SlideShare una empresa de Scribd logo
separacion de panama
de colombia
Presentado por:
Esteban Botero Salazar
Liz Carolina Herrera Oses
Cuando fue la
separación?
• La Separación de Panamá de
Colombia, fue un hecho ocurrido el
3 de noviembre de 1903, después de
la famosa guerra de los mil días, y
que desencadenó en la proclamación
de la República de Panamá,
anteriormente un departamento de la
República de Colombia desde 1821,
con breves períodos de secesión por
parte del istmo de Panamá
Consecuencias
• Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de
Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de
Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del
Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la
celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se
había propuesto a sí mismo como representante del gobierno
panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta
Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de
Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá
no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá.
La razón dada para explicar el atraso fue que el
cable submarino que hacía posible las
comunicaciones entre las dos regiones se había
dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien
hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que
ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los
posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Separación
• José Domingo De Obaldía sería nombrado
gobernador del Istmo, este cargo ya lo
había desempeñado con anterioridad; pero
él se sentía inclinado hacia la idea de la
separación
• La red conspirativa estaba conformada
aparte del propio Arango, por
Manuel Amador Guerrero, médico;
Nicanor de Obarrio, militar y general del
ejército colombiano y por otros como
Ricardo Arias, Federico Boyd,
Carlos Constantino Arosemena,
Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
Pero la parte operativa, la de mayor riesgo,
le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a
Estados Unidos en busca de apoyo para el
plan, ya que las fuerzas norteamericanas
habían ayudado en el pasado al ejercito
colombiano.También obtuvo en Panamá el
apoyo de importantes jefes liberales y el
apoyo del comandante militar
Esteban Huertas.
• Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un
día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en
Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan
• Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la
región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores
insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al
Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía
secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general
Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
• El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la
ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos
contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con
los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de
muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la
tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
• Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante
John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en
las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el
desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir
su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando
que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un
argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado
en anteriores ocasiones en sentido contrario.
• Apresado el contingente militar colombiano y congelada la
movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones
para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria
procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia
del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las
armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la
autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José
Domingo de Obaldía.
• Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue
obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo
Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid
(autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en
un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un
Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de
República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces
en el Primer Presidente de facto de la recién formada
República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a
la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la
administración del Estado hasta que la Convención Nacional
Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel
Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional
de la República... de Panamá...
Muchas gracias
por su atención
Muchas gracias
por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá
danielaquitian
 
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de ColombiaRicaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Brirosa
 
Panamá
PanamáPanamá
Panamá
odvigil
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Gabriela González
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Pallas Athenea
 
Union a colombia
Union a colombia Union a colombia
Union a colombia
xabier arrien
 
Relaciones de Panamá con Estados Unidos
Relaciones de Panamá con Estados UnidosRelaciones de Panamá con Estados Unidos
Relaciones de Panamá con Estados Unidosmuaxchava
 
Historia de panama
Historia de panamaHistoria de panama
Historia de panamayaxeedith
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
florocio
 
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Welsy Castromonte Diaz
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
hermesquezada
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
Irma30
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamá
RogelioFlores48
 
LA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMALA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMA
horace
 
Guerra de coto
Guerra de cotoGuerra de coto
Guerra de coto
Fernanda Batista Flores
 

La actualidad más candente (20)

Separación de panamá...
Separación de panamá...Separación de panamá...
Separación de panamá...
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá
 
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de ColombiaRicaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
 
Panamá
PanamáPanamá
Panamá
 
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
Organización Política Admirativa de la Nueva República(Panamá)
 
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de NorteaméricaLas trece colonias inglesas de Norteamérica
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
 
Destino manifiesto
Destino manifiestoDestino manifiesto
Destino manifiesto
 
Union a colombia
Union a colombia Union a colombia
Union a colombia
 
Relaciones de Panamá con Estados Unidos
Relaciones de Panamá con Estados UnidosRelaciones de Panamá con Estados Unidos
Relaciones de Panamá con Estados Unidos
 
Historia de panama
Historia de panamaHistoria de panama
Historia de panama
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Datos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamáDatos curiosos sobre la historia de panamá
Datos curiosos sobre la historia de panamá
 
LA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMALA INVASIÒN A PANAMA
LA INVASIÒN A PANAMA
 
Guerra de coto
Guerra de cotoGuerra de coto
Guerra de coto
 

Similar a separacion de panama de colombia

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jank Martinez
 
456123
456123456123
El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ
danielaquitian
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Gabriela González
 
Patriotismo Historia dde
Patriotismo Historia dde Patriotismo Historia dde
Patriotismo Historia dde
Amarilis del C. Gonzalez Pitti
 
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
oris donoso
 
Tajada de sandia
Tajada de sandiaTajada de sandia
Tajada de sandia
Graciela López
 
Exposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicasExposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Exposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicasExposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicas
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
Yassiris
 
Moodle- Periodo Republicano
Moodle- Periodo RepublicanoMoodle- Periodo Republicano
Moodle- Periodo Republicano
Maria Fernanda Ferrer Saa
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
oris donoso
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandiapaulette.a
 
Adriana Gonzalez
Adriana GonzalezAdriana Gonzalez
Adriana Gonzalez
adriana gonzalez
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
Daniel Vázquez
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
Universidad de Panamá
 
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusiónGestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Miriam242064
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores48
 
periodo colombiano
periodo colombianoperiodo colombiano
periodo colombiano
alberto jiménez Aguilar
 

Similar a separacion de panama de colombia (20)

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
456123
456123456123
456123
 
El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.
 
Patriotismo Historia dde
Patriotismo Historia dde Patriotismo Historia dde
Patriotismo Historia dde
 
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
 
Pais investigacion
Pais investigacionPais investigacion
Pais investigacion
 
Tajada de sandia
Tajada de sandiaTajada de sandia
Tajada de sandia
 
Exposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicasExposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
 
Exposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicasExposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicas
 
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
La invasión estadounidense y sus consecuencias, 1898 1900
 
Moodle- Periodo Republicano
Moodle- Periodo RepublicanoMoodle- Periodo Republicano
Moodle- Periodo Republicano
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandia
 
Adriana Gonzalez
Adriana GonzalezAdriana Gonzalez
Adriana Gonzalez
 
Guerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidenseGuerra hispano estadounidense
Guerra hispano estadounidense
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusiónGestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
periodo colombiano
periodo colombianoperiodo colombiano
periodo colombiano
 

Más de Niki Rojas

Data show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinData show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinNiki Rojas
 
Salvador allende
Salvador allendeSalvador allende
Salvador allendeNiki Rojas
 
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Niki Rojas
 
Michelle bachelete
Michelle bacheleteMichelle bachelete
Michelle bacheleteNiki Rojas
 
Tratado herrn hay
Tratado herrn hayTratado herrn hay
Tratado herrn hayNiki Rojas
 
Presentacin violeta chamorro de nicole
Presentacin violeta chamorro de nicolePresentacin violeta chamorro de nicole
Presentacin violeta chamorro de nicoleNiki Rojas
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundialNiki Rojas
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
Niki Rojas
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico Niki Rojas
 
Carolinaa herrera 1
Carolinaa herrera 1Carolinaa herrera 1
Carolinaa herrera 1Niki Rojas
 

Más de Niki Rojas (10)

Data show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martinData show de bibi jose de san martin
Data show de bibi jose de san martin
 
Salvador allende
Salvador allendeSalvador allende
Salvador allende
 
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
 
Michelle bachelete
Michelle bacheleteMichelle bachelete
Michelle bachelete
 
Tratado herrn hay
Tratado herrn hayTratado herrn hay
Tratado herrn hay
 
Presentacin violeta chamorro de nicole
Presentacin violeta chamorro de nicolePresentacin violeta chamorro de nicole
Presentacin violeta chamorro de nicole
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundial
 
Jose marti
Jose martiJose marti
Jose marti
 
Sistema monarquico
Sistema monarquico Sistema monarquico
Sistema monarquico
 
Carolinaa herrera 1
Carolinaa herrera 1Carolinaa herrera 1
Carolinaa herrera 1
 

separacion de panama de colombia

  • 1. separacion de panama de colombia Presentado por: Esteban Botero Salazar Liz Carolina Herrera Oses
  • 2. Cuando fue la separación? • La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la famosa guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá
  • 3. Consecuencias • Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
  • 4. En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
  • 5. Separación • José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación • La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
  • 6. • Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan • Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. • El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
  • 7. • Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario. • Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
  • 8. • Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República... de Panamá...