SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERNADO ROTATIVO
CASO CLÍNICO
ESTUDIANTES:
• JOSELYN FREIRE
• DIANA LALVAY
• PAULINA GOMEZ
• ALFREDO MOSCOSO
• ITALO MENDIA
DOCENTE:
• DRA TANYA CASTRO
SEMESTR
E:
• DÉCIMO
SEGUNDO “E”
COHORTE MAYO 2023- ABRIL 2024
MEDICINA INTERNA
FECHA:
• JUEVES, 26 DE
OCTUBRE DE 2023
FUENTE: HOSPITAL BASICO DE HUAQUILLAS AREA DE
CLINICA CAMA 7
Edad: 36 años
Sexo: Masculino
Escolaridad: Secundaria Completa
Ocupación: agricultor
DATOS DE AFILIACION
MOTIVO DE CONSULTA
• Debilidad muscular proximal
• Astenia
• Alteraciones dermatológicas
• Alteraciones neurológicas y auditivas.
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente masculino de 36 años previamente sano, refirió que hace 4 meses comenzó a presentar
astenia, dolor muscular generalizado leve sin predominio de horario asociado a debilidad proximal
de las extremidades inferiores. Paciente negó automedicación de farmacos para control del dolor.
Desde hace 5 meses refirió aparición de lesiones maculopapulosas violáceas dermicas de manera
generalizada en el cuerpo asociadas a desprendimiento de cabello, vello frágil, hipertricosis con
cambio en la distribución del vello corporal, artralgias, visión borrosa, temblor distal, edema en
cara y presencia de joroba en la espalda.
Desde hace 2 meses refirió la aparición de estrías cutáneas abdominales color violáceas y obesidad
abdominal central, parestesias en los dedos de ambas manos asociados a adelgazamiento de las 4
extremidades y cefalea de moderada intensidad, difusa, sin predominio de horario, que no mejoró
con analgésicos.
Otros síntomas reportados por el paciente en os últimos días incluyen escozor generalizado
asociado a descamación y piel fina, hipoacusia bilateral, agitación, trastorno de la memoria reciente
e insomnio.
Antecedentes
Patológicos
Personales
Alergia a las
sulfonamidas
Antecedentes
Patológicos
Familiares
Diabetes: abuelo
paterno y ambos
padres.
Hipertensión
arterial: ambos
padres
Cardiopatía: Tía
materna.
Operación de
resección de
Apéndice hace 3
años.
Antecedentes
Quirúrgicos
personales
Alimentación
hiperproteica,
hipercalorica.
Tabaquismo: Un
paquete por día
hasta hace 5 meses.
Índice paquete-año
es 7,5 paquetes/año.
Ingiere alcohol
ocasionalmente
durante reuniones
familiares
Hábitos
SIGNOS VITALES
TA: 143/92 mmHg
FR: 22 por minuto
FC: 83 latidos por minuto
Temperatura: 37.5°C
ANTOPOMETRIA
Peso: 73 Kg. Altura: 171 cm IMC: 26 (Sobrepeso)
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN SOMÁTICO GENERAL
Apariencia General: Regular
Facies: algica
Biotipo: pícnico
Estado Nutricional: Regular
• Lesiones máculopapulares de 1 a 3 mm con tonalidad violácea, no
dolorosas, predominante en cuello, tronco y extremidades superiores con
petequias, el vello de las piernas es frágil, abundantes estrías
abdominales violáceas predominantes en región periumbilical, en cara
interna del muslo y hombros. Se observó piel fina.
PIEL Y FANERAS
EXAMEN FISICO REGIONAL
Cráneo: normocéfalo, sin exostosis, depresiones o cicatrices. No se
evidencia caída de cabello.
Ojos , nariz, oídos, boca: sin alteraciones al examen físico.
Cuello: Se observan lesiones máculopapulosas violáceas de
aproximadamente 2 mm. No se palpan adenopatías cervicales.
REVISION POR APARATOS Y
SISTEMAS
RESPIRATO
RIO:
• Inspección: Lesiones maculopapulares
purpúricas de 2 a 3 mm en tórax anterior. En
tórax superior posterior presenta aumento de
panículo adiposo a manera de joroba con máculas
que confluyen formando otras más grandes
• Palpación: expansibilidad y distensibilidad
conservada, frémito conservado
• Percusión: Sonoridad conservada en ambos campos
pulmonares
• Auscultación: campos pulmonares ventilados.
• Inspección: se aprecia latido apexiano.
• Palpación: No se palpa choque de punta
• Percusión: Matidez cardiaca
• Auscultación: ruidos cardiacos acelerados,
arrítmicos al pulso.
CARDIÁCO
REVISION POR APARATOS Y
SISTEMAS
DIGESTIVO
• Inspección: globoso a expensas de panículo adiposo, con estrías
violáceas abundantes sobretodo en región periumbilical
• Palpación: Blando, depresible, no presenta dolor a la palpación
superficial ni profunda, no se palpan masas ni hepatoesplenomegalia.
• Percusión: Matidez en todo el abdomen secundario a panículo adiposo
abundante.
• Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes en los cuatro cuadrantes
abdominales.
GENITO –
URINARIO
Inspección:
presencia de
pápulas
rojovioláceas en
la región
inguinal.
Percusión:
No se valoro
Palpación:
No doloroso,
signos ureterales
negativos
Auscultación:
No se valoro
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR
• Extremidades: Simétricas y sin hipocratismo digital
• Atrofia muscular tanto distal como proximal en las cuatro extremidades
• Debilidad proximal, dolor muscular en hemitórax izquierdo y tórax posterior
superior izquierdo, artralgias a nivel de los artejos de ambas manos y pies e
hiperpigmentación de sus dedos en los últimos 6 meses.
SISTEMA
NERVIOSO
Hipoacusia
bilateral y
nerviosismo
desde hace 3
meses.
paciente
orientado en
tiempo y
espacio,
cooperador.
Glasgow
15/15.
Se observa
temblor
generalizado
del paciente.
No hay
alteración de
la sensibilidad
táctil, ni de la
coordinación.
No presenta
reflejos
patológicos.
Fuerza muscular 4/5
en ambos miembros
inferiores y reflejos
osteotendinosos sin
alteraciones.
MOTILIDAD
Pares Craneales (PC) evaluados
Nervio óptico (II): disminución de campo visual
derecho en comparación con el izquierdo en la
prueba de campos visuales por confrontación.
III, IV, VI, V, VII: sin alteraciones.
LISTA DE PROBLEMAS
• Sobrepeso
• Hipertensión
• Debilidad proximal de extremidades inferiores
• Atrofia muscular
• Estrías púrpuras
• Hipoacusia bilateral
ACTIVOS
• Tabaquismo
• Alergia a las sulfonamidas
PASIVOS
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Demuestra la existencia de una hipercortisolemia patológica
Hipercortisolismo
es un síndrome que se caracteriza por exceso de acción
glucocorticoide y su efecto sobre diversas vías metabólicas,
situación conocida como síndrome de Cushing. Se le ha clasificado
en dos tipos: dependientes de ACTH e independientes de ACTH, lo
cual es importante pues el manejo cambia de acuerdo al tipo.
El cuadro clínico se caracteriza por obesidad centrípeta, aumento
de peso corporal, astenia y debilidad, hipertensión arterial,
hirsutismo, estrías cutáneas violáceas (característica más
específica del síndrome), cambios de personalidad, equimosis,
miopatía proximal, edema, poliuria, polidipsia, cara de luna llena
Síndrome Pseudo-Cushing
un estado pseudoCushing puede ser definido como algunos o todos los
hallazgos clínicos del hipercortisolismo con alguna evidencia de
laboratorio.
la desaparición del cuadro cushingoide. Entre las causas podemos
mencionar el alcohol, la depresión y la obesidad.
La obesidad incrementa medianamente los niveles de cortisol por
activación del eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal; sin embargo,
los niveles circulantes de cortisol son normales y los niveles
urinarios de cortisol se encuentran normales o ligeramente
aumentados.
Hipotiroidismo
Los pacientes presentan un cuadro clínico caracterizado por
cansancio, debilidad, resequedad en la piel, intolerancia al frío,
caída del pelo, dificultad para concentrarse y mala memoria,
estreñimiento, aumento de peso con escaso apetito, disnea, voz
ronca, parestesias y déficit auditivo.
En cuanto a los signos que se pueden observar en estos pacientes se
encuentra la piel seca y áspera, extremidades frías, mixedema, alopecia
difusa.
El comienzo del cuadro suele ser gradual. Para diagnosticarlo se
requiere de un nivel de hormona estimulante de la tiroides (TSH, por
sus siglas en inglés) elevada que hace sospechar de un hipotiroidismo
primario.
DIAGNÓSTICO ETIOLOGICO
SINDROME DE CUSHING
EXÓGENO
Como consecuencia a un
factor externo al organismo.
consumo de esteroides
análogos al cortisol
(esteroides)
Temporal, cede al suspender
el medicamento
ENDÓGENO
Dependiente de ACTH
- Adenoma hipofisario (enf. Cushing)
-Síndrome de secreción Ectópica de
ACTH.
-Síndrome de sección ectópica de
CRH.
INDEPENDIENTE DE ACTH
-Tumor Adrenocortical
-McCune Albgright
-Hiperplasia Adrenal macronodular
-Hiperplasia Adrenal nodular pigmentada
DIAGNÓSTICO ETIOLOGICO
El diagnóstico del síndrome de Cushing debe comenzar con la
realización de una cuidadosa historia clínica que, entre otros
aspectos, recoja la posible administración exógena de
glucocorticoides y preste especial atención a las situaciones
causantes de síndrome de seudo-Cushing (depresión, etilismo)
que pueden dar lugar a un cuadro clínico similar.
Estudio morfológico. Su finalidad es confirmar mediante técnicas
de imagen las alteraciones, ya sean hipofisarias, hipotalámicas,
suprarrenales o en otros órganos, que constituyan el origen del
trastorno bioquímico identificado en las fases anteriores.
DIAGNÓSTICO TOPOGRAFICO
DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO
 El paciente presenta como datos más destacables:
Alteraciones metabólicas generales: Obesidad troncular, cara de luna
llena, joroba de búfalo,
Alteraciones músculo-esqueléticas: atrofia y debilidad muscular,
adelgazamiento de extremidades.
Alteraciones dermatológicas: atrofia cutánea, estrías cutáneas rojizas,
equimosis, hematomas de fácil aparición ,alopecia.
Afectación esfera emocional y alteraciones neuropsiquiátricas: ,
depresión, ansiedad, alteración de rasgos de la personalidad,
deterioro cognitivo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hipercortisolismo
El cuadro clínico se caracteriza por :
obesidad centrípeta
aumento de peso corporal
astenia y debilidad
hipertensión arterial
Hirsutismo
estrías cutáneas violáceas (característica más específica del
síndrome)
cambios de personalidad
Equimosis
miopatía proximal
Edema
Poliuria
Polidipsia
cara de luna llena
es un síndrome que se caracteriza por
exceso de acción glucocorticoide y su
efecto sobre diversas vías
metabólicas.
Hipotiroidismo:
Los pacientes presentan un cuadro clínico caracterizado por:
cansancio
Debilidad
resequedad en la piel
intolerancia al frío
caída del pelo
dificultad para concentrarse y mala memoria
Estreñimiento
aumento de peso con escaso apetito
Disnea
voz ronca
parestesias
déficit auditivo.
En cuanto a los signos que se pueden observar en estos
pacientes se encuentra:
la piel seca y áspera, extremidades frías, mixedema, alopecia
difusa, bradicardia, edema periférico; síndrome del túnel
carpiano; derrames en cavidades serosas. Pueden cursar con
bocio.
Síndrome Pseudo-Cushing:
un estado pseudoCushing puede ser definido como algunos o todos los
hallazgos clínicos del hipercortisolismo con alguna evidencia de laboratorio.
La resolución de la causa subyacente resulta en la desaparición del cuadro
cushingnoide.
Entre las causas podemos mencionar el alcohol, la depresión y la obesidad.
Diagnóstico Definitivo
Enfermedad de Cushing
PLAN DIAGNOSTICO
1.Biometria Hemática: leucocitosis con
neutrofilia.
2. Perfil hormonal: ACTH, TSH, T4,
Cortisol, velocidad de eritrosedimentación
(VES)
3. Glucosa
PLAN DIAGNOSTICO
4. Prueba de supresión con dexametasona a baja y altas dosis.
PLAN DIAGNOSTICO
5. Resonancia magnética cerebral.
reveló la presencia de un
microadenoma hipofisiario de 6 mm
en la adenohipófisis.
DX: Enfermedad de Cushing secundaria
a microadenoma hipofisario ACTH
positivo.
PLAN TERAPEUTICO
Control de signos vitales
Metformina 500 mg al día
Enalapril 2.5 mg - 5 mg diario.
QUIRURGICO: Extirpación transesfenoidal selectiva
• Esta cirugía a su vez conlleva un periodo postoperatorio de insuficiencia suprarrenal que
dura 12 meses aproximadamente y requiere el aporte de cortisol sintético como prednisona
o hidrocortisona 15 – 30 mg/24h.
Segunda línea terapéutica  radiación de la hipófisis
BIBLIOGRAFIA
1. Douglas SR. Thyroid hormone synthesis and physiology. En Cooper DS, Mulder JE, Editors.
Uptodate: 2019. Disponible en https://www.uptodate.com. Consultado el 01/09/2019.
2. Rozman, C. (c2016). Farreras-Rozman. Medicina interna. España: Elsevier. (BCQS02241)
3. Jameson y Jospeh Loscalzo, L (2018). Harrison, principios de medicina interna, 20ª ed., Vol.2.
McGraw-Hill Interamericana
4. 1. Armando Gómez Meléndez G, Ruiz Betanzos R, Sánchez Pedraza V, Palomo AS, Mendoza
Hernández CF, Montaño SA, et al. Medigraphic.com. [cited 2023 Oct 26]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim105g.pdf
5. 2. Borges M, Pizzolante I, Marante D, Pastrán Z, Malavé S, Rebolledo N, et al. Caso inusual
de síndrome de cushing. Rev Soc Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2014 [cited 2023 Oct
26];12(2):112–8. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102014000200005

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx

Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Fisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushing
elvisd77
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Edgar Pazmino
 
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdfCASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
Katy Peñaloza
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
JesusSantacruz7
 
Exposición sistema digestivo renal
Exposición sistema digestivo renalExposición sistema digestivo renal
Exposición sistema digestivo renal
Victor Castañeda
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Antonio Hurtado
 
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
Vanessa Sierra
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Joan Moreno
 
Síndromes paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicosSíndromes paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicos
Frank Bonilla
 
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
SíNdromes ParaneopláSicos 2010SíNdromes ParaneopláSicos 2010
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
Frank Bonilla
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome de sheehan
Síndrome de sheehanSíndrome de sheehan
Síndrome de sheehan
Christian Marqués
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
KaritoyDaltiko X Siempre
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
MichelleSalinas25
 
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
MelizaAyllon
 
Bc041h
Bc041hBc041h
Bc041h
Sat Án
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
jvallejo2004
 

Similar a Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx (20)

Caso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebelosoCaso clinico sindrome cerebeloso
Caso clinico sindrome cerebeloso
 
Fisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushingFisiopatologia del sd de cushing
Fisiopatologia del sd de cushing
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdfCASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
 
Exposición sistema digestivo renal
Exposición sistema digestivo renalExposición sistema digestivo renal
Exposición sistema digestivo renal
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
 
Síndromes paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicosSíndromes paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicos
 
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
SíNdromes ParaneopláSicos 2010SíNdromes ParaneopláSicos 2010
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
 
Síndrome de sheehan
Síndrome de sheehanSíndrome de sheehan
Síndrome de sheehan
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
SINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docxSINDROME DE CUSHING.docx
SINDROME DE CUSHING.docx
 
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
 
Bc041h
Bc041hBc041h
Bc041h
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Caso clinico Sindrome de Cushing ---.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS INTERNADO ROTATIVO CASO CLÍNICO ESTUDIANTES: • JOSELYN FREIRE • DIANA LALVAY • PAULINA GOMEZ • ALFREDO MOSCOSO • ITALO MENDIA DOCENTE: • DRA TANYA CASTRO SEMESTR E: • DÉCIMO SEGUNDO “E” COHORTE MAYO 2023- ABRIL 2024 MEDICINA INTERNA FECHA: • JUEVES, 26 DE OCTUBRE DE 2023 FUENTE: HOSPITAL BASICO DE HUAQUILLAS AREA DE CLINICA CAMA 7
  • 2. Edad: 36 años Sexo: Masculino Escolaridad: Secundaria Completa Ocupación: agricultor DATOS DE AFILIACION
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA • Debilidad muscular proximal • Astenia • Alteraciones dermatológicas • Alteraciones neurológicas y auditivas.
  • 4. ENFERMEDAD ACTUAL Paciente masculino de 36 años previamente sano, refirió que hace 4 meses comenzó a presentar astenia, dolor muscular generalizado leve sin predominio de horario asociado a debilidad proximal de las extremidades inferiores. Paciente negó automedicación de farmacos para control del dolor. Desde hace 5 meses refirió aparición de lesiones maculopapulosas violáceas dermicas de manera generalizada en el cuerpo asociadas a desprendimiento de cabello, vello frágil, hipertricosis con cambio en la distribución del vello corporal, artralgias, visión borrosa, temblor distal, edema en cara y presencia de joroba en la espalda. Desde hace 2 meses refirió la aparición de estrías cutáneas abdominales color violáceas y obesidad abdominal central, parestesias en los dedos de ambas manos asociados a adelgazamiento de las 4 extremidades y cefalea de moderada intensidad, difusa, sin predominio de horario, que no mejoró con analgésicos. Otros síntomas reportados por el paciente en os últimos días incluyen escozor generalizado asociado a descamación y piel fina, hipoacusia bilateral, agitación, trastorno de la memoria reciente e insomnio.
  • 5. Antecedentes Patológicos Personales Alergia a las sulfonamidas Antecedentes Patológicos Familiares Diabetes: abuelo paterno y ambos padres. Hipertensión arterial: ambos padres Cardiopatía: Tía materna.
  • 6. Operación de resección de Apéndice hace 3 años. Antecedentes Quirúrgicos personales Alimentación hiperproteica, hipercalorica. Tabaquismo: Un paquete por día hasta hace 5 meses. Índice paquete-año es 7,5 paquetes/año. Ingiere alcohol ocasionalmente durante reuniones familiares Hábitos
  • 7. SIGNOS VITALES TA: 143/92 mmHg FR: 22 por minuto FC: 83 latidos por minuto Temperatura: 37.5°C ANTOPOMETRIA Peso: 73 Kg. Altura: 171 cm IMC: 26 (Sobrepeso) EXAMEN FÍSICO
  • 8. EXAMEN SOMÁTICO GENERAL Apariencia General: Regular Facies: algica Biotipo: pícnico Estado Nutricional: Regular • Lesiones máculopapulares de 1 a 3 mm con tonalidad violácea, no dolorosas, predominante en cuello, tronco y extremidades superiores con petequias, el vello de las piernas es frágil, abundantes estrías abdominales violáceas predominantes en región periumbilical, en cara interna del muslo y hombros. Se observó piel fina. PIEL Y FANERAS
  • 9. EXAMEN FISICO REGIONAL Cráneo: normocéfalo, sin exostosis, depresiones o cicatrices. No se evidencia caída de cabello. Ojos , nariz, oídos, boca: sin alteraciones al examen físico. Cuello: Se observan lesiones máculopapulosas violáceas de aproximadamente 2 mm. No se palpan adenopatías cervicales.
  • 10. REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS RESPIRATO RIO: • Inspección: Lesiones maculopapulares purpúricas de 2 a 3 mm en tórax anterior. En tórax superior posterior presenta aumento de panículo adiposo a manera de joroba con máculas que confluyen formando otras más grandes • Palpación: expansibilidad y distensibilidad conservada, frémito conservado • Percusión: Sonoridad conservada en ambos campos pulmonares • Auscultación: campos pulmonares ventilados.
  • 11. • Inspección: se aprecia latido apexiano. • Palpación: No se palpa choque de punta • Percusión: Matidez cardiaca • Auscultación: ruidos cardiacos acelerados, arrítmicos al pulso. CARDIÁCO REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS
  • 12. DIGESTIVO • Inspección: globoso a expensas de panículo adiposo, con estrías violáceas abundantes sobretodo en región periumbilical • Palpación: Blando, depresible, no presenta dolor a la palpación superficial ni profunda, no se palpan masas ni hepatoesplenomegalia. • Percusión: Matidez en todo el abdomen secundario a panículo adiposo abundante. • Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes en los cuatro cuadrantes abdominales.
  • 13. GENITO – URINARIO Inspección: presencia de pápulas rojovioláceas en la región inguinal. Percusión: No se valoro Palpación: No doloroso, signos ureterales negativos Auscultación: No se valoro SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR • Extremidades: Simétricas y sin hipocratismo digital • Atrofia muscular tanto distal como proximal en las cuatro extremidades • Debilidad proximal, dolor muscular en hemitórax izquierdo y tórax posterior superior izquierdo, artralgias a nivel de los artejos de ambas manos y pies e hiperpigmentación de sus dedos en los últimos 6 meses.
  • 14. SISTEMA NERVIOSO Hipoacusia bilateral y nerviosismo desde hace 3 meses. paciente orientado en tiempo y espacio, cooperador. Glasgow 15/15. Se observa temblor generalizado del paciente. No hay alteración de la sensibilidad táctil, ni de la coordinación. No presenta reflejos patológicos. Fuerza muscular 4/5 en ambos miembros inferiores y reflejos osteotendinosos sin alteraciones. MOTILIDAD
  • 15. Pares Craneales (PC) evaluados Nervio óptico (II): disminución de campo visual derecho en comparación con el izquierdo en la prueba de campos visuales por confrontación. III, IV, VI, V, VII: sin alteraciones.
  • 16. LISTA DE PROBLEMAS • Sobrepeso • Hipertensión • Debilidad proximal de extremidades inferiores • Atrofia muscular • Estrías púrpuras • Hipoacusia bilateral ACTIVOS • Tabaquismo • Alergia a las sulfonamidas PASIVOS
  • 17. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Demuestra la existencia de una hipercortisolemia patológica Hipercortisolismo es un síndrome que se caracteriza por exceso de acción glucocorticoide y su efecto sobre diversas vías metabólicas, situación conocida como síndrome de Cushing. Se le ha clasificado en dos tipos: dependientes de ACTH e independientes de ACTH, lo cual es importante pues el manejo cambia de acuerdo al tipo. El cuadro clínico se caracteriza por obesidad centrípeta, aumento de peso corporal, astenia y debilidad, hipertensión arterial, hirsutismo, estrías cutáneas violáceas (característica más específica del síndrome), cambios de personalidad, equimosis, miopatía proximal, edema, poliuria, polidipsia, cara de luna llena
  • 18. Síndrome Pseudo-Cushing un estado pseudoCushing puede ser definido como algunos o todos los hallazgos clínicos del hipercortisolismo con alguna evidencia de laboratorio. la desaparición del cuadro cushingoide. Entre las causas podemos mencionar el alcohol, la depresión y la obesidad. La obesidad incrementa medianamente los niveles de cortisol por activación del eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal; sin embargo, los niveles circulantes de cortisol son normales y los niveles urinarios de cortisol se encuentran normales o ligeramente aumentados.
  • 19. Hipotiroidismo Los pacientes presentan un cuadro clínico caracterizado por cansancio, debilidad, resequedad en la piel, intolerancia al frío, caída del pelo, dificultad para concentrarse y mala memoria, estreñimiento, aumento de peso con escaso apetito, disnea, voz ronca, parestesias y déficit auditivo. En cuanto a los signos que se pueden observar en estos pacientes se encuentra la piel seca y áspera, extremidades frías, mixedema, alopecia difusa. El comienzo del cuadro suele ser gradual. Para diagnosticarlo se requiere de un nivel de hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) elevada que hace sospechar de un hipotiroidismo primario.
  • 20. DIAGNÓSTICO ETIOLOGICO SINDROME DE CUSHING EXÓGENO Como consecuencia a un factor externo al organismo. consumo de esteroides análogos al cortisol (esteroides) Temporal, cede al suspender el medicamento ENDÓGENO Dependiente de ACTH - Adenoma hipofisario (enf. Cushing) -Síndrome de secreción Ectópica de ACTH. -Síndrome de sección ectópica de CRH. INDEPENDIENTE DE ACTH -Tumor Adrenocortical -McCune Albgright -Hiperplasia Adrenal macronodular -Hiperplasia Adrenal nodular pigmentada
  • 22. El diagnóstico del síndrome de Cushing debe comenzar con la realización de una cuidadosa historia clínica que, entre otros aspectos, recoja la posible administración exógena de glucocorticoides y preste especial atención a las situaciones causantes de síndrome de seudo-Cushing (depresión, etilismo) que pueden dar lugar a un cuadro clínico similar. Estudio morfológico. Su finalidad es confirmar mediante técnicas de imagen las alteraciones, ya sean hipofisarias, hipotalámicas, suprarrenales o en otros órganos, que constituyan el origen del trastorno bioquímico identificado en las fases anteriores. DIAGNÓSTICO TOPOGRAFICO
  • 23. DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO  El paciente presenta como datos más destacables: Alteraciones metabólicas generales: Obesidad troncular, cara de luna llena, joroba de búfalo, Alteraciones músculo-esqueléticas: atrofia y debilidad muscular, adelgazamiento de extremidades. Alteraciones dermatológicas: atrofia cutánea, estrías cutáneas rojizas, equimosis, hematomas de fácil aparición ,alopecia. Afectación esfera emocional y alteraciones neuropsiquiátricas: , depresión, ansiedad, alteración de rasgos de la personalidad, deterioro cognitivo.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Hipercortisolismo El cuadro clínico se caracteriza por : obesidad centrípeta aumento de peso corporal astenia y debilidad hipertensión arterial Hirsutismo estrías cutáneas violáceas (característica más específica del síndrome) cambios de personalidad Equimosis miopatía proximal Edema Poliuria Polidipsia cara de luna llena es un síndrome que se caracteriza por exceso de acción glucocorticoide y su efecto sobre diversas vías metabólicas.
  • 25. Hipotiroidismo: Los pacientes presentan un cuadro clínico caracterizado por: cansancio Debilidad resequedad en la piel intolerancia al frío caída del pelo dificultad para concentrarse y mala memoria Estreñimiento aumento de peso con escaso apetito Disnea voz ronca parestesias déficit auditivo. En cuanto a los signos que se pueden observar en estos pacientes se encuentra: la piel seca y áspera, extremidades frías, mixedema, alopecia difusa, bradicardia, edema periférico; síndrome del túnel carpiano; derrames en cavidades serosas. Pueden cursar con bocio.
  • 26. Síndrome Pseudo-Cushing: un estado pseudoCushing puede ser definido como algunos o todos los hallazgos clínicos del hipercortisolismo con alguna evidencia de laboratorio. La resolución de la causa subyacente resulta en la desaparición del cuadro cushingnoide. Entre las causas podemos mencionar el alcohol, la depresión y la obesidad.
  • 28. PLAN DIAGNOSTICO 1.Biometria Hemática: leucocitosis con neutrofilia. 2. Perfil hormonal: ACTH, TSH, T4, Cortisol, velocidad de eritrosedimentación (VES) 3. Glucosa
  • 29. PLAN DIAGNOSTICO 4. Prueba de supresión con dexametasona a baja y altas dosis.
  • 30. PLAN DIAGNOSTICO 5. Resonancia magnética cerebral. reveló la presencia de un microadenoma hipofisiario de 6 mm en la adenohipófisis. DX: Enfermedad de Cushing secundaria a microadenoma hipofisario ACTH positivo.
  • 31. PLAN TERAPEUTICO Control de signos vitales Metformina 500 mg al día Enalapril 2.5 mg - 5 mg diario. QUIRURGICO: Extirpación transesfenoidal selectiva • Esta cirugía a su vez conlleva un periodo postoperatorio de insuficiencia suprarrenal que dura 12 meses aproximadamente y requiere el aporte de cortisol sintético como prednisona o hidrocortisona 15 – 30 mg/24h. Segunda línea terapéutica  radiación de la hipófisis
  • 32. BIBLIOGRAFIA 1. Douglas SR. Thyroid hormone synthesis and physiology. En Cooper DS, Mulder JE, Editors. Uptodate: 2019. Disponible en https://www.uptodate.com. Consultado el 01/09/2019. 2. Rozman, C. (c2016). Farreras-Rozman. Medicina interna. España: Elsevier. (BCQS02241) 3. Jameson y Jospeh Loscalzo, L (2018). Harrison, principios de medicina interna, 20ª ed., Vol.2. McGraw-Hill Interamericana 4. 1. Armando Gómez Meléndez G, Ruiz Betanzos R, Sánchez Pedraza V, Palomo AS, Mendoza Hernández CF, Montaño SA, et al. Medigraphic.com. [cited 2023 Oct 26]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2010/mim105g.pdf 5. 2. Borges M, Pizzolante I, Marante D, Pastrán Z, Malavé S, Rebolledo N, et al. Caso inusual de síndrome de cushing. Rev Soc Venez Endocrinol Metab [Internet]. 2014 [cited 2023 Oct 26];12(2):112–8. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 31102014000200005