SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMÁNTICA
NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA
Y SUS DISCIPLINAS
• NIVEL FÓNICO: FONÉTICA Y FONOLOGÍA
• NIVEL MORFOLÓGICO: MORFOLOGÍA
• NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: LEXICOLOGÍA,
LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
• NIVEL SINTÁCTICO: SINTAXIS
• NIVEL TEXTUAL: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y
PRAGMÁTICA
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Ferdinand de Saussure (1857-1913)
Semiótica o semiología (estudio del signo).
El signo puede ser:
No lingüístico: numérico, gráfico, circulación,…
Lingüístico:
 Lengua oral
 Derivados: braille, escritura,…
SIGNO LINGÜÍSTICO (SAUSSURE)
Significante Significado
/m/ /é/ /s/ /a/ Mueble que sirve para…
Nivel fónico Nivel semántico
Imagen acústica Concepto
Son inseparables, como las dos caras de una hoja.
Significante Significado
/m//é//s//a/ Mueble que sirve para…
Referente
SIGNO LINGÜÍSTICO (PEIRCE)
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
1. ARBITRARIEDAD: no motivado, excepción, onomatopeyas.
2. LINEALIDAD: no simultáneo (señal, mapa).
3. INMUTABILIDAD (sincrónicamente) para el hablante.
4. MUTABILIDAD (diacrónicamente) con el tiempo.
Afecta al significado (ratón) o al significante (telefax  fax).
5. DOBLE ARTICULACIÓN* (A. Martinet, 1908-1999).
Descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas:
 Con significado  MONEMAS  1ª ARTICULACIÓN
Perr - o ( lexema + morfema gramatical )
 Sin significado  FONEMAS  2ª ARTICULACIÓN
/p/e/r/r/o/
Con tan solo 22 fonemas podemos formar palabras, y con
estas infinitos mensajes.
DOBLE ARTICULACIÓN
SEMÁNTICA
Disciplina que estudia el
significado de los
signos lingüísticos.
Este significado depende del contexto:
LINGÜÍSTICO
El de una palabra son
las que lo rodean:
“Cierra la llave” o “cierra
con llave”
EXTRALINGÜÍSTICO
Situación en la que se
pronuncia una palabra:
“¡Fuego!” grito en una
cafetería repleta de gente o
en unas maniobras
militares.
SIGNIFICADO PRIMARIO
OBJETIVO
DICCIONARIO
LENGUAJE CIENTÍFICO
SIN AMBIGÜEDAD
SIGNIFICADO SECUNDARIO
SUBJETIVO
COLECTIVO O INDIVIDUAL
CONTEXTO O SITUACIÓN
AMBIGUO
DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
ROJO: COLOR PONERSE ~ : VERGÜENZA
RELACIONES SEMÁNTICAS
 ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
 MONOSEMIA
 POLISEMIA
 HOMONIMIA
 ENTRE PALABRAS
 SINONIMIA
 ANTONIMIA
 HIPERONIMIA E HIPONIMIA
 EL CAMPO SEMÁNTICO
 Abundan en el lenguaje científico: exactitud y claridad.
 Ejemplos: fémur, abdomen, analgésico, col, centollo.
Monosemia
Un significante tiene un
único significado
denotativo
Polisemia
A un significante le
corresponden diferentes
significados.
 Tienen una única entrada en el diccionario.
 Distinguimos sus significados por el contexto.
 Se da por economía lingüística.
 Ejemplo:
Homonimia
Dos palabras con étimos
distintos han evolucionado
hasta coincidir en la forma
(significante).
 Tienen entradas diferentes en el diccionario.
 Homófonas: tuvo/ tubo, orca / horca, bienes / vienes.
 Homógrafas: media (calza) / media (mitad). Vino
/vino
Comunicaciones (cruce)
Nudo Garganta (aflicción)
Corbata (lazo)
ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
ENTRE PALABRAS
 TOTAL: significados idénticos en todos los contextos.
Oftalmólogo / oculista
 PARCIAL: matices diferentes.
Se ha alterado al conocer la noticia (enfadado)
Se debe elegir el que mejor se adecue al contexto lingüístico
y la situación comunicativa:
SINONIMIA Dos significantes o más para un significado.
Depende del contexto.
 trabajo / curro (coloquial)
 pipí / orina
 alquilar / arrendar
 acabar / terminar / finalizar / concluir
 narrar / relatar / contar
 holgazán / perro (connotación negativa)
Dos significados opuestos de dos significantes:
pronto / tarde, bueno / malo
ANTONIMIA
 GRADUALES Se oponen entre sí de forma gradual:
frío, tibio, caliente
 COMPLEMENTARIOS Una implica la exclusión de la
otra: par / impar, muerto / vivo, verdad / mentira
 RECÍPROCOS Una implica a la otra:
entrega / recepción, comprar / vender, padre / hijo
Palabras sinónimas y antónimas
Igual categoría gramatical
Usos: riqueza léxica, uso literario
Palabras sinónimas de onoma= nombre y sin=con
Totales intercambiables
Mi esposo/marido es de Quito
Burro/asno
Oculista /oftalmólogo
Parciales
Alterado/convulsionado/inquieto/enojado/enfadado
Se ha alterado al conocer la noticia de mi suspensión. /enojado
Finalmente ha alterado sus planes /cambiado
Mi tarea/mi trabajo/mi ejercicio consiste en reponer los egresos.
Palabras antónimas anti = contra, ónimas = nombre
Abrir/cerrar, bonito/feo, frio/caliente, frio/tibio
Frio caliente
Recíprocos, complementarios, graduales
Uso literario: Sinonimia =amplificatio, recurso para
reforzar
Antonimia=antítesis= contraposición de ideas
Clases de antónimos por su significado y su forma
Por su significado
Graduales
Frio, fresco, tibio ,cálido ,caliente
Luz , claridad, sombra, penumbra, oscuridad
Recíprocos
Comprar/ vender suegro/ yerno
Entrar salir médico paciente
Complementarios
Muerto/vivo, sano/enfermo
Encendido/apagado, bondad/maldad
Por su forma
Antónimos morfológicos, gramaticales o de
negación
Prefijos
A, anti, contra, des,i,in,sin
Paciente/impaciente
Antepuesto/puesto
Antónimos léxicos
Frío/caliente
Amor/odio
Flor
clavel rosa margarita lirio
La relación entre hipónimos se llama cohiponimia
HIPERONIMIA E HIPONIMIA
RELACIÓN DE INCLUSIÓN DE UN SIGNIFICADO EN OTRO
MÁS EXTENSO O GENERAL
Hiperónimo:
término inclusor
(generalización)
Hipónimo:
término incluido
(concreción)
EL CAMPO SEMÁNTICO
Conjunto de palabras asociadas porque
pertenecen a la misma categoría gramatical y
comparten una parte de su significado.
 Campo cerrado
El número de componentes de un campo
semántico es fijo: meses del año
 Campo abierto
El caso contrario
LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS
Además de en su forma externa las palabras también
pueden cambiar en su significado a lo largo del tiempo. La
semántica histórica se ocupa de estos cambios.
 AMPLIACIÓN: añade nuevos significados (programa, bajar,
colgar, navegar, red, portal, servidor).
 REDUCCIÓN: restricción del significado (el término latino
secare, que significaba “cortar”, ha dado en español segar,
“cortar la mies”).
 CAMBIO: designan otra realidad (del latín minister,
“sirviente”, procede el español ministro), (en griego, la
palabra tirano significaba “rey”, sin las connotaciones
negativas actuales).
Las principales causas de estos cambios las
podemos agrupar en cuatro grupos:
 HISTÓRICAS: por avance social.
 LINGÜÍSTICAS: por contagio
 PSICOLÓGICAS:
 METÁFORA
 METONIMIA
 SOCIALES:
 TABÚ Y EUFEMISMO.
Causas históricas
 En ocasiones un referente evoluciona y se
transforma totalmente, mientras que, por el
contrario, la palabra que lo designa continúa
siendo la misma.
 Reloj, cocina o lámpara ya no tienen el mismo significado que hace
doscientos años.
 A veces, un objeto es sustituido en sus funciones
por otro totalmente distinto que conserva su
mismo nombre.
 Una nevera era antiguamente un lugar lleno de nieve.
 Para escribir se utilizó durante mucho tiempo una pluma de ave; la
misma palabra sirvió para nombrar al nuevo objeto cargado de tinta.
• Siglo XX aparece primero Ling. Estruct.(1990)
• Rechaza la Semántica.
• Luego Ling. Generativa(1950)
• Ling. Pragmáticas(1970)
• Saussure fundamenta la relación de sgte-sgdo
• Pero presta poca importancia a este último.
• Leonard Bloomfield ( estudiar Lingüística es
remitirse al estudio del significante,lo del sgdo
afín a Sicología)
• Hjelmslev (E.C, consideró la imposibilidad de
una semántica estructural.Expresión y
contenido)
• La Semántica nace en 1897 con el francés Michel
Breal, Ensayo de Semántica,ciencias de las
significaciones.
• Fue maestro de gramática comparatista de
Saussure y de Antoine Meillet, uno de los
precusores de la sociolingüística .
• Meillet habló de una semántica diacrónica,al
intentar clasificación de las causas que proveen
los cambios de significados, por influencias
sociales en una comunidad
• La Semántica de Orientación radicional tiene su mayor
exponente en Stephen Ullman,húngaro que vivió en
Inglaterra luego de segunda guerra mundial.
• Las concepciones de Hjelmslev fue un punto
de partida para producción de ricas y diversas
teorías sobre semántica ,sobre todo en
Francia.
• George Mounin
• Bernard Pottier
• Pierre Guiraud
• Greimas
• Abrahan Chomsky GGT(mecanismo sicológico
del hablante genera número infinito de
oraciones.
• Semiología y Semántica
• Semiología es la ciencia de los signos
comunicadores.
• Semántica es la ciencia de los significados.
• Direcciones en el concepto del significado
• Conceptualismo “perro” definición conceptual.
• Contextualismo, situación en la que se usa dicha
palabra.
• El “perro” ladra
• Juan es un “perro”
• Tela de a “perro”
• “Perro” carro
• Vida de “perro”
• Perro-gato
• Perro-colibrí
• Perro-elefante
• -Contexto lingüístico-entorno o ambiente verbal que
acompaña la emisión del mensaje
• María nació hace tres días en termocuna.Está
bien.”María tiene buena salud”.
• María sosportó el tratamiento contra el cáncer pese
a sus 20 años.”María tiene buena salud”.
• -La “situación”la cual depende de la circunstancias
es pecífica en la cual se realiza el mensaje
• Pedro empieza a sufrir su infarto y dice “me muero”
• La abuela mira al nieto con mucha salud, y
rebosante de alegría dice “¡Me muero!”
• Contexto cultural, condiciones generales en que
se habla una lengua.
• Quiero una franela para limpiar el auto. (Tela de
año rojo en Ecuador).
• Me voy a poner una “franela” (camiseta en
Colombia).
• Significado Lógico, es el significado intelectual
referencial, simbólico, corresponde a una
función comunicativa del lenguaje.
• Significado emotivo:
• Aquel que tiene que ver con el carácter
“expresivo” de la lengua y corresponde por tanto
a la función expresiva de la misma( expresiones de
sentimientos y vida afectiva del hablante)
• Factores antropológicos.- Creencias, valores
actitudes,experiencias individuales,de la
comunidad.
• Guerra, descanso, propiedad (para un
norteamericano y para un ecuatoriano)
• Factores sociales.- las relaciones de clase,el
poder político, cosmovisión del grupo de
hablantes.
• “mi casa” hablante pobre,clase alta
• El uso del pronombre tu y ud (subordinación y
dominación)
• Función emotiva “sí se pudo”
• Factores semiológicos.- Se refiere a la
naturaleza del significante que inciden sobre el
significado. Puede ser:
• La entonación.- “venga” según cómo produzca
la entonación, puede significar orden tajante,
ruedo, súplica, bienvenida.
• La Pausa: es un rasgo suprasegmental, puede
hacer el cambio de significación de
enunciado. Ejemplo:
• “Me pagas…..dos dólares”?
• “Por …..favor…..regresa” Se afirma el
mensaje, o se lo hace mas solemne.
• El acento: influye semánticamente en el
enunciado cuando es enfático: “Te digo que
NO quiero hablar contigo, NO quiero verte.”
• Elementos cinésicos, corresponden al movimiento de
las partes del cuerpo, que acompañan el acto de hablar:
gestos con la cara, mímica, movimientos de brazos.
• “Págame lo que me debes” Se lo acompaña con el
movimiento que se conoce como “ Meter las manos en
la cara”
• Elementos Paralingüísticos: son las características
fónicas del discurso verbal: velocidad al hablar,
intensidad de la voz, exactitud de la pronunciación.
• Ejemplo:
• “No moleste si es que lo digo en voz baja o a gritos”
• “Mañana tienen prueba en la segunda hora”
Causas lingüísticas
 El cambio se produce por influencia del
contexto en el que aparece la palabra:
 cortado (por “café cortado”), compacto (por
“disco compacto”), puro (por “cigarro puro”).
 Por tanto, vemos que cuando una palabra
aparece frecuentemente junto a otra puede
adoptar el significado de esta última “por
contagio”. Por ejemplo, por elipsis.
Causas psicológicas
Son las asociaciones de ideas de los hablantes.
 METÁFORA: relación de semejanza.
 Ratón (informática) por su relación con la forma del animal.
 Antropomórficas: boca de metro, cabeza de familia, diente de ajo.
 Animales: lince (persona aguda y sagaz), lirón (dormilón).
 METONIMIA: relación por proximidad o contigüidad.
 Sustituir el nombre de un objeto por el de su autor: Lee a Cervantes.
 Por el de su lugar de procedencia : Me encanta el rioja.
 Llamar al contenido por el continente: Tomar unas copas.
 Utilizar el nombre de una parte para denominar el todo: Tocamos a diez
euros por cabeza.
Causas sociales
TABÚ
palabra que se evita
pronunciar porque
socialmente resulta
de mal gusto
EUFEMISMO
otra palabra o
expresión equivalente,
pero que resulte
socialmente aceptable
Para eludir el
tabú se busca el
No son fijos, puesto que dependen de la sensibilidad social en
una época determinada.
Degradación o desgaste de los eufemismos, que pronto se convierten en tabúes:
Viejo, anciano, tercera edad, mayores, personas dependientes.
Despidos
Fracasar
Morir
Mear
Ajustes de plantilla
No conseguir los objetivos
Descansar en paz
Hacer pis
FIN

Más contenido relacionado

Similar a SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx

Tema 6. el signiicado de las palabras.
Tema 6. el signiicado de las palabras.Tema 6. el signiicado de las palabras.
Tema 6. el signiicado de las palabras.
Carmen Andreu Gisbert
 
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.pptpresentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
IngridAndrade76
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
claulugoa
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01
Alfonso Toledo
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
17 semantica
17 semantica17 semantica
Significado Y Sentido 2ºBach
Significado Y Sentido 2ºBachSignificado Y Sentido 2ºBach
Significado Y Sentido 2ºBach
javilasan
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaCEUNI
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticas
Soraya Sádaba Alonso
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
jorge eduardo zavala stuart
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
Hebe Gargiulo
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
Carlos León Ruidías
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
carlosleonr
 

Similar a SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx (20)

Semantica
SemanticaSemantica
Semantica
 
Tema 6. el signiicado de las palabras.
Tema 6. el signiicado de las palabras.Tema 6. el signiicado de las palabras.
Tema 6. el signiicado de las palabras.
 
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.pptpresentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
presentacic3b3n-semc3a1ntica-y-lc3a9xico.ppt
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
CLASE 3.pdf
 
17 semantica
17 semantica17 semantica
17 semantica
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Significado Y Sentido 2ºBach
Significado Y Sentido 2ºBachSignificado Y Sentido 2ºBach
Significado Y Sentido 2ºBach
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
Las relaciones semánticas
Las relaciones semánticasLas relaciones semánticas
Las relaciones semánticas
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICALENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA - LA SEMÁNTICA
 
CLARA TEMAS: 1-2-3
CLARA TEMAS: 1-2-3CLARA TEMAS: 1-2-3
CLARA TEMAS: 1-2-3
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx

  • 2. NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA Y SUS DISCIPLINAS • NIVEL FÓNICO: FONÉTICA Y FONOLOGÍA • NIVEL MORFOLÓGICO: MORFOLOGÍA • NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO: LEXICOLOGÍA, LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA • NIVEL SINTÁCTICO: SINTAXIS • NIVEL TEXTUAL: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y PRAGMÁTICA
  • 3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Ferdinand de Saussure (1857-1913) Semiótica o semiología (estudio del signo). El signo puede ser: No lingüístico: numérico, gráfico, circulación,… Lingüístico:  Lengua oral  Derivados: braille, escritura,…
  • 4. SIGNO LINGÜÍSTICO (SAUSSURE) Significante Significado /m/ /é/ /s/ /a/ Mueble que sirve para… Nivel fónico Nivel semántico Imagen acústica Concepto Son inseparables, como las dos caras de una hoja.
  • 5. Significante Significado /m//é//s//a/ Mueble que sirve para… Referente SIGNO LINGÜÍSTICO (PEIRCE)
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 1. ARBITRARIEDAD: no motivado, excepción, onomatopeyas. 2. LINEALIDAD: no simultáneo (señal, mapa). 3. INMUTABILIDAD (sincrónicamente) para el hablante. 4. MUTABILIDAD (diacrónicamente) con el tiempo. Afecta al significado (ratón) o al significante (telefax  fax). 5. DOBLE ARTICULACIÓN* (A. Martinet, 1908-1999).
  • 7. Descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas:  Con significado  MONEMAS  1ª ARTICULACIÓN Perr - o ( lexema + morfema gramatical )  Sin significado  FONEMAS  2ª ARTICULACIÓN /p/e/r/r/o/ Con tan solo 22 fonemas podemos formar palabras, y con estas infinitos mensajes. DOBLE ARTICULACIÓN
  • 8. SEMÁNTICA Disciplina que estudia el significado de los signos lingüísticos.
  • 9. Este significado depende del contexto: LINGÜÍSTICO El de una palabra son las que lo rodean: “Cierra la llave” o “cierra con llave” EXTRALINGÜÍSTICO Situación en la que se pronuncia una palabra: “¡Fuego!” grito en una cafetería repleta de gente o en unas maniobras militares.
  • 10. SIGNIFICADO PRIMARIO OBJETIVO DICCIONARIO LENGUAJE CIENTÍFICO SIN AMBIGÜEDAD SIGNIFICADO SECUNDARIO SUBJETIVO COLECTIVO O INDIVIDUAL CONTEXTO O SITUACIÓN AMBIGUO DENOTACIÓN CONNOTACIÓN ROJO: COLOR PONERSE ~ : VERGÜENZA
  • 11. RELACIONES SEMÁNTICAS  ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO  MONOSEMIA  POLISEMIA  HOMONIMIA  ENTRE PALABRAS  SINONIMIA  ANTONIMIA  HIPERONIMIA E HIPONIMIA  EL CAMPO SEMÁNTICO
  • 12.  Abundan en el lenguaje científico: exactitud y claridad.  Ejemplos: fémur, abdomen, analgésico, col, centollo. Monosemia Un significante tiene un único significado denotativo Polisemia A un significante le corresponden diferentes significados.  Tienen una única entrada en el diccionario.  Distinguimos sus significados por el contexto.  Se da por economía lingüística.  Ejemplo: Homonimia Dos palabras con étimos distintos han evolucionado hasta coincidir en la forma (significante).  Tienen entradas diferentes en el diccionario.  Homófonas: tuvo/ tubo, orca / horca, bienes / vienes.  Homógrafas: media (calza) / media (mitad). Vino /vino Comunicaciones (cruce) Nudo Garganta (aflicción) Corbata (lazo) ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
  • 13. ENTRE PALABRAS  TOTAL: significados idénticos en todos los contextos. Oftalmólogo / oculista  PARCIAL: matices diferentes. Se ha alterado al conocer la noticia (enfadado) Se debe elegir el que mejor se adecue al contexto lingüístico y la situación comunicativa: SINONIMIA Dos significantes o más para un significado. Depende del contexto.  trabajo / curro (coloquial)  pipí / orina  alquilar / arrendar  acabar / terminar / finalizar / concluir  narrar / relatar / contar  holgazán / perro (connotación negativa)
  • 14. Dos significados opuestos de dos significantes: pronto / tarde, bueno / malo ANTONIMIA  GRADUALES Se oponen entre sí de forma gradual: frío, tibio, caliente  COMPLEMENTARIOS Una implica la exclusión de la otra: par / impar, muerto / vivo, verdad / mentira  RECÍPROCOS Una implica a la otra: entrega / recepción, comprar / vender, padre / hijo
  • 15. Palabras sinónimas y antónimas Igual categoría gramatical Usos: riqueza léxica, uso literario Palabras sinónimas de onoma= nombre y sin=con Totales intercambiables Mi esposo/marido es de Quito Burro/asno Oculista /oftalmólogo Parciales Alterado/convulsionado/inquieto/enojado/enfadado Se ha alterado al conocer la noticia de mi suspensión. /enojado Finalmente ha alterado sus planes /cambiado Mi tarea/mi trabajo/mi ejercicio consiste en reponer los egresos.
  • 16. Palabras antónimas anti = contra, ónimas = nombre Abrir/cerrar, bonito/feo, frio/caliente, frio/tibio Frio caliente Recíprocos, complementarios, graduales Uso literario: Sinonimia =amplificatio, recurso para reforzar Antonimia=antítesis= contraposición de ideas Clases de antónimos por su significado y su forma
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Por su significado Graduales Frio, fresco, tibio ,cálido ,caliente Luz , claridad, sombra, penumbra, oscuridad Recíprocos Comprar/ vender suegro/ yerno Entrar salir médico paciente
  • 22. Complementarios Muerto/vivo, sano/enfermo Encendido/apagado, bondad/maldad Por su forma Antónimos morfológicos, gramaticales o de negación Prefijos A, anti, contra, des,i,in,sin Paciente/impaciente Antepuesto/puesto Antónimos léxicos Frío/caliente Amor/odio
  • 23. Flor clavel rosa margarita lirio La relación entre hipónimos se llama cohiponimia HIPERONIMIA E HIPONIMIA RELACIÓN DE INCLUSIÓN DE UN SIGNIFICADO EN OTRO MÁS EXTENSO O GENERAL Hiperónimo: término inclusor (generalización) Hipónimo: término incluido (concreción)
  • 24. EL CAMPO SEMÁNTICO Conjunto de palabras asociadas porque pertenecen a la misma categoría gramatical y comparten una parte de su significado.  Campo cerrado El número de componentes de un campo semántico es fijo: meses del año  Campo abierto El caso contrario
  • 25. LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS Además de en su forma externa las palabras también pueden cambiar en su significado a lo largo del tiempo. La semántica histórica se ocupa de estos cambios.  AMPLIACIÓN: añade nuevos significados (programa, bajar, colgar, navegar, red, portal, servidor).  REDUCCIÓN: restricción del significado (el término latino secare, que significaba “cortar”, ha dado en español segar, “cortar la mies”).  CAMBIO: designan otra realidad (del latín minister, “sirviente”, procede el español ministro), (en griego, la palabra tirano significaba “rey”, sin las connotaciones negativas actuales).
  • 26. Las principales causas de estos cambios las podemos agrupar en cuatro grupos:  HISTÓRICAS: por avance social.  LINGÜÍSTICAS: por contagio  PSICOLÓGICAS:  METÁFORA  METONIMIA  SOCIALES:  TABÚ Y EUFEMISMO.
  • 27. Causas históricas  En ocasiones un referente evoluciona y se transforma totalmente, mientras que, por el contrario, la palabra que lo designa continúa siendo la misma.  Reloj, cocina o lámpara ya no tienen el mismo significado que hace doscientos años.  A veces, un objeto es sustituido en sus funciones por otro totalmente distinto que conserva su mismo nombre.  Una nevera era antiguamente un lugar lleno de nieve.  Para escribir se utilizó durante mucho tiempo una pluma de ave; la misma palabra sirvió para nombrar al nuevo objeto cargado de tinta.
  • 28. • Siglo XX aparece primero Ling. Estruct.(1990) • Rechaza la Semántica. • Luego Ling. Generativa(1950) • Ling. Pragmáticas(1970) • Saussure fundamenta la relación de sgte-sgdo • Pero presta poca importancia a este último. • Leonard Bloomfield ( estudiar Lingüística es remitirse al estudio del significante,lo del sgdo afín a Sicología) • Hjelmslev (E.C, consideró la imposibilidad de una semántica estructural.Expresión y contenido)
  • 29. • La Semántica nace en 1897 con el francés Michel Breal, Ensayo de Semántica,ciencias de las significaciones. • Fue maestro de gramática comparatista de Saussure y de Antoine Meillet, uno de los precusores de la sociolingüística . • Meillet habló de una semántica diacrónica,al intentar clasificación de las causas que proveen los cambios de significados, por influencias sociales en una comunidad • La Semántica de Orientación radicional tiene su mayor exponente en Stephen Ullman,húngaro que vivió en Inglaterra luego de segunda guerra mundial.
  • 30. • Las concepciones de Hjelmslev fue un punto de partida para producción de ricas y diversas teorías sobre semántica ,sobre todo en Francia. • George Mounin • Bernard Pottier • Pierre Guiraud • Greimas • Abrahan Chomsky GGT(mecanismo sicológico del hablante genera número infinito de oraciones.
  • 31. • Semiología y Semántica • Semiología es la ciencia de los signos comunicadores. • Semántica es la ciencia de los significados. • Direcciones en el concepto del significado • Conceptualismo “perro” definición conceptual. • Contextualismo, situación en la que se usa dicha palabra. • El “perro” ladra • Juan es un “perro” • Tela de a “perro” • “Perro” carro • Vida de “perro”
  • 32. • Perro-gato • Perro-colibrí • Perro-elefante • -Contexto lingüístico-entorno o ambiente verbal que acompaña la emisión del mensaje • María nació hace tres días en termocuna.Está bien.”María tiene buena salud”. • María sosportó el tratamiento contra el cáncer pese a sus 20 años.”María tiene buena salud”. • -La “situación”la cual depende de la circunstancias es pecífica en la cual se realiza el mensaje • Pedro empieza a sufrir su infarto y dice “me muero”
  • 33. • La abuela mira al nieto con mucha salud, y rebosante de alegría dice “¡Me muero!” • Contexto cultural, condiciones generales en que se habla una lengua. • Quiero una franela para limpiar el auto. (Tela de año rojo en Ecuador). • Me voy a poner una “franela” (camiseta en Colombia). • Significado Lógico, es el significado intelectual referencial, simbólico, corresponde a una función comunicativa del lenguaje.
  • 34. • Significado emotivo: • Aquel que tiene que ver con el carácter “expresivo” de la lengua y corresponde por tanto a la función expresiva de la misma( expresiones de sentimientos y vida afectiva del hablante) • Factores antropológicos.- Creencias, valores actitudes,experiencias individuales,de la comunidad. • Guerra, descanso, propiedad (para un norteamericano y para un ecuatoriano)
  • 35. • Factores sociales.- las relaciones de clase,el poder político, cosmovisión del grupo de hablantes. • “mi casa” hablante pobre,clase alta • El uso del pronombre tu y ud (subordinación y dominación) • Función emotiva “sí se pudo” • Factores semiológicos.- Se refiere a la naturaleza del significante que inciden sobre el significado. Puede ser: • La entonación.- “venga” según cómo produzca la entonación, puede significar orden tajante, ruedo, súplica, bienvenida.
  • 36. • La Pausa: es un rasgo suprasegmental, puede hacer el cambio de significación de enunciado. Ejemplo: • “Me pagas…..dos dólares”? • “Por …..favor…..regresa” Se afirma el mensaje, o se lo hace mas solemne. • El acento: influye semánticamente en el enunciado cuando es enfático: “Te digo que NO quiero hablar contigo, NO quiero verte.”
  • 37. • Elementos cinésicos, corresponden al movimiento de las partes del cuerpo, que acompañan el acto de hablar: gestos con la cara, mímica, movimientos de brazos. • “Págame lo que me debes” Se lo acompaña con el movimiento que se conoce como “ Meter las manos en la cara” • Elementos Paralingüísticos: son las características fónicas del discurso verbal: velocidad al hablar, intensidad de la voz, exactitud de la pronunciación. • Ejemplo: • “No moleste si es que lo digo en voz baja o a gritos” • “Mañana tienen prueba en la segunda hora”
  • 38. Causas lingüísticas  El cambio se produce por influencia del contexto en el que aparece la palabra:  cortado (por “café cortado”), compacto (por “disco compacto”), puro (por “cigarro puro”).  Por tanto, vemos que cuando una palabra aparece frecuentemente junto a otra puede adoptar el significado de esta última “por contagio”. Por ejemplo, por elipsis.
  • 39. Causas psicológicas Son las asociaciones de ideas de los hablantes.  METÁFORA: relación de semejanza.  Ratón (informática) por su relación con la forma del animal.  Antropomórficas: boca de metro, cabeza de familia, diente de ajo.  Animales: lince (persona aguda y sagaz), lirón (dormilón).  METONIMIA: relación por proximidad o contigüidad.  Sustituir el nombre de un objeto por el de su autor: Lee a Cervantes.  Por el de su lugar de procedencia : Me encanta el rioja.  Llamar al contenido por el continente: Tomar unas copas.  Utilizar el nombre de una parte para denominar el todo: Tocamos a diez euros por cabeza.
  • 40. Causas sociales TABÚ palabra que se evita pronunciar porque socialmente resulta de mal gusto EUFEMISMO otra palabra o expresión equivalente, pero que resulte socialmente aceptable Para eludir el tabú se busca el No son fijos, puesto que dependen de la sensibilidad social en una época determinada. Degradación o desgaste de los eufemismos, que pronto se convierten en tabúes: Viejo, anciano, tercera edad, mayores, personas dependientes. Despidos Fracasar Morir Mear Ajustes de plantilla No conseguir los objetivos Descansar en paz Hacer pis
  • 41. FIN