SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente.
Núcleo Anzoátegui.
Escuela de Ciencias de la Salud.
Departamento de Medicina Interna.
Semiología.
Profesor:
Dr. Aura Rodríguez .
Integrantes:
Farías, Yolimar C.I: 27.614.940
Farías, Camila C.I: 27.191.387
Barcelona, noviembre de 2021
Concepto: Dolor
2
Experiencia sensorial y
emocional desagradable de
una parte del cuerpo, indica
daño tisular real o potencial
por causa interior o exterior.
Componentes fundamentales
 Nociceptivo.
 Dolor.
 El sufrimiento.
Conceptos Relacionados
3
Algia Mialgia Neuralgia
Anestesia
Algógeno
Analgesia
Hipoestesia Hipoalgesia
Conceptos Relacionados
4
Hiperestesia Hiperalgesia
Parestesias
Alodinia
Artralgia
5
Fisiopatología del dolor
1)Se produce el estímulo, liberan sustancias químicas
algógenas, señal dolorosa propagada como impulso eléctrico.
1)El mensaje es transferido al asta posterior de la ME.
Transmisión al tálamo óptico y a otras regiones, donde
señal se hace consciente como dolor.
1)Estímulos van a corteza cerebral y se percibe la
localización e intensidad del dolor.
6
Fisiopatología del dolor
Nociceptores De acuerdo al tipo de fibra que los constituyen
Fibras Aδ (Dolor rápido) mielínacas,
1 a 5 micrones y alta velocidad de
conducción.
Fibras C (Dolor lento) fibras
amielínicas, 0,2 a 1,5 micrones y
conducen 2m/seg.
Sinapsis: neuronas de la lámina I
del asta dorsal
Forman el haz espinotalámico
Sinapsis en neuronas de la sustancia
gelatinosa, proyección a la profundidad de la
sustancia gris.
Excitan neuronas de láminas V, VI, VII
Forman el haz paleoespinotalámico
7
Fisiopatología del dolor
Haz Neoespinotalámico
 Axones de las láminas V y I.
 Terminan en tronco encefálico.
 Núcleos intralaminares y posteriores
del tálamo, hipotálamo y sistema
límbico.
 Desencadena estado de alerta y
componente emocional del dolor.
 Axones de las neuronas de la
lamina I.
 Cruzan línea media y asciende por
ME.
 Terminan en formación reticular o
el tálamo ventrobasal.
 Corteza somatosensorial primaria
recibe y analiza el dolor.
Haz Paleoespinotalámico
8
Fisiopatología
9
Intensidad y Percepción
Máximo estímulo doloroso Sin percepción del dolor
Mínimo estímulo doloroso Dolor intenso.
• Modificada por la personalidad,
condicionamiento previo,
circunstancias ambientales…
Respuesta emotiva al
dolor
• Factores elementales de la sensación,
como influencias nerviosas sobre
percepción y umbral del dolor, resultan
de factores reguladores e inhibidores.
Umbral perceptivo
para los estímulos
dolorosos
Regulación de la vía del dolor
10
Medular
• Sustancia P
•Glutamato
•Oxido Nítrico
Supramedular
•Sistema Inhibidor
descendente:
-Tálamo
-Hipotálamo
-Sustancia Gris
Opioides endógenos
y sus receptores
•Sistema facilitador
del dolor
Clasificación Fisiopatológica del dolor
11
Somático Visceral Neuropático Funcional o
psicogénico
Dolor Somático Visceral Neuropático
Funcional o
Psicogénico
Fibras Mielínicas A
Aδ y Aα
Amielinicas C
Receptores a2
Carácter Agudo, punzante ,
urente
Comienzo y final
rápido
Urente Vago Tardío
Punzante lacinante
urente
Variante
Limite Precisos bien
localizados
Imprecisos mal
localizado
Precisos localizados
crónicos
Proporcional al
estado anímico del
paciente
Mecanismo
generadores
Traumatismos
temperaturas
extremas ,
inflamación
Distención isquemia
inflamación
Diversas etiologías
Lesión tisular o lesión
nerviosa central o
periférica
Naturaleza
Psicosomática o
psíquica: neurosis,
hipocondría,
trastornos
somatoformes.
Diferencias fisiopatológicas
Clasificación superficial y profunda
Dolor superficial:
Es un dolor bien localizado, de rápida
aparición
Dolor Profundo:
Es aquel que incluye elementos
viscerales y esqueléticos.
Visceral
•Mal localizado, puede irradiarse
No visceral
•Bien localizado, de mayor intensidad
El instrumento
semiológico
mas
importante
Interrogatorio
Maniobras
palpatorias
de percusión.
Semiología del Dolor
Mnemotécnica: ALICIDAEC
EXTRAS: HORAIO Y PERIODICIDAD
Semiología del dolor
15
Aparición
• Especificar el momento de aparición del dolor
• Agudo, paroxístico, crónico
Localización
• Puede o no Indicar el sitio de origen de la enfermedad
• Visceral , parietal
Irradiación
• El dolor se puede ir hacia otro segmento diferente al
lugar de origen
Semiología del dolor
16
Carácter
• Existen diversas formas de caracterizar el dolor
Semiología del dolor
17
Intensidad
• Grado cuantitativo del
dolor. Es subjetivo
Semiología del dolor
18
Duración
• Tiempo transcurrido desde la aparición del dolor hasta su
desaparición (Horario)
Atenuantes
• Conductas que contribuyen a disminuir el dolor
Exacerbantes
Concomitantes
• Signos y síntomas que acompañan al dolor
•Factores que contribuyan a aumentar el dolor
20
21
Nutrición
 Conjunto de procesos que el
organismo usa para
transformar e incorporar
nutrientes.
 Finalidad: suministrar
energía, construir y reparar
estructuras orgánicas.
Índice de masa corporal
IMC= Peso(kg) /Talla (m2)
Peso normal: IMC 18,5 a 24,9 kg/m2
Sobrepeso : IMC <25 a 29,9 kg/ m2
23
Ganancia de Peso
Incremento del peso corporal por ↑ consumo de calorías,
cambios en patrones alimenticios o ↓ uso de las calorías.
Por acumulación de:
 Agua: retención hidrosalina.
 Masa magra (muscular): ↑ masa corporal.
 Masa grasa: su ↑ se considera obesidad.
24
Obesidad
 Incremento en % de tejido adiposo
corporal, cuya magnitud y distribución
condicionan la salud del individuo.
 Aumento mayor de 25% de masa
grasa en hombres y 30% en las
mujeres.
25
Desnutrición
Ingesta de alimentos insuficiente para
satisfacer necesidades de energía.
Incluye:
 Emaciación (peso insuficiente respecto talla)
 Retraso del crecimiento (talla insuficiente para edad)
 Insuficiencia ponderal (peso insuficiente para edad).
Absorción deficiente o uso biológico
deficiente de nutrientes
Perdida de peso
Disminución del aporte calórico
Aumento de las perdida calóricas
Aumento del gasto calórico
Aumento de ejercicio físico
Caquexia: Forma de desnutrición
extrema
Descenso del 10% o más del peso
corporal estable en un año.
Anamnesis
1. Fecha de comienzo
2. Circunstancia de aparición
3. Cuantificar el aumento o disminución
de peso
4. Manifestaciones clínicas relacionadas
con la enfermedad
5. Tratamiento recibido
6. Evolución
Ganancia de peso y Pérdida de peso:
¡Gracias!
*A. Suros y J. Suros. Semiología médica y técnica exploratoria. 8va edición. España: Editorial el sevier.
*R. Papa, M. Sanabria. El Interrogatorio o Anamnesis. 2da edición. Copyright 1996. Editorial Disinlimed. Caracas,
Venezuela.
*Argente H, Álvarez M. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza-aprendizaje
centrada en la persona. 2 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013.
*Olivares, J. (2012). Guía nutricional para universidades saludables. Prensas universitarias de zaragoza. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/304718798.pdf#page=26
*Organización Mundial de la Salud (2021). Malnutrición. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/malnutrition

Más contenido relacionado

Similar a Semiologia del dolor.pptx

Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizadounidaddocente
 
Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03
Rob Landero
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Rodolfo García Godoy
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
Leticia KN
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
Fisio2012
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
JosuAguilar21
 
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
PedroAdrianMartinez123
 
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptx
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptxBlanca Aldana2222222222222222222222.pptx
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptx
jair8a5899
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptxCaso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
joselynfreire7
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
nathaliatoledo54
 
Opioides
OpioidesOpioides
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo finalAlex Ponce
 

Similar a Semiologia del dolor.pptx (20)

Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
 
Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03Sintomas Generales 97 03
Sintomas Generales 97 03
 
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
 
At v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorpAt v comp alimen y regpesocorp
At v comp alimen y regpesocorp
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Fisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesqueléticaFisioterapia musculoesquelética
Fisioterapia musculoesquelética
 
CANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdfCANCER DE MAMA.pdf
CANCER DE MAMA.pdf
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
 
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
313103821-Cuidados-de-Enfermeria-Al-Paciente-Con-Trastornos-Del-Sistema-Endoc...
 
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptx
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptxBlanca Aldana2222222222222222222222.pptx
Blanca Aldana2222222222222222222222.pptx
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptxCaso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssssObesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
Obesidad.pptxpoloososssssssssssrrsssssss
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo final
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Semiologia del dolor.pptx

  • 1. Universidad de Oriente. Núcleo Anzoátegui. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina Interna. Semiología. Profesor: Dr. Aura Rodríguez . Integrantes: Farías, Yolimar C.I: 27.614.940 Farías, Camila C.I: 27.191.387 Barcelona, noviembre de 2021
  • 2. Concepto: Dolor 2 Experiencia sensorial y emocional desagradable de una parte del cuerpo, indica daño tisular real o potencial por causa interior o exterior. Componentes fundamentales  Nociceptivo.  Dolor.  El sufrimiento.
  • 3. Conceptos Relacionados 3 Algia Mialgia Neuralgia Anestesia Algógeno Analgesia Hipoestesia Hipoalgesia
  • 5. 5 Fisiopatología del dolor 1)Se produce el estímulo, liberan sustancias químicas algógenas, señal dolorosa propagada como impulso eléctrico. 1)El mensaje es transferido al asta posterior de la ME. Transmisión al tálamo óptico y a otras regiones, donde señal se hace consciente como dolor. 1)Estímulos van a corteza cerebral y se percibe la localización e intensidad del dolor.
  • 6. 6 Fisiopatología del dolor Nociceptores De acuerdo al tipo de fibra que los constituyen Fibras Aδ (Dolor rápido) mielínacas, 1 a 5 micrones y alta velocidad de conducción. Fibras C (Dolor lento) fibras amielínicas, 0,2 a 1,5 micrones y conducen 2m/seg. Sinapsis: neuronas de la lámina I del asta dorsal Forman el haz espinotalámico Sinapsis en neuronas de la sustancia gelatinosa, proyección a la profundidad de la sustancia gris. Excitan neuronas de láminas V, VI, VII Forman el haz paleoespinotalámico
  • 7. 7 Fisiopatología del dolor Haz Neoespinotalámico  Axones de las láminas V y I.  Terminan en tronco encefálico.  Núcleos intralaminares y posteriores del tálamo, hipotálamo y sistema límbico.  Desencadena estado de alerta y componente emocional del dolor.  Axones de las neuronas de la lamina I.  Cruzan línea media y asciende por ME.  Terminan en formación reticular o el tálamo ventrobasal.  Corteza somatosensorial primaria recibe y analiza el dolor. Haz Paleoespinotalámico
  • 9. 9 Intensidad y Percepción Máximo estímulo doloroso Sin percepción del dolor Mínimo estímulo doloroso Dolor intenso. • Modificada por la personalidad, condicionamiento previo, circunstancias ambientales… Respuesta emotiva al dolor • Factores elementales de la sensación, como influencias nerviosas sobre percepción y umbral del dolor, resultan de factores reguladores e inhibidores. Umbral perceptivo para los estímulos dolorosos
  • 10. Regulación de la vía del dolor 10 Medular • Sustancia P •Glutamato •Oxido Nítrico Supramedular •Sistema Inhibidor descendente: -Tálamo -Hipotálamo -Sustancia Gris Opioides endógenos y sus receptores •Sistema facilitador del dolor
  • 11. Clasificación Fisiopatológica del dolor 11 Somático Visceral Neuropático Funcional o psicogénico
  • 12. Dolor Somático Visceral Neuropático Funcional o Psicogénico Fibras Mielínicas A Aδ y Aα Amielinicas C Receptores a2 Carácter Agudo, punzante , urente Comienzo y final rápido Urente Vago Tardío Punzante lacinante urente Variante Limite Precisos bien localizados Imprecisos mal localizado Precisos localizados crónicos Proporcional al estado anímico del paciente Mecanismo generadores Traumatismos temperaturas extremas , inflamación Distención isquemia inflamación Diversas etiologías Lesión tisular o lesión nerviosa central o periférica Naturaleza Psicosomática o psíquica: neurosis, hipocondría, trastornos somatoformes. Diferencias fisiopatológicas
  • 13. Clasificación superficial y profunda Dolor superficial: Es un dolor bien localizado, de rápida aparición Dolor Profundo: Es aquel que incluye elementos viscerales y esqueléticos. Visceral •Mal localizado, puede irradiarse No visceral •Bien localizado, de mayor intensidad
  • 15. Semiología del dolor 15 Aparición • Especificar el momento de aparición del dolor • Agudo, paroxístico, crónico Localización • Puede o no Indicar el sitio de origen de la enfermedad • Visceral , parietal Irradiación • El dolor se puede ir hacia otro segmento diferente al lugar de origen
  • 16. Semiología del dolor 16 Carácter • Existen diversas formas de caracterizar el dolor
  • 17. Semiología del dolor 17 Intensidad • Grado cuantitativo del dolor. Es subjetivo
  • 18. Semiología del dolor 18 Duración • Tiempo transcurrido desde la aparición del dolor hasta su desaparición (Horario) Atenuantes • Conductas que contribuyen a disminuir el dolor Exacerbantes Concomitantes • Signos y síntomas que acompañan al dolor •Factores que contribuyan a aumentar el dolor
  • 19.
  • 20. 20
  • 21. 21 Nutrición  Conjunto de procesos que el organismo usa para transformar e incorporar nutrientes.  Finalidad: suministrar energía, construir y reparar estructuras orgánicas.
  • 22. Índice de masa corporal IMC= Peso(kg) /Talla (m2) Peso normal: IMC 18,5 a 24,9 kg/m2 Sobrepeso : IMC <25 a 29,9 kg/ m2
  • 23. 23 Ganancia de Peso Incremento del peso corporal por ↑ consumo de calorías, cambios en patrones alimenticios o ↓ uso de las calorías. Por acumulación de:  Agua: retención hidrosalina.  Masa magra (muscular): ↑ masa corporal.  Masa grasa: su ↑ se considera obesidad.
  • 24. 24 Obesidad  Incremento en % de tejido adiposo corporal, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo.  Aumento mayor de 25% de masa grasa en hombres y 30% en las mujeres.
  • 25. 25 Desnutrición Ingesta de alimentos insuficiente para satisfacer necesidades de energía. Incluye:  Emaciación (peso insuficiente respecto talla)  Retraso del crecimiento (talla insuficiente para edad)  Insuficiencia ponderal (peso insuficiente para edad). Absorción deficiente o uso biológico deficiente de nutrientes
  • 26. Perdida de peso Disminución del aporte calórico Aumento de las perdida calóricas Aumento del gasto calórico Aumento de ejercicio físico Caquexia: Forma de desnutrición extrema Descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año.
  • 27. Anamnesis 1. Fecha de comienzo 2. Circunstancia de aparición 3. Cuantificar el aumento o disminución de peso 4. Manifestaciones clínicas relacionadas con la enfermedad 5. Tratamiento recibido 6. Evolución Ganancia de peso y Pérdida de peso:
  • 28. ¡Gracias! *A. Suros y J. Suros. Semiología médica y técnica exploratoria. 8va edición. España: Editorial el sevier. *R. Papa, M. Sanabria. El Interrogatorio o Anamnesis. 2da edición. Copyright 1996. Editorial Disinlimed. Caracas, Venezuela. *Argente H, Álvarez M. Semiología médica, fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. 2 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013. *Olivares, J. (2012). Guía nutricional para universidades saludables. Prensas universitarias de zaragoza. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/304718798.pdf#page=26 *Organización Mundial de la Salud (2021). Malnutrición. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/malnutrition