SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención Bucodental y
síndrome de Down
Alteraciones asociadas al síndrome de Down
Son consecuencia de trastornos neurológicos y motrices, del desarrollo craneofacial
y del sistema inmunológico y se resumen en la siguiente tabla:
Intervenciones odontológicas: EDAD PEDIÁTRICA
R
Re
ec
co
om
me
en
nd
da
ac
ci
io
on
ne
es
s g
ge
en
ne
er
ra
al
le
es
s
Si la salud bucodental en cualquier persona es importante, en las personas con SD
es imprescindible, por lo que hay que instaurar hábitos de prevención desde muy
temprana edad: dieta variada, sana y progresiva sin abusar de los alimentos
cariogénicos para asegurar el aporte de todos los nutrientes (especialmente cal-
cio y vitaminas). Favorecer una buena función masticatoria y el consumo de agua
(hidratación). Realizar una limpieza nasal diaria con agua de mar salina para faci-
2
Dra. Mª ÁNGELA MAYORAL TRÍAS
Médico-Odontóloga. Ortodoncista
Centro Médico Fundación Catalana síndrome de Down
DR. JAVIER BLANCO DELGADO
Estomatólogo
DRA. ISABEL BRAU MAIRE.Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona.
DR. JULIÁN LÓPEZ JIMÉNEZ. Presidente de la Sociedad Española de
Odonto-Estomatología para el Minusválido y Pacientes Especiales.
DR. FRANCISCO JAVIER SILVESTRE DONAT. Vocal de la Sociedad Española de
Odonto-Estomatología para el Minusválido y Pacientes Especiales.
Dr. JOSÉ Mª BORREL MARTÍNEZ
Asesor Médico de DOWN ESPAÑA. Dirección y revisión de la Guía
ÁREA
Paladar
Labios
Lengua
Dientes
Periodonto
Oclusión
Función
CONDICIÓN
En escalera, altura palatina reducida, forma en V, angostura,
hipoplasia maxilar superior
Queilitis angular, labio inferior evertido, no sellado labial,
agrietados, gránulos de Fordyce, frenillo labial superior corto
Fisurada, escrotal, macroglosia, protrusión, procesos
adenoideos
Microdoncia, agenesias, supernumerarios, erupción retardada e
irregular en ambas denticiones, retención prolongada de la
dentición temporal, taurodontismo, fusiones, facetas de
desgaste, abrasiones, hipoplasia del esmalte, baja incidencia de
caries
Gingivitis, periodontitis (tipo juvenil, grave) en ambas
denticiones, halitosis, aumento del pH salival, disminución
secreción, progresión severa y rápida
Bruxismo normalmente diurno, mordida abierta, mordida
cruzada uni o bilateral, Clase III esquelética por hipoplasia
maxilar, pseudoprognatismo
Respiración oral, interposición lingual, hipotonía muscular,
sequedad mucosa, mordisqueo línea alba, deglución atípica
litar la respiración nasal. Realizar una estimulación orofacial psicomotriz pre-
coz con énfasis en terapia miofuncional y refuerzo de la tonicidad labio-lingual
que redundarán en una mejor función oronasal. Es básico instaurar una
higiene oral eficiente lo antes posible. Debido a su discapacidad los niños
con SD precisan ayuda de los padres hasta que la persona adquiere la sufi-
ciente autonomía. El papel de los padres es básico en este período. La cons-
tancia, perseverancia y paciencia son necesarias para lograr una prevención
bucal satisfactoria. Se recomienda hacer la primera visita al odontopediatra
sobre los 2 años e instaurar a partir de esa edad revisiones periódicas cada
6 meses. Se recomienda también una visita al ortodoncista sobre los 6-8 años
y a partir de esa edad revisiones periódicas cada año.
H
Hi
ip
po
op
pl
la
as
si
ia
a d
de
el
l e
es
sm
ma
al
lt
te
e

 Uso de flúor tópico en molares afectos aplicado con bastoncillos de algo-
dón sobre los dientes hasta que el niño aprenda a enjuagarse cada noche.

 Aplicación cada 6 meses de flúor tópico en gel o barniz si el paciente lo
tolera.

 En dentición permanente sellar los molares.
G
Gi
in
ng
gi
iv
vi
it
ti
is
s /
/ P
Pe
er
ri
io
od
do
on
nt
ti
it
ti
is
s

 El uso de reveladores de placa para mejorar el cepillado dental y controlar
el nivel de placa bacteriana es un factor determinante.

 Uso tópico de clorhexidina colutorio al 0,12% en tratamiento agudo, incluso
puede ser necesario gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso y al 0,05%
como mantenimiento durante un máximo de un mes, aplicado con baston-
cillos de algodón a nivel del margen gingival de los dientes, sobre todo en mola-
res, hasta que el niño pueda enjuagarse y mantenerlo en boca como mínimo
un minuto. Dependiendo del niño y su control de la placa se recomienda
prolongar el uso de un colutorio sin clorhexidina, con triclosan o similar.

 Práctica de higiene bucodental cada 6 meses con refuerzo al niño y a los
padres sobre la técnica de cepillado. El uso de cepillos eléctricos puede ayu-
dar a controlar mejor la placa bacteriana. Sin embargo, los niños con
SD suelen rechazarlo por el ruido y el movimiento. Se recomienda pos-
ponerlo hasta la etapa de adolescencia o adulta.

 Profilaxis antibiótica para prevenir sobreinfecciones y endocarditis infec-
ciosa.
E
Er
ru
up
pc
ci
ió
ón
n d
de
en
nt
ta
al
l

 Debido al retraso en la erupción, a la retención de piezas temporales y a
posibles anomalías dentarias de número (agenesias sobre todo), microdoncia
y de posición y erupción, conviene hacer un seguimiento continuo del
recambio dentario.

 Desde la primera visita constatar los dientes existentes y las posibles age-
nesias. Extracción de los dientes temporales retenidos que impidan la erup-
ción de los permanentes o los desplacen fuera de la arcada, para facilitar
que los dientes permanentes se coloquen en mejor posición en arcada.

 Es útil a partir de los 8 años obtener una ortopantomografía para valo-
rar las posibles anomalías dentarias.
3
4
B
Br
ru
ux
xi
is
sm
mo
o (
(F
Fo
ot
to
o1
1)
)

 Predomina el bruxismo diurno y se inicia precozmente en la infancia, decre-
ciendo con los años. Por lo general no precisa tratamiento odontológico. El
grado de abrasión dentaria dependerá de la duración, frecuencia e inten-
sidad de la parafunción así como del factor individual de resistencia.
H
Hi
ip
po
ot
to
on
ní
ía
a m
mu
us
sc
cu
ul
la
ar
r

 La falta de tono en los músculos faciales debido a la hipotonía generalizada
en los niños con SD favorece la apertura bucal en reposo, la eversión del labio
inferior, la protrusión lingual y la respiración oral.

 Es conveniente realizar una terapia miofuncional temprana por parte del logo-
peda para obtener la función masticatoria y posición y función linguales
correctas.
M
Ma
al
lo
oc
cl
lu
us
si
ió
ón
n (
(F
Fo
ot
to
o 2
2/
/3
3)
)

 Se observan con frecuencia mordidas cruzadas uni o bilaterales, mordidas
cruzadas anteriores de uno o más dientes, mordidas abiertas, apiña-
mientos dentarios de moderados a severos o espaciamientos por agenesias
y protrusión de incisivos.

 Según la gravedad de la maloclusión (esquelética y/o dental, en sen-
tido sagital, transversal y/o vertical), la dentición y la edad del niño, el orto-
doncista decidirá el tipo de tratamiento.

 Debe eliminarse el concepto de que por su discapacidad no pueden
tolerar un tratamiento de ortodoncia, aunque requerirá la colaboración
de los padres y mucha paciencia y comprensión por parte del ortodon-
cista y su equipo. Dada la complejidad de los problemas que presenta
un niño con SD muchas veces se contemplan dos fases de tratamiento,
la primera en dentición mixta y la segunda en dentición permanente.

 La aparatología de elección es la fija ya que no interfiere con la dicción
y no es necesaria la colaboración del niño. Sólo exige una higiene oral
estricta para evitar la gingivitis y controles periódicos del estado perio-
dontal. Se recomiendan los brackets de baja fricción y autoligado para
evitar las ligaduras elásticas y facilitar las primeras fases de alineación
y nivelación dentarias.
R
Re
ec
co
om
me
en
nd
da
ac
ci
io
on
ne
es
s p
pa
ar
ra
a c
ca
ad
da
a g
gr
ru
up
po
o d
de
e e
ed
da
ad
d p
pe
ed
di
iá
át
tr
ri
ic
ca
a

 Edad preescolar (2-6 años). La presencia de la madre o el padre en la clí-
nica para la primera visita representa una gran ayuda para transmitir segu-
ridad al niño. Conforme crece, su presencia resultará menos importante
e incluso puede influir negativamente y deteriorar el contacto entre el
profesional y el niño. Las experiencias previas negativas o el hecho de que
el niño haya sido manipulado por diferentes profesionales pueden difi-
cultar su colaboración. En este período es importante alabar toda con-
ducta positiva y dar órdenes sencillas, aunque firmes. La distracción con
juegos en los pequeños o con palabras en los mayores es útil. Se requiere
gran comprensión, paciencia y afecto.

 Edad escolar (6-12 años). Esta etapa exige una gran comprensión por
parte del profesional, que debe dar explicaciones detalladas de lo que
se está haciendo y alabar toda conducta positiva. Es interesante usar un
vocabulario pediátrico sustitutivo que elimine connotaciones de ansiedad:
contador de dientes en vez de sonda, fotografía como radiografía, cepi-
llo limpiador con agua a presión como turbina. En esta etapa la técnica
de explicar-mostrar-hacer se puede utilizar para familiarizar al niño con
los tratamientos e instrumentos de la consulta dental. La paciencia y el
afecto son imprescindibles. El control de la voz puede servir para resta-
blecer una conducta no colaboradora, consistiendo en un cambio súbito
del tono. Cuanto más mayor es el niño, más hay que motivarle para
que adquiera unos buenos hábitos de higiene dental.

 Adolescencia. Hay que continuar trabajando para motivarle a que
adquiera responsabilidad sobre su propia salud dental, aunque según
el grado de discapacidad es aconsejable que los padres revisen la higiene
dental diariamente. Hay que evitar tratar al niño con un exceso de auto-
ridad. Debe explicársele con detalle lo que se está haciendo y los trata-
mientos dentales que precisa. Es fundamental guiarlo hacia lo conveniente
con tacto y paciencia. A esta edad conviene el uso del cepillo eléctrico.
5
Intervenciones odontológicas: EDAD ADULTA
El aumento en la esperanza de vida de las personas con SD propicia situa-
ciones médicas con posible repercusión en el ámbito orofacial, que pueden
requerir especial atención odontológica:
CONDICIONES MÉDICAS
Alteraciones inmunológicas
Alteraciones hematológicas
Disfunciones esofágicas
(reflujo)
Alteraciones cardiovasculares
Inestabilidad atlantoaxoidea
Hipotonía muscular
Enfermedad de Alzheimer
Infecciones respiratorias
Diabetes
Apneas del sueño
IMPLICACIONES DENTALES
Periodontitis
Leucemia
Abrasión dental
Hipersensibilidad dental
Riesgo de endocarditis infecciosa
Riesgo de lesión medular ante una
manipulación de la región nucal
Hipotonía de la musculatura perioral y
masticatoria, lengua protruida
Ansiedad y/o fobia leve a moderada
Falta de cooperación
Riesgo de aspiración de secreciones
orales
Xerostomía, lengua/boca ardiente,
periodontitis, agrandamiento de
parótida, cicatrización retardada
Dispositivo de avance mandibular
(DAM)
R
Re
ec
co
om
me
en
nd
da
ac
ci
io
on
ne
es
s g
ge
en
ne
er
ra
al
le
es
s

 Es imprescindible mantener una buena higiene bucodental y realizar
controles periódicos cada 6 meses de la salud dental para evitar una
evolución desfavorable de las patologías bucales asociadas al SD con la
consecuente pérdida de dientes.

 Es fundamental la colaboración de la familia, padres y en su defecto
hermanos o tutores, si son personas institucionalizadas.

 Se recomienda el uso del cepillo eléctrico.

 Hay que eliminar siempre cualquier foco séptico.

 Hoy en día es posible realizar con éxito tratamientos de implantes oste-
ointegrados y de rehabilitación protésica en casos de múltiples pérdi-
das dentarias. Sopesar el riesgo de fracaso.
G
Gi
in
ng
gi
iv
vi
it
ti
is
s/
/p
pe
er
ri
io
od
do
on
nt
ti
it
ti
is
s (
(F
Fo
ot
to
o 4
4)
)

 En casos agudos, uso tópico de colutorio de clorhexidina al 0,12% durante10
días, complementado con gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso, y
pasar al 0,05% como mantenimiento durante un máximo un mes por el
riesgo de tinciones. Según el control de la placa bacteriana puede ser nece-
sario el uso de un colutorio sin clorhexidina durante más tiempo.

 Uso de cepillos interproximales para mantener una buena higiene inter-
dental.

 Terapia antibiótica en casos de periodontitis aguda (espiramicina-metroni-
dazol)

 Práctica de higienes bucodentales cada 6 meses y control de la placa bac-
teriana y del cepillado dental cada 3 a 6 meses según el estado periodon-
tal y general del paciente.

 Profilaxis antibiótica para prevenir sobreinfecciones y endocarditis infecciosa
una hora antes de la higiene con amoxicilina, 2g v.o. En caso de alergia a
la penicilina se prescribirá clindamicina 600 mg v.o.
Normas de conducta en consulta ante un paciente con síndrome
de Down

 El paciente ha de ir acostumbrándose al entorno y al equipo de la consulta.

 El manejo de la conducta del niño con SD para conseguir un buen trata-
miento dental suele exigir una cuidadosa dedicación que es perfectamente
manejables con una buena técnica de control de conducta.
6
7

 El niño con SD ha de ir tomando progresivamente conciencia del espacio
del consultorio, del profesional y de su equipo, que deberá realizar los
tratamientos de modo progresivo. Según su comportamiento puede ser
necesario el uso de ansiolíticos o sedantes tales como antihistamínicos
(Hidroxicina) o benzodiacepinas (Diacepan/Midazolam) aproximadamente
1 hora antes de la visita.

 En adultos puede ser también necesaria la instauración progresiva de los
tratamientos precisos dependiendo de su colaboración.

 Realizar profilaxis antibiótica ante todo tratamiento cruento.

 Es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y
tacto.

 En casos difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta dura-
ción, que se prevé no duren más de una hora, se puede utilizar la sedación
consciente vía endovenosa con monitorización y supervisión de un médico-
anestesista.

 En casos de nula cooperación que requieran múltiples tratamientos den-
tales y de larga duración se recomienda la sedación profunda en un
medio hospitalario. Con anestesia general, considerar la intubación, por
la micrognatia y la macroglosia relativa.
F
Fo
ot
to
o 1
1:
: Bruxismo F
Fo
ot
to
o 2
2:
: Caso de maloclusión antes del
tratamiento de ortodoncia
F
Fo
ot
to
o 3
3:
: Mismo caso postratamiento F
Fo
ot
to
o 4
4:
: Periodontitis
Atención Bucodental y
síndrome de Down
El “Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down”
se encuentra disponible en la web de DOWN ESPAÑA
www.sindromedown.net
www.mihijodown.com
Siguenos en:

Más contenido relacionado

Similar a 97L_guiaodontologia4def.pdf

APS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptxAPS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptx
Juancidleon
 
Caries
CariesCaries
Caries
Lee Soo
 
Odontopediatria
Odontopediatria Odontopediatria
Odontopediatria
Daniela Murillo
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
Dentaid
 
Métodos preventivos y educativos en odontopediatria
Métodos preventivos y educativos en odontopediatriaMétodos preventivos y educativos en odontopediatria
Métodos preventivos y educativos en odontopediatria
Karla Gonzales
 
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijosPor que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Comunidad Autista Surgiendo Iap
 
Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños
ShirleyEscudero
 
Odontopediatria ....
Odontopediatria ....Odontopediatria ....
Odontopediatria ....
elisalizeth
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
KarenTorres228
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
viletanos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
v_vanegasm
 
Proceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontalProceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontal
Lrq Urbina
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niños
Yatro
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
NidiaEspinosa
 
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
José Andrés Alanís Navarro
 
Prevención de la caries dental
Prevención de la caries dentalPrevención de la caries dental
Prevención de la caries dental
AnahiChamorroGimenez
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptx
EMILIAESTEFANIACAMAC1
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Daniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avilaDaniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avila
danimoscoso
 
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Kvalientef6
 

Similar a 97L_guiaodontologia4def.pdf (20)

APS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptxAPS.ODONTOLOGIA.pptx
APS.ODONTOLOGIA.pptx
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Odontopediatria
Odontopediatria Odontopediatria
Odontopediatria
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
 
Métodos preventivos y educativos en odontopediatria
Métodos preventivos y educativos en odontopediatriaMétodos preventivos y educativos en odontopediatria
Métodos preventivos y educativos en odontopediatria
 
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijosPor que es importante la prevención dental en nuestros hijos
Por que es importante la prevención dental en nuestros hijos
 
Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños Caries y Prevención en niños
Caries y Prevención en niños
 
Odontopediatria ....
Odontopediatria ....Odontopediatria ....
Odontopediatria ....
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontalProceso carioso y absceso periodontal
Proceso carioso y absceso periodontal
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niños
 
Fase3 grupo26
Fase3 grupo26Fase3 grupo26
Fase3 grupo26
 
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
 
Prevención de la caries dental
Prevención de la caries dentalPrevención de la caries dental
Prevención de la caries dental
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptx
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
Daniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avilaDaniela alejandra moscoso avila
Daniela alejandra moscoso avila
 
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
Diapositivas Ortopedia Dentofacial.
 

Último

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

97L_guiaodontologia4def.pdf

  • 2. Alteraciones asociadas al síndrome de Down Son consecuencia de trastornos neurológicos y motrices, del desarrollo craneofacial y del sistema inmunológico y se resumen en la siguiente tabla: Intervenciones odontológicas: EDAD PEDIÁTRICA R Re ec co om me en nd da ac ci io on ne es s g ge en ne er ra al le es s Si la salud bucodental en cualquier persona es importante, en las personas con SD es imprescindible, por lo que hay que instaurar hábitos de prevención desde muy temprana edad: dieta variada, sana y progresiva sin abusar de los alimentos cariogénicos para asegurar el aporte de todos los nutrientes (especialmente cal- cio y vitaminas). Favorecer una buena función masticatoria y el consumo de agua (hidratación). Realizar una limpieza nasal diaria con agua de mar salina para faci- 2 Dra. Mª ÁNGELA MAYORAL TRÍAS Médico-Odontóloga. Ortodoncista Centro Médico Fundación Catalana síndrome de Down DR. JAVIER BLANCO DELGADO Estomatólogo DRA. ISABEL BRAU MAIRE.Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona. DR. JULIÁN LÓPEZ JIMÉNEZ. Presidente de la Sociedad Española de Odonto-Estomatología para el Minusválido y Pacientes Especiales. DR. FRANCISCO JAVIER SILVESTRE DONAT. Vocal de la Sociedad Española de Odonto-Estomatología para el Minusválido y Pacientes Especiales. Dr. JOSÉ Mª BORREL MARTÍNEZ Asesor Médico de DOWN ESPAÑA. Dirección y revisión de la Guía ÁREA Paladar Labios Lengua Dientes Periodonto Oclusión Función CONDICIÓN En escalera, altura palatina reducida, forma en V, angostura, hipoplasia maxilar superior Queilitis angular, labio inferior evertido, no sellado labial, agrietados, gránulos de Fordyce, frenillo labial superior corto Fisurada, escrotal, macroglosia, protrusión, procesos adenoideos Microdoncia, agenesias, supernumerarios, erupción retardada e irregular en ambas denticiones, retención prolongada de la dentición temporal, taurodontismo, fusiones, facetas de desgaste, abrasiones, hipoplasia del esmalte, baja incidencia de caries Gingivitis, periodontitis (tipo juvenil, grave) en ambas denticiones, halitosis, aumento del pH salival, disminución secreción, progresión severa y rápida Bruxismo normalmente diurno, mordida abierta, mordida cruzada uni o bilateral, Clase III esquelética por hipoplasia maxilar, pseudoprognatismo Respiración oral, interposición lingual, hipotonía muscular, sequedad mucosa, mordisqueo línea alba, deglución atípica
  • 3. litar la respiración nasal. Realizar una estimulación orofacial psicomotriz pre- coz con énfasis en terapia miofuncional y refuerzo de la tonicidad labio-lingual que redundarán en una mejor función oronasal. Es básico instaurar una higiene oral eficiente lo antes posible. Debido a su discapacidad los niños con SD precisan ayuda de los padres hasta que la persona adquiere la sufi- ciente autonomía. El papel de los padres es básico en este período. La cons- tancia, perseverancia y paciencia son necesarias para lograr una prevención bucal satisfactoria. Se recomienda hacer la primera visita al odontopediatra sobre los 2 años e instaurar a partir de esa edad revisiones periódicas cada 6 meses. Se recomienda también una visita al ortodoncista sobre los 6-8 años y a partir de esa edad revisiones periódicas cada año. H Hi ip po op pl la as si ia a d de el l e es sm ma al lt te e Uso de flúor tópico en molares afectos aplicado con bastoncillos de algo- dón sobre los dientes hasta que el niño aprenda a enjuagarse cada noche. Aplicación cada 6 meses de flúor tópico en gel o barniz si el paciente lo tolera. En dentición permanente sellar los molares. G Gi in ng gi iv vi it ti is s / / P Pe er ri io od do on nt ti it ti is s El uso de reveladores de placa para mejorar el cepillado dental y controlar el nivel de placa bacteriana es un factor determinante. Uso tópico de clorhexidina colutorio al 0,12% en tratamiento agudo, incluso puede ser necesario gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso y al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes, aplicado con baston- cillos de algodón a nivel del margen gingival de los dientes, sobre todo en mola- res, hasta que el niño pueda enjuagarse y mantenerlo en boca como mínimo un minuto. Dependiendo del niño y su control de la placa se recomienda prolongar el uso de un colutorio sin clorhexidina, con triclosan o similar. Práctica de higiene bucodental cada 6 meses con refuerzo al niño y a los padres sobre la técnica de cepillado. El uso de cepillos eléctricos puede ayu- dar a controlar mejor la placa bacteriana. Sin embargo, los niños con SD suelen rechazarlo por el ruido y el movimiento. Se recomienda pos- ponerlo hasta la etapa de adolescencia o adulta. Profilaxis antibiótica para prevenir sobreinfecciones y endocarditis infec- ciosa. E Er ru up pc ci ió ón n d de en nt ta al l Debido al retraso en la erupción, a la retención de piezas temporales y a posibles anomalías dentarias de número (agenesias sobre todo), microdoncia y de posición y erupción, conviene hacer un seguimiento continuo del recambio dentario. Desde la primera visita constatar los dientes existentes y las posibles age- nesias. Extracción de los dientes temporales retenidos que impidan la erup- ción de los permanentes o los desplacen fuera de la arcada, para facilitar que los dientes permanentes se coloquen en mejor posición en arcada. Es útil a partir de los 8 años obtener una ortopantomografía para valo- rar las posibles anomalías dentarias. 3
  • 4. 4 B Br ru ux xi is sm mo o ( (F Fo ot to o1 1) ) Predomina el bruxismo diurno y se inicia precozmente en la infancia, decre- ciendo con los años. Por lo general no precisa tratamiento odontológico. El grado de abrasión dentaria dependerá de la duración, frecuencia e inten- sidad de la parafunción así como del factor individual de resistencia. H Hi ip po ot to on ní ía a m mu us sc cu ul la ar r La falta de tono en los músculos faciales debido a la hipotonía generalizada en los niños con SD favorece la apertura bucal en reposo, la eversión del labio inferior, la protrusión lingual y la respiración oral. Es conveniente realizar una terapia miofuncional temprana por parte del logo- peda para obtener la función masticatoria y posición y función linguales correctas. M Ma al lo oc cl lu us si ió ón n ( (F Fo ot to o 2 2/ /3 3) ) Se observan con frecuencia mordidas cruzadas uni o bilaterales, mordidas cruzadas anteriores de uno o más dientes, mordidas abiertas, apiña- mientos dentarios de moderados a severos o espaciamientos por agenesias y protrusión de incisivos. Según la gravedad de la maloclusión (esquelética y/o dental, en sen- tido sagital, transversal y/o vertical), la dentición y la edad del niño, el orto- doncista decidirá el tipo de tratamiento. Debe eliminarse el concepto de que por su discapacidad no pueden tolerar un tratamiento de ortodoncia, aunque requerirá la colaboración de los padres y mucha paciencia y comprensión por parte del ortodon- cista y su equipo. Dada la complejidad de los problemas que presenta un niño con SD muchas veces se contemplan dos fases de tratamiento, la primera en dentición mixta y la segunda en dentición permanente. La aparatología de elección es la fija ya que no interfiere con la dicción y no es necesaria la colaboración del niño. Sólo exige una higiene oral estricta para evitar la gingivitis y controles periódicos del estado perio- dontal. Se recomiendan los brackets de baja fricción y autoligado para evitar las ligaduras elásticas y facilitar las primeras fases de alineación y nivelación dentarias. R Re ec co om me en nd da ac ci io on ne es s p pa ar ra a c ca ad da a g gr ru up po o d de e e ed da ad d p pe ed di iá át tr ri ic ca a Edad preescolar (2-6 años). La presencia de la madre o el padre en la clí- nica para la primera visita representa una gran ayuda para transmitir segu- ridad al niño. Conforme crece, su presencia resultará menos importante e incluso puede influir negativamente y deteriorar el contacto entre el profesional y el niño. Las experiencias previas negativas o el hecho de que el niño haya sido manipulado por diferentes profesionales pueden difi- cultar su colaboración. En este período es importante alabar toda con- ducta positiva y dar órdenes sencillas, aunque firmes. La distracción con juegos en los pequeños o con palabras en los mayores es útil. Se requiere gran comprensión, paciencia y afecto. Edad escolar (6-12 años). Esta etapa exige una gran comprensión por parte del profesional, que debe dar explicaciones detalladas de lo que
  • 5. se está haciendo y alabar toda conducta positiva. Es interesante usar un vocabulario pediátrico sustitutivo que elimine connotaciones de ansiedad: contador de dientes en vez de sonda, fotografía como radiografía, cepi- llo limpiador con agua a presión como turbina. En esta etapa la técnica de explicar-mostrar-hacer se puede utilizar para familiarizar al niño con los tratamientos e instrumentos de la consulta dental. La paciencia y el afecto son imprescindibles. El control de la voz puede servir para resta- blecer una conducta no colaboradora, consistiendo en un cambio súbito del tono. Cuanto más mayor es el niño, más hay que motivarle para que adquiera unos buenos hábitos de higiene dental. Adolescencia. Hay que continuar trabajando para motivarle a que adquiera responsabilidad sobre su propia salud dental, aunque según el grado de discapacidad es aconsejable que los padres revisen la higiene dental diariamente. Hay que evitar tratar al niño con un exceso de auto- ridad. Debe explicársele con detalle lo que se está haciendo y los trata- mientos dentales que precisa. Es fundamental guiarlo hacia lo conveniente con tacto y paciencia. A esta edad conviene el uso del cepillo eléctrico. 5 Intervenciones odontológicas: EDAD ADULTA El aumento en la esperanza de vida de las personas con SD propicia situa- ciones médicas con posible repercusión en el ámbito orofacial, que pueden requerir especial atención odontológica: CONDICIONES MÉDICAS Alteraciones inmunológicas Alteraciones hematológicas Disfunciones esofágicas (reflujo) Alteraciones cardiovasculares Inestabilidad atlantoaxoidea Hipotonía muscular Enfermedad de Alzheimer Infecciones respiratorias Diabetes Apneas del sueño IMPLICACIONES DENTALES Periodontitis Leucemia Abrasión dental Hipersensibilidad dental Riesgo de endocarditis infecciosa Riesgo de lesión medular ante una manipulación de la región nucal Hipotonía de la musculatura perioral y masticatoria, lengua protruida Ansiedad y/o fobia leve a moderada Falta de cooperación Riesgo de aspiración de secreciones orales Xerostomía, lengua/boca ardiente, periodontitis, agrandamiento de parótida, cicatrización retardada Dispositivo de avance mandibular (DAM)
  • 6. R Re ec co om me en nd da ac ci io on ne es s g ge en ne er ra al le es s Es imprescindible mantener una buena higiene bucodental y realizar controles periódicos cada 6 meses de la salud dental para evitar una evolución desfavorable de las patologías bucales asociadas al SD con la consecuente pérdida de dientes. Es fundamental la colaboración de la familia, padres y en su defecto hermanos o tutores, si son personas institucionalizadas. Se recomienda el uso del cepillo eléctrico. Hay que eliminar siempre cualquier foco séptico. Hoy en día es posible realizar con éxito tratamientos de implantes oste- ointegrados y de rehabilitación protésica en casos de múltiples pérdi- das dentarias. Sopesar el riesgo de fracaso. G Gi in ng gi iv vi it ti is s/ /p pe er ri io od do on nt ti it ti is s ( (F Fo ot to o 4 4) ) En casos agudos, uso tópico de colutorio de clorhexidina al 0,12% durante10 días, complementado con gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso, y pasar al 0,05% como mantenimiento durante un máximo un mes por el riesgo de tinciones. Según el control de la placa bacteriana puede ser nece- sario el uso de un colutorio sin clorhexidina durante más tiempo. Uso de cepillos interproximales para mantener una buena higiene inter- dental. Terapia antibiótica en casos de periodontitis aguda (espiramicina-metroni- dazol) Práctica de higienes bucodentales cada 6 meses y control de la placa bac- teriana y del cepillado dental cada 3 a 6 meses según el estado periodon- tal y general del paciente. Profilaxis antibiótica para prevenir sobreinfecciones y endocarditis infecciosa una hora antes de la higiene con amoxicilina, 2g v.o. En caso de alergia a la penicilina se prescribirá clindamicina 600 mg v.o. Normas de conducta en consulta ante un paciente con síndrome de Down El paciente ha de ir acostumbrándose al entorno y al equipo de la consulta. El manejo de la conducta del niño con SD para conseguir un buen trata- miento dental suele exigir una cuidadosa dedicación que es perfectamente manejables con una buena técnica de control de conducta. 6
  • 7. 7 El niño con SD ha de ir tomando progresivamente conciencia del espacio del consultorio, del profesional y de su equipo, que deberá realizar los tratamientos de modo progresivo. Según su comportamiento puede ser necesario el uso de ansiolíticos o sedantes tales como antihistamínicos (Hidroxicina) o benzodiacepinas (Diacepan/Midazolam) aproximadamente 1 hora antes de la visita. En adultos puede ser también necesaria la instauración progresiva de los tratamientos precisos dependiendo de su colaboración. Realizar profilaxis antibiótica ante todo tratamiento cruento. Es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y tacto. En casos difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta dura- ción, que se prevé no duren más de una hora, se puede utilizar la sedación consciente vía endovenosa con monitorización y supervisión de un médico- anestesista. En casos de nula cooperación que requieran múltiples tratamientos den- tales y de larga duración se recomienda la sedación profunda en un medio hospitalario. Con anestesia general, considerar la intubación, por la micrognatia y la macroglosia relativa. F Fo ot to o 1 1: : Bruxismo F Fo ot to o 2 2: : Caso de maloclusión antes del tratamiento de ortodoncia F Fo ot to o 3 3: : Mismo caso postratamiento F Fo ot to o 4 4: : Periodontitis
  • 8. Atención Bucodental y síndrome de Down El “Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down” se encuentra disponible en la web de DOWN ESPAÑA www.sindromedown.net www.mihijodown.com Siguenos en: