SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA N.º
EL TRATADO HAY – BUNAU
VARILLA
HISTORIA DE LAS RELACIONES
ENTRE PANAMA Y ESTADOS
UNIDOS I
MAGISTER JESUS DONOSO AGUDO
Phillippe Bunau - Varilla
• Cuando Bunau-Varilla llega a Panamá tenía apenas 25 años. En
1885 fue nombrado Director General de Obras en el canal bajo el
mando del ingeniero Ferdinand De Lesseps.
• La suerte no lo acompañó. En 1889, la Compañía del Canal
francés se declara en quiebra. Antes de regresar a Francia, y
enamorado del proyecto del canal interoceánico, emprende un
movimiento por una nueva compañía que continuara con la
construcción.
• Bunau-Varilla continuó con la idea de seguir la construcción del
Canal de Panamá. En 1900 se une al abogado estadounidense
William Cromwell para iniciar una campaña y vender al mejor
precio lo que quedaba de la Compañía Francesa y convencer así
al gobierno de Estados Unidos de que se decidiera por la ruta de
Panamá y desistiera de Nicaragua.
• De Bunau - Varilla se dice que fue uno de los
autores intelectuales de la separación de Panamá
de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. El
nuevo gobierno provisional, que se crea tras la
separación, lo nombra negociador de un tratado
con Estados Unidos para dar continuidad a la
construcción del canal iniciado por los franceses,
(Tratado Hay-Bunau Varilla).
• Datos:
1. 6:40 de la tarde del 18 de noviembre de 1903: se firma el acuerdo internacional
entre Panamá y Estados Unidos conocido como los tratados Hay – Bunau-Varilla.
2. El tratado cedía a Estados Unidos una franja del territorio panameño de
aproximadamente 10 millas de ancho que incluía el Canal y la Zona del Canal.
3. El proyecto de tratado presentado por Bunau-Varilla consistía en mantener la
neutralidad, perpetuidad sobre la operación del Canal, proteger a Panamá ante
cualquier agresión, el pago de 10 millones anuales y que las banderas de ambos
países ondearan en el Canal.
4. El tratado Hay – Bunau-Varilla fue ratificado por la Junta de Gobierno el 2 de
diciembre de 1903, un día antes que se cumpliera un mes de la separación de
Panamá de Colombia
5. Se declara en Panamá la Guerra de los Mil Días de 1899 a 1901.
6. Bunau-Varilla no llevó el sello para firmar los tratados y tuvo que recurrir a una
sortija con el sello de la familia de Hay. Según el francés y ministro plenipotenciario
de Panamá esa fue la decisión más difícil de todo el proceso.
• El Tratado Hay-Bunau-Varilla no fue negociado con
panameños sino entre un estadounidense y un francés.
Se otorgó a Estados Unidos una concesión a
perpetuidad sobre el territorio de la Zona del Canal
que incluía, 10 millas de ancho — 5 millas a cada
extremo de la línea del Canal — donde el gobierno de
EE.UU. ejercería su propia soberanía. Sin importar lo
que pensaran aquellos panameños que ayudaron a la
separación de Panamá de Colombia sobre la pérdida
de la soberanía en esa parte del territorio. EE.UU. pagó
el 23 de febrero de 1904, 10 millones de dólares a
Panamá.
EL TRATADO HAY – BUNAU VARILLA
• El Tratado Hay-Bunau Varilla, Convención del canal a través del
Istmo o Convenio del canal ístmico, fue un acuerdo internacional celebrado
entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción
del Canal de Panamá.
• El tratado fue firmado el 18 de noviembre de 1903, por Philippe Bunau-Varilla,
representante del gobierno de Panamá y John Milton Hay, representante de
los Estados Unidos, pocos días después de la separación de Panamá de
Colombia. Dicho tratado además de su objetivo principal, contenía cláusulas
que en la práctica colocaron a Panamá bajo la protección estadounidense para
garantizar su separación, y evitar acciones militares de Colombia como
respuesta a su secesión. Además, permitió que se estableciera el dominio de
los estadounidenses sobre una franja de 10 km de ancho, sobre la que pasaría
el canal de Panamá y que fue llamada Zona del Canal de Panamá.
• Este tratado tuvo vigencia hasta el 1 de octubre de 1979, fecha en que entraron
en vigor los tratados Torrijos-Carter, con los que se puso fin a la presencia y
administración estadounidense en el Canal de Panamá.
ANTECEDENTES
• Panamá había sido parte integral de todas las formas de organización
política y territorial que tuvo la República
de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete
intentos de secesión y dos separaciones consumadas durante el siglo
XIX. Entre las razones por las que el departamento de
Panamá declaró su separación de Colombia el 3 de noviembre de
1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción del canal
de Panamá, por parte de la Compagnie Universelle du Canal de
Panama; la Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas
humanas y materiales en el istmo; las antiguas pretensiones
autonomistas de la clase política panameña y el rechazo del tratado
Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los separatistas
panameños fueron respaldados por el gobierno del
presidente estadounidense Theodore Roosevelt, para el cual la
construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.
• En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional
proclamó formalmente la República de Panamá. El 6 de
noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del
secretario de Estado John M. Hay, hizo el reconocimiento de
facto de la nueva nación, mediante un telegrama enviado
al cónsul de Panamá.
• Mientas el nuevo país se organizaba institucionalmente, Phillipe
Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la
insurrección, había estado insistiendo en su nombramiento como
Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya
que él había cumplido su parte en el pacto acordado con Manuel
Amador Guerrero (posteriormente primer presidente electo de
Panamá) en Nueva York, el 20 de octubre de 1903, cuando
estaba en fase preparatoria la separación de Panamá.
• Los argumentos de Bunau-Varilla para insistir en la
rapidez de su nombramiento se basaban en el
impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario
de Panamá a falta de una designación oficial. El mismo
6 de noviembre, le llegó de la Junta de Gobierno
Provisional de la República de Panamá, la notificación
donde se le nombraba Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los
Estados Unidos con plenos poderes para
negociaciones políticas y financieras.
EL TRATADO
• El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado
en el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificado, para que se amoldara a
las condiciones que se habían suscitado en ese momento, y le solicitó que lo
devolviera tan pronto como fuera posible. El Doctor Phillipe Bunau-Varilla en su
obra “Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos” dice: “La cuestión de
quién fue el autor del Tratado del Canal de 1903 no se ha logrado dilucidar. Se
le atribuye a Bunau Varilla, al Secretario Hay, al presidente Roosevelt, a los
señores Root, Knox y Shaw, al almirante Walker y al abogado consultor de
Bunau Varilla, Frank Pavey”. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al
proyecto y todavía no satisfecho, redactó un nuevo tratado basado en cuatro
hechos:
1. La neutralidad del Canal de Panamá.
2. La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.
3. El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a
Colombia.
4. La protección de Panamá contra cualquier agresión.
• Con el Tratado de 1903, los Estados Unidos de
América logran asegurarse las ventajas que no
pudieron conseguir con el Tratado Herrán-Hay al no
ser ratificado por el Senado Colombiano. A
continuación podemos observar un cuadro comparativo
de ambos tratados:
CONSECUENCIAS.
• Con la firma de este convenio ístmico, la República de Panamá
estuvo sometida a varios convenios que promovieron el
sectarismo y discriminación dentro de los predios canaleros.
• Mas el deseo de un pueblo por liberarse de su yugo, daría el inicio a
una serie de luchas generacionales donde prevaleció la llama y el
espíritu nacionalista de un pueblo con sus hijos, que anhelaba el
respeto soberano dentro de los predios conocidos como la antigua
Zona del Canal de Panamá.
• Este tratado transformó a Panamá en un protectorado de los
Estados Unidos, lo que muchos pensaban que seriamos como
Puerto Rico, donde se le otorgarían todos los derechos, poder y
autoridad en la Zona, a los ciudadanos estadounidenses,
considerándose como los dueños del Istmo de Panamá.
• De hecho, la República de Panamá quedó excluida de
cualquier actividad dentro de la Zona del Canal y la
misma pasó a ser territorio norteamericano en la
práctica.
• Los derechos de los Estados Unidos para
la construcción y mantenimiento del Canal
prevalecerían sobre los de Panamá en toda la
República.
• Este tratado de 1903 concedía el derecho exclusivo a
Estados Unidos intervenir en las ciudades de
Panamá y Colón, alegando la plena defensa y
seguridad del canal y de sus ciudadanos en el istmo.
• Panamá, además de la protección, recibía diez millones de
dólares como compensación y una anualidad de 250 mil
dólares, que se pagaría nueve años después de la
ratificación del tratado.
• La lucha generacional del pueblo panameño se concentró
a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se lograba
el pleno rechazo al convenio Filos Hines de 1947, en
diciembre 12, pero su fecha de mayor auge histórico fue
cuando el pueblo panameño y los estudiantes, se manifestaron
el 9 de Enero en las instalaciones del Colegio Secundario
de Balboa, para demostrar y exigir el respeto por los
derechos de los panameños en la Zona del Canal.
• Tras el rompimiento de relaciones diplomáticas, la visión
fue proyectar un nuevo convenio que sellaría la eliminación
absoluta del tratado de 1903,el Tratado Torrijos
Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977.
• Su fecha de cumplimiento el 31 de diciembre de 1999.
• Muchos olvidan las fechas, pero esta fecha no debe
olvidarse en noviembre de cada año, ya que forma parte
del legado de nuestra nacionalidad y que con orgullo hemos
dejado para las generaciones recuerden que la eliminación de
este tratado de 1903, constituyó una verdadera lucha para
lograr nuestra plena independencia en la República de
Panamá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Abdiel Ortega
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
RogelioFlores48
 
Tratado herrn hay
Tratado herrn hayTratado herrn hay
Tratado herrn hay
Niki Rojas
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
inocencia09
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
Jessica Serracin
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
Seas_07
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Pallas Athenea
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
oris donoso
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
HellenBonilla2
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
Irma30
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Professor
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
florocio
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
oris donoso
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
patricia68delcid
 
Época republicana
Época republicanaÉpoca republicana
Época republicana
Tulia Torres
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
oris donoso
 
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topicoPanamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Juan Nieto
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
José Candanedo
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
JJ VA
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera20
 

La actualidad más candente (20)

Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
Tratado herrn hay
Tratado herrn hayTratado herrn hay
Tratado herrn hay
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
 
Época republicana
Época republicanaÉpoca republicana
Época republicana
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
 
Panamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topicoPanamà en la segunda guerra mundial topico
Panamà en la segunda guerra mundial topico
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 

Similar a El tratado hay – Bunau varilla.pptx

Tratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptxTratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptx
EdwinHerrera455348
 
Presentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion IstmicaPresentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion Istmica
Ministry of Foreign Affairs - Panama
 
El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ
danielaquitian
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá
danielaquitian
 
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 
Fines del siglo xix e inicios del xx
Fines del siglo xix e inicios del xxFines del siglo xix e inicios del xx
Fines del siglo xix e inicios del xx
AmadoCordoba1
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
mgh16304
 
jhgfjg
jhgfjgjhgfjg
jhgfjg
tomas0011
 
Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220
Jose Bonilla
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
Marta Higuera
 
Historia, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptxHistoria, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptx
AracelyBeln
 
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Adrian Duran
 
separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia
Niki Rojas
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
ormel24975
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
ormel24975
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptx
oris donoso
 
Exposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicasExposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Exposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicasExposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicas
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Pais investigacion
Pais investigacionPais investigacion
Pais investigacion
Edward Fabian Falla Aranda
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de Colombia
Erick Rivero
 

Similar a El tratado hay – Bunau varilla.pptx (20)

Tratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptxTratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptx
 
Presentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion IstmicaPresentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion Istmica
 
El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ El CANAL DE PANAMÁ
El CANAL DE PANAMÁ
 
Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá Perdida Del Canal de Panamá
Perdida Del Canal de Panamá
 
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
ARTICULOS INTERESANTES A CIEN AÑOS DEL ROBO DE PANAMA -12/3/2003
 
Fines del siglo xix e inicios del xx
Fines del siglo xix e inicios del xxFines del siglo xix e inicios del xx
Fines del siglo xix e inicios del xx
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
jhgfjg
jhgfjgjhgfjg
jhgfjg
 
Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
Historia, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptxHistoria, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptx
 
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2
 
separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia separacion de panama de colombia
separacion de panama de colombia
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
Separación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptxSeparación de Panamá de Colombia.pptx
Separación de Panamá de Colombia.pptx
 
Exposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicasExposición teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
 
Exposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicasExposicion teorias-politicas
Exposicion teorias-politicas
 
Pais investigacion
Pais investigacionPais investigacion
Pais investigacion
 
Separación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de ColombiaSeparación de Panamá de Colombia
Separación de Panamá de Colombia
 

Más de oris donoso

EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
oris donoso
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
oris donoso
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
oris donoso
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
oris donoso
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
oris donoso
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
oris donoso
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
oris donoso
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
oris donoso
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
oris donoso
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
oris donoso
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
oris donoso
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
oris donoso
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
oris donoso
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
oris donoso
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
oris donoso
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
oris donoso
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
oris donoso
 
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptxSIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
oris donoso
 

Más de oris donoso (20)

EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptxLA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
LA FIEBRE DEL ORO DE CALIFORNIA.pptx
 
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptxSIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
SIEMBRA DE BANDERAS OPERACION SOBERANIA.pptx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

El tratado hay – Bunau varilla.pptx

  • 1. TEMA N.º EL TRATADO HAY – BUNAU VARILLA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMA Y ESTADOS UNIDOS I MAGISTER JESUS DONOSO AGUDO
  • 2.
  • 4. • Cuando Bunau-Varilla llega a Panamá tenía apenas 25 años. En 1885 fue nombrado Director General de Obras en el canal bajo el mando del ingeniero Ferdinand De Lesseps. • La suerte no lo acompañó. En 1889, la Compañía del Canal francés se declara en quiebra. Antes de regresar a Francia, y enamorado del proyecto del canal interoceánico, emprende un movimiento por una nueva compañía que continuara con la construcción. • Bunau-Varilla continuó con la idea de seguir la construcción del Canal de Panamá. En 1900 se une al abogado estadounidense William Cromwell para iniciar una campaña y vender al mejor precio lo que quedaba de la Compañía Francesa y convencer así al gobierno de Estados Unidos de que se decidiera por la ruta de Panamá y desistiera de Nicaragua.
  • 5. • De Bunau - Varilla se dice que fue uno de los autores intelectuales de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. El nuevo gobierno provisional, que se crea tras la separación, lo nombra negociador de un tratado con Estados Unidos para dar continuidad a la construcción del canal iniciado por los franceses, (Tratado Hay-Bunau Varilla).
  • 6. • Datos: 1. 6:40 de la tarde del 18 de noviembre de 1903: se firma el acuerdo internacional entre Panamá y Estados Unidos conocido como los tratados Hay – Bunau-Varilla. 2. El tratado cedía a Estados Unidos una franja del territorio panameño de aproximadamente 10 millas de ancho que incluía el Canal y la Zona del Canal. 3. El proyecto de tratado presentado por Bunau-Varilla consistía en mantener la neutralidad, perpetuidad sobre la operación del Canal, proteger a Panamá ante cualquier agresión, el pago de 10 millones anuales y que las banderas de ambos países ondearan en el Canal. 4. El tratado Hay – Bunau-Varilla fue ratificado por la Junta de Gobierno el 2 de diciembre de 1903, un día antes que se cumpliera un mes de la separación de Panamá de Colombia 5. Se declara en Panamá la Guerra de los Mil Días de 1899 a 1901. 6. Bunau-Varilla no llevó el sello para firmar los tratados y tuvo que recurrir a una sortija con el sello de la familia de Hay. Según el francés y ministro plenipotenciario de Panamá esa fue la decisión más difícil de todo el proceso.
  • 7. • El Tratado Hay-Bunau-Varilla no fue negociado con panameños sino entre un estadounidense y un francés. Se otorgó a Estados Unidos una concesión a perpetuidad sobre el territorio de la Zona del Canal que incluía, 10 millas de ancho — 5 millas a cada extremo de la línea del Canal — donde el gobierno de EE.UU. ejercería su propia soberanía. Sin importar lo que pensaran aquellos panameños que ayudaron a la separación de Panamá de Colombia sobre la pérdida de la soberanía en esa parte del territorio. EE.UU. pagó el 23 de febrero de 1904, 10 millones de dólares a Panamá.
  • 8. EL TRATADO HAY – BUNAU VARILLA • El Tratado Hay-Bunau Varilla, Convención del canal a través del Istmo o Convenio del canal ístmico, fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción del Canal de Panamá. • El tratado fue firmado el 18 de noviembre de 1903, por Philippe Bunau-Varilla, representante del gobierno de Panamá y John Milton Hay, representante de los Estados Unidos, pocos días después de la separación de Panamá de Colombia. Dicho tratado además de su objetivo principal, contenía cláusulas que en la práctica colocaron a Panamá bajo la protección estadounidense para garantizar su separación, y evitar acciones militares de Colombia como respuesta a su secesión. Además, permitió que se estableciera el dominio de los estadounidenses sobre una franja de 10 km de ancho, sobre la que pasaría el canal de Panamá y que fue llamada Zona del Canal de Panamá. • Este tratado tuvo vigencia hasta el 1 de octubre de 1979, fecha en que entraron en vigor los tratados Torrijos-Carter, con los que se puso fin a la presencia y administración estadounidense en el Canal de Panamá.
  • 9. ANTECEDENTES • Panamá había sido parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y dos separaciones consumadas durante el siglo XIX. Entre las razones por las que el departamento de Panamá declaró su separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción del canal de Panamá, por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama; la Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en el istmo; las antiguas pretensiones autonomistas de la clase política panameña y el rechazo del tratado Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los separatistas panameños fueron respaldados por el gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.
  • 10. • En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó formalmente la República de Panamá. El 6 de noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del secretario de Estado John M. Hay, hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación, mediante un telegrama enviado al cónsul de Panamá. • Mientas el nuevo país se organizaba institucionalmente, Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección, había estado insistiendo en su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que él había cumplido su parte en el pacto acordado con Manuel Amador Guerrero (posteriormente primer presidente electo de Panamá) en Nueva York, el 20 de octubre de 1903, cuando estaba en fase preparatoria la separación de Panamá.
  • 11. • Los argumentos de Bunau-Varilla para insistir en la rapidez de su nombramiento se basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panamá a falta de una designación oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de Gobierno Provisional de la República de Panamá, la notificación donde se le nombraba Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.
  • 12. EL TRATADO • El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificado, para que se amoldara a las condiciones que se habían suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera tan pronto como fuera posible. El Doctor Phillipe Bunau-Varilla en su obra “Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos” dice: “La cuestión de quién fue el autor del Tratado del Canal de 1903 no se ha logrado dilucidar. Se le atribuye a Bunau Varilla, al Secretario Hay, al presidente Roosevelt, a los señores Root, Knox y Shaw, al almirante Walker y al abogado consultor de Bunau Varilla, Frank Pavey”. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho, redactó un nuevo tratado basado en cuatro hechos: 1. La neutralidad del Canal de Panamá. 2. La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás. 3. El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a Colombia. 4. La protección de Panamá contra cualquier agresión.
  • 13. • Con el Tratado de 1903, los Estados Unidos de América logran asegurarse las ventajas que no pudieron conseguir con el Tratado Herrán-Hay al no ser ratificado por el Senado Colombiano. A continuación podemos observar un cuadro comparativo de ambos tratados:
  • 14.
  • 15. CONSECUENCIAS. • Con la firma de este convenio ístmico, la República de Panamá estuvo sometida a varios convenios que promovieron el sectarismo y discriminación dentro de los predios canaleros. • Mas el deseo de un pueblo por liberarse de su yugo, daría el inicio a una serie de luchas generacionales donde prevaleció la llama y el espíritu nacionalista de un pueblo con sus hijos, que anhelaba el respeto soberano dentro de los predios conocidos como la antigua Zona del Canal de Panamá. • Este tratado transformó a Panamá en un protectorado de los Estados Unidos, lo que muchos pensaban que seriamos como Puerto Rico, donde se le otorgarían todos los derechos, poder y autoridad en la Zona, a los ciudadanos estadounidenses, considerándose como los dueños del Istmo de Panamá.
  • 16. • De hecho, la República de Panamá quedó excluida de cualquier actividad dentro de la Zona del Canal y la misma pasó a ser territorio norteamericano en la práctica. • Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento del Canal prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República. • Este tratado de 1903 concedía el derecho exclusivo a Estados Unidos intervenir en las ciudades de Panamá y Colón, alegando la plena defensa y seguridad del canal y de sus ciudadanos en el istmo.
  • 17. • Panamá, además de la protección, recibía diez millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólares, que se pagaría nueve años después de la ratificación del tratado. • La lucha generacional del pueblo panameño se concentró a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se lograba el pleno rechazo al convenio Filos Hines de 1947, en diciembre 12, pero su fecha de mayor auge histórico fue cuando el pueblo panameño y los estudiantes, se manifestaron el 9 de Enero en las instalaciones del Colegio Secundario de Balboa, para demostrar y exigir el respeto por los derechos de los panameños en la Zona del Canal.
  • 18. • Tras el rompimiento de relaciones diplomáticas, la visión fue proyectar un nuevo convenio que sellaría la eliminación absoluta del tratado de 1903,el Tratado Torrijos Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977. • Su fecha de cumplimiento el 31 de diciembre de 1999. • Muchos olvidan las fechas, pero esta fecha no debe olvidarse en noviembre de cada año, ya que forma parte del legado de nuestra nacionalidad y que con orgullo hemos dejado para las generaciones recuerden que la eliminación de este tratado de 1903, constituyó una verdadera lucha para lograr nuestra plena independencia en la República de Panamá.