SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO || DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. PSICOLOGIA 2° SEMESTRE
MATERIA: SENSOPERCEPCIÓN
DIANA VALENCIA - DIANA TORRES - DIANA ESPITIA - MIGUEL HERNANDEZ - LIZETH AVIÑA -
MONSERRAT LEZA
Mecanorreceptores
Corpusculos
de Meissner
Receptores
de Merkel
Percibe el
control de
asimiento.
Percibe
detalles
finos.
Mecanorreceptores
Cilindro de
Ruffini
Corpúsculo de
Pacini
Percibe
vibración y
textura fina
al mover
los dedos.
Percibe el
estiramiento.
Mapas corticales del cuerpo
Tálamo
Áreas receptoras
somatosensoriales
S1
Lóbulo
parietal dela
corteza
Corteza
somatosensorial
Organiza mapas
que corresponden
a ciertos lugares
del cuerpo
Mapas corticales del cuerpo
Wilder Penfield
Cirugía a pacientes
despiertos para aliviar
síntomas de epilepsia.
Homúnculo de Penfield
Áreas de la piel representadas por una zona desproporcionadamente grande del
cerebro.
Plasticidad de los mapas corticales del
cuerpo
Principios
básicos
Organización
de la corteza
Representación
cortical
Puede hacerse
mas grande
Función se usa
a menudo
PLASTICIDAD
DEPENDIENTE
Percepción de
detalles
Lenguaje Braille
Lectores de Braille
experimentados pueden leer a
una velocidad de aprox 100
palabras por minuto Lectura visual
promedio de
250 a 300
palabras
Mecanismos receptores para la agudeza táctil.
Las propiedades de los receptores son uno de los factores
que determinan lo que experimentamos cuando la piel se
estimula.
Mecanismos corticales para la agudeza táctil.
Umbral de dos puntos
que se ha medido en
diferentes partes del
cuerpo.
Área de la piel que, al ser
estimulada, influye en la
tasa de disparo de la
neurona.
Percepción de la vibración
❖Tasas de vibración rápida
❖Presión continua
Corpúsculo de Pacini
(CP)
Propiedades del corpúsculo
Fibra responde de manera deficiente ante la
estimulación continua
Bien ante los cambios en la estimulación
Werner Lowenstein
Percepción de la textura
 Historia desde 1925 al
presente
 1925-DAVID KATZ
C
L
A
V
E
S
T
E
M
P
O
R
A
L
E
S
CLAVES ESPACIALES
Percepción de la textura
Aportaciones de Mark Hollins y colaboradores (2000-
2002).
Hollins llamó la propuesta de Katz: “Teoría dúplex de la
percepción de la textura”
Hollins y Risner (2000) Hollins y colaboradores
(2001)
Hollins y colaboradores
(2002)
● Función de claves
temporales
● Aspereza
● Poca diferencia entre
texturas
● Condiciones de
adaptación
● Adaptación de 10 Hz
● Adaptación de 250 Hz
● Texturas finas:
“estándar” y de “prueba”
● Experimentos parecidos
al 2001.
● Apoyan la teoría dúplex
de la percepción de la
textura
Hollins y Risner (2000)
Función de las claves temporales
Sin mover los dedos
Participantes determinan la “aspereza” por medio del procedimiento
de estimación de magnitudes poca diferencia entre dos texturas finas
Pueden mover los dedos
Participantes detectan diferencia entre las texturas finas
Hollins y Risner (2000)
a) Los participantes en el
experimento de Hollins
y Reisner percibieron la
aspereza de dos
superficies finas que en
esencia eran las
mismas cuando se
sentían con los dedos
fijos.
a) Pudieron distinguir la
diferencia entre ambas
cuando se les permitió
mover los dedos.
Procedimiento de adaptación selectiva o atención selectiva
Función de la vibración en la detención de texturas finas.
Presentar un estímulo que
se adapta a un receptor
particular y luego se hacen
pruebas para ver como la
inactivación de ese receptor
por adaptación afecta la
percepción.
Hollins y colaboradores (2001, 2002)
SE PRESENTARON DOS CONDICIONES DE ADAPTACIÓN:
Adaptación de 10 Hz
Vibración en la piel durante 6 min.
Adaptación al corpúsculo de Meissner, responde a frecuencias bajas
Adaptación de 250 Hz
Adaptación a corpúsculo de Pacini, que responde a las frecuencias altas
ELIMINADO AR1
ELIMINADO PC
Hollins y colaboradores
(2001,2002) Hollins y colaboradores (2001, 2002)
 Los corpúsculos de Pacini se
encuentran en el tejido conectivo
subcutáneo y en la dermis reticular y
son especialmente numerosos en la
mano y el pie.
 Envían información acerca del
movimiento de las articulaciones.
 Detectan los estímulos vibratorios.
Schiffman, H. (2001). La percepción sensorial (7th ed., p. 152). México: Limusa Wiley.
Corpúsculo de Pacini
Papel y pluma
Al percibir la textura con una
herramienta. No se perciben las
vibraciones, sino la textura de la
superficie, aún cuando se sienta a
superficie de lejos.
Percepción de los objetos
Geerat Vermij
Tacto
ACTIVO PASIVO
Una persona explora de manera activa un
objeto, por lo general con dedos y manos.
Ocurre cuando se aplican estímulos táctiles
a la piel.
E
S
C
O
G
E
2
O
B
J
E
T
O
S
Identificación de objetos por medio de la exploración
háptica
Proporciona un
ejemplo
particularmente
bueno de una
situación en la que
varios sistemas
diferentes
interactúan entre sí.
1.- Sistema
sensorial
2.- Sistema motor
3.- Sistema
cognitivo
SISTEMAS
PARA
IDENTIFICA
R OBJETOS
● J. J. GIBSON (1962) COMPARÓ LA
EXPERIENCIA DE LOS TACTOS
ACTIVO Y PASIVO.
● RELACIONAMOS EL PASIVO Y
ACTIVO CON LA SENSACIÓN
QUE SE EXPERIMENTA EN LA
PIEL.
● EL TACTO ACTIVO
RELACIONADO CON EL OBJETO
QUE TOCA.
Por ejemplo...
“TENGO UNA SENSACIÓN DE
PINCHAZO EN MI PIEL”
“SIENTO UN OBJETO PUNTIAGUDO”
Procedimientos de exploración
Lederman y Klatzky (1987,
1990) realizaron experimentos
y notaron distintos
movimientos ejecutados por
sus participantes
PE: PROCEDIMIENTOS DE
EXPLORACIÓN
Usaban uno o dos PE.
Fisiología de la percepción táctil de los objetos
¿Qué sucede en el
aspecto fisiológico
cuando exploramos un
objeto con los dedos y las
manos?
Corteza y neuronas...
Condición de
atención táctil
Condición
de atención
visual
Realizar una
tarea que
requiere
atención en las
letras que
pasan por sus
yemas.
Centrar su
atención en
un estímulo
visual sin
relación.
Tasa de disparo de una neurona en el área S1 de la corteza de
un mono para una letra que se rueda por las yemas de los
dedos. La neurona responde sólo cuando el mono presta
atención a los estímulos táctiles.
Steven Hsiao y sus colaboradores (1993,1996)
Dolor.
El dolor sirve para advertirnos de
situaciones potencialmente
perjudiciales.
“El dolor es una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada con
una lesión tisular real o potencial, o
descrita en términos de tal lesión".
Tipos de dolor.
Joachim Scholz y Clifford Woolf (2002) distinguen tres tipos de dolor:
Nociceptivo Inflamatorio Neuropático
Causado por la activación de
receptores cutáneos
llamados nociceptores.
Existen diferentes tipos.
Generado por una lesión a los
tejidos, las inflamaciones a
las articulaciones o por
células tumorales.
Producido por lesiones u
otros daños al sistema
nervioso.
Cuestionamiento del
modelo del dolor por vía
directa.
1950 y 1960 el dolor se explicaba
por el “Modelo del dolor por vía
directa”.
Según este, el dolor es provocado por
señales enviada directamente de la piel al
cerebro.
1960 algunas investigaciones
encontraron la intervención de otros
factores además de la estimulación de la
piel.
El estado mental de una persona puede influir en el
dolor.
H. K. Beecher (1959) observó que la mayoría de los soldados estadounidenses
heridos en la playa de Anzio notaban por completo el dolor producido por las
heridas graves o les dolía tan poco que no querían tomar ningún medicamento
para aliviarse.
El dolor puede ocurrir cuando no hay estimulación
de la piel.
Uno de los fenómenos más interesantes
es la percepción del miembro fantasma,
pero lo más interesante de todo, es
común que estas personas experimentan
dolor en el mismo (Jensen y Nikolajsen
1999; Karz y Gagliese 1999; Melzack 1992;
Ramachandran y Hirstein 1998).
La atención de una persona puede influir en el
dolor.
La percepción del dolor puede aumentar su la percepción se centra en él, o
disminuir si se ignora (Melzack y Wall, 1965).
Ejemplo: Ian Kalinowski.
Modelo del
control de la
puerta.
Propuesto por Ronald Melzack y
Patrick Wall en 1965.
Parte de la idea de que las señales
del dolor entran en la médula
espinal y se trasmiten de ahí hasta el
cerebro.
Propone que hay otras vías que
influyen en la señal enviada desde la
médula hasta el cerebro.
La entrada al sistema de control de la puerta se produce a lo largo de tres
vías:
Fibras P o de
diámetro
pequeño.
• Se asocian con los receptores que disparan los estímulos nocivos.
Aumenta la actividad en las células transmisoras o T.
• La intensidad del dolor depende de la actividad de las células T.
• Las señales de las fibras P excitan a las células T, aumentando el dolor.
Fibras G o
de diámetro
grande.
• Llevan información de la estimulación táctil no dolorosa.
• Pueden inhibir a las células T.
• Activan sinapsis inhibitorias disminuyendo el dolor.
Control
central.
• Estas fibras contienen información relacionada con funciones
cognitivas, transportan señales desde la corteza cerebral.
• La actividad que desciende disminuye la actividad de las
células T.
“la percepción del dolor está determinada por un equilibrio entre la
entrada de los nociceptores de la piel y la actividad que no es
nociceptiva proveniente de la piel y el cerebro.”
Cognición y
dolor.
Investigaciones modernas
demuestran que en el dolor
pueden influir varios factores
(Wiech et al., 2008).
Expectativa.
En un estudio hospitalario en el que se explicó a
los pacientes quirúrgicos que podían esperar y
se les intento para relajarse para aliviar su dolor,
ellos solicitaron menos analgésicos después de
la cirugía.
También se demostró que unaproprcion
significativa de pacientes con dolor patológico
sienten alivio al tomar un placebo.
Llamar la atención.
El efecto de la
atención en el dolor
se ha utilizado en
hospitales como una
herramienta para
aliviarlo con técnicas
de realidad virtual.
“cuando uno se concentra en cosas diferentes al
dolor, el nivel disminuye de manera significativa”
– James Pokorny
Contenido de la distracción emocional.
Un experimento de Minet deWied y Marinis Verbaten (2001) muestra como el
contenido de materiales de distracción influye en la percepción del dolor.
Hipnosis.
Las experiencias de dolor pueden inducirse por
la sugestión hipnótica.
Stuart Derbyshire y colaboradores (2004)
hicieron un experimento en el que pegaron un
estimulador térmico en la palma de la mano de
un sujeto en tres condiciones: Dolor inducido
físicamente (IF), Dolor inducido por hipnosis
(IH) y grupo control.
El cerebro y el
dolor.
El dolor activa muchas
áreas cerebrales.
Todas las regiones del
cerebro que intervienen
en la percepción del dolor,
en conjunto, se han
llamado matriz del dolor.
Determinadas zonas son
responsables de
componentes específicos
de la experiencia del
dolor.
Representación de los componentes sensoriales y
afectivos del dolor.
“Una experiencia sensorial y emocional
desagradable”.
Esta referencia refleja la naturaleza
multimodal del dolor. Sensorial: palpitante,
punzante, caliente. Emocional: molesto,
horrible, repugnante.
Un experimento de R. K. Hofbauer y colaboradores (2001) dio evidencia de que
estos componentes son atendidos por diferentes áreas del cerebro. Se les pedía
calificar la intensidad subjetiva del dolor y el desagrado hacia este al aplicar
estímulos potencialmente dolorosos.
También se midió la actividad cerebral usando escaneo TEP, al sumergir una
mano en agua caliente.
sugestión hipnótica aumentar o disminuir ambos componentes.
En la intensidad subjetiva cambiaron las calificaciones para la intensidad subjetiva y lo
desagradable, además de la actividad en el S1, el área receptora somatosensorial primaria.
En el desagrado solo cambiaron sus calificaciones referentes al desagrado, y la actividad en
la corteza cingulada anterior (CCA).
Sustancias químicas en el cerebro.
1970 se descubrió un
vínculo entre sustancias
químicas llamadas
opioides y la percepción
del dolor.
Drogas opiáceas actúan
sobre receptores
cerebrales que responden
a la estimulación por
moléculas con estructuras
específicas.
Naloxona y endorfinas.
Dolor en situaciones sociales.
En nuestra sociedad, la
palabra “dolor” va más
allá del dolor físico.
Naomi Eisenberger y
colaboradores (2003)
determinaron como
responde el cerebro ante
la perdida social. Hay
mayor activación de la
corteza cingulada
anterior (CCA).
Corteza cingular
anterior
Aún cuando el dolor social es provocado
por estímulos diferentes al dolor físico,
ambos comparten algunos mecanismos
fisiológicos.
Tania Sinceramente y
colaboradores (2004)
demostraron que ver
que alguien más
experimenta dolor
también activa la CCA,
en particular cuando
quién observa siente
empatía.
Bibliografía
Goldstein, E. (2011). Sensación y percepción (8th ed., pp. 311-349).
México: Cengage Learning.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
elgrupo13
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
Andrea Soto
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
Arturo Andrés Martínez
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Magditita
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Cat Lunac
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
fcs uto
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
Lorena Guevara
 
Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
Clínica de Trastornos Afectivos
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Alex Moreano
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Andres Lopez Ugalde
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
fdario
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Facultad de Medicina Del Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
Majo Marquez
 
05. sistema sensorial
05. sistema sensorial05. sistema sensorial
05. sistema sensorial
Luis Eduardo Huallanca
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
Jesus Calderon Valverde
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
geopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Receptores, Sensaciones
Receptores, SensacionesReceptores, Sensaciones
Receptores, Sensaciones
 
Receptores
ReceptoresReceptores
Receptores
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalExteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
Exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Sensibilidades Somáticas
Sensibilidades SomáticasSensibilidades Somáticas
Sensibilidades Somáticas
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Medula espinal
Medula  espinalMedula  espinal
Medula espinal
 
Estados de conciencia.
Estados de conciencia.Estados de conciencia.
Estados de conciencia.
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
05. sistema sensorial
05. sistema sensorial05. sistema sensorial
05. sistema sensorial
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
 

Destacado

Modalidades sensoriales
Modalidades sensorialesModalidades sensoriales
Modalidades sensoriales
KeeReen Ledger
 
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
Pepe Rodríguez
 
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
University of Antofagasta
 
sentidos de la piel
sentidos de la pielsentidos de la piel
sentidos de la piel
Yoselin Cañas
 
Piel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidosPiel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidos
Merilyn Jo Jorquera
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015
farmacologiabasicafucs
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medial
Yanina G. Muñoz Reyes
 
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIALSISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
kghuanca
 

Destacado (9)

Modalidades sensoriales
Modalidades sensorialesModalidades sensoriales
Modalidades sensoriales
 
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
7.3 sentidos cutaneos calor yadira baylon
 
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
 
sentidos de la piel
sentidos de la pielsentidos de la piel
sentidos de la piel
 
Piel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidosPiel, órganos de los sentidos
Piel, órganos de los sentidos
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015
 
Sistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medialSistema columna posterior lemnisco medial
Sistema columna posterior lemnisco medial
 
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIALSISTEMA SOMATOSENSORIAL
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
 

Similar a Sentidos cutaneos

Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
yadneidis garcia
 
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Almadalista
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidad
Ivan Pozo
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Cristian Betancourt Castro
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
pccfyo
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
leopoldo francisco reyes bravo
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dolor somatico
Dolor somaticoDolor somatico
Dolor somatico
nidiacordova
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
FreddyGutirrez3
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
Suzana Santos
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
yasmina71
 
PUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cppPUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cpp
aylin taxilaga santos
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
Yaletza Aniset
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
FreddyGutirrez3
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 

Similar a Sentidos cutaneos (20)

Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referidoPractica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
Practica 3.4 receptores cutaneos y dolor referido
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
3 sensibilidad
3 sensibilidad3 sensibilidad
3 sensibilidad
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
 
Dolor somatico
Dolor somaticoDolor somatico
Dolor somatico
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Las tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracionLas tecnicas basicas_de_exploracion
Las tecnicas basicas_de_exploracion
 
PUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cppPUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cpp
 
Sistema tactil
Sistema tactilSistema tactil
Sistema tactil
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 

Más de Senso Percepcion

Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
Senso Percepcion
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Senso Percepcion
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Senso Percepcion
 
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Senso Percepcion
 
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Senso Percepcion
 
Percepcion del habla
Percepcion del hablaPercepcion del habla
Percepcion del habla
Senso Percepcion
 

Más de Senso Percepcion (6)

Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
Sentidos químicos, hambre y emoción, estrés y salud.
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.Percepcion del color y percepcion del tamaño.
Percepcion del color y percepcion del tamaño.
 
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
Sonido, sistema auditivo y percepción del tono.
 
Percepcion del habla
Percepcion del hablaPercepcion del habla
Percepcion del habla
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Sentidos cutaneos

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO || DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD LIC. PSICOLOGIA 2° SEMESTRE MATERIA: SENSOPERCEPCIÓN DIANA VALENCIA - DIANA TORRES - DIANA ESPITIA - MIGUEL HERNANDEZ - LIZETH AVIÑA - MONSERRAT LEZA
  • 2. Mecanorreceptores Corpusculos de Meissner Receptores de Merkel Percibe el control de asimiento. Percibe detalles finos.
  • 3. Mecanorreceptores Cilindro de Ruffini Corpúsculo de Pacini Percibe vibración y textura fina al mover los dedos. Percibe el estiramiento.
  • 4. Mapas corticales del cuerpo Tálamo Áreas receptoras somatosensoriales S1 Lóbulo parietal dela corteza Corteza somatosensorial Organiza mapas que corresponden a ciertos lugares del cuerpo
  • 5. Mapas corticales del cuerpo Wilder Penfield Cirugía a pacientes despiertos para aliviar síntomas de epilepsia.
  • 6. Homúnculo de Penfield Áreas de la piel representadas por una zona desproporcionadamente grande del cerebro.
  • 7. Plasticidad de los mapas corticales del cuerpo Principios básicos Organización de la corteza Representación cortical Puede hacerse mas grande Función se usa a menudo PLASTICIDAD DEPENDIENTE
  • 9. Lenguaje Braille Lectores de Braille experimentados pueden leer a una velocidad de aprox 100 palabras por minuto Lectura visual promedio de 250 a 300 palabras
  • 10. Mecanismos receptores para la agudeza táctil. Las propiedades de los receptores son uno de los factores que determinan lo que experimentamos cuando la piel se estimula.
  • 11. Mecanismos corticales para la agudeza táctil. Umbral de dos puntos que se ha medido en diferentes partes del cuerpo. Área de la piel que, al ser estimulada, influye en la tasa de disparo de la neurona.
  • 12.
  • 13. Percepción de la vibración
  • 14. ❖Tasas de vibración rápida ❖Presión continua Corpúsculo de Pacini (CP) Propiedades del corpúsculo Fibra responde de manera deficiente ante la estimulación continua Bien ante los cambios en la estimulación Werner Lowenstein
  • 15. Percepción de la textura
  • 16.  Historia desde 1925 al presente  1925-DAVID KATZ C L A V E S T E M P O R A L E S CLAVES ESPACIALES Percepción de la textura
  • 17. Aportaciones de Mark Hollins y colaboradores (2000- 2002). Hollins llamó la propuesta de Katz: “Teoría dúplex de la percepción de la textura” Hollins y Risner (2000) Hollins y colaboradores (2001) Hollins y colaboradores (2002) ● Función de claves temporales ● Aspereza ● Poca diferencia entre texturas ● Condiciones de adaptación ● Adaptación de 10 Hz ● Adaptación de 250 Hz ● Texturas finas: “estándar” y de “prueba” ● Experimentos parecidos al 2001. ● Apoyan la teoría dúplex de la percepción de la textura
  • 18. Hollins y Risner (2000) Función de las claves temporales Sin mover los dedos Participantes determinan la “aspereza” por medio del procedimiento de estimación de magnitudes poca diferencia entre dos texturas finas Pueden mover los dedos Participantes detectan diferencia entre las texturas finas
  • 19. Hollins y Risner (2000) a) Los participantes en el experimento de Hollins y Reisner percibieron la aspereza de dos superficies finas que en esencia eran las mismas cuando se sentían con los dedos fijos. a) Pudieron distinguir la diferencia entre ambas cuando se les permitió mover los dedos.
  • 20. Procedimiento de adaptación selectiva o atención selectiva Función de la vibración en la detención de texturas finas. Presentar un estímulo que se adapta a un receptor particular y luego se hacen pruebas para ver como la inactivación de ese receptor por adaptación afecta la percepción.
  • 21. Hollins y colaboradores (2001, 2002) SE PRESENTARON DOS CONDICIONES DE ADAPTACIÓN: Adaptación de 10 Hz Vibración en la piel durante 6 min. Adaptación al corpúsculo de Meissner, responde a frecuencias bajas Adaptación de 250 Hz Adaptación a corpúsculo de Pacini, que responde a las frecuencias altas
  • 22. ELIMINADO AR1 ELIMINADO PC Hollins y colaboradores (2001,2002) Hollins y colaboradores (2001, 2002)
  • 23.  Los corpúsculos de Pacini se encuentran en el tejido conectivo subcutáneo y en la dermis reticular y son especialmente numerosos en la mano y el pie.  Envían información acerca del movimiento de las articulaciones.  Detectan los estímulos vibratorios. Schiffman, H. (2001). La percepción sensorial (7th ed., p. 152). México: Limusa Wiley. Corpúsculo de Pacini
  • 24. Papel y pluma Al percibir la textura con una herramienta. No se perciben las vibraciones, sino la textura de la superficie, aún cuando se sienta a superficie de lejos.
  • 27. Tacto ACTIVO PASIVO Una persona explora de manera activa un objeto, por lo general con dedos y manos. Ocurre cuando se aplican estímulos táctiles a la piel.
  • 29. Identificación de objetos por medio de la exploración háptica Proporciona un ejemplo particularmente bueno de una situación en la que varios sistemas diferentes interactúan entre sí. 1.- Sistema sensorial 2.- Sistema motor 3.- Sistema cognitivo SISTEMAS PARA IDENTIFICA R OBJETOS
  • 30. ● J. J. GIBSON (1962) COMPARÓ LA EXPERIENCIA DE LOS TACTOS ACTIVO Y PASIVO. ● RELACIONAMOS EL PASIVO Y ACTIVO CON LA SENSACIÓN QUE SE EXPERIMENTA EN LA PIEL. ● EL TACTO ACTIVO RELACIONADO CON EL OBJETO QUE TOCA.
  • 31. Por ejemplo... “TENGO UNA SENSACIÓN DE PINCHAZO EN MI PIEL” “SIENTO UN OBJETO PUNTIAGUDO”
  • 32. Procedimientos de exploración Lederman y Klatzky (1987, 1990) realizaron experimentos y notaron distintos movimientos ejecutados por sus participantes PE: PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN Usaban uno o dos PE.
  • 33. Fisiología de la percepción táctil de los objetos ¿Qué sucede en el aspecto fisiológico cuando exploramos un objeto con los dedos y las manos?
  • 34.
  • 36. Condición de atención táctil Condición de atención visual Realizar una tarea que requiere atención en las letras que pasan por sus yemas. Centrar su atención en un estímulo visual sin relación. Tasa de disparo de una neurona en el área S1 de la corteza de un mono para una letra que se rueda por las yemas de los dedos. La neurona responde sólo cuando el mono presta atención a los estímulos táctiles. Steven Hsiao y sus colaboradores (1993,1996)
  • 38. El dolor sirve para advertirnos de situaciones potencialmente perjudiciales. “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión tisular real o potencial, o descrita en términos de tal lesión".
  • 39. Tipos de dolor. Joachim Scholz y Clifford Woolf (2002) distinguen tres tipos de dolor: Nociceptivo Inflamatorio Neuropático Causado por la activación de receptores cutáneos llamados nociceptores. Existen diferentes tipos. Generado por una lesión a los tejidos, las inflamaciones a las articulaciones o por células tumorales. Producido por lesiones u otros daños al sistema nervioso.
  • 40. Cuestionamiento del modelo del dolor por vía directa. 1950 y 1960 el dolor se explicaba por el “Modelo del dolor por vía directa”. Según este, el dolor es provocado por señales enviada directamente de la piel al cerebro. 1960 algunas investigaciones encontraron la intervención de otros factores además de la estimulación de la piel.
  • 41. El estado mental de una persona puede influir en el dolor. H. K. Beecher (1959) observó que la mayoría de los soldados estadounidenses heridos en la playa de Anzio notaban por completo el dolor producido por las heridas graves o les dolía tan poco que no querían tomar ningún medicamento para aliviarse.
  • 42. El dolor puede ocurrir cuando no hay estimulación de la piel. Uno de los fenómenos más interesantes es la percepción del miembro fantasma, pero lo más interesante de todo, es común que estas personas experimentan dolor en el mismo (Jensen y Nikolajsen 1999; Karz y Gagliese 1999; Melzack 1992; Ramachandran y Hirstein 1998).
  • 43. La atención de una persona puede influir en el dolor. La percepción del dolor puede aumentar su la percepción se centra en él, o disminuir si se ignora (Melzack y Wall, 1965). Ejemplo: Ian Kalinowski.
  • 44. Modelo del control de la puerta. Propuesto por Ronald Melzack y Patrick Wall en 1965. Parte de la idea de que las señales del dolor entran en la médula espinal y se trasmiten de ahí hasta el cerebro. Propone que hay otras vías que influyen en la señal enviada desde la médula hasta el cerebro.
  • 45. La entrada al sistema de control de la puerta se produce a lo largo de tres vías: Fibras P o de diámetro pequeño. • Se asocian con los receptores que disparan los estímulos nocivos. Aumenta la actividad en las células transmisoras o T. • La intensidad del dolor depende de la actividad de las células T. • Las señales de las fibras P excitan a las células T, aumentando el dolor. Fibras G o de diámetro grande. • Llevan información de la estimulación táctil no dolorosa. • Pueden inhibir a las células T. • Activan sinapsis inhibitorias disminuyendo el dolor. Control central. • Estas fibras contienen información relacionada con funciones cognitivas, transportan señales desde la corteza cerebral. • La actividad que desciende disminuye la actividad de las células T.
  • 46. “la percepción del dolor está determinada por un equilibrio entre la entrada de los nociceptores de la piel y la actividad que no es nociceptiva proveniente de la piel y el cerebro.”
  • 47. Cognición y dolor. Investigaciones modernas demuestran que en el dolor pueden influir varios factores (Wiech et al., 2008).
  • 48. Expectativa. En un estudio hospitalario en el que se explicó a los pacientes quirúrgicos que podían esperar y se les intento para relajarse para aliviar su dolor, ellos solicitaron menos analgésicos después de la cirugía. También se demostró que unaproprcion significativa de pacientes con dolor patológico sienten alivio al tomar un placebo.
  • 49. Llamar la atención. El efecto de la atención en el dolor se ha utilizado en hospitales como una herramienta para aliviarlo con técnicas de realidad virtual. “cuando uno se concentra en cosas diferentes al dolor, el nivel disminuye de manera significativa” – James Pokorny
  • 50. Contenido de la distracción emocional. Un experimento de Minet deWied y Marinis Verbaten (2001) muestra como el contenido de materiales de distracción influye en la percepción del dolor.
  • 51. Hipnosis. Las experiencias de dolor pueden inducirse por la sugestión hipnótica. Stuart Derbyshire y colaboradores (2004) hicieron un experimento en el que pegaron un estimulador térmico en la palma de la mano de un sujeto en tres condiciones: Dolor inducido físicamente (IF), Dolor inducido por hipnosis (IH) y grupo control.
  • 52. El cerebro y el dolor. El dolor activa muchas áreas cerebrales. Todas las regiones del cerebro que intervienen en la percepción del dolor, en conjunto, se han llamado matriz del dolor. Determinadas zonas son responsables de componentes específicos de la experiencia del dolor.
  • 53. Representación de los componentes sensoriales y afectivos del dolor. “Una experiencia sensorial y emocional desagradable”. Esta referencia refleja la naturaleza multimodal del dolor. Sensorial: palpitante, punzante, caliente. Emocional: molesto, horrible, repugnante.
  • 54. Un experimento de R. K. Hofbauer y colaboradores (2001) dio evidencia de que estos componentes son atendidos por diferentes áreas del cerebro. Se les pedía calificar la intensidad subjetiva del dolor y el desagrado hacia este al aplicar estímulos potencialmente dolorosos. También se midió la actividad cerebral usando escaneo TEP, al sumergir una mano en agua caliente.
  • 55. sugestión hipnótica aumentar o disminuir ambos componentes. En la intensidad subjetiva cambiaron las calificaciones para la intensidad subjetiva y lo desagradable, además de la actividad en el S1, el área receptora somatosensorial primaria. En el desagrado solo cambiaron sus calificaciones referentes al desagrado, y la actividad en la corteza cingulada anterior (CCA).
  • 56. Sustancias químicas en el cerebro. 1970 se descubrió un vínculo entre sustancias químicas llamadas opioides y la percepción del dolor. Drogas opiáceas actúan sobre receptores cerebrales que responden a la estimulación por moléculas con estructuras específicas. Naloxona y endorfinas.
  • 57. Dolor en situaciones sociales.
  • 58. En nuestra sociedad, la palabra “dolor” va más allá del dolor físico. Naomi Eisenberger y colaboradores (2003) determinaron como responde el cerebro ante la perdida social. Hay mayor activación de la corteza cingulada anterior (CCA). Corteza cingular anterior
  • 59. Aún cuando el dolor social es provocado por estímulos diferentes al dolor físico, ambos comparten algunos mecanismos fisiológicos. Tania Sinceramente y colaboradores (2004) demostraron que ver que alguien más experimenta dolor también activa la CCA, en particular cuando quién observa siente empatía.
  • 60. Bibliografía Goldstein, E. (2011). Sensación y percepción (8th ed., pp. 311-349). México: Cengage Learning.

Notas del editor

  1. Pasar los dedos sobre un objeto nos permite sentir texturas que varían desde gruesas a finas. La historia de la percepción de la textura viene desde 1925 hasta el presente. En 1925, David Katz propuso que nuestra percepción de la textura depende de claves tanto espaciales (causadas por elementos de la superficie relativamente grandes, nos ayudan a percibir sus diferentes formas, tamaños y distribuciones) como temporales (proporciona información a manera de vibraciones que se producen como resultado del movimiento sobre la superficie. Son responsables de la percepción de la textura fina que no puede detectarse al menos que se muevan los dedos).
  2. Los experimentos de Mark Hollins han aportado pruebas de que las claves temporales son responsables de nuestra percepción de texturas finas. Hollins llamó la propuesta de Katz “Teoría dúplex de la percepción de la textura”.
  3. Después de las adaptaciones, los participantes debían recorrer con sus dedos dos texturas finas: estándar y una de prueba e indicar cuál era la más fina. Los resultados indicaron que los participantes fueron capaces de diferenciar entre las dos texturas cuando no han sido adaptados o no habían recibido la adaptación de 10 Hz. Después de haber sido adaptados a la vibración de 250 Hz, no pudieron establecer la diferencia entre 2 texturas finas. Por lo tanto, la adaptación del receptor de corpúsculo de Pacini, elimina la capacidad de detectar texturas finas al pasar los dedos sore una superficie.
  4. Imaginense en la orilla de la playa, junto con un amigo, y su amigo sabe mucho sobre conchas de mar, así que deciden hacerle un reto donde diferencie una concha de mar de un caparazón de cangrejo. Lo sabe diferenciar, pero que tal diferenciar entre diferentes especies de conchas.
  5. Algo parecido a lo anterior le pasó a Geerat Vermij, ciego desde los 4 años, estaba siendo entrevistado para entrar a un posgrado de biología en la Universidad de Yale, lo llevaron a un museo donde decidieron probarlo, dandole primero una concha, la cual describió rápidamente y mencionando que era una Harpa, le preguntaron por otra, la cual mencionó era muy fina y suave, y que era una Oliva sayana, de Florida, pero que todas eran iguales.
  6. En parejas, uno debe cerrar los ojos, uno pondrá en la mano del que está cerrando los ojos un objeto y dejará que lo tome a su gusto. Y luego viceversa, después uno cerrara los ojos, pero esta vez, la otra persona tomará el objeto y lo pasará por la mano extendida y deben decir qué objeto es mientras lo hacen. La condición del activo, participaron mucho en el proceso y control del objeto, que fue al manipular el objeto. En el tacto activo esta involucrada la percepción háptica, en la que los objetos tridimensionales se exploran con la mano.
  7. La percepción háptica proporciona un ejemplo particularmente bueno de una situación en la que varios sistemas diferentes interactúan entre sí. En el primer objeto que tomaron en la práctica, el que tocaron con su mano, utilizaron 3 sistemas para identificarlo: Sistema sensorial, sensaciones cutáneas como el tacto, la temperatura, la textura, etc. Sistema motor, el mov. De dedos y manos. Sistema cognitivo, pensamiento acerca de la información proporcionada de los dos sistemas anteriores.
  8. Presionar la piel contra un objeto: “Tengo una sensación de pinchazo en mi piel” Presionar un objeto con punta contra la piel: “Siento un objeto puntiagudo” Para el tacto pasivo se siente la estimulación de la piel y para el activo experimenta los objetos que toca. La investigación psicofísica ha demostrado que la gente puede identificar con precisión los objetos más comunes en 1 o 2 s.
  9. Lederman y Klatzky realizaron experimentos donde observaron que las personas ejecutaban distintos movimientos a los cuales llamaron “Procedimientos de exploración” que usan dependiendo de las cualidades del objeto que los participantes deben explorar.
  10. Los investigadores han intentado responder esta pregunta al registrar las fibras mecanorreceptoras de la piel, las neuronas de la corteza somatosensorial y las neuronas de los lóbulos parietal y frontal. Para atornillar la botella de agua se debe tener acceso a la información de la botella, esta información es proporcionada por los receptores del cuerpo que indican la posición de las articulaciones y los mecanorreceptores de la piel que perciben las texturas los contornos de la tpa.
  11. El patrón de disparo de un gran número de mecanorreceptores proporciona la información acerca del contorno de la tapa. Como se ilustra en la imagen...
  12. En la corteza, neuronas con campos receptivos centro-periféricos y otras que responden a la estimulación más especializada de la piel. Hay neuronas que responden a orientaciones específicas y otras que lo hacen antes los movimientos que recorren la piel en una dirección determinado. Las neuronas corticales se ven afectadas no sólo por las propiedades del objeto, sino también por el hecho de que el sujeto que percibe preste atención o no.
  13. Steven Hsiao y sus colaboradores registraron la respuesta de las neuronas en las zonas S1 y S2 a la exploración táctil de letras en relieve que un mono llevó a cabo con los dedos. Gráfica: mejores resultados en atención táctil aunque fuera el mismo estímulo. Los estímulos de los receptores afectan la respuesta, pero procesos como la atención influyen en la respuesta final. La participación activa de una persona hace una diferencia en la percepción, también afecta el proceso que ocurre una vez que éstos se estimulan. La experiencia del dolor esta influida de manera importante por otros procesos además de la estimulación de los receptores.