SlideShare una empresa de Scribd logo
CEREBRO
DAVID SUMERENTE TORRES
SITUACION: Ocupa casi la totalidad de la cavidad
craneana. Su convexidad se amolda a la bóveda del
cráneo. Cara Inferior se amolda a los pisos anterior y
medio de la base del craneo y atrás en la tienda del
cerebelo.
FORMA: Ovoidea, con su extremo posterior: grueso, de
eje AP.
DIMENSIONES: Long 17cm, Ancho 14 cm, Altura 13cm.
PESO: 1200 gr. 1.150 en el hombre y 1.000 en la mujer.
Las cisuras son surcos mas profundos.
Incisura son surcos poco profundos y pequeños que
dividen parcialmente una circunvolución.
Cada hemisferio se divide en lóbulos separados entre si
por cisuras. Los lóbulos tienen circunvoluciones
separados entre por surcos poco profundos.
a. Pliegues de complicación: es cuando en una región
cortical aumenta el numero de circunvoluciones.
b. Pliegues de comunicación: es la unión de 2
circunvoluciones adyacentes.
c. Pliegues de paso: Une 2 lóbulos.
a
b
c
c
CEREBRO
CONFIGURACION EXTERNA
CARA SUPERIOR:
• Convexa en sentido AP y transversal.
• En su parte media la cisura
interhemisferica la divide en 2
hemisferios.
• El cpo calloso es la porción que une
ambos hemisferios.
CARA INFERIOR o BASE:
• Se observa que están unidas por
formaciones interhemisfericas.
• Lóbulo frontal u orbitario: ¼ anterior es
casi plano.
• Lóbulo Temporo-Occipital: ¾ posteriores
es cóncava.
• CUERPO CALLOSO
• QUIASMA OPTICO
• TALLO PITUITARIO
• HIPOFISIS
• TUBER CINEREUM o EMINENCIA
REDONDA
• TUBERCULOS MAMILARES
DAVID SUMERENTE TORRES
CEREBRO
FORMACIONES INTERHEMISFERICAS
• CUERPO CALLOSO: Lamina gruesa de
sustancia blanca ubicado al fondo de la
cisura interhemisferica. Une ambos
hemisferios, su extremo anterior se
denomina rodilla, posterior rodete, entre
ambos el tronco. Mide 7 cm.
• ROMBO OPTOPEDUNCULAR: Contiene:
• QUIASMA OPTICO: lamina cuadrilátera de
sust blanca, cuyos ángulos anteriores dan al
nervio óptico y los posteriores a la cintas
ópticas.
• TALLO PITUITARIO: Cono de 5mm de
longitud, atraviesa la tienda de la hipófisis,
dando la glándula hipófisis.
• HIPOFISIS: Glándula alojada en la silla turca.
• TUBER CINEREUM o EMINENCIA REDONDA:
Cuerpo situado entre el quiasma y los
tubérculos mamilares.
• TUBERCULOS MAMILARES: 2, se ubica entre
el túber cinereum y el espacio perforado
posterior.
FORMACIONES INTERHEMISFERICAS
DAVID SUMERENTE TORRES
ROMBO OPTOPEDUNCULAR
HENDIDURA CEREBRAL DE BICHAT:
Espacio y Surco profundo en forma
de herradura, de concavidad
anterior.
Su segmento medio esta limitado
por el rodete del cpo calloso.
Segmentos laterales: pedúnculos
cerebrales, cintas ópticas y cpos
geniculados.
• Limites:
• Adelante: Borde posterior quiasma
óptico.
• Atrás: Divergencia de los
pedúnculos cerebrales.
• Contenido: Quiasma óptico, tallo
pituitario, hipófisis, tuber cinereum y
cpos mamilares.
CARA EXTERNA
• CISURAS: 3, cisura de Silvio, cisura de
Rolando y perpendicular externa.
• LOBULOS: 5, frontal, parietal,
temporal, occipital y lóbulo de la ínsula.
• CISURA de SILVIO: Inicia en el
espacio perforado anterior,
formando el valle silviano, hace
una convexidad anterior (porción
inferior), luego se dirige arriba y
atrás terminando en 2
prolongaciones (porción externa).
Mide 9 cm.
DAVID SUMERENTE TORRES
CONFIGURACION EXTERNA
CARAS: 3 externa, interna, inferior. BORDES: 3 superior, interno, externo.
EXTREMIDADES: 2, polo anterior (frontal), polo posterior (occipital).
CONFIGURACION EXTERNA
CARA EXTERNA
• CISURA de ROLANDO: inicia en
un punto equidistante entre los 2
polos, se dirige abajo y adelante,
terminando muy cerca a la cisura
lateral o Silvio. Mide 8 cm.
• CISURA PARIETOOCCIPITAL:
Su limite anterior es la cisura
parietooccipital que es una
muesca de 2 cm situado en el
borde superior posterior, la
continuación es la cisura
perpendicular interna hasta la
incisura preoccipital.
DAVID SUMERENTE TORRES
DIVISION DEL HEMISFERIO
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO FRONTAL
• LIMITES:
 Arriba - borde sup del hemisferio.
 Abajo - cisura de Silvio.
 Adelante - polo frontal.
 Atrás - cisura de Rolando.
• SURCOS: 3
 Surco Frontal superior.
 Surco Frontal inferior
 Surco Prerolandico o precentral.
• CIRCUNVOLUCIONES: 4
 F1 frontal superior
 F2 Frontal media
 F3 frontal inferior
 F4 frontal ascendente o prerolandica .
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO PARIETAL
• LIMITES:
 Arriba - borde sup hemisferio.
 Abajo - cisura de Silvio.
 Adelante - cisura de Rolando.
 Atrás - línea imaginaria q desciende desde
la cisura perpendicular externa hasta la
incisura preoccipital.
• SURCOS (2):
• Surco Postrolandico y Surco intraparietal.
• SPR: Nace entre la cisura de Silvio y
Rolando, asciende y emite 2 ramas
ascendente y horizontal.
• SIP: Desciende y da la incisura de Hensen.
• CIRCUNVOLUCIONES: 3.
a. PA parietal ascendente o Postrolandica
b. P1 parietal superior.
c. P2 parietal inferior: Esta formado por 2
segmentos curvos en continuidad uno con
otro :
o Anterior o gyrus supramarginal y
o Posterior o Pliegue Curvo o Angular.
LOBULO OCCIPITAL
• FORMA: pirámide triangular.
• LIMITES:
 Arriba - borde superior hemisferio
 Abajo - borde externo.
 Adelante - línea va de la cisura
perpendicular externa a incisura
preoccipital.
 Atrás - polo occipital.
• SURCOS: 2
• Surco Occipital superior.
• Surco Occipital inferior.
• CIRCUNVOLUCIONES: 3
 O1 superior.
 O2 media.
 O3 inferior. DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO TEMPORAL
• LIMITES:
 Arriba - cisura de Silvio
 Abajo - borde externo.
 Adelante - polo temporal
 Atrás - línea convencional occipital.
• SURCOS: 2. Superior e inferior.
• CIRCUNVOLUCIONES: 3.
 T1 Temporal superior
 T2 media
 T3 inferior.
• Circunvolución transversa de HESCHL
es un pliegue de paso temporo-
parietal. Importante por recibir las
radiaciones auditivas. DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO DE LA INSULA
• SITUACION: En la profundidad de la cisura
de Silvio. Cubierto por el opérculo
frontoparietal y temporal.
• FORMA: Triangular, de base hemisférica y
vértice adelante y abajo.
• SURCOS: 4, siendo el 3ro el + profundo.
• CIRCUNVOLUCIONES: El 3er surco divide
la ínsula en 2 porciones: Anterior con 3
circunvoluciones y el posterior con 2.
• SIGNIFICANCIA: Representaría a la corteza
del cpo estriado y del antemuro.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA
INTERNA
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO FRONTAL LOBULO PARIETAL LOBULO OCCIPITAL
CARA INTERNA
• CISURAS: 3, callosa marginal, perpendicular interna y cisura
calcarina.
• CIRCUNVOLUCIONES: 2, del cpo calloso y el lobulillo cuña.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA INTERNA del HEMISFERIO
DAVID SUMERENTE TORRES
• CISURA CALLOSO MARGINAL: Forma de
S recostada. Nace por debajo del pico
del cpo calloso, rodea la rodilla, avanza
horizontal, poco antes de llegar al
rodete  sube hasta el borde superior
del hemisferio y termina por detrás del
surco de Rolando.
• Emite 3 surcos:
a. Surco supraorbitario: Nace en la rodilla
y separa la circunvolución frontal
interna en 2 porciones:
1. Anterior o Circunvolución orbitaria y
2. Posterior Circunvolución frontal interna.
b. Cisura Paracentral: Nace en el borde
superior medio del Cisura calloso
marginal. Es el limite anterior del
lóbulillo paracentral.
c. Surco Subparietal: Es la continuación de
la cisura calloso marginal. Avanza hacia
atrás  Es una rama horizontal y esta
separado de la cisura perpendicular
interna por el pliegue de paso
parietolímbico posterior, limitando el
lobulillo cuadrilátero.
Surco de Rolando
CARA INTERNA
DAVID SUMERENTE TORRES
• CISURA PERPENDICULAR
INTERNA: Continuación de la
externa, nace en el borde
superior. Termina detrás del
rodete de cpo calloso,
uniéndose en Y con la cisura
calcarina.
• CISURA CALCARINA: Nace en
el polo posterior, se dirige
adelante y termina debajo del
rodete del cpo calloso.
Produce el espolón de Morand
en los ventrículos laterales.
Surco de Rolando
CARA INTERNA
CIRCUNVOLUCIONES
DAVID SUMERENTE TORRES
• Tiene 2 circunvoluciones y 3
lobulillos.
• CIRCUNVOLUCION DEL CPO
CALLOSO:
• Limites:
 Arriba: cisura cpo calloso.
 Abajo: surco del cpo calloso.
 Adelante: Zona paraolfatoria
(debajo de la rodilla del cpo
calloso).
 Atrás: con el itsmo o pliegue de
paso temporolimbico.
• CIRCUNVOLUCION FRONTAL
INTERNA:
• Limites:
 Arriba: borde superior hemisferio
 Abajo: Cisura calloso marginal.
 Adelante: Surco supraorbitario.
 Atrás: Incisura paracentral.
Surco de Rolando
CARA INTERNA
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULILLO PARACENTRAL: Pertenece al
lóbulo frontal.
• LIMITES:
• Adelante: Cisura paracentral
• Atrás: Cisura calloso marginal.
• Arriba: borde superior del hemisferio. La cisura
de Rolando le hace una muesca.
• Abajo: cisura calloso marginal.
LOBULILLO CUADRILATERO: Forma
cuadrangular. Pertenece al lóbulo parietal.
• LIMITES:
• Arriba: Borde superior.
• Abajo: Surco subparietal.
• Adelante: Cisura calloso marginal.
• Atrás: Cisura perpendicular interna.
LOBULILLO EN CUÑA: Forma triangular.
• LIMITES:
• Superior: Cisura perpendicular interna.
• Inferior Cisura calcarina.
• Base : Borde superior del hemisferio.
• Vértice : Confluencia de cisuras.
Surco de Rolando
CONFIGURACION EXTERNA
CARA INFERIOR
• CISURAS: 2
 Cisura de Silvio
 Cisura del hipocampo.
• LOBULO: 2
 Orbitario o frontal.
 Temporooccipital.
DAVID SUMERENTE TORRES
CONFIGURACION EXTERNA
CARA INFERIOR
• CISURA DE SILVIO.
• CISURA DEL HIPOCAMPO:
Separa la 5ta circunvolución
del temporal del cpo
abollonado.
• Además forma parte de la
parte lateral de la hendidura
cerebral de Bichat.
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO ORBITARIO
Es la cara inferior del lóbulo frontal.
• LIMITES:
 Adelante - Polo frontal.
 Atrás - Cisura de Silvio.
 Adentro - Borde inferior del hemisferio y
cisura interhemisferica.
 Afuera - Borde externo del hemisferio.
• SURCOS:
 Surco Orbitario interno u olfatorio: Va desde el
espacio perforado anterior hasta 1 cm por detrás
del polo frontal. Contiene al nervio olfatorio.
 Surco en H: Entre ambos un surco en H,K o X.
 Surco Externo.
• CIRCUNVOLUCIONES: 3
 Orbitaria interna
 Orbitaria media
 Orbitaria externa.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA INFERIOR
LOBULO TEMPOROOCCIPITAL
• LIMITES:
 Adelante - polo temporal
 Atrás - polo occipital
 Afuera - borde externo
 Adentro - hendidura cerebral de Bichat y
cisura calcarina.
• SURCOS: 2
 Surco TemporoOccipital Interna .
 Surco TemporoOccipital Externa.
• CIRCUNVOLUCIONES: 3
 TO1 – T3: Externa o lóbulo fusiforme.
 TO2 – T4: Medial.
 TO3 – T5: Interna 3ra temporooccipital. Tiene
una porción anterior (Circunvolución
Parahipocampica o 5ta temporal) y la porción
posterior (5ta occipital = lobulillo lingual).
LOBULO LIMBICO de
BROCA
• Es un lóbulo sintético, que consta de los bordes
mas mediales (limbo) de los lóbulos frontal,
parietal y temporal, que circundan la cisura
interhemisferica.
• CONSTITUCION: Esta formado por:
a. Circunvolución del cuerpo calloso.
b. Circunvolución subcallosa. Itsmo, Parahipocampo,
Giro Dentado ...
c. Circunvolución del hipocampo o 5ta temporal.
• Se une giro del cíngulo (pericalloso) y el giro
parahipocampo por un pliegue de paso: el
istmo del cíngulo.
• Estas circunvoluciones forman una abrazadera
alrededor del cpo calloso, anillo incompleto,
abierto en la parte anterior y cerrado por
formaciones rinencefálicas: estrías olfatorias,
cintillas y bulbo olfatorio.
DAVID SUMERENTE TORRES
SISTEMA LIMBICO de BROCA
EL SISTEMA LIMBICO ESTA FORMADO POR:
a. Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la
circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.
b. Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal
(corresponde al indusium griseum) e hipocampo
ventral (formado por asta de Amón, cuerpo
franjeado, giro dentado y el subículo).
c. Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina,
núcleo amigdalino y estría terminal.
d. Área septal.
e. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio,
estría olfatoria y lóbulo piriforme.
f. Núcleo dorso mediano y núcleo anterior
del tálamo óptico.
g. Corteza orbitofrontal.
h. Núcleo accumbens
DAVID SUMERENTE TORRES
Esta formado por porciones nerviosas que se continúan unas
con otras y se interconectan; son:
ANATOMIA del LOBULO LIMBICO
de BROCA
a. Cintilla Diagonal: Se inicia en el gancho
de la 5ta temporal, luego cruza
diagonalmente el espacio perforado
anterior para continuarse con el
pedúnculo del cpo calloso.
b. Pedúnculo del cpo calloso:
Continuación del anterior, rodea el pico
y rodilla del cpo calloso se une con el
indisium griseum.
c. Indisium griseum: Es una lamina gris
situado x encima del cpo calloso, esta
subdividida x 4 cordones delgados, 2
externos llamados tenias tectas q son
grises y 2 internos blanquecinos, son
los nervios de LANCISI.
DAVID SUMERENTE TORRES
LOBULO LIMBICO de BROCA
d. Fasciola cinerea: Es la continuación
del indisium griseum por detrás del
rodete del cpo calloso.
e. Cpo abollonado o Gyrus Dentatus:
Sigue en dirección de la fasciola
cinerea, se introduce en la cisura del
hipocampo, de aspecto irregular. Se
continua con la cintilla de
GIACOMINI.
f. Cintilla de Giacomini: Se origina en
el fondo del surco del uncus, luego
se hace visible por fuera. Se conecta
inmediatamente con la cintilla
diagonal.
DAVID SUMERENTE TORRES
SECTOR DEL HIPOCAMPO
• Constituido por la corteza del giro para-hipocampal (T5) y
por la formación hipocampal, que es embriológicamente
una dependencia de dicho giro.
1. El giro para-hipocampal (T5) fue descrito antiguamente
como hipocampo con una prolongación ventromedial: el
uncus. El giro constituye un labio del surco (fisura)
hipocampal. La corteza del giro para-hipocampal del
punto de vista histológico tiene una constitución
citoarquitectónica que corresponde a yuxtaalocorteza
(mesocorteza) con una transición gradual de seis a tres o
menos capas corticales (alocorteza).
DAVID SUMERENTE TORRES
FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO
• La formación hipocampal es un conjunto de estructuras
corticales modificadas constituidas por:
a. El hipocampo (asta de amón) eminencia situada
medialmente en el piso del cuerno inferior (temporal
o esfenoidal) del ventrículo lateral y es producida por
una invaginación del surco (fisura) hipocampal que
empuja dicho piso hacia la luz ventricular. El
hipocampo y el giro dentado poseen tres capas de
neuronas. El alveus corresponde a la sustancia blanca
que recubre el hipocampo.
DAVID SUMERENTE TORRES
FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO
b. El giro dentado, circunvolución cortical modificada,
de forma semilunar y aspecto abollonado (cuerpo
abollonado) colocado por dentro del hipocampo. El
giro dentado se extiende entre el uncus y el esplenio
(rodete) del cuerpo calloso.
c. El giro fasciolar (fasciola cinerea) circunvalación
cortical modificada que hace continuación al giro
dentado y contornea de abajo arriba el esplenio del
cuerpo calloso para colocarse en su cara superior.
DAVID SUMERENTE TORRES
FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO
d. El giro supracalloso (indusium griseum)
circunvolución de corteza vestigial delgada que
se forma por expansión del giro fascicular al cual
hace continuación en la cara superior del cuerpo
calloso.
e. El giro subcalloso (giro para-terminal)
circunvolución cortical modificada que se halla
por debajo del pico (rostrum) del cuerpo calloso
y hace continuación al giro supracalloso.
DAVID SUMERENTE TORRES
FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO
f. El giro diagonal (banda o cintilla diagonal)
circunvolución cortical modificada que se
halla en la zona caudal del espacio perforado
anterior, hace continuación al giro subcalloso
y termina caudolateralmente en el área
periamigdalina.
DAVID SUMERENTE TORRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
Paola Dominguez
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Arely Hernandez
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
pricosta
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot
Sheyla Martinez Zambrano
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
Tamara Chávez
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 

La actualidad más candente (20)

MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot Corte de Flechsig y Charcot
Corte de Flechsig y Charcot
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 

Similar a Cerebro: Anatomía

ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAMANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptxHUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptx
julia344060
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
ANDREANICOLETOLEDOCA
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superior
UCE-anizamber
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOREXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptxANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
CecyySoto
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
Juan Carlos Luna
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
MZ_ ANV11L
 
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuelloTema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
SistemadeEstudiosMed
 
1 torax esqueleto articulaciones
1 torax   esqueleto articulaciones1 torax   esqueleto articulaciones
1 torax esqueleto articulacionesAnali Ataucuri
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
M. miembro superior
M. miembro superiorM. miembro superior
M. miembro superior
ANTONIO ROMERO
 
MÚSCULOS DEL CUELLO
MÚSCULOS DEL CUELLOMÚSCULOS DEL CUELLO
MÚSCULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLOMUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.
AldoChiu3
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
Juanpa Sánchez
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
AgusOgas
 

Similar a Cerebro: Anatomía (20)

ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAMANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
ANATOMIA_MIEMBRO_SUP_SAM
 
HUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptxHUESOS DEL CRANEO.pptx
HUESOS DEL CRANEO.pptx
 
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazasMUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
MUSCULOS DE LA CABEZA Andrea Toledo cazas
 
Insericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superiorInsericion miembro inferior y superior
Insericion miembro inferior y superior
 
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
 
EXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOREXTREMIDAD SUPERIOR
EXTREMIDAD SUPERIOR
 
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUPANOTMIA_MIENBRO_SUP
ANOTMIA_MIENBRO_SUP
 
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptxANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
ANATOMÍA DE HOMBRO.pptx
 
Anatomia con juan
Anatomia con juanAnatomia con juan
Anatomia con juan
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
 
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuelloTema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
 
1 torax esqueleto articulaciones
1 torax   esqueleto articulaciones1 torax   esqueleto articulaciones
1 torax esqueleto articulaciones
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
M. miembro superior
M. miembro superiorM. miembro superior
M. miembro superior
 
MÚSCULOS DEL CUELLO
MÚSCULOS DEL CUELLOMÚSCULOS DEL CUELLO
MÚSCULOS DEL CUELLO
 
MUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLOMUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLO
 
Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.Nervio raquideo y plexos.
Nervio raquideo y plexos.
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Cerebro: Anatomía

  • 1. CEREBRO DAVID SUMERENTE TORRES SITUACION: Ocupa casi la totalidad de la cavidad craneana. Su convexidad se amolda a la bóveda del cráneo. Cara Inferior se amolda a los pisos anterior y medio de la base del craneo y atrás en la tienda del cerebelo. FORMA: Ovoidea, con su extremo posterior: grueso, de eje AP. DIMENSIONES: Long 17cm, Ancho 14 cm, Altura 13cm. PESO: 1200 gr. 1.150 en el hombre y 1.000 en la mujer. Las cisuras son surcos mas profundos. Incisura son surcos poco profundos y pequeños que dividen parcialmente una circunvolución. Cada hemisferio se divide en lóbulos separados entre si por cisuras. Los lóbulos tienen circunvoluciones separados entre por surcos poco profundos. a. Pliegues de complicación: es cuando en una región cortical aumenta el numero de circunvoluciones. b. Pliegues de comunicación: es la unión de 2 circunvoluciones adyacentes. c. Pliegues de paso: Une 2 lóbulos. a b c c
  • 2. CEREBRO CONFIGURACION EXTERNA CARA SUPERIOR: • Convexa en sentido AP y transversal. • En su parte media la cisura interhemisferica la divide en 2 hemisferios. • El cpo calloso es la porción que une ambos hemisferios. CARA INFERIOR o BASE: • Se observa que están unidas por formaciones interhemisfericas. • Lóbulo frontal u orbitario: ¼ anterior es casi plano. • Lóbulo Temporo-Occipital: ¾ posteriores es cóncava.
  • 3. • CUERPO CALLOSO • QUIASMA OPTICO • TALLO PITUITARIO • HIPOFISIS • TUBER CINEREUM o EMINENCIA REDONDA • TUBERCULOS MAMILARES DAVID SUMERENTE TORRES CEREBRO FORMACIONES INTERHEMISFERICAS
  • 4. • CUERPO CALLOSO: Lamina gruesa de sustancia blanca ubicado al fondo de la cisura interhemisferica. Une ambos hemisferios, su extremo anterior se denomina rodilla, posterior rodete, entre ambos el tronco. Mide 7 cm. • ROMBO OPTOPEDUNCULAR: Contiene: • QUIASMA OPTICO: lamina cuadrilátera de sust blanca, cuyos ángulos anteriores dan al nervio óptico y los posteriores a la cintas ópticas. • TALLO PITUITARIO: Cono de 5mm de longitud, atraviesa la tienda de la hipófisis, dando la glándula hipófisis. • HIPOFISIS: Glándula alojada en la silla turca. • TUBER CINEREUM o EMINENCIA REDONDA: Cuerpo situado entre el quiasma y los tubérculos mamilares. • TUBERCULOS MAMILARES: 2, se ubica entre el túber cinereum y el espacio perforado posterior. FORMACIONES INTERHEMISFERICAS DAVID SUMERENTE TORRES
  • 5. ROMBO OPTOPEDUNCULAR HENDIDURA CEREBRAL DE BICHAT: Espacio y Surco profundo en forma de herradura, de concavidad anterior. Su segmento medio esta limitado por el rodete del cpo calloso. Segmentos laterales: pedúnculos cerebrales, cintas ópticas y cpos geniculados. • Limites: • Adelante: Borde posterior quiasma óptico. • Atrás: Divergencia de los pedúnculos cerebrales. • Contenido: Quiasma óptico, tallo pituitario, hipófisis, tuber cinereum y cpos mamilares.
  • 6. CARA EXTERNA • CISURAS: 3, cisura de Silvio, cisura de Rolando y perpendicular externa. • LOBULOS: 5, frontal, parietal, temporal, occipital y lóbulo de la ínsula. • CISURA de SILVIO: Inicia en el espacio perforado anterior, formando el valle silviano, hace una convexidad anterior (porción inferior), luego se dirige arriba y atrás terminando en 2 prolongaciones (porción externa). Mide 9 cm. DAVID SUMERENTE TORRES CONFIGURACION EXTERNA CARAS: 3 externa, interna, inferior. BORDES: 3 superior, interno, externo. EXTREMIDADES: 2, polo anterior (frontal), polo posterior (occipital).
  • 7. CONFIGURACION EXTERNA CARA EXTERNA • CISURA de ROLANDO: inicia en un punto equidistante entre los 2 polos, se dirige abajo y adelante, terminando muy cerca a la cisura lateral o Silvio. Mide 8 cm. • CISURA PARIETOOCCIPITAL: Su limite anterior es la cisura parietooccipital que es una muesca de 2 cm situado en el borde superior posterior, la continuación es la cisura perpendicular interna hasta la incisura preoccipital. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 8. DIVISION DEL HEMISFERIO DAVID SUMERENTE TORRES
  • 9. LOBULO FRONTAL • LIMITES:  Arriba - borde sup del hemisferio.  Abajo - cisura de Silvio.  Adelante - polo frontal.  Atrás - cisura de Rolando. • SURCOS: 3  Surco Frontal superior.  Surco Frontal inferior  Surco Prerolandico o precentral. • CIRCUNVOLUCIONES: 4  F1 frontal superior  F2 Frontal media  F3 frontal inferior  F4 frontal ascendente o prerolandica . DAVID SUMERENTE TORRES
  • 10. LOBULO PARIETAL • LIMITES:  Arriba - borde sup hemisferio.  Abajo - cisura de Silvio.  Adelante - cisura de Rolando.  Atrás - línea imaginaria q desciende desde la cisura perpendicular externa hasta la incisura preoccipital. • SURCOS (2): • Surco Postrolandico y Surco intraparietal. • SPR: Nace entre la cisura de Silvio y Rolando, asciende y emite 2 ramas ascendente y horizontal. • SIP: Desciende y da la incisura de Hensen. • CIRCUNVOLUCIONES: 3. a. PA parietal ascendente o Postrolandica b. P1 parietal superior. c. P2 parietal inferior: Esta formado por 2 segmentos curvos en continuidad uno con otro : o Anterior o gyrus supramarginal y o Posterior o Pliegue Curvo o Angular.
  • 11. LOBULO OCCIPITAL • FORMA: pirámide triangular. • LIMITES:  Arriba - borde superior hemisferio  Abajo - borde externo.  Adelante - línea va de la cisura perpendicular externa a incisura preoccipital.  Atrás - polo occipital. • SURCOS: 2 • Surco Occipital superior. • Surco Occipital inferior. • CIRCUNVOLUCIONES: 3  O1 superior.  O2 media.  O3 inferior. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 12. LOBULO TEMPORAL • LIMITES:  Arriba - cisura de Silvio  Abajo - borde externo.  Adelante - polo temporal  Atrás - línea convencional occipital. • SURCOS: 2. Superior e inferior. • CIRCUNVOLUCIONES: 3.  T1 Temporal superior  T2 media  T3 inferior. • Circunvolución transversa de HESCHL es un pliegue de paso temporo- parietal. Importante por recibir las radiaciones auditivas. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 13. LOBULO DE LA INSULA • SITUACION: En la profundidad de la cisura de Silvio. Cubierto por el opérculo frontoparietal y temporal. • FORMA: Triangular, de base hemisférica y vértice adelante y abajo. • SURCOS: 4, siendo el 3ro el + profundo. • CIRCUNVOLUCIONES: El 3er surco divide la ínsula en 2 porciones: Anterior con 3 circunvoluciones y el posterior con 2. • SIGNIFICANCIA: Representaría a la corteza del cpo estriado y del antemuro. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 14. CARA INTERNA DAVID SUMERENTE TORRES LOBULO FRONTAL LOBULO PARIETAL LOBULO OCCIPITAL
  • 15. CARA INTERNA • CISURAS: 3, callosa marginal, perpendicular interna y cisura calcarina. • CIRCUNVOLUCIONES: 2, del cpo calloso y el lobulillo cuña. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 16. CARA INTERNA del HEMISFERIO DAVID SUMERENTE TORRES • CISURA CALLOSO MARGINAL: Forma de S recostada. Nace por debajo del pico del cpo calloso, rodea la rodilla, avanza horizontal, poco antes de llegar al rodete  sube hasta el borde superior del hemisferio y termina por detrás del surco de Rolando. • Emite 3 surcos: a. Surco supraorbitario: Nace en la rodilla y separa la circunvolución frontal interna en 2 porciones: 1. Anterior o Circunvolución orbitaria y 2. Posterior Circunvolución frontal interna. b. Cisura Paracentral: Nace en el borde superior medio del Cisura calloso marginal. Es el limite anterior del lóbulillo paracentral. c. Surco Subparietal: Es la continuación de la cisura calloso marginal. Avanza hacia atrás  Es una rama horizontal y esta separado de la cisura perpendicular interna por el pliegue de paso parietolímbico posterior, limitando el lobulillo cuadrilátero. Surco de Rolando
  • 17. CARA INTERNA DAVID SUMERENTE TORRES • CISURA PERPENDICULAR INTERNA: Continuación de la externa, nace en el borde superior. Termina detrás del rodete de cpo calloso, uniéndose en Y con la cisura calcarina. • CISURA CALCARINA: Nace en el polo posterior, se dirige adelante y termina debajo del rodete del cpo calloso. Produce el espolón de Morand en los ventrículos laterales. Surco de Rolando
  • 18. CARA INTERNA CIRCUNVOLUCIONES DAVID SUMERENTE TORRES • Tiene 2 circunvoluciones y 3 lobulillos. • CIRCUNVOLUCION DEL CPO CALLOSO: • Limites:  Arriba: cisura cpo calloso.  Abajo: surco del cpo calloso.  Adelante: Zona paraolfatoria (debajo de la rodilla del cpo calloso).  Atrás: con el itsmo o pliegue de paso temporolimbico. • CIRCUNVOLUCION FRONTAL INTERNA: • Limites:  Arriba: borde superior hemisferio  Abajo: Cisura calloso marginal.  Adelante: Surco supraorbitario.  Atrás: Incisura paracentral. Surco de Rolando
  • 19. CARA INTERNA DAVID SUMERENTE TORRES LOBULILLO PARACENTRAL: Pertenece al lóbulo frontal. • LIMITES: • Adelante: Cisura paracentral • Atrás: Cisura calloso marginal. • Arriba: borde superior del hemisferio. La cisura de Rolando le hace una muesca. • Abajo: cisura calloso marginal. LOBULILLO CUADRILATERO: Forma cuadrangular. Pertenece al lóbulo parietal. • LIMITES: • Arriba: Borde superior. • Abajo: Surco subparietal. • Adelante: Cisura calloso marginal. • Atrás: Cisura perpendicular interna. LOBULILLO EN CUÑA: Forma triangular. • LIMITES: • Superior: Cisura perpendicular interna. • Inferior Cisura calcarina. • Base : Borde superior del hemisferio. • Vértice : Confluencia de cisuras. Surco de Rolando
  • 20. CONFIGURACION EXTERNA CARA INFERIOR • CISURAS: 2  Cisura de Silvio  Cisura del hipocampo. • LOBULO: 2  Orbitario o frontal.  Temporooccipital. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 21. CONFIGURACION EXTERNA CARA INFERIOR • CISURA DE SILVIO. • CISURA DEL HIPOCAMPO: Separa la 5ta circunvolución del temporal del cpo abollonado. • Además forma parte de la parte lateral de la hendidura cerebral de Bichat. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 22. LOBULO ORBITARIO Es la cara inferior del lóbulo frontal. • LIMITES:  Adelante - Polo frontal.  Atrás - Cisura de Silvio.  Adentro - Borde inferior del hemisferio y cisura interhemisferica.  Afuera - Borde externo del hemisferio. • SURCOS:  Surco Orbitario interno u olfatorio: Va desde el espacio perforado anterior hasta 1 cm por detrás del polo frontal. Contiene al nervio olfatorio.  Surco en H: Entre ambos un surco en H,K o X.  Surco Externo. • CIRCUNVOLUCIONES: 3  Orbitaria interna  Orbitaria media  Orbitaria externa. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 23. CARA INFERIOR LOBULO TEMPOROOCCIPITAL • LIMITES:  Adelante - polo temporal  Atrás - polo occipital  Afuera - borde externo  Adentro - hendidura cerebral de Bichat y cisura calcarina. • SURCOS: 2  Surco TemporoOccipital Interna .  Surco TemporoOccipital Externa. • CIRCUNVOLUCIONES: 3  TO1 – T3: Externa o lóbulo fusiforme.  TO2 – T4: Medial.  TO3 – T5: Interna 3ra temporooccipital. Tiene una porción anterior (Circunvolución Parahipocampica o 5ta temporal) y la porción posterior (5ta occipital = lobulillo lingual).
  • 24. LOBULO LIMBICO de BROCA • Es un lóbulo sintético, que consta de los bordes mas mediales (limbo) de los lóbulos frontal, parietal y temporal, que circundan la cisura interhemisferica. • CONSTITUCION: Esta formado por: a. Circunvolución del cuerpo calloso. b. Circunvolución subcallosa. Itsmo, Parahipocampo, Giro Dentado ... c. Circunvolución del hipocampo o 5ta temporal. • Se une giro del cíngulo (pericalloso) y el giro parahipocampo por un pliegue de paso: el istmo del cíngulo. • Estas circunvoluciones forman una abrazadera alrededor del cpo calloso, anillo incompleto, abierto en la parte anterior y cerrado por formaciones rinencefálicas: estrías olfatorias, cintillas y bulbo olfatorio. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 25. SISTEMA LIMBICO de BROCA EL SISTEMA LIMBICO ESTA FORMADO POR: a. Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal. b. Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo). c. Complejo amigdalino: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal. d. Área septal. e. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme. f. Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico. g. Corteza orbitofrontal. h. Núcleo accumbens DAVID SUMERENTE TORRES Esta formado por porciones nerviosas que se continúan unas con otras y se interconectan; son:
  • 26. ANATOMIA del LOBULO LIMBICO de BROCA a. Cintilla Diagonal: Se inicia en el gancho de la 5ta temporal, luego cruza diagonalmente el espacio perforado anterior para continuarse con el pedúnculo del cpo calloso. b. Pedúnculo del cpo calloso: Continuación del anterior, rodea el pico y rodilla del cpo calloso se une con el indisium griseum. c. Indisium griseum: Es una lamina gris situado x encima del cpo calloso, esta subdividida x 4 cordones delgados, 2 externos llamados tenias tectas q son grises y 2 internos blanquecinos, son los nervios de LANCISI. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 27. LOBULO LIMBICO de BROCA d. Fasciola cinerea: Es la continuación del indisium griseum por detrás del rodete del cpo calloso. e. Cpo abollonado o Gyrus Dentatus: Sigue en dirección de la fasciola cinerea, se introduce en la cisura del hipocampo, de aspecto irregular. Se continua con la cintilla de GIACOMINI. f. Cintilla de Giacomini: Se origina en el fondo del surco del uncus, luego se hace visible por fuera. Se conecta inmediatamente con la cintilla diagonal. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 28. SECTOR DEL HIPOCAMPO • Constituido por la corteza del giro para-hipocampal (T5) y por la formación hipocampal, que es embriológicamente una dependencia de dicho giro. 1. El giro para-hipocampal (T5) fue descrito antiguamente como hipocampo con una prolongación ventromedial: el uncus. El giro constituye un labio del surco (fisura) hipocampal. La corteza del giro para-hipocampal del punto de vista histológico tiene una constitución citoarquitectónica que corresponde a yuxtaalocorteza (mesocorteza) con una transición gradual de seis a tres o menos capas corticales (alocorteza). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 29. FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO • La formación hipocampal es un conjunto de estructuras corticales modificadas constituidas por: a. El hipocampo (asta de amón) eminencia situada medialmente en el piso del cuerno inferior (temporal o esfenoidal) del ventrículo lateral y es producida por una invaginación del surco (fisura) hipocampal que empuja dicho piso hacia la luz ventricular. El hipocampo y el giro dentado poseen tres capas de neuronas. El alveus corresponde a la sustancia blanca que recubre el hipocampo. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 30. FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO b. El giro dentado, circunvolución cortical modificada, de forma semilunar y aspecto abollonado (cuerpo abollonado) colocado por dentro del hipocampo. El giro dentado se extiende entre el uncus y el esplenio (rodete) del cuerpo calloso. c. El giro fasciolar (fasciola cinerea) circunvalación cortical modificada que hace continuación al giro dentado y contornea de abajo arriba el esplenio del cuerpo calloso para colocarse en su cara superior. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 31. FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO d. El giro supracalloso (indusium griseum) circunvolución de corteza vestigial delgada que se forma por expansión del giro fascicular al cual hace continuación en la cara superior del cuerpo calloso. e. El giro subcalloso (giro para-terminal) circunvolución cortical modificada que se halla por debajo del pico (rostrum) del cuerpo calloso y hace continuación al giro supracalloso. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 32. FORMACIONES DEL PARAHIPOCAMPO f. El giro diagonal (banda o cintilla diagonal) circunvolución cortical modificada que se halla en la zona caudal del espacio perforado anterior, hace continuación al giro subcalloso y termina caudolateralmente en el área periamigdalina. DAVID SUMERENTE TORRES