SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Denisse Benítez
Odontóloga
Dra. Raquel Celano
Odontóloga
La hipersensibilidad dentinaria se caracteriza
por un dolor breve y agudo ocasionado por
exposición de la dentina a
estímulos típicamente térmicos, táctiles,
osmóticos o químicos, que no puede ser
atribuido a ninguna forma de patología o
defecto dental.
Se considera de etiología multifactorial y se le
han atribuido diferentes nombres tales como:
Sensibilidad dentinaria
Sensibilidad pulpar
Sensibilidad dentaria
Sensibilidad cervical cuando se ha encontrado en
pacientes con recesiones gingivales.
Teorías que explican la aparición de
la sensibilidad dentinaria
• Teoría de la activación de las extensiones intradentinarias de los
nervios pulpares
• Teoría del mecanismo de transducción que comprende al
odontoblasto y a sus prolongaciones dentinarias
• Teoría hidrodinámica propuesta por Bränström
Teoría hidrodinámica Brannström
Reporta que aunque la mitad periférica de la dentina carece de
nervios o prolongaciones odontoblásticas, el movimiento del
líquido dentro del túbulo dentinario produce una estimulación a través
de la cual ocurren deformaciones de los
mecanorreceptores pulpares, convirtiendo la energía mecánica en
energía eléctrica.
La pulpa dental está inervada de modo abundante con axones
mielinizados (fibras A, principalmente tipo A delta) y amielínicos
(fibras C), y existe evidencia que las fibras A intervienen de manera
directa en el desarrollo de la sensibilidad dentinaria.
El aumento de flujo de líquido dentinario dentro del túbulo causa un
cambio de presión en toda la dentina, lo que activa las
fibras nerviosas tipo A delta en el límite pulpodentinario o dentro de los
túbulos dentinarios. Los odontoblastos y las
terminaciones nerviosas A delta funcionan juntos a modo de unidades
sensitivas intradentales, y pueden ser considerados
como una cápsula sensitiva periférica.
La hipersensibilidad dental ocurre cuando la dentina queda
expuesta y los túbulos se encuentran abiertos en la superficie
dentinal. La recesión gingival es la vía primaria por la cual la
dentina es expuesta en la región cervical del diente. Una vez
la raíz expuesta, la capa protectora de cemento es fácilmente
removida, lo que resulta en túbulos dentinarios abiertos. La
hipersensibilidad dental afecta hasta un 57% de los pacientes.
Hipersensibilidad y túbulos dentinales expuestos
Con base en la teoría hidrodinámica de Brannström, la
hipersensibilidad dental es causada por movimientos del fluido en
los túbulos dentinarios abiertos. Calor, frío, aire y presión pueden
causar movimiento rápido del fluido en los túbulos dentinarios
abiertos. Cada uno de estos estímulos produce un movimiento o
disturbio del fluido en el túbulo dentinal Este cambio en el flujo
del fluido causa un cambio de presión dentro de la dentina, lo
cual activa los nervios intradentales causando una señal que es
interpretada como dolor.
Disturbios en los fluidos dentro de los túbulos dentinales
Factores etiológicos de la
hipersensibilidad dentinaria
• El raspado y alisado radicular
Es un procedimiento indispensable para el
tratamiento de la enfermedad periodontal.
Sin embargo, no sólo son eliminadas las
bacterias y el cálculo de la superficie
radicular, sino también el cemento y partes
de la dentina. Esta técnica descubre los
túbulos dentinarios y al estar los túbulos
expuestos al medio bucal, la dentina se ve
afectada por una gran variedad de
estímulos tales como: bacterias, estímulos
químicos y mecánicos.
• Erosión dental
Es una consecuencia de la pérdida
superficial de tejidos dentales duros
promovida por la acción de ácidos
provenientes de otro origen que no son las
bacterias de la biopelícula de la placa
dental.
• Abrasión dental
Es el desgaste de una superficie por su
fricción con otra o el desgaste
patológico de la superficie
dental debido a un proceso mecánico.
• Abfracción dental
Son aquellas lesiones en la región cervical
de los dientes en forma de cuña, que
resultan de las
fuerzas inducidas por la función y la
parafunción oclusal.
• Restauraciones adhesivas
La sensibilidad postoperatoria
observada posterior a la colocación de una
restauración adhesiva se atribuye en
gran parte a la irritación que produce el
material o a la conducción térmica que se
produce durante el procedimiento
operatorio.
• Blanqueamiento dental
El efecto secundario que se presenta con
más frecuencia durante el
blanqueamiento de dientes vitales
es la hipersensibilidad dentinaria,
estableciendo como posibles causas al
pH y la concentración del peróxido de
hidrógeno de
las soluciones blanqueadoras.
Tratamiento
• Control de los factores etiológicos
• Uso de agentes desensibilizantes: sales de potasio, fluoruros,
oxalatos, agregado trióxido mineral
• Láser
• Materiales adhesivos
• Fosfopéptidos de la caseína combinados con calcio y fosfato amorfo.
(Recaldent)
Cómo actuar ante una hipersensibilidad dentinaria
Historia clínica detallada
Diagnóstico diferencial de otras
causas de dolor
Sensibilidad leve
Sensibilidad
moderada
Sensibilidad severa
Iniciar tto. con
medidas de uso
domiciliario
Realizar el tto. con
un profesional
Tto. de conducto
No se soluciona No se soluciona
Recomendaciones
• Realizar campañas hacia la prevención de la
hipersensibilidad dentinaria ya sea modificando la técnica de
cepillado o enseñando desde la infancia una técnica correcta
del mismo.
• Se deben corregir los hábitos alimenticios para evitar
erosiones dentales y aparición de la hipersensibilidad
dentinaria
• El clínico debe evaluar minuciosamente las causas de la
hipersensibilidad dentinaria para poder aplicar el tratamiento
correcto para su eliminación.
Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
Victor Diaz
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Carlos Barragán
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Luis Alvarez
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del Calculo
Milagros Daly
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
Macroanatomia del periodonto y histologicamente   exposición macroanatomía de...Macroanatomia del periodonto y histologicamente   exposición macroanatomía de...
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Gabii Azmnk
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
Luis Manrique
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
Ramirz Crz Race
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Julio Melo
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Tema Funcion del Calculo
Tema Funcion del CalculoTema Funcion del Calculo
Tema Funcion del Calculo
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
Macroanatomia del periodonto y histologicamente   exposición macroanatomía de...Macroanatomia del periodonto y histologicamente   exposición macroanatomía de...
Macroanatomia del periodonto y histologicamente exposición macroanatomía de...
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
 

Similar a Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano

Hipersensibilidad dentinal
Hipersensibilidad dentinalHipersensibilidad dentinal
Hipersensibilidad dentinal
silviarpo
 
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdfCLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
LUCIANABELENFLORINDE
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalSergio Sun
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
Gabriela Rodriguez
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero Operatoria
Milagros Daly
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
Lourdes del Pilar
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
Argenis Monar
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
sofela_jb
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
martinezparedes_franco_
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
VeronnicaCastro
 
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Dr Reyna
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
coko88
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
Sherly Lopez
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
alejandro bautista
 
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptxtema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.pptTEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
tarachidaiana2
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
169823
 

Similar a Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano (20)

Hipersensibilidad dentinal
Hipersensibilidad dentinalHipersensibilidad dentinal
Hipersensibilidad dentinal
 
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdfCLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
CLASE DX DIFERENCIAL ENTRE DOLOR DENTINARIO Y DOLOR PULPAR (1).pdf
 
Hipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dentalHipersensibilidad dental
Hipersensibilidad dental
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Isamar Romero Operatoria
Isamar Romero OperatoriaIsamar Romero Operatoria
Isamar Romero Operatoria
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
 
sensibilidad dental
sensibilidad dentalsensibilidad dental
sensibilidad dental
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
 
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
Sindrome sjogrens implanto, Patología Oral.
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
 
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptxtema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
 
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.pptTEMA 18  TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
TEMA 18 TRATAMIENTO DE URGENCIA E NDIENTES ANTERIORES.ppt
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 

Hipersensibilidad dentinaria. Denisse Benitez - Raquel Celano

  • 1. Dra. Denisse Benítez Odontóloga Dra. Raquel Celano Odontóloga
  • 2. La hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor breve y agudo ocasionado por exposición de la dentina a estímulos típicamente térmicos, táctiles, osmóticos o químicos, que no puede ser atribuido a ninguna forma de patología o defecto dental.
  • 3. Se considera de etiología multifactorial y se le han atribuido diferentes nombres tales como: Sensibilidad dentinaria Sensibilidad pulpar Sensibilidad dentaria Sensibilidad cervical cuando se ha encontrado en pacientes con recesiones gingivales.
  • 4. Teorías que explican la aparición de la sensibilidad dentinaria
  • 5. • Teoría de la activación de las extensiones intradentinarias de los nervios pulpares • Teoría del mecanismo de transducción que comprende al odontoblasto y a sus prolongaciones dentinarias • Teoría hidrodinámica propuesta por Bränström
  • 6. Teoría hidrodinámica Brannström Reporta que aunque la mitad periférica de la dentina carece de nervios o prolongaciones odontoblásticas, el movimiento del líquido dentro del túbulo dentinario produce una estimulación a través de la cual ocurren deformaciones de los mecanorreceptores pulpares, convirtiendo la energía mecánica en energía eléctrica. La pulpa dental está inervada de modo abundante con axones mielinizados (fibras A, principalmente tipo A delta) y amielínicos (fibras C), y existe evidencia que las fibras A intervienen de manera directa en el desarrollo de la sensibilidad dentinaria. El aumento de flujo de líquido dentinario dentro del túbulo causa un cambio de presión en toda la dentina, lo que activa las fibras nerviosas tipo A delta en el límite pulpodentinario o dentro de los túbulos dentinarios. Los odontoblastos y las terminaciones nerviosas A delta funcionan juntos a modo de unidades sensitivas intradentales, y pueden ser considerados como una cápsula sensitiva periférica.
  • 7. La hipersensibilidad dental ocurre cuando la dentina queda expuesta y los túbulos se encuentran abiertos en la superficie dentinal. La recesión gingival es la vía primaria por la cual la dentina es expuesta en la región cervical del diente. Una vez la raíz expuesta, la capa protectora de cemento es fácilmente removida, lo que resulta en túbulos dentinarios abiertos. La hipersensibilidad dental afecta hasta un 57% de los pacientes. Hipersensibilidad y túbulos dentinales expuestos
  • 8. Con base en la teoría hidrodinámica de Brannström, la hipersensibilidad dental es causada por movimientos del fluido en los túbulos dentinarios abiertos. Calor, frío, aire y presión pueden causar movimiento rápido del fluido en los túbulos dentinarios abiertos. Cada uno de estos estímulos produce un movimiento o disturbio del fluido en el túbulo dentinal Este cambio en el flujo del fluido causa un cambio de presión dentro de la dentina, lo cual activa los nervios intradentales causando una señal que es interpretada como dolor. Disturbios en los fluidos dentro de los túbulos dentinales
  • 9. Factores etiológicos de la hipersensibilidad dentinaria
  • 10. • El raspado y alisado radicular Es un procedimiento indispensable para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Sin embargo, no sólo son eliminadas las bacterias y el cálculo de la superficie radicular, sino también el cemento y partes de la dentina. Esta técnica descubre los túbulos dentinarios y al estar los túbulos expuestos al medio bucal, la dentina se ve afectada por una gran variedad de estímulos tales como: bacterias, estímulos químicos y mecánicos.
  • 11. • Erosión dental Es una consecuencia de la pérdida superficial de tejidos dentales duros promovida por la acción de ácidos provenientes de otro origen que no son las bacterias de la biopelícula de la placa dental. • Abrasión dental Es el desgaste de una superficie por su fricción con otra o el desgaste patológico de la superficie dental debido a un proceso mecánico. • Abfracción dental Son aquellas lesiones en la región cervical de los dientes en forma de cuña, que resultan de las fuerzas inducidas por la función y la parafunción oclusal.
  • 12. • Restauraciones adhesivas La sensibilidad postoperatoria observada posterior a la colocación de una restauración adhesiva se atribuye en gran parte a la irritación que produce el material o a la conducción térmica que se produce durante el procedimiento operatorio. • Blanqueamiento dental El efecto secundario que se presenta con más frecuencia durante el blanqueamiento de dientes vitales es la hipersensibilidad dentinaria, estableciendo como posibles causas al pH y la concentración del peróxido de hidrógeno de las soluciones blanqueadoras.
  • 14. • Control de los factores etiológicos • Uso de agentes desensibilizantes: sales de potasio, fluoruros, oxalatos, agregado trióxido mineral • Láser • Materiales adhesivos • Fosfopéptidos de la caseína combinados con calcio y fosfato amorfo. (Recaldent)
  • 15. Cómo actuar ante una hipersensibilidad dentinaria Historia clínica detallada Diagnóstico diferencial de otras causas de dolor Sensibilidad leve Sensibilidad moderada Sensibilidad severa Iniciar tto. con medidas de uso domiciliario Realizar el tto. con un profesional Tto. de conducto No se soluciona No se soluciona
  • 17. • Realizar campañas hacia la prevención de la hipersensibilidad dentinaria ya sea modificando la técnica de cepillado o enseñando desde la infancia una técnica correcta del mismo. • Se deben corregir los hábitos alimenticios para evitar erosiones dentales y aparición de la hipersensibilidad dentinaria • El clínico debe evaluar minuciosamente las causas de la hipersensibilidad dentinaria para poder aplicar el tratamiento correcto para su eliminación.