SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA GENERAL
Concepto:
• Semiología o semiótica : es el capitulo de
la patología general que se ocupa del
estudio de los signos y síntomas de las
enfermedades y de sus consecuencias.
• Es el conocimiento y clasificación de las
enfermedades. Berard 1836.
Conceptos Básicos.
• Signos: manifestaciones objetivas.
• Síntomas: trastornos subjetivos.
• Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
• Signo patognomónico o patognóstico.
• Semiotecnia o propedéutica clínica.
• Diagnostico: identificación de la
enfermedad.
Objetivo.
• Diagnostico.
Etapa del manejo clínico del paciente y
precede a la elección y aplicación del
procedimiento terapéutico
correspondiente.
Como llegar al diagnostico ?
Método clínico de examen.
• Rutinario.
• Ordenado.
• Sistematizado.
• Sin omitir etapas.
• Medios de información disponibles.
Etapas del Diagnostico.
• Construir un síndrome.
• Diagnostico de localización anatómica.
• Naturaleza de la enfermedad.
• Diagnostico etiológico.
• Establecer una relación causa efecto.
Historia Clínica.
• El paciente fuente inapreciable de
información.
• El mejor método para llegar al diagnostico
es la silla. Donde se sienta el medico para
escuchar al paciente.
Historia clínica.
• Datos necesarios en forma metódica y
ordenada.
- El Interrogatorio.
- El Examen Físico.
- El Empleo racional de los medios auxiliares
de diagnostico.
Interrogatorio.
• Hecho en forma ordenada sistematizada y
metódica. Comprende los siguientes pasos:
- Datos personales del paciente.
- El motivo de consulta.
- Tiempo de evolución del motivo de consulta.
- Evolución del motivo de consulta.
- Síntomas agregados al motivo de consulta en el
tiempo.
- Repercusión sobre el estado general.
- Influencia de una medicación especifica.
Datos personales.
• Nombre.
• Edad.
• Sexo.
• Hábitat del paciente
• Profesión.
Motivos de consulta en cirugía.
• Traumatismos.
• Tumor o deformidad.
• Dolor.
• Disfunción o alteración de una función
normal.
• Manifestaciones de orden general.
Antecedentes de la enfermedad
actual.
• Tiempo de evolución del motivo de
consulta.
• Cuanto tiempo hace que ….
-Pretendiendo conocer las afecciones de
corta o larga duración, agudas o crónicas
respectivamente.
Evolución del motivo de consulta
• Como evoluciono en el tiempo el motivo
de consulta.
• Un tumor que crece lentamente, en forma
continuada y regular, durante años sugiere
la idea de benignidad.
Síntomas agregados al motivo de
consulta.
• Analizar todos los síntomas acompañantes
desde el momento de su aparición.
Pueden estar relacionados a la esfera
digestiva, urinaria, respiratoria, genital,
osteoartromuscular, nerviosa etc . Ayudan
a construir el síndrome.
Repercusión sobre el estado
general.
• Adelgazamiento, fiebre, astenia, dificultad
física, impotencia funcional. Etc.
• Dar valor cuando están presentes y no
exigir la presencia de ellos para pensar en
una enfermedad.
• Enfermedad grave no es sinónimo de
gruesa sintomatología inicial.
Influencia de una medicación
especifica.
• Si el paciente recibió alguna medicación
para su afección.
• Analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos
etc.
• Antecedente remotos de la enfermedad
actual. Se investiga algun episodio similar
con el cuadro actual.
• Habitos. Alimentarios, urinarios,
defecatorios, ginecologicos.
Examen Físico.
• Se emplean los órganos de los sentidos.
Se aprecia la actitud y el aspecto general del
paciente. También se realiza la obtención
de los signos vitales.
Examen de la región afecta:
Abdomen, Cuello , Torax. Etc.
Etapas del examen fisico.
• Inspección:
• Palpación:
• Percusión:
• Auscultación:
• Examen regional:
Inspección.
• Comienza durante la entrevista, continua
en el interrogatorio y se completa durante
el examen físico.
• En lo posible con luz natural.
• Respetando el pudor del paciente debe
efectuarse con minima vestimenta posible.
• Inspección estática y dinámica.
Palpación.
• Se basa en el empleo de la capacidad
sensoperceptiva de las manos del examinador.
• Ambiente calido.
• Paciente cómodo, tranquilo y relajado.
• En decúbito dorsal y la temperatura de la mano
del examinador debe ser calida.
• Palpación mono manual, bimanual o digital.
Percusión.
• Dos variedades de ruidos.
- Timpanismo.
- Matidez.
Permite obtener varias informaciones sobre
derrames, aire en cavidad, ubicación de
tumores etc. La universalmente utilizada
es la digito-digital.
Auscultación.
• Es la percepción de los ruidos
espontáneos del paciente de aquellos
provocados por este o por el examinador.
• Pueden ser : inmediata o mediata.
• Debe realizarse en un ambiente silencioso.
Examen regional.
• Tacto rectal.
• Región axilar en tumores mamarios.
• Región cervical para los tumores de cuello.
Examen de aparatos y sistemas.
• Aparato cardiovascular.
• Aparato respiratorio.
• Aparato digestivo.
• Aparto urinario.
• Aparato osteoartromuscular.
• Sistema nervioso.
• Piel y Faneras.
• Bazo y sistema ganglionar.
• Antecedentes patológicos familiares.
• Antecedentes patológicos personales.
• Elementos auxiliares del diagnostico.
•GRACIAS…..
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Semiologia Geral.ppt

Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
Lola Rojas
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
rixillo
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
Medicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdfMedicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdf
NatiiNatiita
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
GonzalezLopezJuan
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 
Marisela gaxiola villa
Marisela gaxiola villaMarisela gaxiola villa
Marisela gaxiola villa
safoelc
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
TRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdfTRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdf
NayeliAlanissePaimaG
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
Dr. Mario Vega Carbó
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
Mercedes Robles
 
valoraciòn de enfermerìa.pptx
valoraciòn de enfermerìa.pptxvaloraciòn de enfermerìa.pptx
valoraciòn de enfermerìa.pptx
abrahambruno2
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
César López
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
César López
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
Mauriciio Villacrez Villalta
 

Similar a Semiologia Geral.ppt (20)

Expo preoperatorio b
Expo preoperatorio bExpo preoperatorio b
Expo preoperatorio b
 
ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.ExamenClininico.enf.
ExamenClininico.enf.
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Medicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdfMedicina Legal.pdf
Medicina Legal.pdf
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Marisela gaxiola villa
Marisela gaxiola villaMarisela gaxiola villa
Marisela gaxiola villa
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
TRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdfTRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdf
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
valoraciòn de enfermerìa.pptx
valoraciòn de enfermerìa.pptxvaloraciòn de enfermerìa.pptx
valoraciòn de enfermerìa.pptx
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Semiologia Geral.ppt

  • 2. Concepto: • Semiología o semiótica : es el capitulo de la patología general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y de sus consecuencias. • Es el conocimiento y clasificación de las enfermedades. Berard 1836.
  • 3. Conceptos Básicos. • Signos: manifestaciones objetivas. • Síntomas: trastornos subjetivos. • Síndrome: conjunto de signos y síntomas. • Signo patognomónico o patognóstico. • Semiotecnia o propedéutica clínica. • Diagnostico: identificación de la enfermedad.
  • 4. Objetivo. • Diagnostico. Etapa del manejo clínico del paciente y precede a la elección y aplicación del procedimiento terapéutico correspondiente. Como llegar al diagnostico ?
  • 5. Método clínico de examen. • Rutinario. • Ordenado. • Sistematizado. • Sin omitir etapas. • Medios de información disponibles.
  • 6. Etapas del Diagnostico. • Construir un síndrome. • Diagnostico de localización anatómica. • Naturaleza de la enfermedad. • Diagnostico etiológico. • Establecer una relación causa efecto.
  • 7. Historia Clínica. • El paciente fuente inapreciable de información. • El mejor método para llegar al diagnostico es la silla. Donde se sienta el medico para escuchar al paciente.
  • 8. Historia clínica. • Datos necesarios en forma metódica y ordenada. - El Interrogatorio. - El Examen Físico. - El Empleo racional de los medios auxiliares de diagnostico.
  • 9. Interrogatorio. • Hecho en forma ordenada sistematizada y metódica. Comprende los siguientes pasos: - Datos personales del paciente. - El motivo de consulta. - Tiempo de evolución del motivo de consulta. - Evolución del motivo de consulta. - Síntomas agregados al motivo de consulta en el tiempo. - Repercusión sobre el estado general. - Influencia de una medicación especifica.
  • 10. Datos personales. • Nombre. • Edad. • Sexo. • Hábitat del paciente • Profesión.
  • 11. Motivos de consulta en cirugía. • Traumatismos. • Tumor o deformidad. • Dolor. • Disfunción o alteración de una función normal. • Manifestaciones de orden general.
  • 12. Antecedentes de la enfermedad actual. • Tiempo de evolución del motivo de consulta. • Cuanto tiempo hace que …. -Pretendiendo conocer las afecciones de corta o larga duración, agudas o crónicas respectivamente.
  • 13. Evolución del motivo de consulta • Como evoluciono en el tiempo el motivo de consulta. • Un tumor que crece lentamente, en forma continuada y regular, durante años sugiere la idea de benignidad.
  • 14. Síntomas agregados al motivo de consulta. • Analizar todos los síntomas acompañantes desde el momento de su aparición. Pueden estar relacionados a la esfera digestiva, urinaria, respiratoria, genital, osteoartromuscular, nerviosa etc . Ayudan a construir el síndrome.
  • 15. Repercusión sobre el estado general. • Adelgazamiento, fiebre, astenia, dificultad física, impotencia funcional. Etc. • Dar valor cuando están presentes y no exigir la presencia de ellos para pensar en una enfermedad. • Enfermedad grave no es sinónimo de gruesa sintomatología inicial.
  • 16. Influencia de una medicación especifica. • Si el paciente recibió alguna medicación para su afección. • Analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos etc.
  • 17. • Antecedente remotos de la enfermedad actual. Se investiga algun episodio similar con el cuadro actual. • Habitos. Alimentarios, urinarios, defecatorios, ginecologicos.
  • 18. Examen Físico. • Se emplean los órganos de los sentidos. Se aprecia la actitud y el aspecto general del paciente. También se realiza la obtención de los signos vitales. Examen de la región afecta: Abdomen, Cuello , Torax. Etc.
  • 19. Etapas del examen fisico. • Inspección: • Palpación: • Percusión: • Auscultación: • Examen regional:
  • 20. Inspección. • Comienza durante la entrevista, continua en el interrogatorio y se completa durante el examen físico. • En lo posible con luz natural. • Respetando el pudor del paciente debe efectuarse con minima vestimenta posible. • Inspección estática y dinámica.
  • 21. Palpación. • Se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva de las manos del examinador. • Ambiente calido. • Paciente cómodo, tranquilo y relajado. • En decúbito dorsal y la temperatura de la mano del examinador debe ser calida. • Palpación mono manual, bimanual o digital.
  • 22. Percusión. • Dos variedades de ruidos. - Timpanismo. - Matidez. Permite obtener varias informaciones sobre derrames, aire en cavidad, ubicación de tumores etc. La universalmente utilizada es la digito-digital.
  • 23. Auscultación. • Es la percepción de los ruidos espontáneos del paciente de aquellos provocados por este o por el examinador. • Pueden ser : inmediata o mediata. • Debe realizarse en un ambiente silencioso.
  • 24. Examen regional. • Tacto rectal. • Región axilar en tumores mamarios. • Región cervical para los tumores de cuello.
  • 25. Examen de aparatos y sistemas. • Aparato cardiovascular. • Aparato respiratorio. • Aparato digestivo. • Aparto urinario. • Aparato osteoartromuscular. • Sistema nervioso. • Piel y Faneras. • Bazo y sistema ganglionar.
  • 26. • Antecedentes patológicos familiares. • Antecedentes patológicos personales. • Elementos auxiliares del diagnostico.