momento u Oportunidad
Cada tejido tiene un momento particular en el que se
obtienen los máximos logros de crecimiento, desarrollo y
madurez. “Ritmo, grado y velocidad”
Tipos de crecimiento según Scammon
NEURAL GENITAL LINFÁTICO GENERAL
Equilibrio
• Consonancia entre sí de células y tejidos.
Factores Determinantes
F. Genéticos
F. Neuroendocrinos
F. Ambientales
Genéticos.
• Requiere de genes normales y adecuada interrelación
neuroendocrina.
• Información que determina potencial de crecer y desarrollarse.
Expresión depende de otros factores.
Genéticos.
• Determinan características epigenéticas.
• Modificación en genes produce alteraciones:
• Monofactorial
• Multifactorial
• Aberraciones
Neuroendocrinos.
• Aumento de velocidad, estimulación de la diferenciación celular,
potencialización de efectos para otros factores.
• Velocidad, ritmo y momento.
• Estimulación autocrina, paracrina y endocrina.
Hormona del crecimiento.
• GHRH estimula liberación. Somatostatina inhibe liberación.
• Efectos después de los 6 meses.
• Actúa a través de somatomedinas. (A,B,C)
Hormonas sexuales.
• Varones: andrógenos.
• Mujeres: estrógenos, progesterona y
andrógenos.
Hormonas tiroideas.
• Sintetizadas bajo estímulo de TSH.
• Regulación de metabolismo. Crecimiento lineal óseo.
• Favorece desarrollo de SNC. (hipotiroidismo)
Otros factores.
• Factor de crecimiento epidérmico.
• Factor transformador β.
• Factor de crecimiento derivado de plaquetas.
• Factor de crecimiento de fibroblastos.
• Factor de crecimiento nervioso.
Factores ambientales.
Afectan de manera positiva o negativa el crecimiento y desarrollo.
Microambiente prenatal.
• Determinado por características intrauterinas.
• Placenta, ILA.
Macroambiente.
• Determinado principalmente por la madre.
• Peso al inicio del embarazo, tipo de alimentación.
Macroambiente.
• Entorno familiar y la relación que se presente:
a) Relaciones de los padres entre sí.
b) Relaciones entre padres e hijos.
c) Relaciones de hermanos entre sí.
Factores ambientales.
• Fisicoquímicos.
• Biológicos.
• Psicosocioculturales.
Edades Vitales
Prenatal o intrauterina.
• De la concepción
al momento del
nacimiento.
• Nacimiento
Recién nacido
• Nacimiento a 28
días.
• Biológica
adaptativa.
Lactancia
• De los 28 días a
los 15±3 meses.
• Desarrollo oral-
motora.
Preescolaridad
• 15±3 meses a los 6
años ±6 meses.
• Normativa
Crisis 
readaptació
n.
Edades vitales
Escolar
• 6 años ±10años M
y 12 años en H.
• Paso a juventud.
Adolescencia
• 10años±1 a los 16
años ±2 en la M.
12 años±1 a los
18±2 años en el H.
• Juventud.
Juventud
• 16 años ±1 a los
25- 30 en M.
18±2 en el H.
• Adultez.
Adultez
• 25-30 a los 45-50
años.
• Climaterio.
Vejez
• 50-55 años en
adelante.
• Aceptar la
muerte.
Fase fetal
Fase
embrionaria
Etapa
intrauterina
Fase
embrionaria
Inicia:2 semanas después de
la concepción.
Termina: 8 semanas con un
peso 1g y mide 2.5cm.
Histogénesis  todo o nada.
Morfogénesis diferenciación
en regiones.
Fase fetal
Inicia: 8 semanas.
Termina: nacimiento
Aumento de tamaño (lineal) y adquisición funcional de los
aparatos y sistemas.
Primer trimestre 14g y 7cm, distinción de sexo, ojos y oídos
formados ,latido cardiaco audible con Doppler.
Segundo trimestre desarrollo pulmonar, surfactante, inicia
actividad, riñón, hormonas hipofisarias, producción de bilis y
enzimas digestivas. Se inicia formación de meconio.
Tercer trimestre  procesos formativos del encéfalo y órganos
pequeños (anexos de la piel), aumento de longitud 30-50cm y
peso de 1-3 kg hasta las 26 semanas.
Microambiente
• Cavidad uterina,
cordón umbilical y
placenta.
Macroambiente
(rodea al
gestante)
• Nutrición deficiente,
infecciones,
tabaquismo 
retraso en el
crecimiento.
Macroambiente
(organismo
materno).
• Edad, talla,
alimentación, etc.
Interrelaciones
materno-fetal-
placentarias
Regulación del crecimiento prenatal
Talla
• La regla de Ahlfeld y
Haase para calcular la
longitud fetal se basa en
los meses lunares (28
días).
Evaluación del crecimiento prenatal
Peso
Evaluación del crecimiento prenatal
El crecimiento fetal también
puede ser medido por ultra-
sonoecografía;los diámetros
básicos utilizados con esta
téc-nica son:el diámetro
biparietal (DBP),la longitud
femoral(LF) y el perímetro
abdominal (P ABD)
Evaluación del crecimiento prenatal
Adaptación
Respiratoria  !!! Antes la placenta realizaba
esta.
Corazón  flujo sanguíneo se invierte para un
circuito de derecha a izquierda.
Aparato digestivo funcionalmente activo,
enzimas presentes y capacidad inicial de 30ml y
se triplica a las 2 semanas.
Hígado  maduración culmina en la primera o
segunda semana por la hipotrombinemia del RN,
ictericia fisiológica.
Riñones FG pobre hasta el primer año.
Crecimiento físico
Cabeza ¼ de la talla.
Fontanela anterior o bregmática  línea media
mide 2.4-4cm cierre 7-19meses.
Fontanela posterior o lamboidea 
afrontamiento interparietal con el occipital,
cerrada al nacer o e etapa neonatal mide 0.5cm.
Órganos sensoriales  información limitada.
Recién Nacido
Evaluación del Recién Nacido
Observación de cualquier
movimiento asimétrico,
alteración del tono y función
muscular.
Anomalía en el SNC o una
parálisis relacionada con el
parto.
Reflejos
neonatales
primitivos.
Evaluación del Recién Nacido
Reflejo de Moro (hasta 2-
4m).
Reflejo de hociqueo Reflejo de succión
Reflejo de prensión
(palmar o plantar hasta
5m).
Reflejo cervical tónico
asimétrico (hasta 6m)
• Máxima velocidad de crecimiento.
• Gana 750g. aprox. mensuales.
• Aumenta 3 cm aprox. por mes.
Lactante 1-4 meses
Edad.
2 meses
4 meses
Motor grosero.
Eleva los hombros en
decúbito prono.
Se eleva sobre las manos,
si se le empuja para
sentarle desde supino no
hay retraso de la cabeza.
Motor fino- adaptativo.
Sigue más allá de la
línea media.
Alcanza objetos, se
inclina para cogerlos
(pinza gruesa).
Personal- social
Responde con sonrisa
Mira la mano, ser
mueve hacia el
juguete.
Lenguaje
Busca sonido con los
ojos.
Ríe y chilla.
Intercambio de sonidos
entre padres e hijo.
• Inicio peso 6 kg aprox. Y 62cm.
• Perímetro cefálico 40-41cm.
• Fontanela anterior disminuye de tamaño y al final de este
periodo mide 1.5 a 2cm.
• Aumenta 500g/mes y 2cm/mes.
• Proporciones corporales  cabeza muy grande, extremidades
cortas y panículo adiposo en tronco.}
• Incrementa secreción salival
• Inicio de la dentición.
• 6 meses temor a extraños.
Lactante 5-8 meses
Edad.
6 meses
Motor grosero.
Se sienta solo.
Motor fino- adaptativo.
Transfiere un objeto
de mano a mano.
Personal- social.
Come solo.
Sostiene el biberón.
Lenguaje.
Balbucea
parloteos.
• Inicio peso 8 kg aprox.
• Aumento más lento (250g/mes hasta el año de
edad y 150-200g/mes adelante) (1cm/mes).
• Proporciones corporales  aún notable lo corto
de las piernas en relación al tronco.
• La dentición avanza y entre los 10 a 12 meses
aparecen todos los incisivos y 12- 15 meses
erupcionan los molares.
Lactante más de 8 meses
Edad.
9meses
12 meses
Motor grosero.
Empuja para
levantarse, se
mantiene sentado.
Camina, se inclina y
pone de pie.
Motor fino- adaptativo.
Comienza a coger con
movimiento de pinza.,
golpea dos bloques
entre si.
Coloca un bloque en
copa.
Personal- social.
Dice adiós con la
mano, juega a palmas-
palmitas.
Bebe de un vaso, imita
a otros.
Lenguaje.
Dice papá y mamá en
forma inespecífica,
sonidos de dos sílabas.
Dice papá y mamá de
forma específica, dice
una o dos palabras
Edad preescolar
2 y los 5 años
de edad
Emergencia del
lenguaje
Exposición del
niño a una
esfera social en
expansión.
Exploran la
separación
emocional
Exploración
audaz y la
dependencia
pegajosa
*Capacidad para adaptarse a nuevas reglas y
relaciones.
DESARROLLO FÍSICO
Final del
2° año
• se frena el crecimiento somático y encefálico
• 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año.
• 4 años de edad pesa 18 kg y mide 101 cm.
• La cabeza crecerá sólo 5 cm más entre los 3 y los 18
años de edad.
• El crecimiento de los órganos sexuales  crecimiento
somático.
• El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un
pie plano leve.
*
*
*El torso se adelgaza y las
piernas se alargan
*La energía física es máxima
*La necesidad de sueño
disminuye a 11-13 horas diarias
•Finalmente abandona la
siesta
*La agudeza visual
alcanza la cifra de 20/30
a los 3 años
*La de 20/20 a los 4
años.
*3 años han brotado los
20 dientes primarios
El predominio de
lado (diestro o
zurdo) suele
establecerse en el
tercer año.
El control de
esfínteres aparece
durante este
periodo.
Las niñas logran
este control antes
que los niños.
Es normal mojar la
cama hasta los 4
años en niñas, y
hasta los 5 años en
niños
IMPLICACIONES PARA LOS PADRES
Y PEDIATRAS
• La disminución normal del apetito a esta edad es un motivo
frecuente de preocupación relacionada con la nutrición.
• Los niños muy activos se enfrentan a un mayor riesgo de lesiones
y los padres deben ser aconsejados sobre las medidas de
seguridad.
LENGUAJE, COGNICIÓN Y JUEGO
DESARROLLO EMOCIONAL Y MORAL
Aceptación de los
límites
Sensación de
dirección propia
control de los
impulsos agresivos
y sexuales,
interacción con un
círculo cada vez
más amplio de
adultos y
compañeros.
Complejo
Edipo/Elektra
Edad escolar
• 6-11 años de edad
• Los niños se separan cada vez más de sus padres
• Desarrollan la capacidad cognitiva para considerar su propia
autoevaluación y la percepción de cómo lo ven los demás
AUTOESTIM
A
DESARROLLO FÍSICO3-3,5 kg y 6-7 cm anuales
La circunferencia de la cabeza
aumenta 2 cm
La mielinización se ha
completado a los 7 años de edad.
Crecimiento
encefálico más lento
Signo muy llamativo de maduración
Comienza después de la erupción de los
primeros molares
6 años de edad.
9 años de edad, los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes.
• La fuerza muscular, la coordinación y la resistencia aumentan de
forma progresiva
Sedentarismo
Obesidad y
riesgo
cardiovascular
Desarrollo Cognitivo
ADOLESCENCIA
• Entre los 10 y los 20 años, los jóvenes experimentan cambios
rápidos en la estructura corporal y el funcionamiento fisiológico,
psicológico y social.
• PUBERTAD:
Cambios somáticos (físicos, hormonales, y funcionales)
Madurez biológica para procrear.
Despertar sexual, masturbación.
• ADOLESCENCIA:
Cambios psicológicos, actitudes emocionales, sociales.
• La adolescencia progresa a través de tres períodos distintos
Temprana
Media
Tardía
DESARROLLO BIOLÓGICO.
• Los cambios rápidos de la pubertad comienzan con
• > de la sensibilidad de la hipófisis a la hormona liberadora de
gonadotrofinas (GnRH), la liberación pulsátil de GnRH, LH y
FSH durante el sueño,
• los aumentos correspondientes de andrógenos y estrógenos
gonadales.
*el primer signo visible de pubertad
*el primer signo visible de pubertad
DESARROLLO COGNITIVO
• Piaget:
• Adolescencia marca la transición entre el
pensamiento operacional concreto y el
pensamiento lógico formal (pensamiento
abstracto).
DISTRIBUCIÓN NORMAL
1. Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un
punto central:
2. La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media
3. Las desviaciones estándares (DE) quedan situadas a igual distancia
unas de otras
4. La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones
es una constante en la que:
Su uso para evaluar los índices
somatométricos son de valor relativo.
Y nos informan de normalidad o
anormalidad si caen dentro o fuera de
la 2° desviación estándar.
La media
Curva de distribución normal o
Campana de Gausse
• Porcentaje de crecimiento total
• Crecimiento rápido
• Crecimiento lento
• Da impresión de que es
progresivo y uniforme
Curva de distancia
Curva de velocidad
Permite apreciar con mayor
veracidad el verdadero patrón
de crecimiento y sus
variaciones a través de las
diferentes etapas de la
infancia.
• Para establecer un juicio de
normalidad en el
crecimiento
• Nos informan la posición
que tiene la medida de un
individuo en relación a la
población normal.
• Serie típica de 100
Criterio de normalidad:
2DE del promedio
Porcentilas 97 y 3
Gráficas percentiles
Edad cronológica (años)
Gráfica de
referencia
de PESO en
NIÑOS
mexicanos Peso(Kg)
Gráfica de
referencia
de PESO en
NIÑAS
mexicanos
Edad cronológica (años)
Peso(Kg)
Gráfica de
referencia
de TALLA
en NIÑOS
mexicanos
Edad cronológica (años)
Estatura(cm)
Gráfica de
referencia
de TALLA
en NIÑAS
mexicanos
Edad cronológica (años)
Estatura(cm)
Medición de segmentos corporales
Evalúa la
proporcionalidad
del tronco con
las extremidades
Trastornos del
hueso y cartílago
Cálculo de SS/SSI
Ej:
Discondroplasias
Alteraciones de la membrana ósea
(columna vertebral)
Raquitismo refractario
Medición de segmentos corporales
Proporciones corporales estándares del
porcentil 50 para la relación SS/SI y de la
envergadura de brazos y altura
Maduración ósea (Edad ósea)
Centros de
osificación
Nivel de desarrollo
que cada hueso
alcanza
Uso de estudio
radiológicos
Mano y muñeca
•Número y tamaño de centros de osificación
•Forma
•Nitidez de contorno
•Grado de fusión de epífisis con diáfisis
Permite establecer si el nivel
de madurez es normal o
esta acelerada o retrasada
(anormal).
Variaciones:
Maduración ósea (Edad ósea)
1 año +- 2 meses
2 años +- 4 meses
3 años +- 6 meses
4-7 años +- 10 meses
>7 años +- 12- 15 meses
Núcleos de osificación según Greulich-Pyle y Esquemas de Blizzard
Inicio de
dentición 3er
mes vida fetal
Erupción
dentaria
Reemplazo de
piezas
deciduales
Edad dental
6-24 meses
3er mes de
vida fetal
DENTICIÓN
DECIDUAL
DENTICIÓN
PERMANENTE
6-13 años
Edad dental
DENTICIÓN DECIDUAL (20pzs)
• 2 - incisivos centrales
• 2 - incisivos laterales
• 2 - caninos
• 2 - 1° molares
• 2 - 2° molares
• En c/ arcada (max sup y mandíbula)
DENTICIÓN PERMANENTE (32 pzs)
• Las 20 pzs anteriores +
• 2 - 1° premolares
• 2 - 2° premolares
• 2 - 3° molares (del juicio)
• En c/ arcada (max sup y mandíbula)
Edad
dental
Conteo de piezas
dentarias que han
brotado
Etapas de calcificación
de los dientes ( estudios
radiológicos)
Deficiencia
hormonal:
•Tiroidea
•Sexuales
•Somatostatina
Determina la estatura máxima que alcanza un
niño
Patrones de crecimiento de familiares directos
Permite calcular el pronóstico de estatura
adulta
Estatura de los padres
Niño
• Gráfica porcentilar de estatura del padre (cm) a
los 19 años
• + 13cm a estatura de madre a los 19 años y trazar
en la gráfica
• La estatura entre los 2 trazos estatura media
esperada para el hijo
• +8.5cm arriba y debajo de media para aproximar
la amplitud entre percilas 3 y 97
Niña:
• Trazar estatura de madre (cm) a los 18 años
• - 13cm de estatura de padre y trazar
• + 8.5cm arriba y debajo del pto medio
Estatura media ajustada de los padres (Tanner)
• CAUSAS:
Talla baja
Estatura de individuo se
sitúa por debajo de 2 DE
del promedio para la
población de la misma
edad y sexo o debajo de
percentila 3
Velocidad de crecimiento persisitemente menor a
la esperada para su edad
(CAMBIO DE CANAL PORCENTILAR)
Alteración de un
gen simple
Herencia
multifactorial
Anormalidad
en # de
estructura de
cromosomas
Talla baja: Genética
• Osteocondistrofias
• Mucopolisacaridosis
Desproporcionada
• Con anomalías físicas
• Sin anomalías físicas
aparentes:
• Talla baja familiar
• Talla baja primordial
Proporcionada
Causa endócrina
Hipotiroidismo
Hipopituitarismo
Aplasia/Hipoplasi
a hipofisiaria
Deficiencia
hereditaria de
hormona del
crecimiento
Síndrome de
privación
emocional
Síndrome de
Laron
Falta de respuesta
del cartílago
epifisiario
Talla baja: Endocrina
Nutrición
Trastornos en
la digestión o
absorción de
alimentos
Factores
socioculturales
Talla baja: Ambiental
• Marcdante, K. & Kliegman, R. (7a edición). Nelson, Pediatría
Esencial. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
• Games, J.& Troconis, G.(7ª edición). Introducción a la pediatría.
Máxico D.F.: Méndez Editores.
• Martínez, R. (6a edición). Pediatría Martínez, Salud y
enfermedad del niño y adolescente. México D.F.: Manual
Moderno
• Kligman Behrman, Jenson Stanton. Vol. 1 18° ED, Nelson
tratado de pediatría editorial ELSEVER SAUNDERS
Referencias
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
Danya Isais
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Estefanía López
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 

Destacado

4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaRmaricela Bustillo
 
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Roberto Coste
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y CronicaNombre Apellidos
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 

Destacado (8)

4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
Requerimientos nutricionales | Tratado de Pediatria de Nelson 19 Ed.
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 

Similar a Pediatria - Crecimiento y Desarrollo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
pediatria, materia de octavo semestre desnutricionpediatria, materia de octavo semestre desnutricion
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
karolinnemichelle
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
MarioMendoza528700
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdfCRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
marifermerino14
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
EquipodeRespuestaInm1
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Alberto Mondragon
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
DavidMogrovejoPalaci
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
Guadalupe Mtz
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
DiegoFlores541281
 
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoConcepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisado
Melanny1995
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
michellecorellauce
 

Similar a Pediatria - Crecimiento y Desarrollo (20)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
pediatria, materia de octavo semestre desnutricionpediatria, materia de octavo semestre desnutricion
pediatria, materia de octavo semestre desnutricion
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdfCRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
Concepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisadoConcepto desarrollo humano revisado
Concepto desarrollo humano revisado
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
 

Más de Miguel Martínez

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
Miguel Martínez
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Miguel Martínez
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Miguel Martínez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Miguel Martínez
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
Miguel Martínez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Miguel Martínez
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Miguel Martínez
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 

Más de Miguel Martínez (20)

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentesExploración de cadera, fracturas más frecuentes
Exploración de cadera, fracturas más frecuentes
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Pediatria - Crecimiento y Desarrollo

  • 1. Hospital Regional 1º Octubre Escuela Superior de Medicina Pediatría 8CM76 Noviembre 2015 La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada -Schopenhauer. • Fagoaga Chaires Erika • Galán Bello Joshelin • González Luna Cecilia • Martínez Rojas Miguel • Quijano Vázquez Rodrigo
  • 2. Crecimiento Aumento en el número y tamaño de las células. • Multiplicación celular • Aposición celular
  • 3. Desarrollo Adquisición de funciones con aumento de la complejidad bioquímica y fisiológica a través del tiempo
  • 4. Desarrollo Desarrollo Maduració n Adaptación Cambios físicos y funcionales que ocurren a partir de la concepción y alcanzan su máxima expresión en la vida adulta. Ajuste a las condiciones del medio ambiente.
  • 6. Dirección SUELE SER PROGRESIVA EN SENTIDO CEFALOCAUDAL Y PROXIMODISTAL CAMBIOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES HASTA LLEGAR A LA MADUREZ
  • 7. Velocidad Incremento por unidad de tiempo En etapas tempranas de la vida tiende a su máxima rapidez y disminuyen en la etapa adulta
  • 8. Ritmo o secuencia Sistema nervioso central Aparato genital Patrón particular de crecimiento de cada tejido u órgano a través del tiempo. Madurez diferentes etapas de vida 85% -> 2a 90% -> 6a 10% -> 1ra decada Adulto: dimensione s finales
  • 9. Momento u Oportunidad Cada tejido tiene un momento particular en el que se obtienen los máximos logros de crecimiento, desarrollo y madurez. “Ritmo, grado y velocidad” Tipos de crecimiento según Scammon NEURAL GENITAL LINFÁTICO GENERAL
  • 10. Equilibrio • Consonancia entre sí de células y tejidos.
  • 11. Factores Determinantes F. Genéticos F. Neuroendocrinos F. Ambientales
  • 12. Genéticos. • Requiere de genes normales y adecuada interrelación neuroendocrina. • Información que determina potencial de crecer y desarrollarse. Expresión depende de otros factores.
  • 13. Genéticos. • Determinan características epigenéticas. • Modificación en genes produce alteraciones: • Monofactorial • Multifactorial • Aberraciones
  • 14. Neuroendocrinos. • Aumento de velocidad, estimulación de la diferenciación celular, potencialización de efectos para otros factores. • Velocidad, ritmo y momento. • Estimulación autocrina, paracrina y endocrina.
  • 15.
  • 16. Hormona del crecimiento. • GHRH estimula liberación. Somatostatina inhibe liberación. • Efectos después de los 6 meses. • Actúa a través de somatomedinas. (A,B,C)
  • 17. Hormonas sexuales. • Varones: andrógenos. • Mujeres: estrógenos, progesterona y andrógenos.
  • 18. Hormonas tiroideas. • Sintetizadas bajo estímulo de TSH. • Regulación de metabolismo. Crecimiento lineal óseo. • Favorece desarrollo de SNC. (hipotiroidismo)
  • 19. Otros factores. • Factor de crecimiento epidérmico. • Factor transformador β. • Factor de crecimiento derivado de plaquetas. • Factor de crecimiento de fibroblastos. • Factor de crecimiento nervioso.
  • 20. Factores ambientales. Afectan de manera positiva o negativa el crecimiento y desarrollo.
  • 21. Microambiente prenatal. • Determinado por características intrauterinas. • Placenta, ILA.
  • 22. Macroambiente. • Determinado principalmente por la madre. • Peso al inicio del embarazo, tipo de alimentación.
  • 23. Macroambiente. • Entorno familiar y la relación que se presente: a) Relaciones de los padres entre sí. b) Relaciones entre padres e hijos. c) Relaciones de hermanos entre sí.
  • 24. Factores ambientales. • Fisicoquímicos. • Biológicos. • Psicosocioculturales.
  • 25. Edades Vitales Prenatal o intrauterina. • De la concepción al momento del nacimiento. • Nacimiento Recién nacido • Nacimiento a 28 días. • Biológica adaptativa. Lactancia • De los 28 días a los 15±3 meses. • Desarrollo oral- motora. Preescolaridad • 15±3 meses a los 6 años ±6 meses. • Normativa Crisis  readaptació n.
  • 26. Edades vitales Escolar • 6 años ±10años M y 12 años en H. • Paso a juventud. Adolescencia • 10años±1 a los 16 años ±2 en la M. 12 años±1 a los 18±2 años en el H. • Juventud. Juventud • 16 años ±1 a los 25- 30 en M. 18±2 en el H. • Adultez. Adultez • 25-30 a los 45-50 años. • Climaterio. Vejez • 50-55 años en adelante. • Aceptar la muerte.
  • 28. Fase embrionaria Inicia:2 semanas después de la concepción. Termina: 8 semanas con un peso 1g y mide 2.5cm. Histogénesis  todo o nada. Morfogénesis diferenciación en regiones.
  • 29. Fase fetal Inicia: 8 semanas. Termina: nacimiento Aumento de tamaño (lineal) y adquisición funcional de los aparatos y sistemas. Primer trimestre 14g y 7cm, distinción de sexo, ojos y oídos formados ,latido cardiaco audible con Doppler. Segundo trimestre desarrollo pulmonar, surfactante, inicia actividad, riñón, hormonas hipofisarias, producción de bilis y enzimas digestivas. Se inicia formación de meconio. Tercer trimestre  procesos formativos del encéfalo y órganos pequeños (anexos de la piel), aumento de longitud 30-50cm y peso de 1-3 kg hasta las 26 semanas.
  • 30. Microambiente • Cavidad uterina, cordón umbilical y placenta. Macroambiente (rodea al gestante) • Nutrición deficiente, infecciones, tabaquismo  retraso en el crecimiento. Macroambiente (organismo materno). • Edad, talla, alimentación, etc. Interrelaciones materno-fetal- placentarias Regulación del crecimiento prenatal
  • 31. Talla • La regla de Ahlfeld y Haase para calcular la longitud fetal se basa en los meses lunares (28 días). Evaluación del crecimiento prenatal
  • 33. El crecimiento fetal también puede ser medido por ultra- sonoecografía;los diámetros básicos utilizados con esta téc-nica son:el diámetro biparietal (DBP),la longitud femoral(LF) y el perímetro abdominal (P ABD) Evaluación del crecimiento prenatal
  • 34. Adaptación Respiratoria  !!! Antes la placenta realizaba esta. Corazón  flujo sanguíneo se invierte para un circuito de derecha a izquierda. Aparato digestivo funcionalmente activo, enzimas presentes y capacidad inicial de 30ml y se triplica a las 2 semanas. Hígado  maduración culmina en la primera o segunda semana por la hipotrombinemia del RN, ictericia fisiológica. Riñones FG pobre hasta el primer año. Crecimiento físico Cabeza ¼ de la talla. Fontanela anterior o bregmática  línea media mide 2.4-4cm cierre 7-19meses. Fontanela posterior o lamboidea  afrontamiento interparietal con el occipital, cerrada al nacer o e etapa neonatal mide 0.5cm. Órganos sensoriales  información limitada. Recién Nacido
  • 35. Evaluación del Recién Nacido Observación de cualquier movimiento asimétrico, alteración del tono y función muscular. Anomalía en el SNC o una parálisis relacionada con el parto. Reflejos neonatales primitivos.
  • 36. Evaluación del Recién Nacido Reflejo de Moro (hasta 2- 4m). Reflejo de hociqueo Reflejo de succión Reflejo de prensión (palmar o plantar hasta 5m). Reflejo cervical tónico asimétrico (hasta 6m)
  • 37. • Máxima velocidad de crecimiento. • Gana 750g. aprox. mensuales. • Aumenta 3 cm aprox. por mes. Lactante 1-4 meses Edad. 2 meses 4 meses Motor grosero. Eleva los hombros en decúbito prono. Se eleva sobre las manos, si se le empuja para sentarle desde supino no hay retraso de la cabeza. Motor fino- adaptativo. Sigue más allá de la línea media. Alcanza objetos, se inclina para cogerlos (pinza gruesa). Personal- social Responde con sonrisa Mira la mano, ser mueve hacia el juguete. Lenguaje Busca sonido con los ojos. Ríe y chilla. Intercambio de sonidos entre padres e hijo.
  • 38. • Inicio peso 6 kg aprox. Y 62cm. • Perímetro cefálico 40-41cm. • Fontanela anterior disminuye de tamaño y al final de este periodo mide 1.5 a 2cm. • Aumenta 500g/mes y 2cm/mes. • Proporciones corporales  cabeza muy grande, extremidades cortas y panículo adiposo en tronco.} • Incrementa secreción salival • Inicio de la dentición. • 6 meses temor a extraños. Lactante 5-8 meses Edad. 6 meses Motor grosero. Se sienta solo. Motor fino- adaptativo. Transfiere un objeto de mano a mano. Personal- social. Come solo. Sostiene el biberón. Lenguaje. Balbucea parloteos.
  • 39. • Inicio peso 8 kg aprox. • Aumento más lento (250g/mes hasta el año de edad y 150-200g/mes adelante) (1cm/mes). • Proporciones corporales  aún notable lo corto de las piernas en relación al tronco. • La dentición avanza y entre los 10 a 12 meses aparecen todos los incisivos y 12- 15 meses erupcionan los molares. Lactante más de 8 meses Edad. 9meses 12 meses Motor grosero. Empuja para levantarse, se mantiene sentado. Camina, se inclina y pone de pie. Motor fino- adaptativo. Comienza a coger con movimiento de pinza., golpea dos bloques entre si. Coloca un bloque en copa. Personal- social. Dice adiós con la mano, juega a palmas- palmitas. Bebe de un vaso, imita a otros. Lenguaje. Dice papá y mamá en forma inespecífica, sonidos de dos sílabas. Dice papá y mamá de forma específica, dice una o dos palabras
  • 41. 2 y los 5 años de edad Emergencia del lenguaje Exposición del niño a una esfera social en expansión. Exploran la separación emocional Exploración audaz y la dependencia pegajosa *Capacidad para adaptarse a nuevas reglas y relaciones.
  • 42. DESARROLLO FÍSICO Final del 2° año • se frena el crecimiento somático y encefálico • 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año. • 4 años de edad pesa 18 kg y mide 101 cm. • La cabeza crecerá sólo 5 cm más entre los 3 y los 18 años de edad. • El crecimiento de los órganos sexuales  crecimiento somático. • El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un pie plano leve. * *
  • 43. *El torso se adelgaza y las piernas se alargan *La energía física es máxima *La necesidad de sueño disminuye a 11-13 horas diarias •Finalmente abandona la siesta
  • 44. *La agudeza visual alcanza la cifra de 20/30 a los 3 años *La de 20/20 a los 4 años. *3 años han brotado los 20 dientes primarios
  • 45. El predominio de lado (diestro o zurdo) suele establecerse en el tercer año. El control de esfínteres aparece durante este periodo. Las niñas logran este control antes que los niños. Es normal mojar la cama hasta los 4 años en niñas, y hasta los 5 años en niños
  • 46. IMPLICACIONES PARA LOS PADRES Y PEDIATRAS • La disminución normal del apetito a esta edad es un motivo frecuente de preocupación relacionada con la nutrición.
  • 47. • Los niños muy activos se enfrentan a un mayor riesgo de lesiones y los padres deben ser aconsejados sobre las medidas de seguridad.
  • 49. DESARROLLO EMOCIONAL Y MORAL Aceptación de los límites Sensación de dirección propia control de los impulsos agresivos y sexuales, interacción con un círculo cada vez más amplio de adultos y compañeros. Complejo Edipo/Elektra
  • 51. • 6-11 años de edad • Los niños se separan cada vez más de sus padres • Desarrollan la capacidad cognitiva para considerar su propia autoevaluación y la percepción de cómo lo ven los demás AUTOESTIM A
  • 52. DESARROLLO FÍSICO3-3,5 kg y 6-7 cm anuales La circunferencia de la cabeza aumenta 2 cm La mielinización se ha completado a los 7 años de edad. Crecimiento encefálico más lento
  • 53. Signo muy llamativo de maduración Comienza después de la erupción de los primeros molares 6 años de edad. 9 años de edad, los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes.
  • 54. • La fuerza muscular, la coordinación y la resistencia aumentan de forma progresiva Sedentarismo Obesidad y riesgo cardiovascular
  • 57. • Entre los 10 y los 20 años, los jóvenes experimentan cambios rápidos en la estructura corporal y el funcionamiento fisiológico, psicológico y social.
  • 58. • PUBERTAD: Cambios somáticos (físicos, hormonales, y funcionales) Madurez biológica para procrear. Despertar sexual, masturbación. • ADOLESCENCIA: Cambios psicológicos, actitudes emocionales, sociales.
  • 59. • La adolescencia progresa a través de tres períodos distintos Temprana Media Tardía
  • 60. DESARROLLO BIOLÓGICO. • Los cambios rápidos de la pubertad comienzan con • > de la sensibilidad de la hipófisis a la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la liberación pulsátil de GnRH, LH y FSH durante el sueño, • los aumentos correspondientes de andrógenos y estrógenos gonadales.
  • 61. *el primer signo visible de pubertad
  • 62. *el primer signo visible de pubertad
  • 63. DESARROLLO COGNITIVO • Piaget: • Adolescencia marca la transición entre el pensamiento operacional concreto y el pensamiento lógico formal (pensamiento abstracto).
  • 64. DISTRIBUCIÓN NORMAL 1. Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto central: 2. La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media 3. Las desviaciones estándares (DE) quedan situadas a igual distancia unas de otras 4. La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una constante en la que: Su uso para evaluar los índices somatométricos son de valor relativo. Y nos informan de normalidad o anormalidad si caen dentro o fuera de la 2° desviación estándar. La media Curva de distribución normal o Campana de Gausse
  • 65. • Porcentaje de crecimiento total • Crecimiento rápido • Crecimiento lento • Da impresión de que es progresivo y uniforme Curva de distancia
  • 66. Curva de velocidad Permite apreciar con mayor veracidad el verdadero patrón de crecimiento y sus variaciones a través de las diferentes etapas de la infancia.
  • 67. • Para establecer un juicio de normalidad en el crecimiento • Nos informan la posición que tiene la medida de un individuo en relación a la población normal. • Serie típica de 100 Criterio de normalidad: 2DE del promedio Porcentilas 97 y 3 Gráficas percentiles
  • 68. Edad cronológica (años) Gráfica de referencia de PESO en NIÑOS mexicanos Peso(Kg)
  • 69. Gráfica de referencia de PESO en NIÑAS mexicanos Edad cronológica (años) Peso(Kg)
  • 70. Gráfica de referencia de TALLA en NIÑOS mexicanos Edad cronológica (años) Estatura(cm)
  • 71. Gráfica de referencia de TALLA en NIÑAS mexicanos Edad cronológica (años) Estatura(cm)
  • 72. Medición de segmentos corporales Evalúa la proporcionalidad del tronco con las extremidades Trastornos del hueso y cartílago Cálculo de SS/SSI Ej: Discondroplasias Alteraciones de la membrana ósea (columna vertebral) Raquitismo refractario
  • 73. Medición de segmentos corporales Proporciones corporales estándares del porcentil 50 para la relación SS/SI y de la envergadura de brazos y altura
  • 74. Maduración ósea (Edad ósea) Centros de osificación Nivel de desarrollo que cada hueso alcanza Uso de estudio radiológicos Mano y muñeca •Número y tamaño de centros de osificación •Forma •Nitidez de contorno •Grado de fusión de epífisis con diáfisis
  • 75. Permite establecer si el nivel de madurez es normal o esta acelerada o retrasada (anormal). Variaciones: Maduración ósea (Edad ósea) 1 año +- 2 meses 2 años +- 4 meses 3 años +- 6 meses 4-7 años +- 10 meses >7 años +- 12- 15 meses
  • 76. Núcleos de osificación según Greulich-Pyle y Esquemas de Blizzard
  • 77.
  • 78. Inicio de dentición 3er mes vida fetal Erupción dentaria Reemplazo de piezas deciduales Edad dental 6-24 meses 3er mes de vida fetal DENTICIÓN DECIDUAL DENTICIÓN PERMANENTE 6-13 años
  • 79. Edad dental DENTICIÓN DECIDUAL (20pzs) • 2 - incisivos centrales • 2 - incisivos laterales • 2 - caninos • 2 - 1° molares • 2 - 2° molares • En c/ arcada (max sup y mandíbula) DENTICIÓN PERMANENTE (32 pzs) • Las 20 pzs anteriores + • 2 - 1° premolares • 2 - 2° premolares • 2 - 3° molares (del juicio) • En c/ arcada (max sup y mandíbula)
  • 80. Edad dental Conteo de piezas dentarias que han brotado Etapas de calcificación de los dientes ( estudios radiológicos) Deficiencia hormonal: •Tiroidea •Sexuales •Somatostatina
  • 81. Determina la estatura máxima que alcanza un niño Patrones de crecimiento de familiares directos Permite calcular el pronóstico de estatura adulta Estatura de los padres
  • 82. Niño • Gráfica porcentilar de estatura del padre (cm) a los 19 años • + 13cm a estatura de madre a los 19 años y trazar en la gráfica • La estatura entre los 2 trazos estatura media esperada para el hijo • +8.5cm arriba y debajo de media para aproximar la amplitud entre percilas 3 y 97 Niña: • Trazar estatura de madre (cm) a los 18 años • - 13cm de estatura de padre y trazar • + 8.5cm arriba y debajo del pto medio Estatura media ajustada de los padres (Tanner)
  • 83. • CAUSAS: Talla baja Estatura de individuo se sitúa por debajo de 2 DE del promedio para la población de la misma edad y sexo o debajo de percentila 3 Velocidad de crecimiento persisitemente menor a la esperada para su edad (CAMBIO DE CANAL PORCENTILAR)
  • 84. Alteración de un gen simple Herencia multifactorial Anormalidad en # de estructura de cromosomas Talla baja: Genética • Osteocondistrofias • Mucopolisacaridosis Desproporcionada • Con anomalías físicas • Sin anomalías físicas aparentes: • Talla baja familiar • Talla baja primordial Proporcionada
  • 85. Causa endócrina Hipotiroidismo Hipopituitarismo Aplasia/Hipoplasi a hipofisiaria Deficiencia hereditaria de hormona del crecimiento Síndrome de privación emocional Síndrome de Laron Falta de respuesta del cartílago epifisiario Talla baja: Endocrina
  • 86. Nutrición Trastornos en la digestión o absorción de alimentos Factores socioculturales Talla baja: Ambiental
  • 87. • Marcdante, K. & Kliegman, R. (7a edición). Nelson, Pediatría Esencial. Barcelona, España: Elsevier Saunders. • Games, J.& Troconis, G.(7ª edición). Introducción a la pediatría. Máxico D.F.: Méndez Editores. • Martínez, R. (6a edición). Pediatría Martínez, Salud y enfermedad del niño y adolescente. México D.F.: Manual Moderno • Kligman Behrman, Jenson Stanton. Vol. 1 18° ED, Nelson tratado de pediatría editorial ELSEVER SAUNDERS Referencias

Notas del editor

  1. *Los preescolares saben que pueden hacer más cosas que antes, pero también perciben las restricciones impuestas por el mundo de los adultos y las limitaciones de sus propias capacidades.
  2. *correspondientes disminuciones de las necesidades nutricionales y el apetito y la emergencia del «picoteo» *  Proporcional
  3. *La menarquia suele aparecer 2-2,5 años más tarde
  4. *es el agrandamiento testicular, que comienza ya a los 9,5 años.
  5. Esto incluye la capacidad para manipular expresiones algebraicas, razonar a partir de principios conocidos, sopesar varios puntos de vista y pensar sobre el proceso mismo del pensamiento.
  6. Media: D: medida estadistica q indica la variabilidad o extensión en que una medida se separa o dispersa del valor promedio. Es la distancia quehay al valor medio, en sentido + o - Distrib normal: 1. Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto central: 2. La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media 3. Las desviaciones estándares (d) quedan situadas a igual distancia unas de otras 4. La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una constante en la que:
  7. Pico max en vida prenatal (4 mes) 1 año crece 20 a 25 cm 2 y 3 año crece10 a 13 3 años a pub crece 0.5 cm/mes, 5 a 7 cm/año Pub: niñas 15, niños 20-25
  8. Porcentilar puede convertirse a DE y viceversa
  9. A: altura B: SI C: SS D: envergadura
  10. Rn: distal del femur, prox de tibia, cuboides y astralago Lact: 2-3 nucleos Preesc: 3años: 3 nucleos y distal del radio, 4 años: >3 nucleos y prox del perone y rotula Esc: 6años: 6 y medio nucleos en mano, 7años: 7 nucl bien definidos y prox de radio, 8años: calcaneo, 9 años olecranon, 10 años:anteriores y el trocanter menor Adolesc: Pubertad: pisiforme y mujer osif de sesamoideo del pulgar = menarca, 13años: osif de cretsa iliaca,15años: isquión y pubis, 18años: cartilag de crecim de hombro (tub may del hum – clavícula)
  11. DECIDUAL: INC CENTR INF INC CENTR SUP INC LAT SUP (1 Y ½ TIENE 6 PIEZAS) Pausa 2-3 meses Emergencia de 6 pzas ( inc lat inf, 4 mol primarios) Caninos :1 ½ -2 años 2° molares PERMANENTE: Primeros molares Inc centr sup e inf Inc lat sup e inf Caninos inf 1° premolares inf Caninos sup 2° premolares sup e inf 3° molares Desarrollo dental atrasada: indicador de deficiencia hormonal, ya q son necesarias para desarrollo de huesos y dientes Si hay talla bja, pero buen desarrollo dental no s etrata de defic hormonal
  12. Estatura en porcentil 3 normal si sus padres tambn son de baja estatura Si padres altos, puede que sea anormal su crecimiento