SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE YACAMBU
AREA DE HUMANIDADES
FACULTAD DE PSICOLOGIA
MAYOSLIN CHIRINOS
 Todo ser vivo necesita informarse sobre su entorno, es
decir, bajar su nivel de incertidumbre para sobrevivir y
adaptarse, mediante la " sensopercepción".
 Esa función activamente va regulando la información
que percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral)
de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus
experiencias y sus motivaciones.
 El organismo está dotado de sensores, receptores,
analizadores específicos que captan diferencias de
ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas),
de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto,
olfato).
Percibir no es
una actividad
pasiva
Influye:
Estado de
animo
Emociones
Motivaciones
y expectativas
Aspectos
socioculturales
Distorsiones
perceptivas:
Metamorfopsias
Dismegalopsias
Hiperestesias/hipoe
stesias
Ilusiones
Engaños perceptivos
- alucinaciones:
Según estructura
Según canal
sensorial
Según complejidad
Según etiología
Otros trastornos de
la sensopercepción:
Sinestesias
 Estímulo externo real. Es percibido de modo
distinto al que cabría esperar por las
características de dicho estímulo
 El estímulo es percibido de forma alterada
 Se distinguen:
- Metamorfopsias
- Dismegalopsias
- Hiper/hipoestesias
- Ilusiones
 Anomalías en la percepción:
› del tamaño: dismorfopsias
› de la forma: dismegalopsias
La persona es consciente de la anomalía que
experimenta.
 Pueden aparecer en:
› trastornos neurológicos (epilepsia y procesos
expansivos cerebrales)
› efecto de drogas
› muy raramente en esquizofrenia
 Anomalías en la
percepción del
peso de los objetos
 Puede aparecer en
procesos
expansivos
cerebrales
 Anomalías en la
percepción de la
intensidad sensorial
 Se dan en los
trastornos afectivos
 Hiperestesia -
trastornos maniacos
 Hipoestesia -
depresión
Interpretación falsa de una imagen sensorial
4 tipos:
 Fantásticas, pareidolias o verdaderas
ilusiones
 Emocionales o catatímicas
 Por inatención
 Onírica
 Se producen como
consecuencia de un
estímulo ambiguo o
poco estructurado ante
el cual el individuo
proporciona
organización y
significado
 No son patológicas, el
individuo las busca
voluntariamente
 Ver caras en llamas o
figuras en nubes
 Originadas por un
estado de ánimo
especial o una
fuerte tensión
afectiva
 En situación de
intenso miedo
 POR INATENCIÓN:
confundir sonidos
o imágenes
 ONÍRICA:
disminución
del nivel de
conciencia en
el delirium
Las ilusiones se pueden asociar a:
 Estados emocionales o de ansiedad intensos
 Algunos tipos de esquizofrenia
 Consumo de tóxicos ( LSD, mescalina)
 Según estructura:
› Alucinaciones verdaderas
› Pseudoalucinaciones.
› Alucinosis.
 Según canal sensorial:
› Visuales
› Táctiles
› Auditivas
› Gustativas
› Cinestésicas
› Olfativas
› Cenestésicas
 Ausencia de objeto o estímulo.
 Lo percibido tiene volumen para el
sujeto que lo percibe.
 Certeza absoluta de la existencia y no
distinción con la realidad.
 Imposibilidad de controlar
voluntariamente lo percibido.
 Son propias de psicosis orgánicas.
Es subjetivo. Aparece en la mente del
enfermo. Presenta características como:
Dificultad para desligarlos de los
procesos delirantes.
No existe corporeidad o exteriorización
de la imagen.
Son propias de la esquizofrenia.
 Alucinación verdadera.
 Se conserva el juicio de realidad.
 Alucinación consciente.
 Es propia de psicosis orgánicas.
“Sé que no es real. Sólo está para
fastidiarme. Ya no le hago caso. Sólo
habla para hacerme perder el tiempo”.
En estados de obnubilación del sensorio.
Principalmente en algunos tipos de delirios:
› Delirium infecciosos.
› Delirium tóxicos.
› Delirium epilépticos.
 Tipos especiales de alucinaciones visuales:
› Zoopsias: animales.(delirium tremens).
› Liliputienses- gulliverianos (Síndrome de
Charles Bonet).
› Autoscópicas: Alucinaciones sobre el propio
cuerpo o una parte de él.(Lesiones del cuerpo
calloso y epilepsias). Dos tipos:
a. Internas.
b. Externas.
› Extracámpicas. Ver algo situado detrás de él
 Las alucinaciones
visuales son raras
en la
esquizofrenia.
 Si se dan, son
frecuentes las
extracámpicas.
 Algunas veces se
comportan como
espectador.
 Acoasmas: percepción de ruidos.
 Fonemas: Audición de palabras, frases...
Las pseudoalucinaciones auditivas son las
más frecuentes en la esquizofrenia. (También
en manía o depresiones delirantes).
Localización: voces que
vienen del exterior, del interior, de objetos...
 Algunos son patognomónicos, formando parte
de síntomas de primer rango de Kurt-
Schneider:
-Voces que comentan la actividad.
-Voces dialogadas.
- Pensamiento sonoro.
- Eco del pensamiento. (Algunos la
consideran trastorno del pensamiento.)
 Suelen estar asociadas.
 Pueden aparecer en :
› Esquizofrénicas: Raras y de mal pronóstico.
› Depresiones.
› Crisis epilépticas.
› Cuadros orgánicos (tumores del SNC).
Se dividen en :
- Activas: Sensación de tocar algo
inexistente. “Puedo tocar el aire”.
- Pasivas: Sensación de ser tocado. A
veces confundidos con cenestesias o
ciertas parestesias.
 Percepción de movimiento de ciertas
partes que realmente no se están
moviendo.
 Generalmente en trastornos
neurológicos, pero puede aparecer en
esquizofrenia.
 Alucinaciones que provienen sobre
sensaciones del propio cuerpo.
 Pueden ser tanto somáticas como
viscerales
 Aparecen en la esquizofrenia junto
con otros delirios y también en el
Síndrome de Cotard.
 SINESTESIA
- Sensación percibida en un
sentido por estimulación de otro
- Ver colores al oír música
- consumo de drogas (LSD)
El área prefrontal constituye el “centro de
la humanidad” ya que es el responsable
de gestionar la identidad de la persona.
Gracias a las Funciones Ejecutivas que se
albergan en la zona prefrontal podemos
transformar nuestros pensamientos en
decisiones, planes y acciones.
Las FE incluyen variados aspectos que se relacionan con los
procesos cognitivos y emotivos.
1. Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o
inhibir la actividad mental
2. Flexibilidad en los procesos cognitivos
3. Fluidez ideatoria
4. Control de la atención (modulación, selección, inhibición)
5. Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual
6. Memoria de trabajo
7. Organización temporal de la conducta
8. Habilidad para participar de manera interactiva con otras
personas
9. Autoconciencia personal
10. Conciencia ética
11. Regula y controla las emociones
Hay casos donde se la psicofisiologia debe atribuir localizaciones
cerebrales a las funciones mentales, como en los casos donde se
reflejan cambios en la personalidad, a consecuencia o producido por
cualquier tipo de traumatismo, tumores, etc. en el area prefrontral
Se han hecho estudios para demostrar si los juicios morales
provocaban algún tipo de reacción cerebral y se ha podido observar
que cuando a un individuo se le dicen frases con una gran carga
moral como puede ser: "colgaron a un inocente" se producen una
gran actividad en determinadas áreas del cerebro.
En los casos sociopáticos se han atribuido a lesiones o microlesiones
producidas en el área frontal durante el parto o en la niñez. Estas
sociopatías se quieren diferenciar de las psicopatías ya que si bien la
primera responde a una influencia del entrono, que provoca un
respuesta de agresividad, sea ésta justificada o no, no obstante el
psicópata produce agresión sin razón y sólo por el mero hecho de
conseguir algo.
El psicópata es aquel que no sólo mantiene una conducta antisocial,
sino que no diferencia el bien del mal, ni siente remordimientos ni culpa.
Sin embargo pueden ser muy inteligentes y atractivos.
En los psicópatas se ha descubierto recientemente que pueden tener
dañada otras áreas del cerebro como pueden ser la amígdala y la
corteza cingulada posterior. La amígdala de los psicópatas está
claramente disminuida de tamaño.
Las lesiones del área frontal y específicamente en el prefrontal producen
un patrón de síntomas denominado genéricamente Síndrome
Disejecutivo.
El síndrome disejecutivo constituye un grupo de síntomas que provocan
dificultad en el desarrollo y funcionamiento de los procesos cognitivos,
emocionales, conductuales, y motores.
Etiología: AVC (aneurismas, hemorragias embolias e infarto en arterias
cerebrales anterior y media), TCE, lesiones a distancia, enfermedades
degenerativas, epilepsia, consumo de drogas y enfermedades
psiquiátricas.
AREA LESIONADA SINTOMATOLOGÍA
DORSOLATERAL
 Incapacidad para generar nuevas hipótesis
 Dificultad para la resolución de problemas complejos
 Pérdida de flexibilidad mental y acusada tendencia a perseverar
 Disminución de la fluidez verbal
 Pérdida de estrategias para realizar nuevos aprendizajes
 Deficiencias para iniciar la programación motora
 Dificultad para realizar actividades motoras alternantes
 Alteración del recuerdo temporal de acontecimientos.
 Trastornos pseudodepresivos
CINGULAR
 Reducción de la actividad espontánea
 Apatía y pérdida de iniciativa
 Alexitimia.
 Hipolalia y restricción del lenguaje
 Laconismo en las respuestas verbales, confrecuencia
monosilábicas
 Trastornos pseudodepresivos
ORBITARIA
 Trastornos pseudopsicopáticos
 Cambio de personalidad
 Desinhibición
 Irritabilidad
 Agresividad
 Ecopraxia
 Incapacidad para adaptarse a las normas sociales
 Conducta emocional inadaptada a la situación
 Euforia
 Hipomanía
“La MEMORIA es una facultad del cerebro que interviene en todos los
procesos mentales, es un sistema complejo de imágenes,
sonidos, sentimientos, conocimientos y experiencias acumuladas a
través del paso del tiempo, por tanto nos permite registrar, codificar,
consolidar, almacenar y evocar todo tipo de información y de esta
manera el ser humano puede elaborar su propia identidad.”
El proceso de activación de la memoria implica tres fases:
1. Recepción o Aprendizaje
2. Codificación y almacenamiento
3. Evocación o recuerdo
TIPOS DE MEMORIA:
♦ Sensorial ♦ A Corto Plazo ♦ A Largo Plazo
PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
El olvido es una función fisiológica normal, como lo es cierta distorsión de los
recuerdos con el paso del tiempo.
Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en
la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para
recordar información previamente aprendida, provocando dificultades en el
área social, familiar o laboral del paciente.
Las amnesias son signos de que existe de que existe una lesión cerebral.
TIPOS DE AMNESIA
1. AMNESIA ANTEROGRADA: Se refiere a la incapacidad de adquirir nueva
información conservando los recuerdos del pasado.
2. AMNESIA RETROGRADA: Es la perdida de la memoria de hechos antiguos de
los que se tiene constancia (por familiares) y que el paciente conocía
previamente
3. AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT): Es un trastorno transitorio de la
memoria, es de presentación aguda y se prolonga por un espacio de hasta 24
horas. Puede estar causado por un TCEL o situaciones emocionales.
Es una función cerebral que implica varias áreas del SN, y consiste en la selección de un
determinado estímulo o información, filtrando e inhibiendo las informaciones o estímulos no
deseados que llegan simultáneamente para llevar a cabo un cualquier proceso cognitivo o
motor.
MODELO CLÍNICO DE LA ATENCIÓN (Sohlberg y Mateer 1987 - 1989)
Estas autoras describen, a partir de la observación clínica seis niveles atencionales que
supone un orden jerárquico en el que cada nivel es más complejo y requiere del funcionamiento
correcto del anterior.
1. AROUSAL: Capacidad de estar despierto y mantener la alerta. implica la capacidad de seguir
estímulos u ordenes.
2. FOCALIZADA: es la capacidad para responder a un estimulo específico (visual, auditivo o
táctil)SOSTENIDA: capacidad para mantener una respuesta conductual consistente en una
actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo prolongado.
3. SELECTIVA: capacidad para escoger la información relevante del entorno o el esquema de
acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.
4. ALTERNANTE capacidad que permite cambiar el foco de la atención entre tareas que implican
requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada
momento.
5. DIVIDIDA capacidad para atender a 2 o mas cosas al mismo tiempo, es decir
distribuir simultáneamente los recursos atencionales en diferentes tareas.
Neuro - anatomicamente el proceso de atención esta
representado por:
1.Sistema Reticular (tronco cerebral), relacionado con el
nivel de alerta y vigilia.
2.Áreas de asociación sensorial posterior
3.Sistema Límbico, responsables de los procesos
motivacionales de los procesos atencionales
4. Sistema Frontal con mayor relevancia el LFD.
encargado de la ejecución de programas y de la
selección y mantenimiento de la atención
PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
1. MUTISMO ACINETICO provocado por tumores en el tercer ventrículo, por
infartos en la arteria cerebral anterior, o por infarto mesencefálico que
lesiona el SR. Se caracteriza por una grave alteración en el estado de
vigilia acompañada de profunda apatía, falta de iniciativa
psíquica motora o verbal e indiferente frente a todo tipo de estímulo. Los
pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a
ordenes permaneciendo en silencio de forma permanente
2. SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA Causados por lesiones del lóbulo frontal
y parietal derecho se caracteriza por que el paciente ignora los estímulos
visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto de la lesión,
es decir ignora la mitad de su espacio atencional.
3. TDAH sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la
atención, impulsividad e hiperactividad, existen varios factores
etiológicos de este trastorno, pero en un 10% de los casos existen factores
de tipo de Lesión Cerebral como TC, intoxicaciones o
neuroquimicamente existe bajos niveles de dopamina cerebral así como
un hipometabolismo en la corteza orbito frontal derecha.
El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja,
de varios comunicación interhumana siendo este el vehículo
privilegiado del pensamiento por el que se expresan ideas,
sentimientos, preferencias, etc.
centros que se conectan entre si y permite la Cuando decimos
que el lenguaje es un privilegio humano debemos precisa de que
tipo de lenguaje se trata. Experiencias con monos han demostrado
que (trabajos de Gardner- chimpancé Washoe) este animal
aprendió 130 signos o palabras y que podía combinar hasta 4
palabras, sin embargo este era utilizado para hacer peticiones
instintivas (comida) o afectivas.
De esta manera Popper y Eccles distinguieron 4 niveles de lenguaje:
1. La función expresiva que manifiesta emociones (un grito, lanto)
2. La función señal, permite emitir señales destinadas a provocar una reacción en
aquel o aquellos a la que va dirigido, como un silbido, el llamado de un hombre a
su perro, o señales entre animales.
Estas dos funciones son primarias comunes para el hombre y a los animales.
3. La función de descripción concierne a los enunciados de hechos (p.ej. contar lo
que acabamos de hacer)
4. La función de discusión argumentada permite la puesta en marcha del
pensamiento racional y la discusión critica.
Estas dos últimas funciones exclusivamente humanas. Coexisten en un vocabulario
desarrollado, en donde se combinan reglas gramaticales que contribuyen a que las
palabras tengan sentido al discurso, y la función pragmática que es la expresión de
emociones y deseos. Una función que aparece muy pronto en el desarrollo del
lenguaje infantil.
Ontogenia del lenguaje (. Biol. Desarrollo del individuo, referido en especial al período
embrionario.)
Está estrechamente relacionada con la madurez cerebral (mielogénesis) y con el
contexto sociofamiliar, es preciso añadir la necesidad de una audición satisfactoria,
el niño construye sus conocimientos fonéticos y fonológicos a partir de las
percepciones auditivoverbales que provienen de su entorno.
MODELO WERNICKE – GESCHWIND
Es un modelo conexionista en donde el lenguaje se produce por la activación de las siguientes
estructuras.
1. Área Prefrontal encargada de los procesos motivacionales del lenguaje, genera estrategias
necesarias para iniciar la comunicación verbal o escrita.
2. Área de Broca (44 y 45) localizada en la tercera circunvolución frontal izquierda, responsable
de la preparación de los programas motores necesarios para la adecuada expresión verbal,
coordinando la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en la escritura.
3. Área Motora Primaria situada delante de la cisura central, es responsable de iniciar los
movimientos bucofonatorios para pronunciar las palabras (cara, mandíbula, lengua, paladar y
laringe).
4. Corteza Auditiva ubicada en la Circunvolución de Heschl (41-42), encargada de la recepción
de las palabras que posteriormente serán codificadas
5. Área de Wernicke (22) localizada en la área postero-superior de la circunvolución temporal
izquierda, su función es la de dar significado al lenguaje oral y escrito realizando un análisis
fonológico y semántico permite la comprensión del lenguaje
6. Circunvolución Angular (39) está ubicada en el parietal inferior, en la zona de integración
sensorial, permite la comprensión del lenguaje lecto-escritor. La CA es el centro de la lectura
responsable de convertir los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas.
7. Corteza Visual Asociativa (18-19) realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas,
el área 17 o corteza visual primaria lógicamente será la que en primer lugar reciba la
información visual de identificación de la lectura y escritura.
2-5 Fascículo Arquedo está formado por un haz de fibras de sustancia blanca que une el centro
del lenguaje comprensivo (AW) con el centro del lenguaje expresivo (AB).
MODELO WERNICKE – GESCHWIND
COMO FUNCIONA EL MODELO
Al escuchar una palabra la información ingresa por la corteza auditiva, (41-
42). Este mensaje se transmite hacia el área de Wernicke (22) o del lenguaje
comprensivo y a través del fascículo arqueado esta información llega al
área de Broca donde surge la forma articulatoria de la palabra.
Pero si la palabra tiene que deletrearse (o leer) el procedimiento es el
siguiente
1. La información ingresa por la corteza visual
2. Hacia la circunvolución angular donde las signos y símbolos se
transforman en palabras para ser verbalizadas o escritas
3. después de esta codificación la información llega al área de Wernicke
para su comprensión y
4. mediante el fascículo arqueado el mensaje es transmitido
5. al área de broca para la expresión o verbalización de la palabra
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Las principales alteraciones del lenguaje son las
AFASIAS.
La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral
que afecta el procesamiento simbólico del lenguaje y se
caracteriza por la presencia en grado variable de
trastornos de comprensión, expresión, denominación,
fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la
lectura escritura y cálculo.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los
TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN.
1. AFASIA DE WERNICKE por lesión en el área 22, la comprensión del lenguaje está
muy afectada, el lenguaje es fluido pero en ocasiones hiperfluido o logorréico con
parafasias como una “ensalada de palabras”, anosognosia el paciente no tiene
conciencia de su problema.
2. AFASIA ANóMICA por lesiones en la circunvolución temporal inferior izquierda (37)
o en el giro angular (39), también se denomina afasia nominal y se caracteriza por
una grave dificultad para evocar palabras, para el recuerdo de nombres y para
la denominación.
3. AFASIA DE CONDUCCION o también afasia central por lesión del fascículo
arqueado o por lesiones en la ínsula, crea una desconexión entre las áreas de
Broca y Wernicke se caracteriza por una reducción en la fluidez del lenguaje y
anomia, agrafia, comprensión audiolinguistica preservada y el paciente tiene
conciencia de su trastorno.
4. AFASIA DE BROCA o motora, expresiva y anterior se produce por lesiones en el
área 44 o regiones cercanas, en el lóbulo frontal, en opérculo y la ínsula, se
caracteriza por una reducción grave del lenguaje expresivo, dificultad para
articular los sonidos del lenguaje, comprensión pobre del lenguaje escrito, dislexia
y disgrafía grave, hemiplejía derecha; el paciente tiene conciencia de su
problema por lo que a menudo ocasiona crisis depresivas o ansiosas graves.
Las praxias son acciones motoras coordinadas que se
realizan para la consecución de un fin.
APRAXIA es la incapacidad de realizar acciones
motoras en secuencia previamente aprendidas para
conseguir un fin sin que exista daño sensitivo, motor
(parálisis) e intelectual, y que aparecen tras lesiones en
determinadas zonas cerebrales.
Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los
TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN.
1. APRAXIA IDEOMOTORA afecta la ejecución de gestos simples como: enviar un
beso, decir adiós con la mano, amenazar con los dedos, saludar como un
militar, utilizar el teléfono, cepillarse los dientes, clavar un clavo, utilizar un
serrucho, limarse las unas o imitar gestos sin cómo hacer dos aros
entrelazados, hacer una uve e invertir la mano de modo que el dorso de la
misma quede al frente del paciente, hacer una mariposa, hacer un anillo con el
pulgar e índice, etc.
En este tipo de apraxia el paciente conoce la utilización, funcionamiento y
significados de los gestos u objetos encontrándose alterada la programación
motora, puede estar causada por lesiones parietales del hemisferio izquierdo, el
área motora del lóbulo frontal o por lesiones en el cuerpo calloso.
La evaluación de esta apraxia no implica la manipulación de objetos reales.
Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los
TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN.
2. APRAXIA IDEATORIA se define como la incapacidad para la manipulación de
objetos y herramientas previamente conocidas por el sujeto, no puede ejecutar
una serie de de gestos secuenciados dirigidos a la consecución de un fin.
Ejemplos: Se solicita al paciente que meta una carta dentro de un sobre, pedirle
que encienda una vela, que indique la utilización de un destornillador, martillo,
peine, barbera, etc.
En esta apraxia se encuentra alterado el conocimiento del funcionamiento,
utilización de objetos o herramientas. Es causada por lesiones parieto-temporales
izquierdas.
3.- APRAXIA CONSTRUCTIVA denominada también apraxia visoconstructiva y
consiste en la incapacidad para reproducir dibujos a la copia o
ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales.
Se producen por una lesión parietal que puede afectar ambos hemisferios.
4.- APRAXIA DEL VESTIR es la incapacidad para vestirse uno mismo de modo
autónomo, el paciente no sabe orientarse con la ropa siendo incapaz de
secuenciar el orden y vistiéndose de forma torpe y burlesco. La apraxia del vestir
es muy frecuente en la enfermedad de Alzheimer.
Se produce por lesiones posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho.
5.- APRAXIA DE LA MARCHA consiste en la incapacidad para caminar, el sujeto
no puede avanzar alternativamente sus miembros inferiores, o lo hace de
manera rudimentaria con tendencia a la retropulsión.
Esta ataxia puede observarse en tumores frontales, frontocallosos, hidrocefalias,
demencias y en personas ancianas.
6.-APRAXIA BUCOLINGUOFACIAL o bucofacial y es la incapacidad para realizar
movimientos voluntarios de cara, labios, lengua y órganos fonatorios impidiendo
realizar gestos como soplar, sacar la lengua, movimientos de la lengua, silbar,
enseñar la lengua.
Esta causada por lesiones frontales.
Las GNOSIAS son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias
a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro.
La AGNOSIA es la incapacidad para reconocer objetos o estímulos
familiares y atribuirles significado, sin que existan daños sensoriales, están
causadas por lesión en las áreas asociativas del cortex cerebral. (parieto-
temporo-occipital)
AGNOSIAS VISUALES consisten en la dificultad para el reconocimiento
visual relacionada con objetos, personas o colores, estando conservada
la agudeza visual y funciones mentales
1. AGNOSIA PARA OBJETOS es la incapacidad para reconocer objetos y
dibujos presentados en la modalidad visoperceptiva, los pacientes son
incapaces de discriminar figuras visuales superpuestas o entremezcladas.
Las agnosias para objetos están causadas por lesiones occipitales o del
cuerpo calloso.
2. ACROMATOPSIA consiste en la pérdida de la capacidad para
distinguir o identificar los colores, si la acromatopsia es leve se perciben los
colores con menor intensidad, y si es grave la percepción será en tonos
grises
La acromatopsia se debe a lesiones temporo-occipitales.
3. PROSOPAGNOSIA incapacidad para reconocer caras familiares o la
propia cara en el espejo o en fotografías, pueden llegar a reconocer un
rostro basandose en códigos como la voz, el tacto o vestimenta.}
La prosopagnosia se produce por lesiones que afecten áreas
occipitoparietal o occipitotemporal derecha
AGNOSIAS AUDITIVAS es la dificultad o incapacidad para reconocer
estímulos auditivos verbales como la música, y sonidos no verbales como
el viento, el silbido de un pájaro, el sonido de una alarma.
Se presentan por lesión en las áreas 22 y 42 de Brodman, si la lesión es el
hemisferio derecho el paciente no puede discriminar sonidos ni
melodías y si la lesión es en el hemisferio izquierdo resulta afectada la
capacidad para la lectura de de partituras musicales.
1. AMUSIA se le denomina también amusia sensorial, es un déficit
adquirido que afecta a la capacidad para el reconocimiento de las
características de la música como el tono, el ritmo o la melodía. Esta
incapacidad se presenta en personas con audición normal en compañía
de afasia o de sordera verbal pura. La amusia esta causada por lesión
unilateral o bilateral de las áreas temporales mediales que procesan la
música, estando frecuentemente implicadas las áreas 22 y 42 de
Brodman.
AGNOSIA SOMATOSENSORIALES son trastornos producidos por lesión de áreas
somestésicas situadas en las zonas parietales posteriores, estando preservados los
receptores sensoriales para el tacto así como las áreas somestésicas primarias de la
corteza parietal.
•ASTEROGNOSIA es la pérdida de la capacidad para reconocer las cualidades
físicas de un objeto mediante el tacto( peso, tamaño, forma, densidad o textura),
en ausencia de hipoestesia. Esta causada por lesiones en la corteza somestésica
asociativa, correspondiente a las áreas 5 y 7 del lóbulo parietal.
•AGNOSIA TACTIL es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada
por lesión de las áreas 39 y 40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto,
estando preservadas las áreas primarias.
•BAROGNOSIA es la incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se
colocan la mano afectada y esta producida por ACV que afectan las áreas
sensoriales de asociación.
•AUTOTOPAGNOSIA es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las
partes del cuerpo bajo órdenes o mediante imitación, esta agnosia puede ser
causada por lesiones parietales posteriores izquierdas
Las lesiones parietales derechas producen dificultad para la orientación
extrapersonal y la lectura de mapas, mientras que las lesiones izquierdas producen
alteraciones en la orientación personal, el reconocimiento de partes del cuerpo o
el reconocimiento de izquierda – derecha.
AGNOSIA ESPACIAL es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la
dificultad para orientarse en el espacio. Se pueden reconocer lugares habituales
(casa, barrio, calle..) pero pierde la capacidad para de utilizar dichos lugares como
referencia y orientación topográfica, de tal forma que las personas son incapaces
de realizar recorridos sencillos o se pierden en su propia casa.
Se debe a lesiones que afectan áreas occipitales o hipocámpicas del hemisferio
derecho o lesiones occipitales o hipocámpicas bilaterales. La lesión en el lóbulo
occipital justificará el trastorno agnósico, mientras que las lesiones hipocámpicas
justificaría el trastorno amnésico o el olvido de los engramas necesarios para una
adecuada orientación espacial.
AGNOSIAS OLFATORIAS
LA ANOSMIA es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad para
identificar olores.
La pérdida de la capacidad olfatoria puede deberse a diversos factores:
* Degeneración o lesión del nervio olfatorio
* Traumatismos craneoencefálicos
* Tumores en la base del lóbulo frontal
* Alergias
* Resfriado común
* Tabaquismo
* Cuadros histéricos
•ALONSO, Ridruejo. Psicología Medica Editorial McGRAW HILL . Madrid
1997
•ARDILA, Rubén. Psicología Fisiológica. Editorial Trillas. 1994
•BALAREZO Y MANCHENO. Compendio de Neuropsicología Quito, 1998
•BARON, Robert. Psicología. Editorial Prentice Hall Mexico 1996
•CARLSON, Neil . Fundamentos de Psicología Fisiológica. México 1996
•FELDBERG, Carolina. Manual de Rehabilitación Cognitiva. Buenos Aires
2015.
•GIL, Roger. Manual de Neuropsicología Editorial Masson Barcelona
2002
•JUMQUE, Carme. Neuropsicología, Editorial Síntesis, Madrid 1999
•KANDEL, Eric Neurociencia y conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid
2003
•KOLB, Bryan y otros. Neuropsicología Humana. Editorial Panamericana.
5ta Edición. Madrid 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
Karina Hernández
 
Practica 9 la conciencia
Practica 9 la concienciaPractica 9 la conciencia
Practica 9 la conciencia
jorge enrique renteria ayudante
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentales
Galo Mosquera
 
Psicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_concienciaPsicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_conciencia
elitat
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
Maria Elena Guerra Negrete
 
Conceptos psiquiatria
Conceptos psiquiatriaConceptos psiquiatria
Conceptos psiquiatria
Karla González
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Jose Mathieu
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyyEsquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
ariannyscaffardi
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Rolando Navas Infantes
 
Material completo de psiquiatria
Material completo de psiquiatriaMaterial completo de psiquiatria
Material completo de psiquiatria
Mi rincón de Medicina
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Bobtk6
 
Psicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión finalPsicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión final
Alberto Guerrero
 
Psicopatología de la conciencia nalle
Psicopatología de la conciencia nallePsicopatología de la conciencia nalle
Psicopatología de la conciencia nalle
GRUPO D MEDICINA
 
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativasExposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
Edwin Cuentas
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Bobtk6
 

La actualidad más candente (18)

Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Practica 9 la conciencia
Practica 9 la concienciaPractica 9 la conciencia
Practica 9 la conciencia
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentales
 
Psicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_concienciaPsicopatología de la_conciencia
Psicopatología de la_conciencia
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
 
Conceptos psiquiatria
Conceptos psiquiatriaConceptos psiquiatria
Conceptos psiquiatria
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyyEsquizofrenia ary para hoy aryyyy
Esquizofrenia ary para hoy aryyyy
 
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
 
Material completo de psiquiatria
Material completo de psiquiatriaMaterial completo de psiquiatria
Material completo de psiquiatria
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
 
Psicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión finalPsicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión final
 
Psicopatología de la conciencia nalle
Psicopatología de la conciencia nallePsicopatología de la conciencia nalle
Psicopatología de la conciencia nalle
 
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativasExposición 10   Alteraciones cuantitativas y cualitativas
Exposición 10 Alteraciones cuantitativas y cualitativas
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 

Similar a Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia

Final psiquiatria
Final psiquiatriaFinal psiquiatria
Final psiquiatria
Daniel Borba
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
joistuno15
 
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONESFUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
alejandroforeroforero
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
alejandroforeroforero
 
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.pptManejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
HellenMartnez6
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
KarleidisMatheus
 
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
CESARAUGUSTOFLORESQU
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
ariannyscaffardi
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
ariannyscaffardi
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoy
ariannyscaffardi
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
yajanali
 
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptxSesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
JohnnyFrankReyesCigu1
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
Procesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicosProcesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicos
katiuska1999
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
juansandovalcruzatt
 
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
yaikel2023
 
examen mental1
examen mental1examen mental1
examen mental1
Felipe Turon
 
Psicofisiologia en los procesos mentales
Psicofisiologia en los procesos mentalesPsicofisiologia en los procesos mentales
Psicofisiologia en los procesos mentales
Leodany Erazo
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
fanny1985
 

Similar a Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia (20)

Final psiquiatria
Final psiquiatriaFinal psiquiatria
Final psiquiatria
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
 
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONESFUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.pptManejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
Manejo de Paciente Psicótico en Emergencia.ppt
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
 
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
Universidad autonoma juan misael saracho de tarija carrrera licenciada en psi...
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
 
Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2Esquizofrenia 2
Esquizofrenia 2
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoy
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptxSesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
Sesión 04- Psicopatología de la percepción.pptx
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Procesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicosProcesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicos
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
CLASE 1 - Semiología psiquiátrica para alumnos de clinica y psicolofgia en fo...
 
examen mental1
examen mental1examen mental1
examen mental1
 
Psicofisiologia en los procesos mentales
Psicofisiologia en los procesos mentalesPsicofisiologia en los procesos mentales
Psicofisiologia en los procesos mentales
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBU AREA DE HUMANIDADES FACULTAD DE PSICOLOGIA MAYOSLIN CHIRINOS
  • 2.  Todo ser vivo necesita informarse sobre su entorno, es decir, bajar su nivel de incertidumbre para sobrevivir y adaptarse, mediante la " sensopercepción".  Esa función activamente va regulando la información que percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus experiencias y sus motivaciones.  El organismo está dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan diferencias de ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas), de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto, olfato).
  • 3. Percibir no es una actividad pasiva Influye: Estado de animo Emociones Motivaciones y expectativas Aspectos socioculturales
  • 4. Distorsiones perceptivas: Metamorfopsias Dismegalopsias Hiperestesias/hipoe stesias Ilusiones Engaños perceptivos - alucinaciones: Según estructura Según canal sensorial Según complejidad Según etiología Otros trastornos de la sensopercepción: Sinestesias
  • 5.  Estímulo externo real. Es percibido de modo distinto al que cabría esperar por las características de dicho estímulo  El estímulo es percibido de forma alterada  Se distinguen: - Metamorfopsias - Dismegalopsias - Hiper/hipoestesias - Ilusiones
  • 6.  Anomalías en la percepción: › del tamaño: dismorfopsias › de la forma: dismegalopsias La persona es consciente de la anomalía que experimenta.  Pueden aparecer en: › trastornos neurológicos (epilepsia y procesos expansivos cerebrales) › efecto de drogas › muy raramente en esquizofrenia
  • 7.  Anomalías en la percepción del peso de los objetos  Puede aparecer en procesos expansivos cerebrales  Anomalías en la percepción de la intensidad sensorial  Se dan en los trastornos afectivos  Hiperestesia - trastornos maniacos  Hipoestesia - depresión
  • 8. Interpretación falsa de una imagen sensorial 4 tipos:  Fantásticas, pareidolias o verdaderas ilusiones  Emocionales o catatímicas  Por inatención  Onírica
  • 9.  Se producen como consecuencia de un estímulo ambiguo o poco estructurado ante el cual el individuo proporciona organización y significado  No son patológicas, el individuo las busca voluntariamente  Ver caras en llamas o figuras en nubes  Originadas por un estado de ánimo especial o una fuerte tensión afectiva  En situación de intenso miedo
  • 10.  POR INATENCIÓN: confundir sonidos o imágenes  ONÍRICA: disminución del nivel de conciencia en el delirium Las ilusiones se pueden asociar a:  Estados emocionales o de ansiedad intensos  Algunos tipos de esquizofrenia  Consumo de tóxicos ( LSD, mescalina)
  • 11.  Según estructura: › Alucinaciones verdaderas › Pseudoalucinaciones. › Alucinosis.  Según canal sensorial: › Visuales › Táctiles › Auditivas › Gustativas › Cinestésicas › Olfativas › Cenestésicas
  • 12.  Ausencia de objeto o estímulo.  Lo percibido tiene volumen para el sujeto que lo percibe.  Certeza absoluta de la existencia y no distinción con la realidad.  Imposibilidad de controlar voluntariamente lo percibido.  Son propias de psicosis orgánicas.
  • 13. Es subjetivo. Aparece en la mente del enfermo. Presenta características como: Dificultad para desligarlos de los procesos delirantes. No existe corporeidad o exteriorización de la imagen. Son propias de la esquizofrenia.
  • 14.  Alucinación verdadera.  Se conserva el juicio de realidad.  Alucinación consciente.  Es propia de psicosis orgánicas. “Sé que no es real. Sólo está para fastidiarme. Ya no le hago caso. Sólo habla para hacerme perder el tiempo”.
  • 15. En estados de obnubilación del sensorio. Principalmente en algunos tipos de delirios: › Delirium infecciosos. › Delirium tóxicos. › Delirium epilépticos.
  • 16.  Tipos especiales de alucinaciones visuales: › Zoopsias: animales.(delirium tremens). › Liliputienses- gulliverianos (Síndrome de Charles Bonet). › Autoscópicas: Alucinaciones sobre el propio cuerpo o una parte de él.(Lesiones del cuerpo calloso y epilepsias). Dos tipos: a. Internas. b. Externas. › Extracámpicas. Ver algo situado detrás de él
  • 17.  Las alucinaciones visuales son raras en la esquizofrenia.  Si se dan, son frecuentes las extracámpicas.  Algunas veces se comportan como espectador.
  • 18.  Acoasmas: percepción de ruidos.  Fonemas: Audición de palabras, frases... Las pseudoalucinaciones auditivas son las más frecuentes en la esquizofrenia. (También en manía o depresiones delirantes). Localización: voces que vienen del exterior, del interior, de objetos...
  • 19.  Algunos son patognomónicos, formando parte de síntomas de primer rango de Kurt- Schneider: -Voces que comentan la actividad. -Voces dialogadas. - Pensamiento sonoro. - Eco del pensamiento. (Algunos la consideran trastorno del pensamiento.)
  • 20.  Suelen estar asociadas.  Pueden aparecer en : › Esquizofrénicas: Raras y de mal pronóstico. › Depresiones. › Crisis epilépticas. › Cuadros orgánicos (tumores del SNC).
  • 21. Se dividen en : - Activas: Sensación de tocar algo inexistente. “Puedo tocar el aire”. - Pasivas: Sensación de ser tocado. A veces confundidos con cenestesias o ciertas parestesias.
  • 22.  Percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están moviendo.  Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en esquizofrenia.
  • 23.  Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del propio cuerpo.  Pueden ser tanto somáticas como viscerales  Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios y también en el Síndrome de Cotard.
  • 24.  SINESTESIA - Sensación percibida en un sentido por estimulación de otro - Ver colores al oír música - consumo de drogas (LSD)
  • 25.
  • 26. El área prefrontal constituye el “centro de la humanidad” ya que es el responsable de gestionar la identidad de la persona. Gracias a las Funciones Ejecutivas que se albergan en la zona prefrontal podemos transformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y acciones.
  • 27. Las FE incluyen variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos. 1. Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental 2. Flexibilidad en los procesos cognitivos 3. Fluidez ideatoria 4. Control de la atención (modulación, selección, inhibición) 5. Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual 6. Memoria de trabajo 7. Organización temporal de la conducta 8. Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas 9. Autoconciencia personal 10. Conciencia ética 11. Regula y controla las emociones
  • 28. Hay casos donde se la psicofisiologia debe atribuir localizaciones cerebrales a las funciones mentales, como en los casos donde se reflejan cambios en la personalidad, a consecuencia o producido por cualquier tipo de traumatismo, tumores, etc. en el area prefrontral Se han hecho estudios para demostrar si los juicios morales provocaban algún tipo de reacción cerebral y se ha podido observar que cuando a un individuo se le dicen frases con una gran carga moral como puede ser: "colgaron a un inocente" se producen una gran actividad en determinadas áreas del cerebro.
  • 29. En los casos sociopáticos se han atribuido a lesiones o microlesiones producidas en el área frontal durante el parto o en la niñez. Estas sociopatías se quieren diferenciar de las psicopatías ya que si bien la primera responde a una influencia del entrono, que provoca un respuesta de agresividad, sea ésta justificada o no, no obstante el psicópata produce agresión sin razón y sólo por el mero hecho de conseguir algo. El psicópata es aquel que no sólo mantiene una conducta antisocial, sino que no diferencia el bien del mal, ni siente remordimientos ni culpa. Sin embargo pueden ser muy inteligentes y atractivos. En los psicópatas se ha descubierto recientemente que pueden tener dañada otras áreas del cerebro como pueden ser la amígdala y la corteza cingulada posterior. La amígdala de los psicópatas está claramente disminuida de tamaño.
  • 30. Las lesiones del área frontal y específicamente en el prefrontal producen un patrón de síntomas denominado genéricamente Síndrome Disejecutivo. El síndrome disejecutivo constituye un grupo de síntomas que provocan dificultad en el desarrollo y funcionamiento de los procesos cognitivos, emocionales, conductuales, y motores. Etiología: AVC (aneurismas, hemorragias embolias e infarto en arterias cerebrales anterior y media), TCE, lesiones a distancia, enfermedades degenerativas, epilepsia, consumo de drogas y enfermedades psiquiátricas.
  • 31. AREA LESIONADA SINTOMATOLOGÍA DORSOLATERAL  Incapacidad para generar nuevas hipótesis  Dificultad para la resolución de problemas complejos  Pérdida de flexibilidad mental y acusada tendencia a perseverar  Disminución de la fluidez verbal  Pérdida de estrategias para realizar nuevos aprendizajes  Deficiencias para iniciar la programación motora  Dificultad para realizar actividades motoras alternantes  Alteración del recuerdo temporal de acontecimientos.  Trastornos pseudodepresivos CINGULAR  Reducción de la actividad espontánea  Apatía y pérdida de iniciativa  Alexitimia.  Hipolalia y restricción del lenguaje  Laconismo en las respuestas verbales, confrecuencia monosilábicas  Trastornos pseudodepresivos ORBITARIA  Trastornos pseudopsicopáticos  Cambio de personalidad  Desinhibición  Irritabilidad  Agresividad  Ecopraxia  Incapacidad para adaptarse a las normas sociales  Conducta emocional inadaptada a la situación  Euforia  Hipomanía
  • 32. “La MEMORIA es una facultad del cerebro que interviene en todos los procesos mentales, es un sistema complejo de imágenes, sonidos, sentimientos, conocimientos y experiencias acumuladas a través del paso del tiempo, por tanto nos permite registrar, codificar, consolidar, almacenar y evocar todo tipo de información y de esta manera el ser humano puede elaborar su propia identidad.” El proceso de activación de la memoria implica tres fases: 1. Recepción o Aprendizaje 2. Codificación y almacenamiento 3. Evocación o recuerdo TIPOS DE MEMORIA: ♦ Sensorial ♦ A Corto Plazo ♦ A Largo Plazo
  • 33. PATOLOGÍA DE LA MEMORIA El olvido es una función fisiológica normal, como lo es cierta distorsión de los recuerdos con el paso del tiempo. Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información previamente aprendida, provocando dificultades en el área social, familiar o laboral del paciente. Las amnesias son signos de que existe de que existe una lesión cerebral. TIPOS DE AMNESIA 1. AMNESIA ANTEROGRADA: Se refiere a la incapacidad de adquirir nueva información conservando los recuerdos del pasado. 2. AMNESIA RETROGRADA: Es la perdida de la memoria de hechos antiguos de los que se tiene constancia (por familiares) y que el paciente conocía previamente 3. AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT): Es un trastorno transitorio de la memoria, es de presentación aguda y se prolonga por un espacio de hasta 24 horas. Puede estar causado por un TCEL o situaciones emocionales.
  • 34. Es una función cerebral que implica varias áreas del SN, y consiste en la selección de un determinado estímulo o información, filtrando e inhibiendo las informaciones o estímulos no deseados que llegan simultáneamente para llevar a cabo un cualquier proceso cognitivo o motor. MODELO CLÍNICO DE LA ATENCIÓN (Sohlberg y Mateer 1987 - 1989) Estas autoras describen, a partir de la observación clínica seis niveles atencionales que supone un orden jerárquico en el que cada nivel es más complejo y requiere del funcionamiento correcto del anterior. 1. AROUSAL: Capacidad de estar despierto y mantener la alerta. implica la capacidad de seguir estímulos u ordenes. 2. FOCALIZADA: es la capacidad para responder a un estimulo específico (visual, auditivo o táctil)SOSTENIDA: capacidad para mantener una respuesta conductual consistente en una actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo prolongado. 3. SELECTIVA: capacidad para escoger la información relevante del entorno o el esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros. 4. ALTERNANTE capacidad que permite cambiar el foco de la atención entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada en cada momento. 5. DIVIDIDA capacidad para atender a 2 o mas cosas al mismo tiempo, es decir distribuir simultáneamente los recursos atencionales en diferentes tareas.
  • 35. Neuro - anatomicamente el proceso de atención esta representado por: 1.Sistema Reticular (tronco cerebral), relacionado con el nivel de alerta y vigilia. 2.Áreas de asociación sensorial posterior 3.Sistema Límbico, responsables de los procesos motivacionales de los procesos atencionales 4. Sistema Frontal con mayor relevancia el LFD. encargado de la ejecución de programas y de la selección y mantenimiento de la atención
  • 36. PATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN 1. MUTISMO ACINETICO provocado por tumores en el tercer ventrículo, por infartos en la arteria cerebral anterior, o por infarto mesencefálico que lesiona el SR. Se caracteriza por una grave alteración en el estado de vigilia acompañada de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica motora o verbal e indiferente frente a todo tipo de estímulo. Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no responden a ordenes permaneciendo en silencio de forma permanente 2. SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA Causados por lesiones del lóbulo frontal y parietal derecho se caracteriza por que el paciente ignora los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto de la lesión, es decir ignora la mitad de su espacio atencional. 3. TDAH sus tres características nucleares son: dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad, existen varios factores etiológicos de este trastorno, pero en un 10% de los casos existen factores de tipo de Lesión Cerebral como TC, intoxicaciones o neuroquimicamente existe bajos niveles de dopamina cerebral así como un hipometabolismo en la corteza orbito frontal derecha.
  • 37. El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, de varios comunicación interhumana siendo este el vehículo privilegiado del pensamiento por el que se expresan ideas, sentimientos, preferencias, etc. centros que se conectan entre si y permite la Cuando decimos que el lenguaje es un privilegio humano debemos precisa de que tipo de lenguaje se trata. Experiencias con monos han demostrado que (trabajos de Gardner- chimpancé Washoe) este animal aprendió 130 signos o palabras y que podía combinar hasta 4 palabras, sin embargo este era utilizado para hacer peticiones instintivas (comida) o afectivas.
  • 38. De esta manera Popper y Eccles distinguieron 4 niveles de lenguaje: 1. La función expresiva que manifiesta emociones (un grito, lanto) 2. La función señal, permite emitir señales destinadas a provocar una reacción en aquel o aquellos a la que va dirigido, como un silbido, el llamado de un hombre a su perro, o señales entre animales. Estas dos funciones son primarias comunes para el hombre y a los animales. 3. La función de descripción concierne a los enunciados de hechos (p.ej. contar lo que acabamos de hacer) 4. La función de discusión argumentada permite la puesta en marcha del pensamiento racional y la discusión critica. Estas dos últimas funciones exclusivamente humanas. Coexisten en un vocabulario desarrollado, en donde se combinan reglas gramaticales que contribuyen a que las palabras tengan sentido al discurso, y la función pragmática que es la expresión de emociones y deseos. Una función que aparece muy pronto en el desarrollo del lenguaje infantil. Ontogenia del lenguaje (. Biol. Desarrollo del individuo, referido en especial al período embrionario.) Está estrechamente relacionada con la madurez cerebral (mielogénesis) y con el contexto sociofamiliar, es preciso añadir la necesidad de una audición satisfactoria, el niño construye sus conocimientos fonéticos y fonológicos a partir de las percepciones auditivoverbales que provienen de su entorno.
  • 39. MODELO WERNICKE – GESCHWIND Es un modelo conexionista en donde el lenguaje se produce por la activación de las siguientes estructuras. 1. Área Prefrontal encargada de los procesos motivacionales del lenguaje, genera estrategias necesarias para iniciar la comunicación verbal o escrita. 2. Área de Broca (44 y 45) localizada en la tercera circunvolución frontal izquierda, responsable de la preparación de los programas motores necesarios para la adecuada expresión verbal, coordinando la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en la escritura. 3. Área Motora Primaria situada delante de la cisura central, es responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar las palabras (cara, mandíbula, lengua, paladar y laringe). 4. Corteza Auditiva ubicada en la Circunvolución de Heschl (41-42), encargada de la recepción de las palabras que posteriormente serán codificadas 5. Área de Wernicke (22) localizada en la área postero-superior de la circunvolución temporal izquierda, su función es la de dar significado al lenguaje oral y escrito realizando un análisis fonológico y semántico permite la comprensión del lenguaje 6. Circunvolución Angular (39) está ubicada en el parietal inferior, en la zona de integración sensorial, permite la comprensión del lenguaje lecto-escritor. La CA es el centro de la lectura responsable de convertir los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas. 7. Corteza Visual Asociativa (18-19) realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas, el área 17 o corteza visual primaria lógicamente será la que en primer lugar reciba la información visual de identificación de la lectura y escritura. 2-5 Fascículo Arquedo está formado por un haz de fibras de sustancia blanca que une el centro del lenguaje comprensivo (AW) con el centro del lenguaje expresivo (AB).
  • 40. MODELO WERNICKE – GESCHWIND COMO FUNCIONA EL MODELO Al escuchar una palabra la información ingresa por la corteza auditiva, (41- 42). Este mensaje se transmite hacia el área de Wernicke (22) o del lenguaje comprensivo y a través del fascículo arqueado esta información llega al área de Broca donde surge la forma articulatoria de la palabra. Pero si la palabra tiene que deletrearse (o leer) el procedimiento es el siguiente 1. La información ingresa por la corteza visual 2. Hacia la circunvolución angular donde las signos y símbolos se transforman en palabras para ser verbalizadas o escritas 3. después de esta codificación la información llega al área de Wernicke para su comprensión y 4. mediante el fascículo arqueado el mensaje es transmitido 5. al área de broca para la expresión o verbalización de la palabra
  • 41. ALTERACIONES DEL LENGUAJE Las principales alteraciones del lenguaje son las AFASIAS. La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta el procesamiento simbólico del lenguaje y se caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos de comprensión, expresión, denominación, fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en la lectura escritura y cálculo.
  • 42. ALTERACIONES DEL LENGUAJE Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN. 1. AFASIA DE WERNICKE por lesión en el área 22, la comprensión del lenguaje está muy afectada, el lenguaje es fluido pero en ocasiones hiperfluido o logorréico con parafasias como una “ensalada de palabras”, anosognosia el paciente no tiene conciencia de su problema. 2. AFASIA ANóMICA por lesiones en la circunvolución temporal inferior izquierda (37) o en el giro angular (39), también se denomina afasia nominal y se caracteriza por una grave dificultad para evocar palabras, para el recuerdo de nombres y para la denominación. 3. AFASIA DE CONDUCCION o también afasia central por lesión del fascículo arqueado o por lesiones en la ínsula, crea una desconexión entre las áreas de Broca y Wernicke se caracteriza por una reducción en la fluidez del lenguaje y anomia, agrafia, comprensión audiolinguistica preservada y el paciente tiene conciencia de su trastorno. 4. AFASIA DE BROCA o motora, expresiva y anterior se produce por lesiones en el área 44 o regiones cercanas, en el lóbulo frontal, en opérculo y la ínsula, se caracteriza por una reducción grave del lenguaje expresivo, dificultad para articular los sonidos del lenguaje, comprensión pobre del lenguaje escrito, dislexia y disgrafía grave, hemiplejía derecha; el paciente tiene conciencia de su problema por lo que a menudo ocasiona crisis depresivas o ansiosas graves.
  • 43. Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin. APRAXIA es la incapacidad de realizar acciones motoras en secuencia previamente aprendidas para conseguir un fin sin que exista daño sensitivo, motor (parálisis) e intelectual, y que aparecen tras lesiones en determinadas zonas cerebrales.
  • 44. Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN. 1. APRAXIA IDEOMOTORA afecta la ejecución de gestos simples como: enviar un beso, decir adiós con la mano, amenazar con los dedos, saludar como un militar, utilizar el teléfono, cepillarse los dientes, clavar un clavo, utilizar un serrucho, limarse las unas o imitar gestos sin cómo hacer dos aros entrelazados, hacer una uve e invertir la mano de modo que el dorso de la misma quede al frente del paciente, hacer una mariposa, hacer un anillo con el pulgar e índice, etc. En este tipo de apraxia el paciente conoce la utilización, funcionamiento y significados de los gestos u objetos encontrándose alterada la programación motora, puede estar causada por lesiones parietales del hemisferio izquierdo, el área motora del lóbulo frontal o por lesiones en el cuerpo calloso. La evaluación de esta apraxia no implica la manipulación de objetos reales.
  • 45. Entre las causas más frecuentes son los ACV en menor proporción los TCE, los tumores o procesos infecciosos del SN. 2. APRAXIA IDEATORIA se define como la incapacidad para la manipulación de objetos y herramientas previamente conocidas por el sujeto, no puede ejecutar una serie de de gestos secuenciados dirigidos a la consecución de un fin. Ejemplos: Se solicita al paciente que meta una carta dentro de un sobre, pedirle que encienda una vela, que indique la utilización de un destornillador, martillo, peine, barbera, etc. En esta apraxia se encuentra alterado el conocimiento del funcionamiento, utilización de objetos o herramientas. Es causada por lesiones parieto-temporales izquierdas.
  • 46. 3.- APRAXIA CONSTRUCTIVA denominada también apraxia visoconstructiva y consiste en la incapacidad para reproducir dibujos a la copia o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales. Se producen por una lesión parietal que puede afectar ambos hemisferios. 4.- APRAXIA DEL VESTIR es la incapacidad para vestirse uno mismo de modo autónomo, el paciente no sabe orientarse con la ropa siendo incapaz de secuenciar el orden y vistiéndose de forma torpe y burlesco. La apraxia del vestir es muy frecuente en la enfermedad de Alzheimer. Se produce por lesiones posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho. 5.- APRAXIA DE LA MARCHA consiste en la incapacidad para caminar, el sujeto no puede avanzar alternativamente sus miembros inferiores, o lo hace de manera rudimentaria con tendencia a la retropulsión. Esta ataxia puede observarse en tumores frontales, frontocallosos, hidrocefalias, demencias y en personas ancianas.
  • 47. 6.-APRAXIA BUCOLINGUOFACIAL o bucofacial y es la incapacidad para realizar movimientos voluntarios de cara, labios, lengua y órganos fonatorios impidiendo realizar gestos como soplar, sacar la lengua, movimientos de la lengua, silbar, enseñar la lengua. Esta causada por lesiones frontales.
  • 48. Las GNOSIAS son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro. La AGNOSIA es la incapacidad para reconocer objetos o estímulos familiares y atribuirles significado, sin que existan daños sensoriales, están causadas por lesión en las áreas asociativas del cortex cerebral. (parieto- temporo-occipital) AGNOSIAS VISUALES consisten en la dificultad para el reconocimiento visual relacionada con objetos, personas o colores, estando conservada la agudeza visual y funciones mentales
  • 49. 1. AGNOSIA PARA OBJETOS es la incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la modalidad visoperceptiva, los pacientes son incapaces de discriminar figuras visuales superpuestas o entremezcladas. Las agnosias para objetos están causadas por lesiones occipitales o del cuerpo calloso. 2. ACROMATOPSIA consiste en la pérdida de la capacidad para distinguir o identificar los colores, si la acromatopsia es leve se perciben los colores con menor intensidad, y si es grave la percepción será en tonos grises La acromatopsia se debe a lesiones temporo-occipitales. 3. PROSOPAGNOSIA incapacidad para reconocer caras familiares o la propia cara en el espejo o en fotografías, pueden llegar a reconocer un rostro basandose en códigos como la voz, el tacto o vestimenta.} La prosopagnosia se produce por lesiones que afecten áreas occipitoparietal o occipitotemporal derecha
  • 50. AGNOSIAS AUDITIVAS es la dificultad o incapacidad para reconocer estímulos auditivos verbales como la música, y sonidos no verbales como el viento, el silbido de un pájaro, el sonido de una alarma. Se presentan por lesión en las áreas 22 y 42 de Brodman, si la lesión es el hemisferio derecho el paciente no puede discriminar sonidos ni melodías y si la lesión es en el hemisferio izquierdo resulta afectada la capacidad para la lectura de de partituras musicales. 1. AMUSIA se le denomina también amusia sensorial, es un déficit adquirido que afecta a la capacidad para el reconocimiento de las características de la música como el tono, el ritmo o la melodía. Esta incapacidad se presenta en personas con audición normal en compañía de afasia o de sordera verbal pura. La amusia esta causada por lesión unilateral o bilateral de las áreas temporales mediales que procesan la música, estando frecuentemente implicadas las áreas 22 y 42 de Brodman.
  • 51. AGNOSIA SOMATOSENSORIALES son trastornos producidos por lesión de áreas somestésicas situadas en las zonas parietales posteriores, estando preservados los receptores sensoriales para el tacto así como las áreas somestésicas primarias de la corteza parietal. •ASTEROGNOSIA es la pérdida de la capacidad para reconocer las cualidades físicas de un objeto mediante el tacto( peso, tamaño, forma, densidad o textura), en ausencia de hipoestesia. Esta causada por lesiones en la corteza somestésica asociativa, correspondiente a las áreas 5 y 7 del lóbulo parietal. •AGNOSIA TACTIL es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada por lesión de las áreas 39 y 40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto, estando preservadas las áreas primarias. •BAROGNOSIA es la incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se colocan la mano afectada y esta producida por ACV que afectan las áreas sensoriales de asociación. •AUTOTOPAGNOSIA es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del cuerpo bajo órdenes o mediante imitación, esta agnosia puede ser causada por lesiones parietales posteriores izquierdas
  • 52. Las lesiones parietales derechas producen dificultad para la orientación extrapersonal y la lectura de mapas, mientras que las lesiones izquierdas producen alteraciones en la orientación personal, el reconocimiento de partes del cuerpo o el reconocimiento de izquierda – derecha. AGNOSIA ESPACIAL es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la dificultad para orientarse en el espacio. Se pueden reconocer lugares habituales (casa, barrio, calle..) pero pierde la capacidad para de utilizar dichos lugares como referencia y orientación topográfica, de tal forma que las personas son incapaces de realizar recorridos sencillos o se pierden en su propia casa. Se debe a lesiones que afectan áreas occipitales o hipocámpicas del hemisferio derecho o lesiones occipitales o hipocámpicas bilaterales. La lesión en el lóbulo occipital justificará el trastorno agnósico, mientras que las lesiones hipocámpicas justificaría el trastorno amnésico o el olvido de los engramas necesarios para una adecuada orientación espacial.
  • 53. AGNOSIAS OLFATORIAS LA ANOSMIA es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad para identificar olores. La pérdida de la capacidad olfatoria puede deberse a diversos factores: * Degeneración o lesión del nervio olfatorio * Traumatismos craneoencefálicos * Tumores en la base del lóbulo frontal * Alergias * Resfriado común * Tabaquismo * Cuadros histéricos
  • 54. •ALONSO, Ridruejo. Psicología Medica Editorial McGRAW HILL . Madrid 1997 •ARDILA, Rubén. Psicología Fisiológica. Editorial Trillas. 1994 •BALAREZO Y MANCHENO. Compendio de Neuropsicología Quito, 1998 •BARON, Robert. Psicología. Editorial Prentice Hall Mexico 1996 •CARLSON, Neil . Fundamentos de Psicología Fisiológica. México 1996 •FELDBERG, Carolina. Manual de Rehabilitación Cognitiva. Buenos Aires 2015. •GIL, Roger. Manual de Neuropsicología Editorial Masson Barcelona 2002 •JUMQUE, Carme. Neuropsicología, Editorial Síntesis, Madrid 1999 •KANDEL, Eric Neurociencia y conducta. Editorial Prentice Hall. Madrid 2003 •KOLB, Bryan y otros. Neuropsicología Humana. Editorial Panamericana. 5ta Edición. Madrid 2006