SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
1
ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y LA INTELIGENCIA
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO
MEMORIA
La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser
recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Corresponde a aquel instrumento del
vivenciar que permite a la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada.
Etapas de la memoria
La fijación, la conservación, la evocación y el reconocimiento y ubicación temporal.
Memoria de fijación
En esta fase se captan los materiales a través de la sensación y percepción y se procede a fijarlos en la estructura y
organización psicobiológica. La capacidad de fijación es muy variable de un individuo a otro y está condicionada tanto por
factores afectivos; el interés y la motivación, el entusiasmo, etc., como por la atención y concentración. Por supuesto que
también depende de la intensidad del estímulo externo que se memoriza.
La memoria inmediata, memoria de segundos o capacidad de registro. Está muy condicionada por el nivel de atención, la prueba
que mide esta memoria corresponde a la retención de dígitos.
La memoria reciente, memoria de minutos o capacidad de retención. Esta depende menos del nivel de atención, y se investiga
solicitando al paciente que recuerde los temas tratados, o lo que sucedió en la entrevista minutos antes. Una forma más
sistematizada de investigarla es solicitarle al paciente que se aprenda 3 ó 4 palabras no relacionadas entre sí, y luego de 3
minutos preguntarle por ellas.
Esta capacidad va aumentando hasta la pubertad y luego con el tiempo va declinando, haciéndose muy evidente su déficit en
personas seniles.
Memoria de conservación
Una vez fijados en la estructura y organización psicológica, para que los hechos puedan ser evocados posteriormente, deben
poder conservarse. La capacidad de conservación también dependerá de los factores que mencionamos para la fijación, sin
embargo, debemos señalar acá un factor natural que afecta necesariamente la conservación y que es el olvido.
A través del olvido se va provocando una atenuación gradual del recuerdo, el cual pierde poco a poco intensidad y nitidez hasta
llegar a borrarse por completo. Es un hecho normal y fisiológico de la memoria y contribuye a diferenciar la imagen real y actual
de la imagen del recuerdo, restándole nitidez, intensidad y corporalidad.
La conservación de los hechos en la memoria se acentúa y fortalece con la evocación periódica, y de esta manera se reduce el
olvido. Además, sólo se conserva aquella información que registrada recientemente se integra con los conocimientos y
experiencias pre-existentes del sujeto.
Memoria de evocación
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
2
Esta evocación puede ser hecha en forma consciente y voluntaria, en que el sujeto activamente orienta la atención hacia la
búsqueda de algún hecho o recuerdo. También puede haber evocación consciente pero espontánea, o sea, los recuerdos
afloran en forma absolutamente involuntaria y eruptiva, el individuo no los busca, no hace el menor esfuerzo evocativo. Y la
tercera forma de evocación es la automática e inconsciente. Esta es la que permite actualizarlos movimientos coordinados para
la ejecución de un acto aprendido previamente, por ejemplo: manejar un vehículo.
Memoria de reconocimiento y ubicación temporal
En esta última etapa el proceso de la memoria realiza la identificación del hecho evocado, el que además debe ser reconocido
como un hecho del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicación en el tiempo. Esto le
permite al sujeto tener una noción correcta del tiempo transcurrido.
Trastornos cuantitativos
Hipermnesia.- Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria.
"IdiotsSavants" (sabio idiota).- Normalmente niños con autismo o deficiencia mental que presentan una habilidad
extraordinaria en memorizar listas de datos (p. ej. listados de teléfonos o calendarios de años completos.)
Hipermnesia ideativa.- Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, músicas,
palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas.
Hipermnesia afectiva.- Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas en la
depresión, y al contrario en la manía.
Amnesia
Incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas.
De acuerdo a la causa
Amnesias orgánica
Debidas a causas orgánicas como traumática, degenerativa, vascular, etc. Es irreversible.
- Amnesia retrógrada
Amnesia para lo anterior a un punto en el tiempo.
- Amnesia anterógrada
Amnesia para los eventos que ocurren a partir de un punto en el tiempo.
Amnesia psicógena
Llamada también amnesia funcional, debida a ansiedad intensa que interfiere con percepción y comprensión. Es reversible.
De acuerdo al contenido
Lacunar
Los recuerdos tanto antiguos como recientes son normales y el trastorno consiste en que uno o varios periodos de la vida son
objetos de un olvido mas o menos total. Hay un “hueco” en la memoria.
- Tipo I
El enfermo define perfectamente el comienzo y el final del periodo lacunar, sus límites son netos
- Tipo II
Los limites permanecen borrosos y la laguna esta festoneada por un estado de obnubilación que deja un recuerdo impreciso.
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
3
Global o Masiva
La amnesia afecta tanto a la memoria de fijación como a la de evocación. Los enfermos muestran un mayor o menor grado de
orientación témporo-espacial dependiendo de la gravedad del compromiso mnéstico.
Parcial o selectiva
Incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos ocurridos. Es una pérdida parcial de memoria como
ocurre en la amnesia lacunar, sin embargo, la información olvidada no es brusca y global, sino más sutil y discriminativa, por
ejemplo en la depresión se tiene dificultad para recordar sucesos alegres de la vida.
Trastornos cualitativos
Ilusion del o recuerdo alomnesia.- Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo. Tal sucede
en el curso de las depresiones en que todo se torna gris, apagado y acusador; o en el curso de la paranoia celotípica, en que
gran parte del pasado del individuo colabora activamente en la sistematización del tema delirante celotípico
Delirios retrospectivos.- Interpretación delirante de hechos ocurridos antes de la enfermedad actual.
Paramnesias oalucinación del recuerdo.- Son fallas en el proceso de reconocimiento, localización y evocación, pero desde el
punto de vista de la calidad. Falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo.
Pseudología fantástica
Es un relato inventado de experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto. Son historias aparentemente
verosímiles y donde el sujeto es protagonista, busca el aprecio del interlocutor y ensalzar la estima personal. No hay síndrome
amnésico y se relaciona con personalidad histriónica.
Falsos reconocimientos
Se da en dos formas: cuando el individuo considera a extraños como amigos, o cuando por el contrario, niega enfáticamente a
sus amigos o parientes.
Síndrome de los dobles (Capgrass)
El paciente insiste que sus amigos o parientes son impostores o “dobles”
Confabulación
Falsificación de la memoria que aparece en un estado de conciencia lúcida y habitualmente asociada a una amnesia orgánica. El
paciente evoca una historia falsa sobre acontecimientos pasados para rellenar el hueco producido por su amnesia. Parece creer
lo que dice.
Síndrome de Munchausen o pantomimia.
Producción de síntomas físicos bien inventados o autoinflingidos o la exageración de trastornos funcionales, cuya finalidad no
sería el engaño (diagnóstico diferencial con la simulación) sino un deseo patológico de estar enfermo o la forma de expresar un
conflicto.
Trastornos ficticios
El síndrome simulador puede presentar dos formas. La más frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera síntomas.
La segunda se refiere a la disimulación o minimización de los síntomas. La característica clínica central de estos trastornos, es la
presentación y producción voluntaria de un síntoma físico o psicológico falso o groseramente exagerado. Los síntomas son
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
4
producidos con el fin de conseguir un objetivo, el cual se logra comprender e identificar en relación a las circunstancias reales
actuales que vive el paciente, más que a sus conflictos psicológicos internos.
Distorsiones del reconocimiento
Déjàvu
Trastorno psicopatológico de la memoria, que ha conservado su denominación francesa, y que se podría traducir como
fenómeno de lo ya visto. Consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido ya experimentada con
anterioridad y en la misma forma. Se da con la plena conciencia por parte del paciente, de que esto no es real y a veces ni
siquiera posible
Déjàvecu
El sujeto tiene la sensación de haber experimentado la situación en que se encuentra en el momento.
Déjàentendu
Ilusión de reconocimiento auditivo.
Déjà pensé
Ilusión en la que un nuevo pensamiento es reconocido como otro previamente sentido o expresado.
Jamaisvu
Trastorno psicopatológico de la memoria que también ha conservado su denominación francesa, que se podría traducir como
fenómeno de lo nunca visto, y que provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la
realidad ya conoció. Al igual que en el fenómeno anterior, el paciente tiene plena conciencia de que esa situación la había vivido
realmente.
INTELIGENCIA
La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del
pensar del que disponga. Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar
razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante. Se pueden diferenciar tres tipos o factores de la
inteligencia:
1. La inteligencia abstracta o verbal, entender ideas o símbolos.
2. La inteligencia práctica como habilidad en el manejo de objetivos.
3. La inteligencia social, actuar con propiedad en situaciones interpersonales, habilidad en el trato con la gente.
Alteraciones de la inteligencia
Para indicar el grado de inteligencia se usa el cociente intelectual (CI), que es el cociente entre la edad mental y la cronológica
multiplicado por 100.
Deficiencia mental
- Retardo Mental mínimo. CI 71-85. Pobreza de pensamiento abstracto. Son muy funcionales y concretos en su
razonamiento.
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
5
- Retardo Mental leve. CI 50-70. El paciente carece de pensamiento lógico-abstracto, son incapaces de deducir o de
inducir, o de llevar a cabo procesos de análisis o síntesis. Es lento en percibir los objetos que le rodean y en entender
las órdenes que le dan. En relación al lenguaje, muestran un pobre caudal de palabras, con capacidad de comunicar
deseos y afectos, pero con simpleza y superficialidad.
- Retardo Mental moderado. C1 35-49. No logra más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir
conjuntos o elevarse desde una serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel de lenguaje es muy
pobre con vocabulario restringido a términos corrientes. Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan, escasamente
para expresar afecto. Entienden las situaciones de peligro y se protegen.
- Retardo Mental severo. Cl 20-34. Caminan, tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de
esfínteres. Su lenguaje es a base de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Pueden obedecer
ocasionalmente órdenes sencillas e inmediatas. No entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los
elementalísimos como el fuego, por ejemplo.
- Retardo Mental profundo. CI menor de 20. Carencia o casi inexistencia de vida psíquica. Puede detectarse una vida
vegetativa o unos actos elementales que surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental
correspondiente a algunos meses.
Pseudodeficiencias mentales
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Se caracteriza por nivel crónico de falta de atención, hiperactividad impulsiva, o ambas conductas, lo cual compromete
seriamente el desempeño diario.
Trastornos específicos de aprendizaje
Afectan de manera directa los procesos de aprendizaje de la lectoescritura y del cálculo.
Se tienen en cuenta el síndrome de dislexia-disgrafia, el síndrome de disfunciones perceptivo-motoras, los retrasos del lenguaje
y los síndromes de distractibilidad e hiperactividad. Otros autores incluyen dentro de estos trastornos el retardo mental, los
trastornos de lectura y deletreo, y los déficits específicos en aritmética.
Trastornos neuróticos
- Crisis de pánico
Crisis en las que pueden existir ansiedad anticipatoria o no, y puede llegar a adquirir el rango de agorafobia.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Las obsesiones son ideas, imágenes o pensamientos intrusivos que aparecen en la mente del paciente, que a pesar de ser
entendidos como absurdos, le llevan a realizar actos motores voluntarios en forma de compulsiones para poder satisfacer sus
obsesiones y la ansiedad derivada del incumplimiento de estas.
- Trastornos somatomorfos
La queja fundamental es un síntoma somático que no se corresponde con la evidencia clínica, no son de producción voluntaria,
a diferencia de la simulación.
Mutismo electivo
Trastorno que se solapa con la fobia social. Quienes padecen mutismo selectivo hablan casi exclusivamente en casa, mientras
que son reticentes a hacer lo mismo en otros lugares, como la escuela o incluso en casa de familiares. Uno o mas factores
estresantes hacen que un niño de por si timido se vuelva reticente a hablar.
Deficiencias sensoriales
- En visión, disminución de la agudeza visual
- En audición, hipoacusia
- En el habla, tartamudeo
Senilidad
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
6
Degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas presente en personas de avanzada edad en las que se advierte su
decadencia física y alteración de los tejidos. Es un trastorno en el cual el funcionamiento cerebral, o algunos aspectos de su
funcionamiento, declinan tanto que se produce incapacidad mental. Entre las consecuencias de la senilidad están la falta de
memoria, depresión, agitación, dificultad para asimilar información nueva y perdida de las reacciones emocionales normales.
Muchas personas que sufren de demencia senil, en realidad tienen pseudodemencia. Los síntomas se parecen mucho a los de
la demencia, pero son causados por depresión, sordera, tumor cerebral, problemas tiroideos, trastornos hepáticos o renales, uso
de algunas drogas u otros problemas.
Demencia
La característica esencial de una demencia consiste en el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro
de la memoria y al menos una de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una alteración de la
capacidad de ejecución.
Para establecer el diagnóstico de demencia se requiere que el deterioro de la memoria sea el síntoma más precoz y prominente.
Los sujetos con demencia tienen deteriorada la capacidad para aprender información nueva y olvidan el material aprendido
previamente.
Pseudodemencia
Déficit intelectual grave, calificado como demencia, que presenta casi las mismas características en la demencia psicoorgánica,
pero cuya causa es funcional.
Depresión
Es un estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un
sentimiento de tristeza patológica.
El síndrome demencial de la depresión surge en el seno de un trastorno depresivo mayor grave, caracterizado por ansiedad,
apatía, síntomas somáticos y neurovegetativos, lentitud psicomotora, alteraciones del apetito y del sueño e incluso, puede
aparecer un cuadro delirante. El cuadro clínico comienza de forma subaguda y evoluciona con rapidez, la alteración cognitiva
desaparece al remitir la depresión, pero muchos enfermos desarrollan finalmente demencia.
Síndrome de Ganser
El individuo da respuestas aproximadas a las preguntas (por ej., 2 y 2 suman 5), las respuestas son incorrectas pero guardan
relación con el sentido de la pregunta, lo que demuestra que se han mencionado los conceptos apropiados.
Técnicas de exploración y métodos de evaluación clínica de la inteligencia
Son pruebas que miden la capacidad de razonamiento lógico.
Interpretación de refranes
¿Qué quiere decir la gente cuando dice?:
- "Más vale un pájaro en la mano que cien volando"
- "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente"
- "En casa de herrero cuchillo de palo"
Similitudes
En qué se parecen, o qué tienen en común:
- manzana – plátano
- periódico – radio
- alegría – tristeza
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
7
Test psicológicos
Test de Weschler
El test de Wechsler está dividido en dos subtests: Subtests verbales y subtests manuales.
Subtests verbales
a) Subtests esencialmente verbales
- Vocabulario:el examinador solicita al paciente qué quieren decir las siguientes palabras, por ejemplo: Carne, Rebanada,
Compasión, Osado, Tangible, etc. El vocabulario refleja la educación y ambiente de los primeros años, así como también la
escolaridad y experiencias posteriores; señala la receptividad hacia nuevas ideas e informaciones y la capacidad para
almacernarlas y agruparlas asociativamente con arreglo a las exigencias de las ocasiones. Mide fundamentalmente la capacidad
de asimilación.
- Información: se le pide al paciente que responda preguntas, que solicitan información de diverso tipo, que se supone un sujeto
ha almacenado a través de su relación con el ambiente que lo rodea. Por ejemplo: ¿Cuáles son los colores de la bandera
estadounidense? ¿Qué es el Vaticano?, etc.
Este subtest examina la memoria, en especial la memoria remota.
- Semejanzas: de dos palabras relacionadas entre sí, el paciente debe encontrar qué es aquello que tienen en común. Por
ejemplo: Hacha-sierra; Huevo-semilla; Elogio-castigo; Mosca-árbol, etc.
Este subtest examina la capacidad de relación y asociación, al evaluar la formación de conceptos verbales. Es una prueba que
mide la capacidad de operación lógica de la inteligencia.
- Comprensión: consiste en treinta preguntas, para cuyas respuestas no se necesitan ni conocimientos ni vocabulario especial.
Ejemplos: ¿Por qué lavamos la ropa?, ¿Por qué debe la gente pagar los impuestos?, ¿Por qué los sordos de nacimiento se
quedan, por lo general, sin hablar? Este subtest examina el juicio. Darse cuenta de qué es lo apropiado, atinado o pertinente en
una situación no requiere sólo de información; necesita además de una capacidad de detección, de captación sutil, que es
predominantemente afectiva y emocional.
b) Subtests de atención y concentración
Subtests manuales
a) Subtests de coordinación visomotora:
- Ensamblajes: se le entregan las piezas de un muñeco, un perfil, una mano y un elefante, las que el sujeto debe ir
ensamblando.
Este subtest mide la capacidad de anticipar la figura total a partir de partes de ella. Corresponde a la capacidad de asimilación
de la inteligencia, asimilación de figuras globales relacionadas con las partes que las constituyen.
- Construcción de cubos: con cubos cuyas caras están igualmente coloreadas, el paciente debe reproducir un diseño
geométrico. Las caras de los cubos son blancas, rojas, mitad blanca y mitad roja. Frente al diseño geométrico que debe
reproducir, el paciente realiza dos operaciones: una analítica y otra sintética. Estas etapas se hallan entrelazadas. Este subtest
mide la capacidad de análisis y síntesis. El análisis consiste en la capacidad de ver el diseño constituido por cubos, y la síntesis,
en la capacidad de ver los cubos como constituyentes del diseño. Este subtest mide la capacidad de operación lógica de la
inteligencia.
- Símbolos de dígitos: este subtest mide fundamentalmente psicomotricidad, condición necesaria para un funcionamiento
óptimo de la inteligencia.
b) Grupo de organización visual
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
8
- Ordenación de historias: hay que ordenar en una sucesión significativa una serie de dibujos. Una vez captado lo esencial,
viene un segundo momento, de anticipación, que consiste en imaginar qué situación correspondería antes o después, en
relación al detalle esencial de este dibujo. Este subtest mide fundamentalmente la capacidad de razonamiento lógico de la
inteligencia.
- Completación de figuras: este subtest mide fundamentalmente la concentración sobre modelos externos.
Terman Merrill
Es una escala de edad que hace uso de modelos de actuación según la edad. Pretende medir la inteligencia considerándola
como una adaptabilidad mental general. El objetivo es determinar el cociente intelectual, factor general, de las personas que
cuentan con un grado de escolaridad suficiente con el que puedan comprender problemas expuestos en forma escrita. Consta
de diez series, cada una con un tiempo limite de aplicación. .
Para obtener el Cociente Intelectual, se suman los puntos logrados en cada serie y esa puntuación se convierte en la Tabla de
Edades Mentales.
Obtenida la Edad Mental en meses, se divide entre 192 (que es una constante) y se multiplica por cien. Cabe aclarar que este
último punto se realiza cuando los sujetos son mayores de 16 años. .
Si se evalúan sujetos menores, el procedimiento será dividir la Edad Mental entre su edad cronológica expresada en meses y el
cociente hallado se multiplica por 100 para obtener el número entero que será el CI.
CONCIENCIA DEL YO
El Yo, en cuanto a su acepción fenomenológica, apunta a la experiencia de uno mismo, el yo sabe de sus límites, sabe de su
pertenencia, sabe de su existencia, etc.
Conciencia de existencia personal
Nos experimentamos como existentes, "con plena consistencia" y de modo natural y lógico como seres vivientes corporal y
psíquicamente presentes.
Conciencia de continuidad del yo
Tenemos la conciencia de ser siempre idénticamente los mismos a través del tiempo. Tenemos una conciencia de nuestra
continuidad. Los cambios experimentados con el medio y con los demás a través de nuestra biografía, no alteran el hecho de
saber que desde que nacimos hasta ahora, somos siempre él mismo bajo una historia unitaria.
Conciencia de unidad del yo
Yo soy uno en el mismo momento, o sea, nos experimentamos como unidad, como correspondientes a nuestro ser "nosotros
mismos" y no varios. En una misma fracción de tiempo tenemos conciencia de que somos un consistente "uno mismo".
Conciencia del yo en oposición a lo externo o límites del yo
Así como hemos señalado que somos conscientes de nosotros mismos, también somos conscientes de aquello que nosotros no
somos, estableciendo así un límite. De esta manera podemos determinar aquello que corresponde a nosotros mismos, a nuestro
yo, y lo que no corresponde a tal nosotros mismos, sino que se aproxima a nosotros, pero está fuera de nuestro yo.
Conciencia de pertenencia del propio yo
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
9
Nos experimentamos a nosotros mismos como autores, como actuantes por nosotros mismos de aquello que hacemos, vivimos
y logramos. Al sujeto sano le resulta lógico ser él mismo el que vivencia, el que experimenta, el que percibe, siente, tiene un
determinado estado de ánimo, piensa, habla, se mueve, actúa.
Conciencia de salud y enfermedad
La amenaza y pérdida de nuestra estabilidad, fortaleza, capacidad de resolver situaciones complejas, de la sensación de
agradable bienestar que nos permite enfrentar confiados la vida, la sentimos como enfermedad. Valorizamos nuestra salud
cuando la tenemos y si bien la cuidamos, no vivimos preocupados en exceso. Cuando enfermamos tenemos conciencia de la
limitación presente o a futuro que nos depara, solicitamos ayuda, y nos comprometemos en el proceso terapéutico.
Conciencia corporal
Cuerpo en la perspectiva psiquiátrica es la representación que tiene nuestro yo de nuestro cuerpo a través de la conciencia
corporal. Esta conciencia corporal no es una idea primaria. Es consecuencia de la relación que el sujeto ha establecido con su
cuerpo a lo largo de todo su desarrollo, desde su nacimiento hasta la muerte.
Trastornos de los límites del yo
Éxtasis
Es un ensanchamiento del yo que llega a fusionarse con la naturaleza, el mundo, dios y lo absoluto.
Robo
Trastorno de la conciencia de pertenencia del propio yo, en el cual el paciente deja de ser dueño de sus propios pensamientos.
Si le desaparece un pensamiento el paciente lo vive con el sentimiento de que se lo han extraído desde fuera.
Publicación
También llamado difusión del pensamiento,trastorno psicopatológico de la conciencia de límites del yo, referido a la ausencia de
demarcación entre pensamientos y mundo externo. El pensamiento se difunde, se desparrama, se publicita sin un límite que lo
contenga. Muchos han llamado a este trastorno "adivinación del pensamiento", ya que es una forma textual de cómo los
pacientes refieren este fenómeno: "no puedo ocultar mis pensamientos, todos me son adivinados"
Despersonalización alopsíquica
La apreciación de su persona, en relación a sus vivencias, a su yo psíquico, le resulta extraña, lejana y poco familiar.
Desconocimiento, negación y extrañeza frente a su propio yo psíquico "creo que no soy yo, etc."
Desrealización
El sujeto siente extraño el mundo que lo rodea. Como si el no perteneciera a ese mundo, le es ajeno. Aunque este sentimiento
se da en relación al entorno, es la sensación de falta de pertenencia del mundo para sí, lo que lo caracteriza.
Trastornos de actividad y autonomía del yo
Síndrome de automatismo mental
Producción espontanea, involuntaria, de impresiones, ideas, recuerdos que se imponen a la conciencia del sujeto a pesar suyo,
fuera de el aunque en el centro de el mismo.
- Sensaciones parasitas
Alucinaciones psicosensoriales, visuales, táctiles, gustativas, que irrumpen como fenómenos sensoriales puros y simples.
- Triple automatismo motor, ideico o ideoverbal
Fenómenos de elocución, de ideación y de formulación ideoverbal espontanea.
- Fenómenos de desdoblamiento mecánico del pensamiento
Alteraciones de la memoria y la inteligencia
Alteraciones de la conciencia del yo
PSIQUIATRIA
10
Fenómenos de repetición y de repercusión de los procesos del pensamiento pueden ser anticipados, simultáneos o retardados
con respecto a la formulación en curso.
Estados de posesión
- Estado de trance, es decir, alteración temporal y significativa del nivel de conciencia o perdida de la identidad
personal habitual sin que esta se vea suplantada por cualquier otra identidad.
- Trance de posesión, que se define como una alteración aislada o episódica del nivel de conciencia caracterizada
por la suplantación de la identidad habitual por otra diferente. Amnesia total o parcial después del episodio.
Trastornos de identidad del Yo
Desdoblamiento del yo
El sujeto vivencia la propia escisión, nos dice que es a la vez dos “yos”. Se trata de dos “yos” que coexisten sin conexiones entre
ellos. Hay que diferenciar esto del desdoblamiento de personalidad, donde existe una conciencia alternante (no se vivencian
ambas personalidades al mismo tiempo). El desdoblamiento del yo también hay que diferenciarlo de las alucinaciones
autoscópicas, donde el paciente ve a otra persona exactamente igual que él en el espacio exterior.
Personalidad alternante
El paciente recuerda alternativamente etapas de su vida, pero no las relaciona entre ellas, y se comporta de modo distinto según
viva uno u otro tipo de recuerdos.
Personalidades múltiples
Los pacientes con trastornos por personalidad múltiple sufren cambios súbitos, profundos y de gran alcance en su identidad y
parecen convertirse en personas distintas a todos los niveles, con recuerdos, actitudes o hábitos diferentes. En general existen
más de una personalidad alternativa y son frecuentes los cambios de una a otra. La personalidad original no suele tener
conocimiento directo de las otras, ya que los periodos en que estas aparecen son para ella un intervalo de amnesia, que se
suele denominar “tiempo perdido”.
Bilocación
La Bilocación puede ser definida como la presencia simultánea de una persona en dos lugares diferentes. En el caso ficticio de
las personas, supuestamente la persona que lo experimenta es capaz de interactuar con su entorno normalmente, incluida la
posibilidad de experimentar sensaciones y de manipular objetos físicos exactamente como si hubiera llegado a través de medios
naturales.
Formas de exploración
Las modificaciones de la conciencia del Yo pueden ser verbalmente comunicadas por desazón (despersonalización) o dudas
(transformación de la personalidad) que producen en el sujeto y,naturalmente, por el interrogatorio. De otro lado, se pueden
deducir a partir del comportamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
Luz Colileo Jara
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mentalfiorella
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mentalCFUK 22
 
Sesion7 memoria
Sesion7 memoriaSesion7 memoria
Sesion7 memoria
aalcalar
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
Carlos Oviedo
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
juancitobaita
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Shanaz Haniff
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
Yiber Milena Olarte C
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
vickofiguera
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSadriana lucia
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadCris Romero
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricav1c7or1n0
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
venusdeluna
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 
El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
1. examen mental
1. examen mental1. examen mental
1. examen mental
 
Sesion7 memoria
Sesion7 memoriaSesion7 memoria
Sesion7 memoria
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la PsicomotricidadPsicopatología de la Psicomotricidad
Psicopatología de la Psicomotricidad
 
semiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatricasemiologia-psiquiatrica
semiologia-psiquiatrica
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 

Destacado

Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Bobtk6
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoBobtk6
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiasebastian8
 
Conservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdosConservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdos
Juan Cristóbal Espinosa Hudtler
 
Trabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareTrabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshare
Benjamin Quiroz Contreras
 
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiapsicocolaborativo
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
victorpiquer
 
Olvido normal y patologico
Olvido normal y patologicoOlvido normal y patologico
Olvido normal y patologicoDario Yac
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
Julio Díaz
 
Pruebas de inteligencia
Pruebas de inteligenciaPruebas de inteligencia
Pruebas de inteligencia
Andres Guerra
 
Aprendizaje significativo y por descubrimiento
Aprendizaje significativo y por descubrimientoAprendizaje significativo y por descubrimiento
Aprendizaje significativo y por descubrimientojamoragon
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
elianacevallos
 
Diapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvidoDiapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvido
Ariel Avalos
 
Problemas de memoria monografía
Problemas de memoria   monografíaProblemas de memoria   monografía
Problemas de memoria monografíaMY DEAR CLASS.
 
DISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVASDISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVASBaru Aguayo
 

Destacado (20)

Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Conservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdosConservación de los recuerdos
Conservación de los recuerdos
 
Trabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshareTrabajo individual presentación en slideshare
Trabajo individual presentación en slideshare
 
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologiaTrabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Distorsiones cognoscitivas
Distorsiones cognoscitivasDistorsiones cognoscitivas
Distorsiones cognoscitivas
 
Olvido normal y patologico
Olvido normal y patologicoOlvido normal y patologico
Olvido normal y patologico
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Búsqueda de identidad
Búsqueda de identidadBúsqueda de identidad
Búsqueda de identidad
 
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
EL OLVIDO DE LA INFANCIA: UNA LECTURA DE EL PRINCIPITO COMO APROXIMACIÓN AL S...
 
Pruebas de inteligencia
Pruebas de inteligenciaPruebas de inteligencia
Pruebas de inteligencia
 
Aprendizaje significativo y por descubrimiento
Aprendizaje significativo y por descubrimientoAprendizaje significativo y por descubrimiento
Aprendizaje significativo y por descubrimiento
 
Diferencias De Genero
Diferencias De GeneroDiferencias De Genero
Diferencias De Genero
 
Diapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvidoDiapositivas de el olvido
Diapositivas de el olvido
 
Problemas de memoria monografía
Problemas de memoria   monografíaProblemas de memoria   monografía
Problemas de memoria monografía
 
El olvido
El olvidoEl olvido
El olvido
 
DISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVASDISTORSIONES COGNITIVAS
DISTORSIONES COGNITIVAS
 

Similar a Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia del yo

Trastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la InfanciaTrastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la Infancia
Camilo Muñoz Gómez
 
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
10. atención
10. atención10. atención
10. atenciónsafoelc
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
Maitee Q Maigua
 
Memoria 2016
Memoria 2016Memoria 2016
Memoria 2016
Mauricio Garrido
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
Angelica Torrealba
 
Psicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoriaPsicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoriaStuart Brito
 
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptxMEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
CESARANIBALMANCODELA1
 
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptxInteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
DamarisBustos3
 
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡aTarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Jorge Acuña vasquez
 
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡aTarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Jorge Acuña vasquez
 
La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)Katty Alejandra
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
Laleska Cordon
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
marthaangelica75
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
alejandroforeroforero
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 

Similar a Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia del yo (20)

Trastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la InfanciaTrastornos de Memoria en la Infancia
Trastornos de Memoria en la Infancia
 
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la memoria. Psiquiatría. LolaFFB
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
10. atención
10. atención10. atención
10. atención
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Memoria 2016
Memoria 2016Memoria 2016
Memoria 2016
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Psicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoriaPsicopatologias de la memoria
Psicopatologias de la memoria
 
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptxMEMORIA EXPOSICIÓN:  LA MEMORIA HUMANA pptx
MEMORIA EXPOSICIÓN: LA MEMORIA HUMANA pptx
 
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptxInteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
Inteligencia- Atención-Memoria- Orientación.pptx
 
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡aTarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
 
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡aTarea 6 de_psicopatolog¡a
Tarea 6 de_psicopatolog¡a
 
La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)La memoria (Psicología)
La memoria (Psicología)
 
Ppt. memoria
Ppt. memoriaPpt. memoria
Ppt. memoria
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (1)
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 

Más de Bobtk6

Serpentario
SerpentarioSerpentario
SerpentarioBobtk6
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidosBobtk6
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucionBobtk6
 
Terapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaTerapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaBobtk6
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß LactámicosBobtk6
 
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos   macrolidos - lincosamidasAminoglucosidos   macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidasBobtk6
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónBobtk6
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 

Más de Bobtk6 (20)

Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
Terapia antimicrobiana
Terapia antimicrobianaTerapia antimicrobiana
Terapia antimicrobiana
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß Lactámicos
 
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos   macrolidos - lincosamidasAminoglucosidos   macrolidos - lincosamidas
Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia del yo

  • 1. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 1 ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y LA INTELIGENCIA ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO MEMORIA La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Corresponde a aquel instrumento del vivenciar que permite a la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada. Etapas de la memoria La fijación, la conservación, la evocación y el reconocimiento y ubicación temporal. Memoria de fijación En esta fase se captan los materiales a través de la sensación y percepción y se procede a fijarlos en la estructura y organización psicobiológica. La capacidad de fijación es muy variable de un individuo a otro y está condicionada tanto por factores afectivos; el interés y la motivación, el entusiasmo, etc., como por la atención y concentración. Por supuesto que también depende de la intensidad del estímulo externo que se memoriza. La memoria inmediata, memoria de segundos o capacidad de registro. Está muy condicionada por el nivel de atención, la prueba que mide esta memoria corresponde a la retención de dígitos. La memoria reciente, memoria de minutos o capacidad de retención. Esta depende menos del nivel de atención, y se investiga solicitando al paciente que recuerde los temas tratados, o lo que sucedió en la entrevista minutos antes. Una forma más sistematizada de investigarla es solicitarle al paciente que se aprenda 3 ó 4 palabras no relacionadas entre sí, y luego de 3 minutos preguntarle por ellas. Esta capacidad va aumentando hasta la pubertad y luego con el tiempo va declinando, haciéndose muy evidente su déficit en personas seniles. Memoria de conservación Una vez fijados en la estructura y organización psicológica, para que los hechos puedan ser evocados posteriormente, deben poder conservarse. La capacidad de conservación también dependerá de los factores que mencionamos para la fijación, sin embargo, debemos señalar acá un factor natural que afecta necesariamente la conservación y que es el olvido. A través del olvido se va provocando una atenuación gradual del recuerdo, el cual pierde poco a poco intensidad y nitidez hasta llegar a borrarse por completo. Es un hecho normal y fisiológico de la memoria y contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo, restándole nitidez, intensidad y corporalidad. La conservación de los hechos en la memoria se acentúa y fortalece con la evocación periódica, y de esta manera se reduce el olvido. Además, sólo se conserva aquella información que registrada recientemente se integra con los conocimientos y experiencias pre-existentes del sujeto. Memoria de evocación
  • 2. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 2 Esta evocación puede ser hecha en forma consciente y voluntaria, en que el sujeto activamente orienta la atención hacia la búsqueda de algún hecho o recuerdo. También puede haber evocación consciente pero espontánea, o sea, los recuerdos afloran en forma absolutamente involuntaria y eruptiva, el individuo no los busca, no hace el menor esfuerzo evocativo. Y la tercera forma de evocación es la automática e inconsciente. Esta es la que permite actualizarlos movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido previamente, por ejemplo: manejar un vehículo. Memoria de reconocimiento y ubicación temporal En esta última etapa el proceso de la memoria realiza la identificación del hecho evocado, el que además debe ser reconocido como un hecho del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicación en el tiempo. Esto le permite al sujeto tener una noción correcta del tiempo transcurrido. Trastornos cuantitativos Hipermnesia.- Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria. "IdiotsSavants" (sabio idiota).- Normalmente niños con autismo o deficiencia mental que presentan una habilidad extraordinaria en memorizar listas de datos (p. ej. listados de teléfonos o calendarios de años completos.) Hipermnesia ideativa.- Incluye desde los fenómenos obsesivoides (repetida aparición de frases, músicas, palabras de las que es difícil desprenderse) hasta las propias ideas obsesivas. Hipermnesia afectiva.- Se recuerda con mayor intensidad y frecuencia experiencias desafortunadas en la depresión, y al contrario en la manía. Amnesia Incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas. De acuerdo a la causa Amnesias orgánica Debidas a causas orgánicas como traumática, degenerativa, vascular, etc. Es irreversible. - Amnesia retrógrada Amnesia para lo anterior a un punto en el tiempo. - Amnesia anterógrada Amnesia para los eventos que ocurren a partir de un punto en el tiempo. Amnesia psicógena Llamada también amnesia funcional, debida a ansiedad intensa que interfiere con percepción y comprensión. Es reversible. De acuerdo al contenido Lacunar Los recuerdos tanto antiguos como recientes son normales y el trastorno consiste en que uno o varios periodos de la vida son objetos de un olvido mas o menos total. Hay un “hueco” en la memoria. - Tipo I El enfermo define perfectamente el comienzo y el final del periodo lacunar, sus límites son netos - Tipo II Los limites permanecen borrosos y la laguna esta festoneada por un estado de obnubilación que deja un recuerdo impreciso.
  • 3. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 3 Global o Masiva La amnesia afecta tanto a la memoria de fijación como a la de evocación. Los enfermos muestran un mayor o menor grado de orientación témporo-espacial dependiendo de la gravedad del compromiso mnéstico. Parcial o selectiva Incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos o detalles de hechos ocurridos. Es una pérdida parcial de memoria como ocurre en la amnesia lacunar, sin embargo, la información olvidada no es brusca y global, sino más sutil y discriminativa, por ejemplo en la depresión se tiene dificultad para recordar sucesos alegres de la vida. Trastornos cualitativos Ilusion del o recuerdo alomnesia.- Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo. Tal sucede en el curso de las depresiones en que todo se torna gris, apagado y acusador; o en el curso de la paranoia celotípica, en que gran parte del pasado del individuo colabora activamente en la sistematización del tema delirante celotípico Delirios retrospectivos.- Interpretación delirante de hechos ocurridos antes de la enfermedad actual. Paramnesias oalucinación del recuerdo.- Son fallas en el proceso de reconocimiento, localización y evocación, pero desde el punto de vista de la calidad. Falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo. Pseudología fantástica Es un relato inventado de experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto. Son historias aparentemente verosímiles y donde el sujeto es protagonista, busca el aprecio del interlocutor y ensalzar la estima personal. No hay síndrome amnésico y se relaciona con personalidad histriónica. Falsos reconocimientos Se da en dos formas: cuando el individuo considera a extraños como amigos, o cuando por el contrario, niega enfáticamente a sus amigos o parientes. Síndrome de los dobles (Capgrass) El paciente insiste que sus amigos o parientes son impostores o “dobles” Confabulación Falsificación de la memoria que aparece en un estado de conciencia lúcida y habitualmente asociada a una amnesia orgánica. El paciente evoca una historia falsa sobre acontecimientos pasados para rellenar el hueco producido por su amnesia. Parece creer lo que dice. Síndrome de Munchausen o pantomimia. Producción de síntomas físicos bien inventados o autoinflingidos o la exageración de trastornos funcionales, cuya finalidad no sería el engaño (diagnóstico diferencial con la simulación) sino un deseo patológico de estar enfermo o la forma de expresar un conflicto. Trastornos ficticios El síndrome simulador puede presentar dos formas. La más frecuente es aquella en la que el sujeto inventa o exagera síntomas. La segunda se refiere a la disimulación o minimización de los síntomas. La característica clínica central de estos trastornos, es la presentación y producción voluntaria de un síntoma físico o psicológico falso o groseramente exagerado. Los síntomas son
  • 4. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 4 producidos con el fin de conseguir un objetivo, el cual se logra comprender e identificar en relación a las circunstancias reales actuales que vive el paciente, más que a sus conflictos psicológicos internos. Distorsiones del reconocimiento Déjàvu Trastorno psicopatológico de la memoria, que ha conservado su denominación francesa, y que se podría traducir como fenómeno de lo ya visto. Consiste en la extraña impresión de que una vivencia actual ha sido ya experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se da con la plena conciencia por parte del paciente, de que esto no es real y a veces ni siquiera posible Déjàvecu El sujeto tiene la sensación de haber experimentado la situación en que se encuentra en el momento. Déjàentendu Ilusión de reconocimiento auditivo. Déjà pensé Ilusión en la que un nuevo pensamiento es reconocido como otro previamente sentido o expresado. Jamaisvu Trastorno psicopatológico de la memoria que también ha conservado su denominación francesa, que se podría traducir como fenómeno de lo nunca visto, y que provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoció. Al igual que en el fenómeno anterior, el paciente tiene plena conciencia de que esa situación la había vivido realmente. INTELIGENCIA La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar del que disponga. Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante. Se pueden diferenciar tres tipos o factores de la inteligencia: 1. La inteligencia abstracta o verbal, entender ideas o símbolos. 2. La inteligencia práctica como habilidad en el manejo de objetivos. 3. La inteligencia social, actuar con propiedad en situaciones interpersonales, habilidad en el trato con la gente. Alteraciones de la inteligencia Para indicar el grado de inteligencia se usa el cociente intelectual (CI), que es el cociente entre la edad mental y la cronológica multiplicado por 100. Deficiencia mental - Retardo Mental mínimo. CI 71-85. Pobreza de pensamiento abstracto. Son muy funcionales y concretos en su razonamiento.
  • 5. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 5 - Retardo Mental leve. CI 50-70. El paciente carece de pensamiento lógico-abstracto, son incapaces de deducir o de inducir, o de llevar a cabo procesos de análisis o síntesis. Es lento en percibir los objetos que le rodean y en entender las órdenes que le dan. En relación al lenguaje, muestran un pobre caudal de palabras, con capacidad de comunicar deseos y afectos, pero con simpleza y superficialidad. - Retardo Mental moderado. C1 35-49. No logra más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir conjuntos o elevarse desde una serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel de lenguaje es muy pobre con vocabulario restringido a términos corrientes. Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan, escasamente para expresar afecto. Entienden las situaciones de peligro y se protegen. - Retardo Mental severo. Cl 20-34. Caminan, tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres. Su lenguaje es a base de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Pueden obedecer ocasionalmente órdenes sencillas e inmediatas. No entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los elementalísimos como el fuego, por ejemplo. - Retardo Mental profundo. CI menor de 20. Carencia o casi inexistencia de vida psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos elementales que surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental correspondiente a algunos meses. Pseudodeficiencias mentales Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Se caracteriza por nivel crónico de falta de atención, hiperactividad impulsiva, o ambas conductas, lo cual compromete seriamente el desempeño diario. Trastornos específicos de aprendizaje Afectan de manera directa los procesos de aprendizaje de la lectoescritura y del cálculo. Se tienen en cuenta el síndrome de dislexia-disgrafia, el síndrome de disfunciones perceptivo-motoras, los retrasos del lenguaje y los síndromes de distractibilidad e hiperactividad. Otros autores incluyen dentro de estos trastornos el retardo mental, los trastornos de lectura y deletreo, y los déficits específicos en aritmética. Trastornos neuróticos - Crisis de pánico Crisis en las que pueden existir ansiedad anticipatoria o no, y puede llegar a adquirir el rango de agorafobia. - Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) Las obsesiones son ideas, imágenes o pensamientos intrusivos que aparecen en la mente del paciente, que a pesar de ser entendidos como absurdos, le llevan a realizar actos motores voluntarios en forma de compulsiones para poder satisfacer sus obsesiones y la ansiedad derivada del incumplimiento de estas. - Trastornos somatomorfos La queja fundamental es un síntoma somático que no se corresponde con la evidencia clínica, no son de producción voluntaria, a diferencia de la simulación. Mutismo electivo Trastorno que se solapa con la fobia social. Quienes padecen mutismo selectivo hablan casi exclusivamente en casa, mientras que son reticentes a hacer lo mismo en otros lugares, como la escuela o incluso en casa de familiares. Uno o mas factores estresantes hacen que un niño de por si timido se vuelva reticente a hablar. Deficiencias sensoriales - En visión, disminución de la agudeza visual - En audición, hipoacusia - En el habla, tartamudeo Senilidad
  • 6. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 6 Degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas presente en personas de avanzada edad en las que se advierte su decadencia física y alteración de los tejidos. Es un trastorno en el cual el funcionamiento cerebral, o algunos aspectos de su funcionamiento, declinan tanto que se produce incapacidad mental. Entre las consecuencias de la senilidad están la falta de memoria, depresión, agitación, dificultad para asimilar información nueva y perdida de las reacciones emocionales normales. Muchas personas que sufren de demencia senil, en realidad tienen pseudodemencia. Los síntomas se parecen mucho a los de la demencia, pero son causados por depresión, sordera, tumor cerebral, problemas tiroideos, trastornos hepáticos o renales, uso de algunas drogas u otros problemas. Demencia La característica esencial de una demencia consiste en el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que incluyen un deterioro de la memoria y al menos una de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una alteración de la capacidad de ejecución. Para establecer el diagnóstico de demencia se requiere que el deterioro de la memoria sea el síntoma más precoz y prominente. Los sujetos con demencia tienen deteriorada la capacidad para aprender información nueva y olvidan el material aprendido previamente. Pseudodemencia Déficit intelectual grave, calificado como demencia, que presenta casi las mismas características en la demencia psicoorgánica, pero cuya causa es funcional. Depresión Es un estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza patológica. El síndrome demencial de la depresión surge en el seno de un trastorno depresivo mayor grave, caracterizado por ansiedad, apatía, síntomas somáticos y neurovegetativos, lentitud psicomotora, alteraciones del apetito y del sueño e incluso, puede aparecer un cuadro delirante. El cuadro clínico comienza de forma subaguda y evoluciona con rapidez, la alteración cognitiva desaparece al remitir la depresión, pero muchos enfermos desarrollan finalmente demencia. Síndrome de Ganser El individuo da respuestas aproximadas a las preguntas (por ej., 2 y 2 suman 5), las respuestas son incorrectas pero guardan relación con el sentido de la pregunta, lo que demuestra que se han mencionado los conceptos apropiados. Técnicas de exploración y métodos de evaluación clínica de la inteligencia Son pruebas que miden la capacidad de razonamiento lógico. Interpretación de refranes ¿Qué quiere decir la gente cuando dice?: - "Más vale un pájaro en la mano que cien volando" - "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente" - "En casa de herrero cuchillo de palo" Similitudes En qué se parecen, o qué tienen en común: - manzana – plátano - periódico – radio - alegría – tristeza
  • 7. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 7 Test psicológicos Test de Weschler El test de Wechsler está dividido en dos subtests: Subtests verbales y subtests manuales. Subtests verbales a) Subtests esencialmente verbales - Vocabulario:el examinador solicita al paciente qué quieren decir las siguientes palabras, por ejemplo: Carne, Rebanada, Compasión, Osado, Tangible, etc. El vocabulario refleja la educación y ambiente de los primeros años, así como también la escolaridad y experiencias posteriores; señala la receptividad hacia nuevas ideas e informaciones y la capacidad para almacernarlas y agruparlas asociativamente con arreglo a las exigencias de las ocasiones. Mide fundamentalmente la capacidad de asimilación. - Información: se le pide al paciente que responda preguntas, que solicitan información de diverso tipo, que se supone un sujeto ha almacenado a través de su relación con el ambiente que lo rodea. Por ejemplo: ¿Cuáles son los colores de la bandera estadounidense? ¿Qué es el Vaticano?, etc. Este subtest examina la memoria, en especial la memoria remota. - Semejanzas: de dos palabras relacionadas entre sí, el paciente debe encontrar qué es aquello que tienen en común. Por ejemplo: Hacha-sierra; Huevo-semilla; Elogio-castigo; Mosca-árbol, etc. Este subtest examina la capacidad de relación y asociación, al evaluar la formación de conceptos verbales. Es una prueba que mide la capacidad de operación lógica de la inteligencia. - Comprensión: consiste en treinta preguntas, para cuyas respuestas no se necesitan ni conocimientos ni vocabulario especial. Ejemplos: ¿Por qué lavamos la ropa?, ¿Por qué debe la gente pagar los impuestos?, ¿Por qué los sordos de nacimiento se quedan, por lo general, sin hablar? Este subtest examina el juicio. Darse cuenta de qué es lo apropiado, atinado o pertinente en una situación no requiere sólo de información; necesita además de una capacidad de detección, de captación sutil, que es predominantemente afectiva y emocional. b) Subtests de atención y concentración Subtests manuales a) Subtests de coordinación visomotora: - Ensamblajes: se le entregan las piezas de un muñeco, un perfil, una mano y un elefante, las que el sujeto debe ir ensamblando. Este subtest mide la capacidad de anticipar la figura total a partir de partes de ella. Corresponde a la capacidad de asimilación de la inteligencia, asimilación de figuras globales relacionadas con las partes que las constituyen. - Construcción de cubos: con cubos cuyas caras están igualmente coloreadas, el paciente debe reproducir un diseño geométrico. Las caras de los cubos son blancas, rojas, mitad blanca y mitad roja. Frente al diseño geométrico que debe reproducir, el paciente realiza dos operaciones: una analítica y otra sintética. Estas etapas se hallan entrelazadas. Este subtest mide la capacidad de análisis y síntesis. El análisis consiste en la capacidad de ver el diseño constituido por cubos, y la síntesis, en la capacidad de ver los cubos como constituyentes del diseño. Este subtest mide la capacidad de operación lógica de la inteligencia. - Símbolos de dígitos: este subtest mide fundamentalmente psicomotricidad, condición necesaria para un funcionamiento óptimo de la inteligencia. b) Grupo de organización visual
  • 8. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 8 - Ordenación de historias: hay que ordenar en una sucesión significativa una serie de dibujos. Una vez captado lo esencial, viene un segundo momento, de anticipación, que consiste en imaginar qué situación correspondería antes o después, en relación al detalle esencial de este dibujo. Este subtest mide fundamentalmente la capacidad de razonamiento lógico de la inteligencia. - Completación de figuras: este subtest mide fundamentalmente la concentración sobre modelos externos. Terman Merrill Es una escala de edad que hace uso de modelos de actuación según la edad. Pretende medir la inteligencia considerándola como una adaptabilidad mental general. El objetivo es determinar el cociente intelectual, factor general, de las personas que cuentan con un grado de escolaridad suficiente con el que puedan comprender problemas expuestos en forma escrita. Consta de diez series, cada una con un tiempo limite de aplicación. . Para obtener el Cociente Intelectual, se suman los puntos logrados en cada serie y esa puntuación se convierte en la Tabla de Edades Mentales. Obtenida la Edad Mental en meses, se divide entre 192 (que es una constante) y se multiplica por cien. Cabe aclarar que este último punto se realiza cuando los sujetos son mayores de 16 años. . Si se evalúan sujetos menores, el procedimiento será dividir la Edad Mental entre su edad cronológica expresada en meses y el cociente hallado se multiplica por 100 para obtener el número entero que será el CI. CONCIENCIA DEL YO El Yo, en cuanto a su acepción fenomenológica, apunta a la experiencia de uno mismo, el yo sabe de sus límites, sabe de su pertenencia, sabe de su existencia, etc. Conciencia de existencia personal Nos experimentamos como existentes, "con plena consistencia" y de modo natural y lógico como seres vivientes corporal y psíquicamente presentes. Conciencia de continuidad del yo Tenemos la conciencia de ser siempre idénticamente los mismos a través del tiempo. Tenemos una conciencia de nuestra continuidad. Los cambios experimentados con el medio y con los demás a través de nuestra biografía, no alteran el hecho de saber que desde que nacimos hasta ahora, somos siempre él mismo bajo una historia unitaria. Conciencia de unidad del yo Yo soy uno en el mismo momento, o sea, nos experimentamos como unidad, como correspondientes a nuestro ser "nosotros mismos" y no varios. En una misma fracción de tiempo tenemos conciencia de que somos un consistente "uno mismo". Conciencia del yo en oposición a lo externo o límites del yo Así como hemos señalado que somos conscientes de nosotros mismos, también somos conscientes de aquello que nosotros no somos, estableciendo así un límite. De esta manera podemos determinar aquello que corresponde a nosotros mismos, a nuestro yo, y lo que no corresponde a tal nosotros mismos, sino que se aproxima a nosotros, pero está fuera de nuestro yo. Conciencia de pertenencia del propio yo
  • 9. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 9 Nos experimentamos a nosotros mismos como autores, como actuantes por nosotros mismos de aquello que hacemos, vivimos y logramos. Al sujeto sano le resulta lógico ser él mismo el que vivencia, el que experimenta, el que percibe, siente, tiene un determinado estado de ánimo, piensa, habla, se mueve, actúa. Conciencia de salud y enfermedad La amenaza y pérdida de nuestra estabilidad, fortaleza, capacidad de resolver situaciones complejas, de la sensación de agradable bienestar que nos permite enfrentar confiados la vida, la sentimos como enfermedad. Valorizamos nuestra salud cuando la tenemos y si bien la cuidamos, no vivimos preocupados en exceso. Cuando enfermamos tenemos conciencia de la limitación presente o a futuro que nos depara, solicitamos ayuda, y nos comprometemos en el proceso terapéutico. Conciencia corporal Cuerpo en la perspectiva psiquiátrica es la representación que tiene nuestro yo de nuestro cuerpo a través de la conciencia corporal. Esta conciencia corporal no es una idea primaria. Es consecuencia de la relación que el sujeto ha establecido con su cuerpo a lo largo de todo su desarrollo, desde su nacimiento hasta la muerte. Trastornos de los límites del yo Éxtasis Es un ensanchamiento del yo que llega a fusionarse con la naturaleza, el mundo, dios y lo absoluto. Robo Trastorno de la conciencia de pertenencia del propio yo, en el cual el paciente deja de ser dueño de sus propios pensamientos. Si le desaparece un pensamiento el paciente lo vive con el sentimiento de que se lo han extraído desde fuera. Publicación También llamado difusión del pensamiento,trastorno psicopatológico de la conciencia de límites del yo, referido a la ausencia de demarcación entre pensamientos y mundo externo. El pensamiento se difunde, se desparrama, se publicita sin un límite que lo contenga. Muchos han llamado a este trastorno "adivinación del pensamiento", ya que es una forma textual de cómo los pacientes refieren este fenómeno: "no puedo ocultar mis pensamientos, todos me son adivinados" Despersonalización alopsíquica La apreciación de su persona, en relación a sus vivencias, a su yo psíquico, le resulta extraña, lejana y poco familiar. Desconocimiento, negación y extrañeza frente a su propio yo psíquico "creo que no soy yo, etc." Desrealización El sujeto siente extraño el mundo que lo rodea. Como si el no perteneciera a ese mundo, le es ajeno. Aunque este sentimiento se da en relación al entorno, es la sensación de falta de pertenencia del mundo para sí, lo que lo caracteriza. Trastornos de actividad y autonomía del yo Síndrome de automatismo mental Producción espontanea, involuntaria, de impresiones, ideas, recuerdos que se imponen a la conciencia del sujeto a pesar suyo, fuera de el aunque en el centro de el mismo. - Sensaciones parasitas Alucinaciones psicosensoriales, visuales, táctiles, gustativas, que irrumpen como fenómenos sensoriales puros y simples. - Triple automatismo motor, ideico o ideoverbal Fenómenos de elocución, de ideación y de formulación ideoverbal espontanea. - Fenómenos de desdoblamiento mecánico del pensamiento
  • 10. Alteraciones de la memoria y la inteligencia Alteraciones de la conciencia del yo PSIQUIATRIA 10 Fenómenos de repetición y de repercusión de los procesos del pensamiento pueden ser anticipados, simultáneos o retardados con respecto a la formulación en curso. Estados de posesión - Estado de trance, es decir, alteración temporal y significativa del nivel de conciencia o perdida de la identidad personal habitual sin que esta se vea suplantada por cualquier otra identidad. - Trance de posesión, que se define como una alteración aislada o episódica del nivel de conciencia caracterizada por la suplantación de la identidad habitual por otra diferente. Amnesia total o parcial después del episodio. Trastornos de identidad del Yo Desdoblamiento del yo El sujeto vivencia la propia escisión, nos dice que es a la vez dos “yos”. Se trata de dos “yos” que coexisten sin conexiones entre ellos. Hay que diferenciar esto del desdoblamiento de personalidad, donde existe una conciencia alternante (no se vivencian ambas personalidades al mismo tiempo). El desdoblamiento del yo también hay que diferenciarlo de las alucinaciones autoscópicas, donde el paciente ve a otra persona exactamente igual que él en el espacio exterior. Personalidad alternante El paciente recuerda alternativamente etapas de su vida, pero no las relaciona entre ellas, y se comporta de modo distinto según viva uno u otro tipo de recuerdos. Personalidades múltiples Los pacientes con trastornos por personalidad múltiple sufren cambios súbitos, profundos y de gran alcance en su identidad y parecen convertirse en personas distintas a todos los niveles, con recuerdos, actitudes o hábitos diferentes. En general existen más de una personalidad alternativa y son frecuentes los cambios de una a otra. La personalidad original no suele tener conocimiento directo de las otras, ya que los periodos en que estas aparecen son para ella un intervalo de amnesia, que se suele denominar “tiempo perdido”. Bilocación La Bilocación puede ser definida como la presencia simultánea de una persona en dos lugares diferentes. En el caso ficticio de las personas, supuestamente la persona que lo experimenta es capaz de interactuar con su entorno normalmente, incluida la posibilidad de experimentar sensaciones y de manipular objetos físicos exactamente como si hubiera llegado a través de medios naturales. Formas de exploración Las modificaciones de la conciencia del Yo pueden ser verbalmente comunicadas por desazón (despersonalización) o dudas (transformación de la personalidad) que producen en el sujeto y,naturalmente, por el interrogatorio. De otro lado, se pueden deducir a partir del comportamiento.