SlideShare una empresa de Scribd logo
“SEMINARIO DE INTEGRACIÓN
PRÁCTICA INICIAL II”
CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS.
ANTECEDENTES GENERALES:
Datos de estudiantes:
 Nombres: Daniela Flores Vivero y Camila Rojas Rojas.
 Carrera: Educación de Párvulos.
 Semestre: Segundo.
 Nivel: Medio Mayor A
 Educadora: Yohanna Barraza.
INFORMACIÓN DEL NIVEL:
 Nivel: Medio Mayor A
 Personal:
 Educadora de Párvulos: Yohanna Barraza
 Técnico en atención de párvulos: Estefany Aldunate
 Técnico en atención de párvulos: Maricel Gómez
 N° de párvulos: 29 párvulos
INFORMACIÓN DEL NIVEL
RUTINA DIARIA
08:00 A 09:00 BIENVENIDA
09:00 A 09:30 SALUDO GRUPAL
09:30 A 10:00 DESAYUNO
10:00 A 10:20 HÁBITOS HIGIÉNICOS
10:20 A 10:45 JUEGO LIBRE
10:45 A 11.30 ACTIVIDAD VARIABLE
11.30 A 12:00 INGESTA ALIMENTICIA
12:00 A 12:20 HÁBITOS HIGIÉNICOS
12:20 A 13:00 JUEGO LIBRE
13:00 A 13:45 TALLER
13:45 A 14:30 ACTIVIDAD LENGUAJE
14.30 A 15:00 INGESTA ALIMENTICIA
15:00 A 15:15 HÁBITOS HIGIÉNICOS
15:15 A 15.45 ACTIVIDAD VARIABLE
DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL NIVEL
DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE DEL NIVEL
DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE DEL NIVEL
OBJETIVO:
 Conocer la realidad educativa del establecimiento,
saber de que manera las profesionales en el área
realizan sus actividades y se relacionan con los
niños y de la misma forma como ellos se
desarrollan y sociabilizan; Es decir descubrir
mediante nuestra observación lo que sucede en el
jardín e identificar las fortalezas y eventuales
carencias que se puedan sucitar.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
 Método de investigación: Etnografía.
 Técnica: Observación y registro.
 Instrumento de recogida de datos:
Cuaderno de campo
ANÁLISIS DE CONTENIDO:
Categorías encontradas:
Relación educadora- párvulo
Relación entre agentes educativos
Apoyo al párvulo
Estrategias de enseñanza
Indisciplina de los párvulos
Conflicto entre párvulos
Autonomía de los párvulos
PRIMERA CATEGORÍA RELEVANTE:
 Nombre : INDISCIPLINA DE LOS PÁRVULOS
 Definición:
Ésta categoría hace referencia a las dificultades que
presentan los párvulos para seguir determinadas instrucciones
de conducta y mantenerse ordenados cuando la educadora lo
requiere.
 Problematización:
¿Por qué a los párvulos se les torna difícil seguir
instrucciones y mantenerse ordenados?
 Conjetura:
Los niños adoptan este tipo de conductas ya que a
esta edad todo lo relacionado con su entorno desean
experimentarlo por medio de los sentidos, frente a
esto, cualquier situación más llamativa captará
fácilmente su atención.
CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS:
Según Sáenz-López en el artículo “Los comportamientos de
disciplina e indisciplina en educación” señala que: “La dirección de
la clase abarca numerosos aspectos, siendo uno de los más
relevantes el que hace referencia a la organización y la
disciplina, ya que sin esta no se podrán llevar a cabo los
objetivos planteados, las clases resultarán desordenadas y el
mayor tiempo quedará supeditado a la “lucha” a su vez señala
que: “el mal comportamiento puede desestabilizar tanto a los
alumnos como a los profesores, pudiendo a su vez contribuir a
la generación de sentimientos de decepción y estrés”.
En el episodio 206 de la pág. 76 se destaca que: “Alexis se acerca
a la pared comienza a mover la decoración del panel de “feliz
cumpleaños” y la tía Stephanie le dice: “¡que feo lo que estás
haciendo!”. Podemos evidenciar en este episodio que el párvulo al
realizar una conducta inadecuada dentro del aula, altera el orden del
ambiente y por consiguiente al agente educativo a cargo.
Según Isabel Fernández en la 3° edición del libro: “Escuela
sin violencia” señala que:” La interdependencia entre los
problemas de disciplina y violencia entre iguales existe,
pero no es directa. En un clima de normas claras ,
democráticamente elegidas y asumidas por todos , en el
que el profesorado tiene claro su papel socializador y el
alumnado tiene la oportunidad de participar en la
elaboración de convenciones y reglas .
En el episodio 6 de la página 26 se destaca que: “la tía Brisa
comienza a jugar a la ronda con los niños la canción
“juguemos en el bosque”, los niños siguen a la tía en la
canción, algunos niños tiran fuerte por lo que uno de ellos
se cae y comienza a llorar, la tía les dice: “no deben tirar
fuerte, si vamos a jugar a la ronda deben hacerlo
despacio”.
Podemos evidenciar en este episodio, que en ocasiones los
párvulos se sienten dominados por el ambiente o se dejan
llevar por sus impulsos sin mala intención, que crean en
muchas ocasiones un desorden o molestia de quienes se
encuentran cercano a él y es aquí en donde se necesita la
intervención del agente educativo a cargo para hacerle
SEGUNDA CATEGORÍA RELEVANTE:
 Nombre : CONFLICTO ENTRE PÁRVULOS
 Definición:
Diversas manifestaciones de conductas físicas de
confrontación y gestuales mal intencionadas entre los párvulos
que utilizan como método de defensa cuando algo no les
parece correcto.
 Problematización:
¿Por qué los párvulos adoptan conductas agresivas
físicas y gestuales?
 Conjetura:
Los párvulos a esta edad adoptan conductas debido
a la influencia que presentan de su propio entorno,
repitiendo patrones familiares, carencia de afecto o el
dominio influyente que adquieren de los medios de
comunicación sin supervisión.
CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS:
 Según Gladys Jadue en el libro: “El niño con problemas de
aprendizaje y conducta en la escuela” señala que: “las conductas
destructivas, negativas y anti-sociales que presentan los niños en
la escuela aparecen cada vez con mayor frecuencia. Un niño puede
ser agresivo en su casa, pues quiere llamar la atención de uno de
sus padres, agresivo en el colegio para eludir las obligaciones
académicas. Sin embargo, esta conducta agresiva puede no
desencadenarse todos los días ya que puede responder por
ejemplo a estímulos específicos”.
En el episodio 219 de la pág. 79 dice: “Alexis y Samuel disfrazados
comienzan a pelear haciendo sonidos de animaciones, y la tía
Stephanie dice: “no Alexis, ¡así no!”. Antes de lograr evidenciar este
suceso, se obtuvo información de parte de una de los agentes
educativos del aula acerca de Alexis, un párvulo que velozmente había
cambiado su conducta y personalidad por motivos de problemas
familiares y ahora diariamente se encuentra envuelto en situaciones de
agresividad frente a sus compañeros.
La violencia, según José Manuel Martín Morillas, en el libro: “Si todo es
Bullying, nada es bullying” destaca que es: “Un hacer que conlleva
el uso de fuerza directa o indirecta que causa en el otro u otros
daños, dolor, sufrimiento, que lesiona derechos e intereses, o que
restringe propensiones naturales o deseadas, necesidades, etc.
Contempla actos y conductas, personales o interpersonales
agresivos, que directa o indirectamente, física o no físicamente,
individual o colectivamente, causan daño, destrucción y dolores en
otros, en uno mismo o en cosas que se consideran bienes o
valores. Además incluye emociones y motivaciones que provocan
situaciones agresivas y violentas, o emociones provocadas por las
vivencias de situaciones agresivas y violentas como: odio, rabia,
irascibilidad, vengatividad, resentimiento, frustración”
En el episodio 347 de la pág. 111 se destaca que: “Maite llora y dice
que Joe le pegó en la espalda y le apretó los dedos”. En este
episodio, se puede evidenciar que existe una conducta impulsiva en
donde no tan solo el agresor realiza una sola manifestación de golpiza
sino que dos en forma sucesiva.
TERCERA CATEGORÍA RELEVANTE:
 Nombre : AUTONOMÍA DE LOS PÁRVULOS
 Definición:
Capacidad de los párvulos para realizar diversas tareas
encomendadas de forma independiente como también al
sociabilizar y comunicarse con otros.
MAPA:
 Problematización:
¿Por qué es necesario que los párvulos desarrollen
su autonomía?
 Conjetura:
Los párvulos independiente de su desarrollo físico,
deben lograr también desarrollar su personalidad; De
este modo se generan niños y niñas con capacidad
de decisión y búsqueda de intereses propios
CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS:
Según Erik Erikson en el libro: “Psicología evolutiva” se destaca:
“Entre los primeros años, los niños comienzan a afirmar su
independencia en el periodo autonomía frente vergüenza y duda,
haciendo elecciones de lo que quieren hacer, usar o decir. Si se
anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta
etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia
capacidad de sobrevivir en el mundo.”.
En el episodio N° 327 de la pág. 105 dice: “Constanza se para de su
puesto y va en busca de las servilletas y se las reparte a sus
compañeros de mesa”. En el episodio señalado podemos darnos
cuenta que el párvulo realizó una tarea sin ayuda de terceros, tuvo
iniciativa de realizar una labor por sus propios medios y ser compartida
con su entorno
El ministerio de Educación en su: “ Cuadernillo de orientaciones
pedagógicas, Núcleo de aprendizaje: autonomía” se señala que :”En
los niveles de transición, el rol que desempeña la educadora/or es
fundamental, ya que actúa como mediador de los aprendizajes,
apoyando a los niños y niñas en su autodefinición, en la resolución
de problemas con autonomía; incentivándoles a aprender
confiadamente en forma activa; orientando las relaciones de los
niños y niñas entre sí, cuando es necesario; ofreciendo
oportunidades para elegir, expresar sus ideas y manifestar sus
inquietudes y preferencias, en el marco de una valoración
permanente por una educación que considera lo lúdico como un
sello metodológico”.
En el episodio N° 35 de la pág. 37. Dice: “La tía Stephanie les dice a
los niños que deben ordenar para tomar desayuno. Los niños/as
toman cada uno su silla y se dirigen a sus puestos”
CONCLUSIÓN:
 Logramos realizar con éxito toda la metodología de
investigación que se nombra en un principio,
entendiendo de mejor forma todo lo aprendido en
nuestra práctica inicial II. Desde lo que de una u otra
manera experimentamos en el jardín dentro del aula y
actividades variables, cómo también a medida que
fuimos construyendo los saberes pedagógicos.
 Particularmente en las 3 categorías relevantes,
logramos conocer a fondo de que trata cada una y
diversas opciones para manejar situaciones que se
puedan dar día a día con estas características.
REFLEXIÓN CRÍTICA:
 Conocer a los niños/as de nuestro nivel, fué
enriquecernos de conocimientos que nos ayudarán en
un futuro para lograr ser mejores y poder actuar de
distintas formas en diferentes casos que se nos
presenten. Todo esto de la mano con todo lo que
implica realizar una educación de calidad y que su
objetivo principal es que los párvulos logren obtener
una enseñanza lúdica, en un ambiente tranquilo que les
proporcione afecto, confianza, seguridad, entretención
y ganas de participar.
Seminario Práctica Inicial II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Bulling power
Bulling powerBulling power
Bulling power
OrientadoraVictoria
 
pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolar
Maribel López
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
pierre12a
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Martin Suyon Sánchez
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
030778
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
alejandro calles
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
Perla Serrano
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
Rocío Chocos Humeno
 
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertadEnsayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Cristhian Nefi Torres Benitez
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
juan asterio lopez huarez
 
Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.
Max Power
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
Sergio Mejia
 
Los escritores de la libertad-Breve Análisis
Los escritores de la libertad-Breve Análisis Los escritores de la libertad-Breve Análisis
Los escritores de la libertad-Breve Análisis
Cesar Daniel Fleitas
 
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Azul Em
 
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
GianellaMallmaParion1
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
María Verónica Sejas
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
edit kremenezer
 

La actualidad más candente (19)

Escritores de la libertad
Escritores de la libertadEscritores de la libertad
Escritores de la libertad
 
Bulling power
Bulling powerBulling power
Bulling power
 
pp convivencia escolar
pp convivencia escolarpp convivencia escolar
pp convivencia escolar
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertadEnsayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
 
Presentacion bullying
Presentacion bullyingPresentacion bullying
Presentacion bullying
 
Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.Presentacion ppt bullying.
Presentacion ppt bullying.
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Los escritores de la libertad-Breve Análisis
Los escritores de la libertad-Breve Análisis Los escritores de la libertad-Breve Análisis
Los escritores de la libertad-Breve Análisis
 
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
Ensayo "ESCRITORES DE LA LIBERTAD"
 
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
Resolvemos conflictos a través de la Psicomotricidad
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del AlumnoImpacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
Impacto De La Mirada Del Docente En La Subjetividad Del Alumno
 

Destacado

OrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
OrganizacióN Del Espacio En El AmbienteOrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
OrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
PerlisMar
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
ortega09
 
Hallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizajeHallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizaje
Nancy pacheco carrera
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Juliana Siva
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
luz deluna
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
risandra
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Fany_leija
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
CRIS L
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
Pepe García Hernández
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizaje
Gabek21
 
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA  Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (11)

OrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
OrganizacióN Del Espacio En El AmbienteOrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
OrganizacióN Del Espacio En El Ambiente
 
Ambiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
 
Hallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizajeHallar espacios de aprendizaje
Hallar espacios de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Modulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje txModulo ambientes de aprendizaje tx
Modulo ambientes de aprendizaje tx
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
 
Creación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizajeCreación de ambientes de aprendizaje
Creación de ambientes de aprendizaje
 
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA  Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
Ambientes aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Similar a Seminario Práctica Inicial II

El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
alexssandradav
 
El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
alexssandradav
 
Presentacion sobre el bullyng
Presentacion sobre el bullyngPresentacion sobre el bullyng
Presentacion sobre el bullyng
kevinchucko
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
Cártel
Cártel Cártel
Cártel
Bruze PerzAvi
 
bullyngMexico
bullyngMexicobullyngMexico
bullyngMexico
Jonathan Jimenez
 
Documento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes PeligrosasDocumento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes Peligrosas
Carolina Acevedo
 
El declive de las instituciones.pdf
El declive de las instituciones.pdfEl declive de las instituciones.pdf
El declive de las instituciones.pdf
JocelinRH
 
Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
MaraJosRojasGirn
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
gisella yolanda reyes
 
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICAMaltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Bulling
BullingBulling
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Francisco Barea Durán
 
bullying
bullyingbullying
Bulling
BullingBulling
Bulling
guest50a5a4
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
guest50a5a4
 
Borrador 4
Borrador 4Borrador 4
Borrador 4
guestb10cca
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
roseromyrian
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Verónica Remache
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos
gleoz
 

Similar a Seminario Práctica Inicial II (20)

El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
 
El bulling escolar davila
El bulling escolar davilaEl bulling escolar davila
El bulling escolar davila
 
Presentacion sobre el bullyng
Presentacion sobre el bullyngPresentacion sobre el bullyng
Presentacion sobre el bullyng
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
Cártel
Cártel Cártel
Cártel
 
bullyngMexico
bullyngMexicobullyngMexico
bullyngMexico
 
Documento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes PeligrosasDocumento: Mentes Peligrosas
Documento: Mentes Peligrosas
 
El declive de las instituciones.pdf
El declive de las instituciones.pdfEl declive de las instituciones.pdf
El declive de las instituciones.pdf
 
Sociales proyecto
Sociales proyectoSociales proyecto
Sociales proyecto
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICAMaltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
Maltrato Infantil: PROPUESTA PEDAGOGICA
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
 
bullying
bullyingbullying
bullying
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Borrador 4
Borrador 4Borrador 4
Borrador 4
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Seminario Práctica Inicial II

  • 1. “SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PRÁCTICA INICIAL II” CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS.
  • 2. ANTECEDENTES GENERALES: Datos de estudiantes:  Nombres: Daniela Flores Vivero y Camila Rojas Rojas.  Carrera: Educación de Párvulos.  Semestre: Segundo.  Nivel: Medio Mayor A  Educadora: Yohanna Barraza.
  • 3. INFORMACIÓN DEL NIVEL:  Nivel: Medio Mayor A  Personal:  Educadora de Párvulos: Yohanna Barraza  Técnico en atención de párvulos: Estefany Aldunate  Técnico en atención de párvulos: Maricel Gómez  N° de párvulos: 29 párvulos
  • 4. INFORMACIÓN DEL NIVEL RUTINA DIARIA 08:00 A 09:00 BIENVENIDA 09:00 A 09:30 SALUDO GRUPAL 09:30 A 10:00 DESAYUNO 10:00 A 10:20 HÁBITOS HIGIÉNICOS 10:20 A 10:45 JUEGO LIBRE 10:45 A 11.30 ACTIVIDAD VARIABLE
  • 5. 11.30 A 12:00 INGESTA ALIMENTICIA 12:00 A 12:20 HÁBITOS HIGIÉNICOS 12:20 A 13:00 JUEGO LIBRE 13:00 A 13:45 TALLER 13:45 A 14:30 ACTIVIDAD LENGUAJE 14.30 A 15:00 INGESTA ALIMENTICIA 15:00 A 15:15 HÁBITOS HIGIÉNICOS 15:15 A 15.45 ACTIVIDAD VARIABLE
  • 9. OBJETIVO:  Conocer la realidad educativa del establecimiento, saber de que manera las profesionales en el área realizan sus actividades y se relacionan con los niños y de la misma forma como ellos se desarrollan y sociabilizan; Es decir descubrir mediante nuestra observación lo que sucede en el jardín e identificar las fortalezas y eventuales carencias que se puedan sucitar.
  • 10. METODOLOGÍA DE TRABAJO:  Método de investigación: Etnografía.  Técnica: Observación y registro.  Instrumento de recogida de datos: Cuaderno de campo
  • 11. ANÁLISIS DE CONTENIDO: Categorías encontradas: Relación educadora- párvulo Relación entre agentes educativos Apoyo al párvulo Estrategias de enseñanza Indisciplina de los párvulos Conflicto entre párvulos Autonomía de los párvulos
  • 12. PRIMERA CATEGORÍA RELEVANTE:  Nombre : INDISCIPLINA DE LOS PÁRVULOS  Definición: Ésta categoría hace referencia a las dificultades que presentan los párvulos para seguir determinadas instrucciones de conducta y mantenerse ordenados cuando la educadora lo requiere.
  • 13.
  • 14.  Problematización: ¿Por qué a los párvulos se les torna difícil seguir instrucciones y mantenerse ordenados?  Conjetura: Los niños adoptan este tipo de conductas ya que a esta edad todo lo relacionado con su entorno desean experimentarlo por medio de los sentidos, frente a esto, cualquier situación más llamativa captará fácilmente su atención.
  • 15. CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS: Según Sáenz-López en el artículo “Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación” señala que: “La dirección de la clase abarca numerosos aspectos, siendo uno de los más relevantes el que hace referencia a la organización y la disciplina, ya que sin esta no se podrán llevar a cabo los objetivos planteados, las clases resultarán desordenadas y el mayor tiempo quedará supeditado a la “lucha” a su vez señala que: “el mal comportamiento puede desestabilizar tanto a los alumnos como a los profesores, pudiendo a su vez contribuir a la generación de sentimientos de decepción y estrés”. En el episodio 206 de la pág. 76 se destaca que: “Alexis se acerca a la pared comienza a mover la decoración del panel de “feliz cumpleaños” y la tía Stephanie le dice: “¡que feo lo que estás haciendo!”. Podemos evidenciar en este episodio que el párvulo al realizar una conducta inadecuada dentro del aula, altera el orden del ambiente y por consiguiente al agente educativo a cargo.
  • 16. Según Isabel Fernández en la 3° edición del libro: “Escuela sin violencia” señala que:” La interdependencia entre los problemas de disciplina y violencia entre iguales existe, pero no es directa. En un clima de normas claras , democráticamente elegidas y asumidas por todos , en el que el profesorado tiene claro su papel socializador y el alumnado tiene la oportunidad de participar en la elaboración de convenciones y reglas . En el episodio 6 de la página 26 se destaca que: “la tía Brisa comienza a jugar a la ronda con los niños la canción “juguemos en el bosque”, los niños siguen a la tía en la canción, algunos niños tiran fuerte por lo que uno de ellos se cae y comienza a llorar, la tía les dice: “no deben tirar fuerte, si vamos a jugar a la ronda deben hacerlo despacio”. Podemos evidenciar en este episodio, que en ocasiones los párvulos se sienten dominados por el ambiente o se dejan llevar por sus impulsos sin mala intención, que crean en muchas ocasiones un desorden o molestia de quienes se encuentran cercano a él y es aquí en donde se necesita la intervención del agente educativo a cargo para hacerle
  • 17. SEGUNDA CATEGORÍA RELEVANTE:  Nombre : CONFLICTO ENTRE PÁRVULOS  Definición: Diversas manifestaciones de conductas físicas de confrontación y gestuales mal intencionadas entre los párvulos que utilizan como método de defensa cuando algo no les parece correcto.
  • 18.
  • 19.  Problematización: ¿Por qué los párvulos adoptan conductas agresivas físicas y gestuales?  Conjetura: Los párvulos a esta edad adoptan conductas debido a la influencia que presentan de su propio entorno, repitiendo patrones familiares, carencia de afecto o el dominio influyente que adquieren de los medios de comunicación sin supervisión.
  • 20. CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS:  Según Gladys Jadue en el libro: “El niño con problemas de aprendizaje y conducta en la escuela” señala que: “las conductas destructivas, negativas y anti-sociales que presentan los niños en la escuela aparecen cada vez con mayor frecuencia. Un niño puede ser agresivo en su casa, pues quiere llamar la atención de uno de sus padres, agresivo en el colegio para eludir las obligaciones académicas. Sin embargo, esta conducta agresiva puede no desencadenarse todos los días ya que puede responder por ejemplo a estímulos específicos”. En el episodio 219 de la pág. 79 dice: “Alexis y Samuel disfrazados comienzan a pelear haciendo sonidos de animaciones, y la tía Stephanie dice: “no Alexis, ¡así no!”. Antes de lograr evidenciar este suceso, se obtuvo información de parte de una de los agentes educativos del aula acerca de Alexis, un párvulo que velozmente había cambiado su conducta y personalidad por motivos de problemas familiares y ahora diariamente se encuentra envuelto en situaciones de agresividad frente a sus compañeros.
  • 21. La violencia, según José Manuel Martín Morillas, en el libro: “Si todo es Bullying, nada es bullying” destaca que es: “Un hacer que conlleva el uso de fuerza directa o indirecta que causa en el otro u otros daños, dolor, sufrimiento, que lesiona derechos e intereses, o que restringe propensiones naturales o deseadas, necesidades, etc. Contempla actos y conductas, personales o interpersonales agresivos, que directa o indirectamente, física o no físicamente, individual o colectivamente, causan daño, destrucción y dolores en otros, en uno mismo o en cosas que se consideran bienes o valores. Además incluye emociones y motivaciones que provocan situaciones agresivas y violentas, o emociones provocadas por las vivencias de situaciones agresivas y violentas como: odio, rabia, irascibilidad, vengatividad, resentimiento, frustración” En el episodio 347 de la pág. 111 se destaca que: “Maite llora y dice que Joe le pegó en la espalda y le apretó los dedos”. En este episodio, se puede evidenciar que existe una conducta impulsiva en donde no tan solo el agresor realiza una sola manifestación de golpiza sino que dos en forma sucesiva.
  • 22. TERCERA CATEGORÍA RELEVANTE:  Nombre : AUTONOMÍA DE LOS PÁRVULOS  Definición: Capacidad de los párvulos para realizar diversas tareas encomendadas de forma independiente como también al sociabilizar y comunicarse con otros.
  • 23. MAPA:
  • 24.  Problematización: ¿Por qué es necesario que los párvulos desarrollen su autonomía?  Conjetura: Los párvulos independiente de su desarrollo físico, deben lograr también desarrollar su personalidad; De este modo se generan niños y niñas con capacidad de decisión y búsqueda de intereses propios
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS: Según Erik Erikson en el libro: “Psicología evolutiva” se destaca: “Entre los primeros años, los niños comienzan a afirmar su independencia en el periodo autonomía frente vergüenza y duda, haciendo elecciones de lo que quieren hacer, usar o decir. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.”. En el episodio N° 327 de la pág. 105 dice: “Constanza se para de su puesto y va en busca de las servilletas y se las reparte a sus compañeros de mesa”. En el episodio señalado podemos darnos cuenta que el párvulo realizó una tarea sin ayuda de terceros, tuvo iniciativa de realizar una labor por sus propios medios y ser compartida con su entorno
  • 26. El ministerio de Educación en su: “ Cuadernillo de orientaciones pedagógicas, Núcleo de aprendizaje: autonomía” se señala que :”En los niveles de transición, el rol que desempeña la educadora/or es fundamental, ya que actúa como mediador de los aprendizajes, apoyando a los niños y niñas en su autodefinición, en la resolución de problemas con autonomía; incentivándoles a aprender confiadamente en forma activa; orientando las relaciones de los niños y niñas entre sí, cuando es necesario; ofreciendo oportunidades para elegir, expresar sus ideas y manifestar sus inquietudes y preferencias, en el marco de una valoración permanente por una educación que considera lo lúdico como un sello metodológico”. En el episodio N° 35 de la pág. 37. Dice: “La tía Stephanie les dice a los niños que deben ordenar para tomar desayuno. Los niños/as toman cada uno su silla y se dirigen a sus puestos”
  • 27. CONCLUSIÓN:  Logramos realizar con éxito toda la metodología de investigación que se nombra en un principio, entendiendo de mejor forma todo lo aprendido en nuestra práctica inicial II. Desde lo que de una u otra manera experimentamos en el jardín dentro del aula y actividades variables, cómo también a medida que fuimos construyendo los saberes pedagógicos.  Particularmente en las 3 categorías relevantes, logramos conocer a fondo de que trata cada una y diversas opciones para manejar situaciones que se puedan dar día a día con estas características.
  • 28. REFLEXIÓN CRÍTICA:  Conocer a los niños/as de nuestro nivel, fué enriquecernos de conocimientos que nos ayudarán en un futuro para lograr ser mejores y poder actuar de distintas formas en diferentes casos que se nos presenten. Todo esto de la mano con todo lo que implica realizar una educación de calidad y que su objetivo principal es que los párvulos logren obtener una enseñanza lúdica, en un ambiente tranquilo que les proporcione afecto, confianza, seguridad, entretención y ganas de participar.