SlideShare una empresa de Scribd logo
Msc.Dr. Luis Jaime Argüello
 Cirujano dentista, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
 Certificado en Cirugía de implantes dentales y Prótesis.
FORMA, Guatemala.
 Máster en Epidemiología Médica.
UNAN-LEON.
 Post grados en RDTE, Periodoncia, Ortodoncia
preventiva, Estética dental, Miniimplantes.
 Profesor asistente, facultad de odontología,
departamento de Cirugía Oral, UNAN-LEON.
 Coordinador de la especialidad en Estomatología
Comunitaria CIES-UNAN MANAGUA.
 Miembro del equipo MPO-HEODRA.
 Conferencista mundial. FOCAP, FOLA, GNYDM.
 Líder de opinión para Colgate Palmolive.
 Miembro de ICOI, AIIP y GICAI,IADR.
Msc. Dr. Luis Jaime Argüello A.
Cirujano Dentista
Epidemiólogo Médico
Introducción.
 La asociación internacional del estudio del dolor define la
sensibilidad dentinaria como reacción exagerada ante un
estímulo y se caracteriza por dolor breve y agudo
ocasionado por exposición de la dentina en respuestas de
estímulos térmicos, químicos, táctiles, osmóticos y
evaporatorios y que no puede ser atribuido a ninguna otra
patología o defecto dental.
International Dental Journal volumen 2/No. 5, pp 367-375.
 La sensibilidad dentinaria se inicia a causa de
diferentes estímulos que desencadenan la actividad
hidráulica de la dentina excitando las terminaciones
nerviosas en la periferia de la pulpa según preconiza la
teoría de la hidrodinámica, en la cual la dentina
sensible es permeable en toda la extensión de sus
túbulos dentinarios.
 El rápido movimiento de los
fluidos dentro de los túbulos
dentinarios 2-4mm/seg.
activa los nervios mecano
receptores del tejido pulpar
que son los responsables de
la transmisión del dolor.
 Clínicamente el dolor resultante se manifiesta como
un dolor agudo de corta duración y que desaparece
cuando cesa el estímulo.
 Sensibilidad dentinaria:
 Reacción dolorosa estimulada, como consecuencia de una condición
anatómica disminuida en lo que se refiere a la pérdida de tejido del esmalte,
exponiendo la dentina al medio oral, haciendo a este tejido susceptible a
diferentes agentes.
Arguello, Luis Jaime. “La sensibilidad dentinaria”, Revista Ventana Medica, 1era edición, año 1.
Managua, Nicaragua. Julio 2007
La característica más importante
de la dentina humana es la
presencia de túbulos que ocupan
del 20 al 30% del sustrato en
volumen.
Los túbulos dentinarios
son los conductos
responsables de la
difusión de fluidos a través
de la dentina y se
extienden periféricamente
desde la unión de los
odontoblastos con la
predentina a lo largo de
todo el espesor del tejido.
Permeabilidad Dentinaria
Apertura, Diámetro y
Número de túbulos dentinarios
Garberoglio R, Brannstron M. Scanning electron
study of dentin human tubules. Arch oral biol. 1976
1.Externo: 0.9µm
2.Medio : 1.2µm
3.Interno : 2.5µm
1.
2.
3.
Determinantes de la salud
en la sensibilidad dentinaria
 Biologicos y caudal genetico.
 Individuales y estilos de vida.
 Influencia comunitaria y soporte social.
 Acceso a los servicios de salud.
 Condiciones de vidad y de trabajo.
 Condiciones socioeconomicas.
 Culturales.
 Ambientales.
Con el movimiento del fluido dentinario (2 a 4 mm/s),
las fibras nerviosas próximas a la pulpa se deforman,
alargando los canales iónicos de la membrana nerviosa,
permitiendo la entrada de los iones sodio en la célula,
despolarizando la fibra
Los estímulos activan mecanorreceptores vinculados a
fibras mielínicas de tipo Aδ, con umbral de excitación
más bajo provocando dolor agudo, rápido y localizado,
característico de la estimulación dentaria.
Conductancia hidráulica y Permeabilidad dentinaria
 Factores reguladores:
 Viscosidad del fluído
 Diámetro de los túbulos
 Longitud tubular o
espesor dentinario
 Sinuosidad del túbulo
 Número de túbulos por
unidad de superficie
 Presión aplicada
 Velocidad de flujo tubular
 2-7 micras por seg.
 Markowitz 1991
Bender, Seltzer 1970
 En el diagnóstico hay que diferenciar el dolor
dentinario del pulpar, especialmente cuando
este sea provocado o espontáneo, así como el
tiempo de duración del dolor en cada
situación.
 La respuesta a la estimulación dentinaria no
sólo aumenta con la exposición de los
túbulos dentinarios; también aumenta con la
presencia de mediadores inflamatorios.
Adhesión en Odontología Restauradora, Hinostroza G. et al, Editorial Maio, Perú 2003. p 397 y sig.
Clasificación.
 1. Hiperestesia dentinaria primaria
o esencial. Intervendrían factores
anatómicos, predisponentes,
somáticos o psíquicos
desconocidos que influyen en el
dolor dentinario. Podríamos
afirmar aquí que en éste tipo de
dolor no ha habido maniobras
terapéuticas de ningún tipo.
 2. Hipersensibilidad dentaria o secundaria.
 Aunque los síntomas serán los mismos, las causas son
diversas y múltiples. En general, se considera que en el
diente o dientes que manifiestan dolor ha habido
intervención por parte de un operador o bien las
debida a patología dentaria.
Dental World.com / Características clínicas de la permeabilidad dentinaria: Sensibilidad dentinaria.
Epidemiologia.
 La sensibilidad dentinaria es pandémica, su
prevalencia y ubicación de las piezas dentarias
afectadas son similares en diferentes partes del
mundo.
 Uno de cada cuatro pacientes dentales tiene
superficies dentales hipersensibles.
 Las edades en que incide este padecimiento son 28%
entre 16 y 24 años, 32% entre 25 y 34 años, 36% entre 35
y 44 años, 26% entre 45 a 54 años, 12% de 55 en
adelante.
¿A Quiénes afecta?
“Aproximadamente 1 de cada 4 adultos
experimentan hipersensibilidad.
Cerca de 40 millones de adultos la sufren
de manera crónica”
Kanapka, J. Over the counter Dentifrices in the
treatment of Tooth Hypersensitivity. Dental Clinics of
North America,34(3):547, July, 1990
¿A qué dientes afecta?
38 % Premolares
26 % Incisivos
24 % Caninos
12 % Molares
Orchardson,R. Collins,WJN. Clinical features of hypersensitivity teeth. Br,J,Dent. 162:253-256,1987
Hiper / Sensibilidad
 Esto nos indica que el ser
humano conforme
aumente la edad tiene una
incidencia mayor de este
problema.
 La prevalencia va desde un
3.8 al 57 %, con un
promedio del 15% en las
poblaciones estudiadas.
Entre las personas estudiadas se encuentran
mas afectadas las comprendidas entre los
30-39 años de edad.
La sensibilidad dentinaria se encuentra entre
un 72.5% - 98% en los pacientes tratados
por enfermedad periodontal.
 Entre las áreas más vulnerables de la boca donde se
encuentra esta lesión, es la región buco cervical afectando
a los caninos y premolares superiores siguiendo los
incisivos y molares.
 Afecta más a mujeres y en menor edad que en los varones .
 En un estudio realizado en
Brasil el 52.6% refirieron que la
sensibilidad no interfería con
sus actividades diarias de
alimentación y cepillado
dental.
 Un 11.4% presentaban síntomas
graves de sensibilidad y
evitaban una conducta normal
en su alimentación y en la
higiene oral.
 Entre un 14 y 32% refirieron que la sensibilidad duró entre
1-5 años.
 Solamente la cuarta parte utilizaba dentífricos para la
sensibilidad y el 17% habían tratado de conseguir
tratamiento profesional.
 En brasil la tasa de prevalencia para personas con
sensibilidad es del 17%, Taiwán con un 25%, y solo el
11% de las personas con sensibilidad habían usado un
dentífrico desensibilizante.
 Se debe tomar en cuenta las características de cada persona en
presencia de sensibilidad dentinaria, como lo son la edad, tipo de
alimentos que ingesta, medicamentos, la susceptibilidad individual
ante ciertos elementos desencadenantes de la misma, por ello es
necesario realizar una historia clínica exhaustiva, buen examen clínico
para determinar tipo de lesión presente y factores predisponentes de la
misma.
 La sensibilidad dentinaria puede ser precedida de una
secuencia de eventos entre los cuales encontramos:
 primero la recesión gingival
 seguido de la pérdida del esmalte
 y la consecuente exposición de la dentina cervical y la
apertura del sistema tubular dentinario, acción de los
agentes irritantes y respuesta fisiológica del
organismo al estímulo siendo esta respuesta dolor.
Factores de riesgo.
 Edad
 Enfermedad periodontal
 Defectos anatómicos de piezas dentarias
 Inserciones de frenillos muy altas
 Oclusión no fisiológica
 Reflujo gastroesofágico
 Influencia genética relacionada con la enfermedad periodontal y
posición dentaria en el arco.
 Combinación de dos o mas factores de riesgo.
 Enfermedades autoinmunes, crónicas y endócrinas.
Factores predisponentes.
 Erosión dentaria por consumo de alimentos y
bebidas con PH ácido, y por tratamientos con
radioterapia.
 Hiposialia. En pacientes que toman
anticolinérgicos.
 Tratamiento de la enfermedad periodontal.
 Abrasión por uso de pastas abrasivas y
cepillado incorrecto, así como el uso de
cepillos duros.
 Fracturas dentaria. Sindrome del diente
fisurado.
 Caries dental.
 Tratamiento de blanqueamientos dentales.
 Trauma de oclusion Bruxismo.
 Mal diseño de protesis removibles.
 Uso de hilos retractores.
 Tratamientos ortodonticos agresivos.
 Tallado de piezas dentarias.
 Sobrecontorno de protesis fija.
 Restauraciones inadecuadas y con
filtraciones.
 Contaminacion bacteriana de
preparaciones cavitarias.
• Táctil.
• Chorro de aire;
• Chorro de agua fría;
• Otros tests térmicos;
• Exploración dentaria;
• Sondeo periodontal;
• Radiografías (de ser necesario);
• Test de percusión;
• Evaluación de la oclusión.
¿La Historia de su Paciente es
compatible con la Hipersensibilidad
Dentinal?
No
Diagnóstico
incompatible con la
hipersensibilidad
dentinal
Investigue otras
causas
Trate otras causas
Sí
Confirme el diagnóstico de su
paciente (recuerde la definición
de hipersensibilidad dentinal)
Medidas preventivas
comunitarias.
 Evitar el consumo exagerado de bebidas carbonatadas
en escuelas, colegios, universidades y centros de
trabajo.
 Dar tiempo necesario para la higiene oral en escuelas,
colegios, universidades y centros de trabajo.
 Fortalecer la educación en salud oral en la técnica de
cepillado adecuada y el uso de cepillos suaves con
puntas redondeadas.
 Establecer fluorización tópica a través de enjuagues en
niños escolares.
 Campañas de nutrición saludable.
Medidas preventivas para el
paciente.
 Evitar la recensión gingival por deficiente
eliminación de la placa bacteriana
mediante una buena técnica de higiene
oral.
 Evitar el uso de gran cantidad de pasta
dental.
 Evitar cepillarse los dientes
inmediatamente después de ingerir
alimentos ácidos.
 Evitar cepillarse excesivamente y con
mucha presión.
 Evitar el uso excesivo de seda dental y uso
incorrecto de otros artículos de limpieza
dental.
 Evitar usar palillos dentales.
 Visitar al odontólogo periódicamente e
inmediatamente al primer síntoma de
sensibilidad.
 Usar pastas, enjuagues, colutorios o
cualquier tipo de medicamento para la
sensibilidad solamente bajo prescripción
del facultativo.
Medidas preventivas para el
odontólogo.
 Evitar excesiva instrumentación de las superficies
radiculares durante el destartraje y alisado radicular.
 Evitar el exceso de pulido en la eliminación de
manchas.
 Evitar la violación del epitelio de inserción del ancho
biológico durante la confección de los márgenes de
una corona, ya que provocará recesión gingival en el
futuro.
 No utilizar hilos de retracción gingival en
procedimientos de toma de impresiones.
 Evitar quemar el tejido gingival durante el
procedimiento de blanqueamientos dentales en el
consultorio.
 Identificar adecuadamente la lesión y los factores
predisponentes que la causaron.
 Controlar la sensibilidad bajo
tratamiento clínico, utilizando
los diferentes productos de uso
profesional según el caso.
 Restaurar la lesión
adecuadamente.
 Prescribir tratamiento
adecuado para el paciente en el
uso de pastas y enjuagues
desensibilizantes comerciales
como coadyudante de la
terapia.
 Prescribir cepillos suaves y con
cerdas de puntas redondeadas.
 Establecer protocolo adecuado
a cada caso individualmente.
Tratamiento de la
sensibilidad
 Lo primero que debe de realizar el odontólogo es identificar la lesión y
establecer un diagnóstico adecuado, existen preparados en solución
viscosa para uso clínico profesional a base de cloruro de estroncio al
10% y nitrato potásico al 5%, el cual actúa ocluyendo los canalículos
dentinarios por la acción del estroncio y acción neural despolarizando
el nervio y evitando que se reporalice con el nitrato potásico, al
penetrar este en los canalículos dentinarios.
 Otros desensibilizantes de uso clínico en forma de gel a base de nitrato
de potasio al 5% y fluoruro de sodio al 2%. También existen preparados
de uso clínico a base de fluoruro estanoso, barnices fluorados y
aplicaciones tópicas de fosfato de calcio amorfo y caseina fosfopeptida.
Modificado de: Miglani S, Aggarwal V, Ahuja B. Dentin hypersensitivity: recent trends in
management. J
Conserv Dent. 2010 Oct;13(4):218-24.88
Estimulación de
los terminales
nerviosos
DOLOR
Estímulo
Movimiento de fluidos
Túbulo dentinario
Teoría Hidrodinámica
Odontoblasto
Oclusión
Oclusión TubularTúbulos abiertos
Sellar los tubulillos dentinariosDesensibilizar el nervio
Oclusión Tubular
Medidas Producto
Fluoruro estañoso crema dental, gel
Enjuague
Fluoruros de alta
concentración Barniz, gel
Precipitación de sales Fosfato de calcio
Silicatos
Hidroxiapatita
Materiales Restauradores Adhesivos
Resinas
Laser Softlaser
Un aminoácido básico con carga
positiva.
Se encuentra en la saliva
Es compatible con el ión flúor
Se adsorbe sobre la superficie del
carbonato de calcio, ambos cargados
positivamente y se depositan en la dentina
cargada negativamente, penetrando en los
túbulos dentinarios.
Que es la arginina?
Carbon
Hydrogen
Oxygen
Nitrogen
-
-
Es de esta forma que sella los
tubulillos y crea un tapón protector
de la estimulación externa, de hasta
28 días.
Es resistente a los cambios
ácidos similares a los de consumo
de bebidas carbonatadas.
How does Pro-Argin™ Technology work
against Dentine Hypersensitivity?
-
Pro-Argin™ Technology thus addresses the cause of dentine hypersensitivity.
Graphical representation, for
illustration purposes only
Pro-Argin™ Technology – Mode of Action
High powered microscope visualization: Confocal LSM
CaCO3
8% Arginine/CaCO3/1450 ppm MPF
8% Arginine/dical/1450 ppm MPF
8% Arginine/CaCO3
Untreated Dentine Multiple Tubules Treated dentine Multiple Tubules
Dentine tubule completely occluded and sealed by 8% Arg/CaCO3
Energy dispersive X-ray spectroscopy
Pro-Argin™ Technology – Mode of Action
Chemical analysis - EDX
Treated with Pro-Argin™
Technology 5xs
1 minute Acid
Challenge
2nd Acid Challenge
(24 hours later)
Before
treatment
Pro-Argin™ Technology – Mode of Action
Confocal Dye Binding – Acid resistance
10 cosas que hacen que Colgate® Sensitive Pro-Alivio™ sea única
1. Alivio instantáneo y duradero de la sensibilidad – clinicamente comprobado.
2. Única y revolucionaria tecnología, documentada y con un producto disponible. para
uso en consultorio
3. Bloquea el dolor (en lugar de adormecerlo) ocluyendo los tubulos dentinarios.
4. La oclusión es resistente al ácido (encontrado comúnmente en bebidas).
5. La capa ocluida es rica en calcio y fosfato ( que son unos de los mayores
componentes de la dentina y del esmalte).
6. Utiliza Arginina, un aminoácido encontrado naturalmente en la saliva.
7. Contiene flúor para la protección diaria contra las caries.
8. Utiliza una exclusiva tecnología de propiedad de Colgate.
9. Rico sabor para uso diario.
10. No mancha los dientes
Tratamiento de las
lesiones.
 Habiendo identificado los agentes etiológicos de la
sensibilidad, y tratado en el consultorio la misma, así
como habiendo prescrito el uso de desensibilizantes
caseros como coadyudantes del tratamiento.
 Dependiendo del caso se debe de proceder a limitar la
lesión restaurándola adecuadamente, ya sea con el uso
de resinas adhesivas o cementos de ionómeros de
vidrio.
 En los casos de recesión se puede hacer uso de la cirugía
periodontal reposicionadora por medio de injertos.
 En los casos de trauma de oclusión hacer uso de guarda
oclusal gnatológico para minimizar los efectos lesivos de la
oclusión traumática.
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012
Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultima
hincapiesandra1
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Javier Gonzalez
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
Cat Lunac
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
Cat Lunac
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
leticia garcia moreno
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
Stefan Maraboli
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
Manuel Amed Paz-Betanco
 
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
aldou95
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
Pau Oo
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentarias
Cat Lunac
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuanDesarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
Lady Solarte
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
zeratul sandoval
 
Anomalias de numero
Anomalias de numeroAnomalias de numero
Anomalias de numero
Cat Lunac
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
Juan Bartoli
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis

La actualidad más candente (20)

Clase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultimaClase fluor iv_sem_ultima
Clase fluor iv_sem_ultima
 
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadasTratamiento odontológico en pacientes embarazadas
Tratamiento odontológico en pacientes embarazadas
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES ANOMALIAS DENTALES
ANOMALIAS DENTALES
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
La pulpa
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Caries radicular
Caries radicularCaries radicular
Caries radicular
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
 
Erupción dentaria
 Erupción dentaria Erupción dentaria
Erupción dentaria
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentarias
 
Frenilectomia
FrenilectomiaFrenilectomia
Frenilectomia
 
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuanDesarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
 
Erupción dentaria
Erupción dentariaErupción dentaria
Erupción dentaria
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Anomalias de numero
Anomalias de numeroAnomalias de numero
Anomalias de numero
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 

Destacado

Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel CelanoHipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Denibenitez
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?
Dentaid
 
Hipersensibilidad dentinaria vz
Hipersensibilidad dentinaria vzHipersensibilidad dentinaria vz
Hipersensibilidad dentinaria vz
Valentina Zamora
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
Argenis Monar
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalSergio Sun
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dental
Aelin105
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Fatima Gomez
 
Historia Del Microscopio
Historia Del MicroscopioHistoria Del Microscopio
Historia Del Microscopio
Leobardo Ibarra
 

Destacado (8)

Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel CelanoHipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano
 
¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?¿Qué es la sensibilidad dental?
¿Qué es la sensibilidad dental?
 
Hipersensibilidad dentinaria vz
Hipersensibilidad dentinaria vzHipersensibilidad dentinaria vz
Hipersensibilidad dentinaria vz
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dental
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dental
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Historia Del Microscopio
Historia Del MicroscopioHistoria Del Microscopio
Historia Del Microscopio
 

Similar a Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012

Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Ricardo Benza
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
Patt Acoltzin
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
Milagros Daly
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
caries
 caries caries
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Milagros Daly
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
AGUSTIN ZERON
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
vladimirsanchez28
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dentalTecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Denticare Peru
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 
Unidad vi ........
Unidad vi ........Unidad vi ........
Unidad vi ........
alexcamgal
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
caonabo55
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 
97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf
GeomayraCalle
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
MARIA PAULA GUTIERREZ SOLANO
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
Tabata Mora
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
STHEFANY ADRIANA CORDOVA CORREA
 

Similar a Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012 (20)

Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
caries
 caries caries
caries
 
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
Periodontitis agresiva tpi 2011   1Periodontitis agresiva tpi 2011   1
Periodontitis agresiva tpi 2011 1
 
ODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinicoODO 301 Diagnostico clinico
ODO 301 Diagnostico clinico
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
 
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicasArtículo odontogénicas.pdfodontogénicas
Artículo odontogénicas.pdfodontogénicas
 
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
(2016.03.08) Estomatitis prótesica (PPT)
 
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dentalTecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Guías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicasGuías de practicas clinicas estomatológicas
Guías de practicas clinicas estomatológicas
 
Unidad vi ........
Unidad vi ........Unidad vi ........
Unidad vi ........
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Atención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de DownAtención Bucodental y Síndrome de Down
Atención Bucodental y Síndrome de Down
 
97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf97L_guiaodontologia4def.pdf
97L_guiaodontologia4def.pdf
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
 

Más de Msc. Doctor. Luis jaime Argüello

Emergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontologíaEmergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Epidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historiaEpidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historia
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5taFérulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4taFérulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Los datos
Los datosLos datos
Fernando aguero defensa
Fernando aguero defensaFernando aguero defensa
Fernando aguero defensa
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 

Más de Msc. Doctor. Luis jaime Argüello (15)

Emergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontologíaEmergencias y urgencias en odontología
Emergencias y urgencias en odontología
 
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
 
Epidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historiaEpidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historia
 
Manejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontologíaManejo de agentes fluorados en odontología
Manejo de agentes fluorados en odontología
 
Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
 
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
Focap 2010 luis jaime, estado de salud periodontal en personas con discapacidad.
 
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologiaInterpretación de literatura cientifica en odontologia
Interpretación de literatura cientifica en odontologia
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5taFérulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología5ta
 
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4taFérulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
Férulas quirurgica y mapeo óseo en implantología 4ta
 
Los datos
Los datosLos datos
Los datos
 
Fernando aguero defensa
Fernando aguero defensaFernando aguero defensa
Fernando aguero defensa
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3Cies impacto de una  intervención educativa en personas discapacitadas 3
Cies impacto de una intervención educativa en personas discapacitadas 3
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Sensibilidad dentinaria dr. arguello 2012

  • 1. Msc.Dr. Luis Jaime Argüello  Cirujano dentista, Universidad de San Carlos de Guatemala.  Certificado en Cirugía de implantes dentales y Prótesis. FORMA, Guatemala.  Máster en Epidemiología Médica. UNAN-LEON.  Post grados en RDTE, Periodoncia, Ortodoncia preventiva, Estética dental, Miniimplantes.  Profesor asistente, facultad de odontología, departamento de Cirugía Oral, UNAN-LEON.  Coordinador de la especialidad en Estomatología Comunitaria CIES-UNAN MANAGUA.  Miembro del equipo MPO-HEODRA.  Conferencista mundial. FOCAP, FOLA, GNYDM.  Líder de opinión para Colgate Palmolive.  Miembro de ICOI, AIIP y GICAI,IADR.
  • 2. Msc. Dr. Luis Jaime Argüello A. Cirujano Dentista Epidemiólogo Médico
  • 3. Introducción.  La asociación internacional del estudio del dolor define la sensibilidad dentinaria como reacción exagerada ante un estímulo y se caracteriza por dolor breve y agudo ocasionado por exposición de la dentina en respuestas de estímulos térmicos, químicos, táctiles, osmóticos y evaporatorios y que no puede ser atribuido a ninguna otra patología o defecto dental. International Dental Journal volumen 2/No. 5, pp 367-375.
  • 4.  La sensibilidad dentinaria se inicia a causa de diferentes estímulos que desencadenan la actividad hidráulica de la dentina excitando las terminaciones nerviosas en la periferia de la pulpa según preconiza la teoría de la hidrodinámica, en la cual la dentina sensible es permeable en toda la extensión de sus túbulos dentinarios.
  • 5.  El rápido movimiento de los fluidos dentro de los túbulos dentinarios 2-4mm/seg. activa los nervios mecano receptores del tejido pulpar que son los responsables de la transmisión del dolor.
  • 6.  Clínicamente el dolor resultante se manifiesta como un dolor agudo de corta duración y que desaparece cuando cesa el estímulo.
  • 7.  Sensibilidad dentinaria:  Reacción dolorosa estimulada, como consecuencia de una condición anatómica disminuida en lo que se refiere a la pérdida de tejido del esmalte, exponiendo la dentina al medio oral, haciendo a este tejido susceptible a diferentes agentes. Arguello, Luis Jaime. “La sensibilidad dentinaria”, Revista Ventana Medica, 1era edición, año 1. Managua, Nicaragua. Julio 2007
  • 8. La característica más importante de la dentina humana es la presencia de túbulos que ocupan del 20 al 30% del sustrato en volumen.
  • 9. Los túbulos dentinarios son los conductos responsables de la difusión de fluidos a través de la dentina y se extienden periféricamente desde la unión de los odontoblastos con la predentina a lo largo de todo el espesor del tejido.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Permeabilidad Dentinaria Apertura, Diámetro y Número de túbulos dentinarios Garberoglio R, Brannstron M. Scanning electron study of dentin human tubules. Arch oral biol. 1976 1.Externo: 0.9µm 2.Medio : 1.2µm 3.Interno : 2.5µm 1. 2. 3.
  • 14. Determinantes de la salud en la sensibilidad dentinaria  Biologicos y caudal genetico.  Individuales y estilos de vida.  Influencia comunitaria y soporte social.  Acceso a los servicios de salud.  Condiciones de vidad y de trabajo.  Condiciones socioeconomicas.  Culturales.  Ambientales.
  • 15. Con el movimiento del fluido dentinario (2 a 4 mm/s), las fibras nerviosas próximas a la pulpa se deforman, alargando los canales iónicos de la membrana nerviosa, permitiendo la entrada de los iones sodio en la célula, despolarizando la fibra
  • 16. Los estímulos activan mecanorreceptores vinculados a fibras mielínicas de tipo Aδ, con umbral de excitación más bajo provocando dolor agudo, rápido y localizado, característico de la estimulación dentaria.
  • 17. Conductancia hidráulica y Permeabilidad dentinaria  Factores reguladores:  Viscosidad del fluído  Diámetro de los túbulos  Longitud tubular o espesor dentinario  Sinuosidad del túbulo  Número de túbulos por unidad de superficie  Presión aplicada  Velocidad de flujo tubular  2-7 micras por seg.  Markowitz 1991 Bender, Seltzer 1970
  • 18.  En el diagnóstico hay que diferenciar el dolor dentinario del pulpar, especialmente cuando este sea provocado o espontáneo, así como el tiempo de duración del dolor en cada situación.  La respuesta a la estimulación dentinaria no sólo aumenta con la exposición de los túbulos dentinarios; también aumenta con la presencia de mediadores inflamatorios. Adhesión en Odontología Restauradora, Hinostroza G. et al, Editorial Maio, Perú 2003. p 397 y sig.
  • 19. Clasificación.  1. Hiperestesia dentinaria primaria o esencial. Intervendrían factores anatómicos, predisponentes, somáticos o psíquicos desconocidos que influyen en el dolor dentinario. Podríamos afirmar aquí que en éste tipo de dolor no ha habido maniobras terapéuticas de ningún tipo.
  • 20.  2. Hipersensibilidad dentaria o secundaria.  Aunque los síntomas serán los mismos, las causas son diversas y múltiples. En general, se considera que en el diente o dientes que manifiestan dolor ha habido intervención por parte de un operador o bien las debida a patología dentaria. Dental World.com / Características clínicas de la permeabilidad dentinaria: Sensibilidad dentinaria.
  • 21. Epidemiologia.  La sensibilidad dentinaria es pandémica, su prevalencia y ubicación de las piezas dentarias afectadas son similares en diferentes partes del mundo.  Uno de cada cuatro pacientes dentales tiene superficies dentales hipersensibles.  Las edades en que incide este padecimiento son 28% entre 16 y 24 años, 32% entre 25 y 34 años, 36% entre 35 y 44 años, 26% entre 45 a 54 años, 12% de 55 en adelante.
  • 22. ¿A Quiénes afecta? “Aproximadamente 1 de cada 4 adultos experimentan hipersensibilidad. Cerca de 40 millones de adultos la sufren de manera crónica” Kanapka, J. Over the counter Dentifrices in the treatment of Tooth Hypersensitivity. Dental Clinics of North America,34(3):547, July, 1990
  • 23. ¿A qué dientes afecta? 38 % Premolares 26 % Incisivos 24 % Caninos 12 % Molares Orchardson,R. Collins,WJN. Clinical features of hypersensitivity teeth. Br,J,Dent. 162:253-256,1987 Hiper / Sensibilidad
  • 24.  Esto nos indica que el ser humano conforme aumente la edad tiene una incidencia mayor de este problema.  La prevalencia va desde un 3.8 al 57 %, con un promedio del 15% en las poblaciones estudiadas.
  • 25. Entre las personas estudiadas se encuentran mas afectadas las comprendidas entre los 30-39 años de edad. La sensibilidad dentinaria se encuentra entre un 72.5% - 98% en los pacientes tratados por enfermedad periodontal.
  • 26.  Entre las áreas más vulnerables de la boca donde se encuentra esta lesión, es la región buco cervical afectando a los caninos y premolares superiores siguiendo los incisivos y molares.  Afecta más a mujeres y en menor edad que en los varones .
  • 27.  En un estudio realizado en Brasil el 52.6% refirieron que la sensibilidad no interfería con sus actividades diarias de alimentación y cepillado dental.  Un 11.4% presentaban síntomas graves de sensibilidad y evitaban una conducta normal en su alimentación y en la higiene oral.
  • 28.  Entre un 14 y 32% refirieron que la sensibilidad duró entre 1-5 años.  Solamente la cuarta parte utilizaba dentífricos para la sensibilidad y el 17% habían tratado de conseguir tratamiento profesional.
  • 29.  En brasil la tasa de prevalencia para personas con sensibilidad es del 17%, Taiwán con un 25%, y solo el 11% de las personas con sensibilidad habían usado un dentífrico desensibilizante.
  • 30.  Se debe tomar en cuenta las características de cada persona en presencia de sensibilidad dentinaria, como lo son la edad, tipo de alimentos que ingesta, medicamentos, la susceptibilidad individual ante ciertos elementos desencadenantes de la misma, por ello es necesario realizar una historia clínica exhaustiva, buen examen clínico para determinar tipo de lesión presente y factores predisponentes de la misma.
  • 31.  La sensibilidad dentinaria puede ser precedida de una secuencia de eventos entre los cuales encontramos:  primero la recesión gingival  seguido de la pérdida del esmalte  y la consecuente exposición de la dentina cervical y la apertura del sistema tubular dentinario, acción de los agentes irritantes y respuesta fisiológica del organismo al estímulo siendo esta respuesta dolor.
  • 32. Factores de riesgo.  Edad  Enfermedad periodontal  Defectos anatómicos de piezas dentarias  Inserciones de frenillos muy altas  Oclusión no fisiológica  Reflujo gastroesofágico  Influencia genética relacionada con la enfermedad periodontal y posición dentaria en el arco.  Combinación de dos o mas factores de riesgo.  Enfermedades autoinmunes, crónicas y endócrinas.
  • 33.
  • 34. Factores predisponentes.  Erosión dentaria por consumo de alimentos y bebidas con PH ácido, y por tratamientos con radioterapia.  Hiposialia. En pacientes que toman anticolinérgicos.  Tratamiento de la enfermedad periodontal.  Abrasión por uso de pastas abrasivas y cepillado incorrecto, así como el uso de cepillos duros.  Fracturas dentaria. Sindrome del diente fisurado.  Caries dental.
  • 35.  Tratamiento de blanqueamientos dentales.  Trauma de oclusion Bruxismo.  Mal diseño de protesis removibles.  Uso de hilos retractores.  Tratamientos ortodonticos agresivos.
  • 36.  Tallado de piezas dentarias.  Sobrecontorno de protesis fija.  Restauraciones inadecuadas y con filtraciones.  Contaminacion bacteriana de preparaciones cavitarias.
  • 37. • Táctil. • Chorro de aire; • Chorro de agua fría; • Otros tests térmicos; • Exploración dentaria; • Sondeo periodontal; • Radiografías (de ser necesario); • Test de percusión; • Evaluación de la oclusión.
  • 38. ¿La Historia de su Paciente es compatible con la Hipersensibilidad Dentinal? No Diagnóstico incompatible con la hipersensibilidad dentinal Investigue otras causas Trate otras causas Sí Confirme el diagnóstico de su paciente (recuerde la definición de hipersensibilidad dentinal)
  • 39. Medidas preventivas comunitarias.  Evitar el consumo exagerado de bebidas carbonatadas en escuelas, colegios, universidades y centros de trabajo.  Dar tiempo necesario para la higiene oral en escuelas, colegios, universidades y centros de trabajo.
  • 40.  Fortalecer la educación en salud oral en la técnica de cepillado adecuada y el uso de cepillos suaves con puntas redondeadas.  Establecer fluorización tópica a través de enjuagues en niños escolares.  Campañas de nutrición saludable.
  • 41. Medidas preventivas para el paciente.  Evitar la recensión gingival por deficiente eliminación de la placa bacteriana mediante una buena técnica de higiene oral.  Evitar el uso de gran cantidad de pasta dental.  Evitar cepillarse los dientes inmediatamente después de ingerir alimentos ácidos.  Evitar cepillarse excesivamente y con mucha presión.
  • 42.  Evitar el uso excesivo de seda dental y uso incorrecto de otros artículos de limpieza dental.  Evitar usar palillos dentales.  Visitar al odontólogo periódicamente e inmediatamente al primer síntoma de sensibilidad.  Usar pastas, enjuagues, colutorios o cualquier tipo de medicamento para la sensibilidad solamente bajo prescripción del facultativo.
  • 43.
  • 44. Medidas preventivas para el odontólogo.  Evitar excesiva instrumentación de las superficies radiculares durante el destartraje y alisado radicular.  Evitar el exceso de pulido en la eliminación de manchas.  Evitar la violación del epitelio de inserción del ancho biológico durante la confección de los márgenes de una corona, ya que provocará recesión gingival en el futuro.
  • 45.  No utilizar hilos de retracción gingival en procedimientos de toma de impresiones.  Evitar quemar el tejido gingival durante el procedimiento de blanqueamientos dentales en el consultorio.  Identificar adecuadamente la lesión y los factores predisponentes que la causaron.
  • 46.  Controlar la sensibilidad bajo tratamiento clínico, utilizando los diferentes productos de uso profesional según el caso.  Restaurar la lesión adecuadamente.  Prescribir tratamiento adecuado para el paciente en el uso de pastas y enjuagues desensibilizantes comerciales como coadyudante de la terapia.  Prescribir cepillos suaves y con cerdas de puntas redondeadas.  Establecer protocolo adecuado a cada caso individualmente.
  • 47. Tratamiento de la sensibilidad  Lo primero que debe de realizar el odontólogo es identificar la lesión y establecer un diagnóstico adecuado, existen preparados en solución viscosa para uso clínico profesional a base de cloruro de estroncio al 10% y nitrato potásico al 5%, el cual actúa ocluyendo los canalículos dentinarios por la acción del estroncio y acción neural despolarizando el nervio y evitando que se reporalice con el nitrato potásico, al penetrar este en los canalículos dentinarios.
  • 48.  Otros desensibilizantes de uso clínico en forma de gel a base de nitrato de potasio al 5% y fluoruro de sodio al 2%. También existen preparados de uso clínico a base de fluoruro estanoso, barnices fluorados y aplicaciones tópicas de fosfato de calcio amorfo y caseina fosfopeptida.
  • 49. Modificado de: Miglani S, Aggarwal V, Ahuja B. Dentin hypersensitivity: recent trends in management. J Conserv Dent. 2010 Oct;13(4):218-24.88
  • 50. Estimulación de los terminales nerviosos DOLOR Estímulo Movimiento de fluidos Túbulo dentinario Teoría Hidrodinámica Odontoblasto
  • 52. Sellar los tubulillos dentinariosDesensibilizar el nervio
  • 53. Oclusión Tubular Medidas Producto Fluoruro estañoso crema dental, gel Enjuague Fluoruros de alta concentración Barniz, gel Precipitación de sales Fosfato de calcio Silicatos Hidroxiapatita Materiales Restauradores Adhesivos Resinas Laser Softlaser
  • 54.
  • 55.
  • 56. Un aminoácido básico con carga positiva. Se encuentra en la saliva Es compatible con el ión flúor Se adsorbe sobre la superficie del carbonato de calcio, ambos cargados positivamente y se depositan en la dentina cargada negativamente, penetrando en los túbulos dentinarios. Que es la arginina? Carbon Hydrogen Oxygen Nitrogen
  • 57. - - Es de esta forma que sella los tubulillos y crea un tapón protector de la estimulación externa, de hasta 28 días. Es resistente a los cambios ácidos similares a los de consumo de bebidas carbonatadas. How does Pro-Argin™ Technology work against Dentine Hypersensitivity? - Pro-Argin™ Technology thus addresses the cause of dentine hypersensitivity. Graphical representation, for illustration purposes only
  • 58. Pro-Argin™ Technology – Mode of Action High powered microscope visualization: Confocal LSM CaCO3 8% Arginine/CaCO3/1450 ppm MPF 8% Arginine/dical/1450 ppm MPF 8% Arginine/CaCO3
  • 59. Untreated Dentine Multiple Tubules Treated dentine Multiple Tubules Dentine tubule completely occluded and sealed by 8% Arg/CaCO3
  • 60. Energy dispersive X-ray spectroscopy Pro-Argin™ Technology – Mode of Action Chemical analysis - EDX
  • 61. Treated with Pro-Argin™ Technology 5xs 1 minute Acid Challenge 2nd Acid Challenge (24 hours later) Before treatment Pro-Argin™ Technology – Mode of Action Confocal Dye Binding – Acid resistance
  • 62.
  • 63. 10 cosas que hacen que Colgate® Sensitive Pro-Alivio™ sea única 1. Alivio instantáneo y duradero de la sensibilidad – clinicamente comprobado. 2. Única y revolucionaria tecnología, documentada y con un producto disponible. para uso en consultorio 3. Bloquea el dolor (en lugar de adormecerlo) ocluyendo los tubulos dentinarios. 4. La oclusión es resistente al ácido (encontrado comúnmente en bebidas). 5. La capa ocluida es rica en calcio y fosfato ( que son unos de los mayores componentes de la dentina y del esmalte). 6. Utiliza Arginina, un aminoácido encontrado naturalmente en la saliva. 7. Contiene flúor para la protección diaria contra las caries. 8. Utiliza una exclusiva tecnología de propiedad de Colgate. 9. Rico sabor para uso diario. 10. No mancha los dientes
  • 64. Tratamiento de las lesiones.  Habiendo identificado los agentes etiológicos de la sensibilidad, y tratado en el consultorio la misma, así como habiendo prescrito el uso de desensibilizantes caseros como coadyudantes del tratamiento.  Dependiendo del caso se debe de proceder a limitar la lesión restaurándola adecuadamente, ya sea con el uso de resinas adhesivas o cementos de ionómeros de vidrio.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.  En los casos de recesión se puede hacer uso de la cirugía periodontal reposicionadora por medio de injertos.  En los casos de trauma de oclusión hacer uso de guarda oclusal gnatológico para minimizar los efectos lesivos de la oclusión traumática.