SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CASO CLÍNICO CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PROFESORA: MOYA VEGA, VICTORIA
CURSO: ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER
INTEGRANTES:
➢ CONTRERAS HUAYLLA, ANITA
➢ CRUZ VILLANUEVA CYNTIA
➢ HONORES LOZADA, CARMEN
➢ MIRANDA CALLE, BRENDA
➢ TERRONES URIOL, ALEXANDRA
TRUJILLO- 2021
ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER
SEMESTRE ACADÉMICO 2021-10
CÁNCER DE MAMA
CASO CLÍNICO
Usuaria de 50 años en reposo, hospitalizada en el servicio de hospitalización del Instituto
Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte post operada hace 36 horas de
Mastectomía radical derecha se observa lúcida, poco comunicativa, OTEP, se siente muy
débil, se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída, alopecia
marcada, sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++), se observa hemosuc productivo
de contenido serohemático ,portadora de catéter salino en MSD, vía periférica permeable,
transfundiendo Cloruro de sodio al 0.9% 1lt a 20 gts X´, abdomen blando, depresible,
miembros inferiores con presencia de vendaje. Durante la entrevista refiere dolor de
moderada intensidad, no puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por
momentos” y textualmente señala “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este
estado”, nos comenta que sus hijos de 16 y 14 años conocen todo lo referente a su proceso.
Ella se muestra ansiosa por su proceso, y refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a
que su madre falleció hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado
tardíamente.
Funciones vitales: PA = 100/60 mmHg., P = 100X´, R = 24X´, T = 36.5°c
Hb = 9gr/dl.
Dx. Médico : Cáncer de mama III B
Anemia
Tratamiento: file:///C:/Users/USUARIO2/Downloads/NANDA%202020%20(10).pdf
1. Reposo absoluto
2. CFV cada 2 horas
3. Dieta blanda + LAV
4. Na Cl 0.9% 1lt a 20 gotas X´
5. Control de hemosuc
6. ATB
Actividades a desarrollar
1. Determina los factores de riesgo en la usuaria
Ser Mujer
Edad 50 años
Antecedente familiar(MAMÁ)
Genética
Tener tu primer hijo a una edad mayor (36 años)
2. Menciona los signos y síntomas
Se siente muy débil
Refiere dolor de moderada intensidad
No puede conciliar el sueño
Refiere tener miedo
3. Identifica los datos significativos de la usuaria.
Edad 50 años
Post operada hace 36 horas de mastectomía radical derecha
Poco comunicativa
Se siente muy débiL
Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída
Alopecia marcada
Hb = 9gr/dl.
R = 24X
Sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++)
Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático
Portadora de catéter salino en MSD, vía periférica permeable, transfundiendo
Cloruro de sodio al 0.9% 1lt a 20 gts X´
Abdomen blando, depresible
Miembros inferiores con presencia de vendaje
Refiere dolor de moderada intensidad
No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos”
Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”
Se muestra ansiosa por su proceso
Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció
hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente.
4. Describe los Patrones funcionales alterados
❖ Patrón cognitivo - perceptivo:
Usuaria de 50 años en reposo, hospitalizada en el servicio de hospitalización del
Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte post operada hace 36
horas de Mastectomía radical derecha se observa lúcida, poco comunicativa,
OTEP.
❖ Patrón nutricional - metabólico:
Usuaria de 50 años se encuentra con hemoglobina de 9gr/dl , con sequedad y
palidez de piel y mucosas (++/+++).
❖ Patrón actividad - ejercicio:
ACTIVIDAD CIRCULATORIA:
Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático ,portadora de catéter
salino en MSD, vía periférica permeable, transfundiendo Cloruro de sodio al 0.9% 1lt
a 20 gts X´, abdomen blando, depresible, miembros inferiores con presencia de
vendaje.
Funciones vitales: PA = 100/60 mmHg., P = 100X´, R = 24X´, T = 36.5°c
❖ Patrón afrontamiento - tolerancia al estrés
Se siente muy débil, se observa con facies de tristeza y preocupación, voz
temblorosa, decaída, alopecia marcada.
❖ Patrón sexualidad y reproducción
Paciente señala “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”, nos
comenta que sus hijos de 16 y 14 años conocen todo lo referente a su proceso.
5. Organiza y agrupa los datos significativos
GRUPO I
Edad 50 años
GRUPO II
Post operada hace 36 horas de mastectomía radical derecha
Abdomen blando, depresible
Refiere dolor de moderada intensidad
Alopecia marcada
Hb = 9gr/dl.
R = 24X
Sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++)
Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático
GRUPO III
Poco comunicativa
Se siente muy débiL
Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída
Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”
Se muestra ansiosa por su proceso
Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció
hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente.
No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos”
6. Realiza análisis de datos en mapa conceptual
GRUPO I: Edad 50 años
GRUPO II:
GRUPO III
Poco comunicativa
Se siente muy débiL
Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída
No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos”
Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”
Se muestra ansiosa por su proceso
Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció
hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente.
7. Elabora diagnósticos de enfermería
Dolor r/c agente lesivo físico e/p manifestación verbal
Ansiedad r/c crisis situacional e/p manifestación verbal
Trastorno del patrón del sueño r/c barreras en el entorno e/p manifestación
verbal
Ansiedad ante la muerte R/C enfermedad y/o - observaciones relacionadas
con el proceso de morir
Trastorno de la imagen corporal R/C cirugía (mastectomía) e/p falta de una
parte del cuerpo ( glándula mamaria)
8. Elabora el plan de cuidados según el caso clínico.
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN
Dolor r/c
agente
lesivo físico
e/p
manifestaci
ón verbal
Paciente
disminuirá
su dolor
progresivam
ente
Valorar la intensidad
del dolor con la
escala de EVA
Localizar el dolor
La intensidad del dolor es una experiencia subjetiva. La percepción de la intensidad
se ve afectada por el grado de concentración o distracción del paciente, el estado de
conciencia y las expectativas. Algunos tejidos corporales son más sensibles que
otros. La escala de EVA es un método de medición de la intensidad del dolor y con su
empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del
paciente y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos.
La localización del dolor proporciona información sobre la causa del dolor y el tipo de
dolor que se experimenta. Demostrando el origen del estímulo doloroso en este caso
presenta: Dolor visceral: se genera en finas terminaciones nerviosas situadas en la
capa muscular o en la submucosa de vísceras huecas o a nivel capsular en órganos
sólidos (hígado, bazo, riñón). Se transmite por vía simpática, a través de nervios
esplácnicos. El dolor visceral se localiza en relación al órgano afectado. Así, por
ejemplo, los procesos dolorosos gastroduodenales se refieren a epigastrio, mientras
que en los procesos dolorosos de colon o aparato genital el dolor se refiere a
hipogastrio.
Paciente logró
disminuir su
dolor
Control de signos
vitales
Enseñar las técnicas
de relajación
Posición antálgica
Administrar fármaco
para el dolor prescrito
por el médico
Valorar la efectividad
del medicamento.
Las respuestas autónomas al dolor pueden dar lugar a un aumento de la presión
arterial, taquicardia, respiraciones rápidas, sudoración y dilatación de las pupilas.
Otras respuestas al dolor son los gemidos, el apretado de las manos, la rigidez
muscular, estar a la defensiva, la inquietud y las náuseas.
La relajación distrae al paciente, reduce los efectos del estrés provocado por el dolor,
aumenta la tolerancia al dolor, aumenta la eficacia de otras medidas de alivio del dolor
y aumenta la percepción del control del dolor. Además, al enseñar técnicas de
relajación al paciente, el profesional de enfermería reconoce el dolor del paciente y le
tranquiliza en el sentido de que recibirá ayuda para el tratamiento del dolor.
Ante el dolor muchas veces quien lo padece adopta posiciones o posturas que le
ayudan a sentir menos dolor o incluso a aliviarse, estas se conocen como posturas
antálgicas. Esto es algo que por lo general se lleva a cabo de forma inconsciente.
El efecto analgésico se basa en el bloqueo de la producción periférica y central de
prostaglandinas; a nivel central impiden la sensibilización de las neuronas medulares
y supramedulares, permitiendo la modulación (inhibición) central del dolor.
El uso adecuado de los medicamentos es un factor importantísimo para aliviar los
síntomas que se estén padeciendo o curar la enfermedad que se esté sufriendo,
además de ser imprescindible para proteger al paciente de reacciones adversas por
causa de la toxicidad propia de los medicamentos. Los resultados pueden requerir
modificaciones del plan terapéutico.
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN
Trastorno del
patrón del sueño
e/p barreras en el
entorno e/
manifestación
verbal
Paciente
mejorará su
patrón del
sueño
Apoyo
emocional
Técnicas de
relajación para
favorecer el
sueño
Brindar un
ambiente de
confort
Ayudar y
eliminar las
situaciones
estresantes
antes de dormir
Evitar
interrupciones
innecesarias y
permitir periodos
de descanso
Ambiente
tranquilo,
temperatura
agradable,elimin
ación de
estímulos
Facilita a conformarse mejor la dolencia por constituyente de
los pacientes, ya que permite aprender las fases de
acostumbramiento que se producen para mejorar el ímpetu de
larga perdurabilidad, y ofrece medios para rebatir los
pensamientos y emociones negativas
Contribuye a eliminar las tensiones musculares y emocionales,
aportando un estado de tranquilidad y serenidad, necesarias
para nuestro buen funcionamiento en todas las áreas de
nuestra vida. Estas técnicas favorecen el sueño reparador,
previenen el estrés, la fatiga y el insomnio; a la vez reducen la
tensión arterial.
La comodidad de los pacientes hospitalizados, es importante
para su recuperación física, emocional y espiritual, los
cuidados de enfermería brindados con calidad, seguridad y
humanizados favorecen el bienestar de los pacientes críticos,
mejoran la respuesta a los tratamientos y su calidad de vida.
Durante la hospitalización las situaciones estresantes son: la
falta de atención/individualidad, ansiedad, miedo y pérdida de
autonomía; por ello, se debe acoplar la rutina de descanso
para mantener un ciclo de sueño de calidad, limita la duración
de las siestas durante el día a entre 10 y 20 minutos.
El descanso y el sueño son aspectos fundamentales para
mantener una buena salud del ser humano. El gasto de
energía que se realiza durante el día, se repone mediante el
sueño, lo que nos ayuda a tener un buen funcionamiento del
organismo, por ello debemos evitar interrupciones
innecesarias.
Un espacio cómodo, limpio, tranquilo y sin ruidos, es
indispensable para el control del dolor. Es fundamental
favorecer un ambiente tranquilo, con una temperatura
agradable, una iluminación adecuada y sin ruidos. La
compañía y la seguridad de que siempre estará alguien
pendientes de él y de sus necesidades durante la noche,
puede hacer desaparecer algunos miedos que le impiden
conciliar el sueño
paciente mejoro
su patrón del
sueño
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN
Ansiedad R/C
Crisis situacional
E/P
manifestación
verbal
Paciente
disminuirá su
ansiedad
Mostrar Empatia
enfermera - paciente
Escucha activa
Brindar apoyo
emocional
Brindar comodidad y
confort al paciente
Enseñarles técnicas
de relajación
Empatía son dos constructos que están íntimamente
relacionados, ambos se refieren a habilidades cognitivo
- emocionales que están presentes en la normal
adaptación al medio social la cual consiste en la
capacidad de compartir las emociones ajenas.
Ayuda a relacionarnos, nos hace conocer a quien
tenemos delante ya sea su personalidad, sus temores,
deseos, etc nos aporta información útil desde el punto
de vista humano y es una forma de aumentar nuestro
conocimiento.
El apoyo emocional facilita afrontar mejor la
enfermedad por parte de los pacientes ya que permite
conocer las fases de la adaptación que se producen en
una enfermedad de larga duración y ofrece recursos
para contrarrestar los pensamientos y emociones
negativos
El control de factores ambientales brinda comodidad y
confort y el uso de métodos no farmacológicos fomenta
la relajación y aumenta la sensación de control.
Las técnicas de la relajación constituyen una pieza
fundamental del arsenal terapéutico dentro del campo
de las técnicas conductuales, las cuales tienen el
objetivo de reducir los síntomas mediante la
modificación de los factores que refuerzan los
síntomas y/o las exposición gradual a los estímulos
ansiógenos. Estas se utilizan para alcanzar un estado
de hiperactivación que contrarreste y ayude a controlar
la ansiedad.
Paciente logró
disminuir
ansiedad
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN
Ansiedad ante la
muerte R/C
enfermedad y/o -
Observaciones
relacionadas con el
proceso de morir
Usuaria
lograra
controlar
su nivel
de
ansiedad
Escucha activa.
Apoyo emocional.
Acompañamiento al
paciente.
Ayuda a relacionarnos, nos hace conocer a quien
tenemos delante ya sea su personalidad, sus
temores, deseos, etc nos aporta información útil
desde el punto de vista humano y es una forma de
aumentar nuestro conocimiento.
El apoyo emocional facilita afrontar mejor la
enfermedad por parte de los pacientes ya que
permite conocer las fases de la adaptación que se
producen en una enfermedad de larga duración y
ofrece recursos para contrarrestar los pensamientos
y emociones negativos.
Hacer preguntas abiertas sobre cómo se siente en ese
momento en lugar de adivinar nosotros lo que siente o lo
que le preocupa o necesita. Siempre buscando el mejor
momento para hablar.
Paciente sin
ansiedad
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN
trastorno de la
imagen corporal
r/c cirugía (
mastectomía) e/p
falta de una parte
del cuerpo (
glándula mamaria
usuaria logrará
aceptar su cuerpo
- Se da apoyo
emocional
brindando
confianza y
escuchando sus
expresiones de
sentimientos y
creencias para
ayudarle a
levantar su
imagen corporal.
- promover la
actitud de
confianza
- valorar el impacto
de la situación en
su rol de vida y
sus relaciones
familiares y
sociales
- integrar a la
familia en el
trabajo emocional
del proceso de
adaptación
Las emociones son adaptativas y
nos informan sobre lo que estamos
experimentando. Así, un proceso de
regulación emocional en el que la
persona esté abierta a las
emociones sentidas, sea capaz de
atenderlas, etiquetarlas,
comprenderlas y valorarlas, será la
base para activar después una
estrategia de regulación adecuada,
como puede ser realizar una
actividad agradable o cualquier
estrategia que nos permita
conscientemente, tomar distancia de
la emoción sentida.
La confianza nos ayuda a sentirnos
preparados para hacer frente a las
experiencias de la vida.
El apoyo familiar y de grupo es
importante para la recuperación, ya
que en ellos se encuentra un
estímulo emocional y posibilidad de
desahogo sobre lo que más les
afecta.
La integración de la familia es
importante porque brinda un entorno
afectivo para la evolución positiva de
la persona, de tal manera que el
apoyo emocional representa
empatía, la expresión de amor
transmite confianza. Al hablar con
sus familiares permite sentirse
acompañadas en el proceso de
aceptación, al ser escuchadas y
comprendidas libera sus
preocupaciones y miedos
fortaleciéndose física y
emocionalmente.
usuaria aceptó su
cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico
adalidramos
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
marsazu1892
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
chelo
 

La actualidad más candente (20)

Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Quirófano by pontual
Quirófano by pontualQuirófano by pontual
Quirófano by pontual
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico Médico Quirúrgico
Médico Quirúrgico
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Fallecimiento del paciente
Fallecimiento del pacienteFallecimiento del paciente
Fallecimiento del paciente
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 

Similar a CANCER DE MAMA.pdf

Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Cmp Consejo Nacional
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
marly_katerin
 

Similar a CANCER DE MAMA.pdf (20)

Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
CASO CLINICO (PAE).pptx
CASO CLINICO (PAE).pptxCASO CLINICO (PAE).pptx
CASO CLINICO (PAE).pptx
 
Pae kathy-val.
Pae kathy-val.Pae kathy-val.
Pae kathy-val.
 
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
 
Manejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptxManejo de sintomas terminales final.pptx
Manejo de sintomas terminales final.pptx
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Proceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptxProceso Obs.Intestinal.pptx
Proceso Obs.Intestinal.pptx
 
pae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptxpae lui point 7.pptx
pae lui point 7.pptx
 
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURALPce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
 
PAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOCPAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOC
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

CANCER DE MAMA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CASO CLÍNICO CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROFESORA: MOYA VEGA, VICTORIA CURSO: ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER INTEGRANTES: ➢ CONTRERAS HUAYLLA, ANITA ➢ CRUZ VILLANUEVA CYNTIA ➢ HONORES LOZADA, CARMEN ➢ MIRANDA CALLE, BRENDA ➢ TERRONES URIOL, ALEXANDRA TRUJILLO- 2021
  • 2. ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER SEMESTRE ACADÉMICO 2021-10 CÁNCER DE MAMA CASO CLÍNICO Usuaria de 50 años en reposo, hospitalizada en el servicio de hospitalización del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte post operada hace 36 horas de Mastectomía radical derecha se observa lúcida, poco comunicativa, OTEP, se siente muy débil, se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída, alopecia marcada, sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++), se observa hemosuc productivo de contenido serohemático ,portadora de catéter salino en MSD, vía periférica permeable, transfundiendo Cloruro de sodio al 0.9% 1lt a 20 gts X´, abdomen blando, depresible, miembros inferiores con presencia de vendaje. Durante la entrevista refiere dolor de moderada intensidad, no puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos” y textualmente señala “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”, nos comenta que sus hijos de 16 y 14 años conocen todo lo referente a su proceso. Ella se muestra ansiosa por su proceso, y refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente. Funciones vitales: PA = 100/60 mmHg., P = 100X´, R = 24X´, T = 36.5°c Hb = 9gr/dl. Dx. Médico : Cáncer de mama III B Anemia Tratamiento: file:///C:/Users/USUARIO2/Downloads/NANDA%202020%20(10).pdf 1. Reposo absoluto 2. CFV cada 2 horas 3. Dieta blanda + LAV 4. Na Cl 0.9% 1lt a 20 gotas X´ 5. Control de hemosuc 6. ATB
  • 3. Actividades a desarrollar 1. Determina los factores de riesgo en la usuaria Ser Mujer Edad 50 años Antecedente familiar(MAMÁ) Genética Tener tu primer hijo a una edad mayor (36 años) 2. Menciona los signos y síntomas Se siente muy débil Refiere dolor de moderada intensidad No puede conciliar el sueño Refiere tener miedo 3. Identifica los datos significativos de la usuaria. Edad 50 años Post operada hace 36 horas de mastectomía radical derecha Poco comunicativa Se siente muy débiL Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída Alopecia marcada Hb = 9gr/dl. R = 24X Sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++) Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático Portadora de catéter salino en MSD, vía periférica permeable, transfundiendo Cloruro de sodio al 0.9% 1lt a 20 gts X´ Abdomen blando, depresible Miembros inferiores con presencia de vendaje Refiere dolor de moderada intensidad No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos” Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado” Se muestra ansiosa por su proceso Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente. 4. Describe los Patrones funcionales alterados ❖ Patrón cognitivo - perceptivo: Usuaria de 50 años en reposo, hospitalizada en el servicio de hospitalización del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas IREN Norte post operada hace 36
  • 4. horas de Mastectomía radical derecha se observa lúcida, poco comunicativa, OTEP. ❖ Patrón nutricional - metabólico: Usuaria de 50 años se encuentra con hemoglobina de 9gr/dl , con sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++). ❖ Patrón actividad - ejercicio: ACTIVIDAD CIRCULATORIA: Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático ,portadora de catéter salino en MSD, vía periférica permeable, transfundiendo Cloruro de sodio al 0.9% 1lt a 20 gts X´, abdomen blando, depresible, miembros inferiores con presencia de vendaje. Funciones vitales: PA = 100/60 mmHg., P = 100X´, R = 24X´, T = 36.5°c ❖ Patrón afrontamiento - tolerancia al estrés Se siente muy débil, se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída, alopecia marcada. ❖ Patrón sexualidad y reproducción Paciente señala “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado”, nos comenta que sus hijos de 16 y 14 años conocen todo lo referente a su proceso. 5. Organiza y agrupa los datos significativos GRUPO I Edad 50 años GRUPO II Post operada hace 36 horas de mastectomía radical derecha Abdomen blando, depresible Refiere dolor de moderada intensidad Alopecia marcada Hb = 9gr/dl. R = 24X Sequedad y palidez de piel y mucosas (++/+++) Se observa hemosuc productivo de contenido serohemático GRUPO III Poco comunicativa Se siente muy débiL
  • 5. Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado” Se muestra ansiosa por su proceso Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente. No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos” 6. Realiza análisis de datos en mapa conceptual GRUPO I: Edad 50 años
  • 7. GRUPO III Poco comunicativa Se siente muy débiL Se observa con facies de tristeza y preocupación, voz temblorosa, decaída No puede conciliar el sueño desde su hospitalización “duermo por momentos” Refiere “me siento incompleta” “Mi esposo aún no me ve en este estado” Se muestra ansiosa por su proceso Refiere tener miedo a lo que pueda pasar debido a que su madre falleció hace 5 años por presentar cáncer de mama y ser detectado tardíamente.
  • 8.
  • 9. 7. Elabora diagnósticos de enfermería Dolor r/c agente lesivo físico e/p manifestación verbal Ansiedad r/c crisis situacional e/p manifestación verbal Trastorno del patrón del sueño r/c barreras en el entorno e/p manifestación verbal Ansiedad ante la muerte R/C enfermedad y/o - observaciones relacionadas con el proceso de morir Trastorno de la imagen corporal R/C cirugía (mastectomía) e/p falta de una parte del cuerpo ( glándula mamaria) 8. Elabora el plan de cuidados según el caso clínico. DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN Dolor r/c agente lesivo físico e/p manifestaci ón verbal Paciente disminuirá su dolor progresivam ente Valorar la intensidad del dolor con la escala de EVA Localizar el dolor La intensidad del dolor es una experiencia subjetiva. La percepción de la intensidad se ve afectada por el grado de concentración o distracción del paciente, el estado de conciencia y las expectativas. Algunos tejidos corporales son más sensibles que otros. La escala de EVA es un método de medición de la intensidad del dolor y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos. La localización del dolor proporciona información sobre la causa del dolor y el tipo de dolor que se experimenta. Demostrando el origen del estímulo doloroso en este caso presenta: Dolor visceral: se genera en finas terminaciones nerviosas situadas en la capa muscular o en la submucosa de vísceras huecas o a nivel capsular en órganos sólidos (hígado, bazo, riñón). Se transmite por vía simpática, a través de nervios esplácnicos. El dolor visceral se localiza en relación al órgano afectado. Así, por ejemplo, los procesos dolorosos gastroduodenales se refieren a epigastrio, mientras que en los procesos dolorosos de colon o aparato genital el dolor se refiere a hipogastrio. Paciente logró disminuir su dolor
  • 10. Control de signos vitales Enseñar las técnicas de relajación Posición antálgica Administrar fármaco para el dolor prescrito por el médico Valorar la efectividad del medicamento. Las respuestas autónomas al dolor pueden dar lugar a un aumento de la presión arterial, taquicardia, respiraciones rápidas, sudoración y dilatación de las pupilas. Otras respuestas al dolor son los gemidos, el apretado de las manos, la rigidez muscular, estar a la defensiva, la inquietud y las náuseas. La relajación distrae al paciente, reduce los efectos del estrés provocado por el dolor, aumenta la tolerancia al dolor, aumenta la eficacia de otras medidas de alivio del dolor y aumenta la percepción del control del dolor. Además, al enseñar técnicas de relajación al paciente, el profesional de enfermería reconoce el dolor del paciente y le tranquiliza en el sentido de que recibirá ayuda para el tratamiento del dolor. Ante el dolor muchas veces quien lo padece adopta posiciones o posturas que le ayudan a sentir menos dolor o incluso a aliviarse, estas se conocen como posturas antálgicas. Esto es algo que por lo general se lleva a cabo de forma inconsciente. El efecto analgésico se basa en el bloqueo de la producción periférica y central de prostaglandinas; a nivel central impiden la sensibilización de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la modulación (inhibición) central del dolor. El uso adecuado de los medicamentos es un factor importantísimo para aliviar los síntomas que se estén padeciendo o curar la enfermedad que se esté sufriendo, además de ser imprescindible para proteger al paciente de reacciones adversas por causa de la toxicidad propia de los medicamentos. Los resultados pueden requerir modificaciones del plan terapéutico. DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN Trastorno del patrón del sueño e/p barreras en el entorno e/ manifestación verbal Paciente mejorará su patrón del sueño Apoyo emocional Técnicas de relajación para favorecer el sueño Brindar un ambiente de confort Ayudar y eliminar las situaciones estresantes antes de dormir Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de descanso Ambiente tranquilo, temperatura agradable,elimin ación de estímulos Facilita a conformarse mejor la dolencia por constituyente de los pacientes, ya que permite aprender las fases de acostumbramiento que se producen para mejorar el ímpetu de larga perdurabilidad, y ofrece medios para rebatir los pensamientos y emociones negativas Contribuye a eliminar las tensiones musculares y emocionales, aportando un estado de tranquilidad y serenidad, necesarias para nuestro buen funcionamiento en todas las áreas de nuestra vida. Estas técnicas favorecen el sueño reparador, previenen el estrés, la fatiga y el insomnio; a la vez reducen la tensión arterial. La comodidad de los pacientes hospitalizados, es importante para su recuperación física, emocional y espiritual, los cuidados de enfermería brindados con calidad, seguridad y humanizados favorecen el bienestar de los pacientes críticos, mejoran la respuesta a los tratamientos y su calidad de vida. Durante la hospitalización las situaciones estresantes son: la falta de atención/individualidad, ansiedad, miedo y pérdida de autonomía; por ello, se debe acoplar la rutina de descanso para mantener un ciclo de sueño de calidad, limita la duración de las siestas durante el día a entre 10 y 20 minutos. El descanso y el sueño son aspectos fundamentales para mantener una buena salud del ser humano. El gasto de energía que se realiza durante el día, se repone mediante el sueño, lo que nos ayuda a tener un buen funcionamiento del organismo, por ello debemos evitar interrupciones innecesarias. Un espacio cómodo, limpio, tranquilo y sin ruidos, es indispensable para el control del dolor. Es fundamental favorecer un ambiente tranquilo, con una temperatura agradable, una iluminación adecuada y sin ruidos. La compañía y la seguridad de que siempre estará alguien pendientes de él y de sus necesidades durante la noche, puede hacer desaparecer algunos miedos que le impiden conciliar el sueño paciente mejoro su patrón del sueño
  • 11. DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN Ansiedad R/C Crisis situacional E/P manifestación verbal Paciente disminuirá su ansiedad Mostrar Empatia enfermera - paciente Escucha activa Brindar apoyo emocional Brindar comodidad y confort al paciente Enseñarles técnicas de relajación Empatía son dos constructos que están íntimamente relacionados, ambos se refieren a habilidades cognitivo - emocionales que están presentes en la normal adaptación al medio social la cual consiste en la capacidad de compartir las emociones ajenas. Ayuda a relacionarnos, nos hace conocer a quien tenemos delante ya sea su personalidad, sus temores, deseos, etc nos aporta información útil desde el punto de vista humano y es una forma de aumentar nuestro conocimiento. El apoyo emocional facilita afrontar mejor la enfermedad por parte de los pacientes ya que permite conocer las fases de la adaptación que se producen en una enfermedad de larga duración y ofrece recursos para contrarrestar los pensamientos y emociones negativos El control de factores ambientales brinda comodidad y confort y el uso de métodos no farmacológicos fomenta la relajación y aumenta la sensación de control. Las técnicas de la relajación constituyen una pieza fundamental del arsenal terapéutico dentro del campo de las técnicas conductuales, las cuales tienen el objetivo de reducir los síntomas mediante la modificación de los factores que refuerzan los síntomas y/o las exposición gradual a los estímulos ansiógenos. Estas se utilizan para alcanzar un estado de hiperactivación que contrarreste y ayude a controlar la ansiedad. Paciente logró disminuir ansiedad DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN Ansiedad ante la muerte R/C enfermedad y/o - Observaciones relacionadas con el proceso de morir Usuaria lograra controlar su nivel de ansiedad Escucha activa. Apoyo emocional. Acompañamiento al paciente. Ayuda a relacionarnos, nos hace conocer a quien tenemos delante ya sea su personalidad, sus temores, deseos, etc nos aporta información útil desde el punto de vista humano y es una forma de aumentar nuestro conocimiento. El apoyo emocional facilita afrontar mejor la enfermedad por parte de los pacientes ya que permite conocer las fases de la adaptación que se producen en una enfermedad de larga duración y ofrece recursos para contrarrestar los pensamientos y emociones negativos. Hacer preguntas abiertas sobre cómo se siente en ese momento en lugar de adivinar nosotros lo que siente o lo que le preocupa o necesita. Siempre buscando el mejor momento para hablar. Paciente sin ansiedad
  • 12. DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN FUNDAMENTO EVALUACIÓN trastorno de la imagen corporal r/c cirugía ( mastectomía) e/p falta de una parte del cuerpo ( glándula mamaria usuaria logrará aceptar su cuerpo - Se da apoyo emocional brindando confianza y escuchando sus expresiones de sentimientos y creencias para ayudarle a levantar su imagen corporal. - promover la actitud de confianza - valorar el impacto de la situación en su rol de vida y sus relaciones familiares y sociales - integrar a la familia en el trabajo emocional del proceso de adaptación Las emociones son adaptativas y nos informan sobre lo que estamos experimentando. Así, un proceso de regulación emocional en el que la persona esté abierta a las emociones sentidas, sea capaz de atenderlas, etiquetarlas, comprenderlas y valorarlas, será la base para activar después una estrategia de regulación adecuada, como puede ser realizar una actividad agradable o cualquier estrategia que nos permita conscientemente, tomar distancia de la emoción sentida. La confianza nos ayuda a sentirnos preparados para hacer frente a las experiencias de la vida. El apoyo familiar y de grupo es importante para la recuperación, ya que en ellos se encuentra un estímulo emocional y posibilidad de desahogo sobre lo que más les afecta. La integración de la familia es importante porque brinda un entorno afectivo para la evolución positiva de la persona, de tal manera que el apoyo emocional representa empatía, la expresión de amor transmite confianza. Al hablar con sus familiares permite sentirse acompañadas en el proceso de aceptación, al ser escuchadas y comprendidas libera sus preocupaciones y miedos fortaleciéndose física y emocionalmente. usuaria aceptó su cuerpo