SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
Alteración
Fisiológica
Alteración
Patológica
Alteración
Bioquímica
INFECCIÓN
 Incremento de la incidencia (envejecimiento
poblacional).
 Sepsis es una causa importante de mortalidad.
Necesidad de revisión de los criterios y
definiciones de Sepsis.
 Disfunción orgánica causada por una respuesta
irregular a un huésped infeccioso
RECEPTORES
PROTEICOS DE DAÑOS
IDENTIFICAN
DIVERSOS LIGANDOS
QUE ACTIVAN LA
CASCADA
INFLAMATORIA
Involucrado en la regulación de endocitosis, fagocitosis y
respuestas inmunes
• Síndrome de respuesta inflamatoria SIRS
• Alteración de signos vitales
• Fallo rápido del orgánico secuencial
• Puntuación qSOFA o SOFA
• Puntuación Nacional de alerta temprana NEWS
• Puntuación de alerta temprana modificada
MEWS
Nota: No se recomienda usar
qSOFA en comparación con SIRS,
MEWS o NEWS
<=15 puntos
Predictor de malos
resultados en pacientes
con infección conocida o
sospechada.
Más
especifico
Menos
sensible
SIRS: 2 DE 4
CRITERIOS
1. ELEVACION PASIVA DE MIEMBROS INFERIORES
2. AUMENTO DEL VOLUMEN SISTOLICO
3. AUMENTO DE PRESION DE PULSO
 LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES)
 CON PEQUEÑOS BOLOS REPETITIVOS (GUIADOS POR GASTO CARDIACO
Y SIGNOS VITALES
 SHOCK SEPTICO: AUMENTO DE LACTATO MÀS HIPOTENSION
REFRACTARIA
 EN CASO DE NO TENER LACTATO MEDIR PERFUSIÓN DE ORGANOS
 AL INICIO SE RECOMIENDA ELEVAR PAM 65MMHG EN LA REANIMACION
INICIAL
PERFUSIÓN
TISULAR
INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS
 SE RECOMIENDA INGRESARLO
ANTES DE LAS 6 PRIMERAS HORAS
TOMA DE
HEMOCULTIVOS
ANTES DE ATB
ATB ANTES DE LA
PRIMERA HORA
(SHOCK SEPTICO O
SEPSIS)
ATB ANTES DE TRES
HORAS SI EL
PACIENTE NO TIENE
DIAGNOSTICO
DEFINIDO
MORTALIDAD
AUMENTA AL PASAR
DE 3 A 5 HORAS
 EVIDENCIA BAJA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA USAR.
 SE CREÍA QUE SE ENCONTRABA ELEVADA EN REPUESTA
PROINFLAMATORIA
 TOMAR EN CUENTA CLINICA DE PACIENTE Y PARACLÍNICOS
GENERALES
BACTERIAS
 EXISTE LA PROBABILIDAD DE QUE LA INFECCION SE CAUSADA POR
MRSA (Stafylococcus aureus).
RIESGOS
 ANTECEDENTES DE INFECCIÒN O COLONIZACIÓN DE MRSA
 ATB EV RESIENTE
 HERIDAS CUTANEAS RECURRENTES O CRÒNICAS
 PRESENCIA DE DISPOSITIVOS INVASIVOS
 HEMODIALISIS
 HOSPITALIZACIÓN RECIENTE
 ADULTOS CON SEPSIS O SHOCK SEPTICO
 ALTO RIESGO DE MULTIDROGAS (UNO DE LOS DOS ANTIBIOTICOS QUE
CUBRA GRAM NEGATIVO)
 BAJO RIESGO DE MDR (UN ATB GRAM NEGATIVO)
 UNA VEZ QUE SE CONOZCA EL PATOGENO NO USAR DOBLE
COBERTURA.
INFECCIÓN
COMPROBADA O
COLONIZACIÓN
PREVALENCIA DE
ORGANISMO
RESISTENTE A ATB
INFECCIÓN
HOSPITALARIA
ASOCIADA A LA
ATENCIÓN MÉDICA
USO DE ATB DE AMPLIO
ESPECTRO DENTRO DE
90 DÍAS
USO DE
DESCONTAMINACIONES
DIGESTIVAS
VIAJAR A PAÍS
ENDEMICO
HOSPITALIZACIÓN
DENTRO DE LOS 90 DIAS
ALTO RIESGO 2 ATB
 FACTORES DE RIEGOS GENERALES
 NEUTROPENIA FEBRIL
 NO DESAPARECE CUADRO PESE A USO DE ATB POR 4 A 7 DIAS
 PACIENTES INMUNO DEPRIMIDOS
SON MÁS SUCEPTIBLE:
 Pacientes inmunocomprometidos
 Pacientes con neutropenia
 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
 Neoplasias malignas hematológicas
 Trasplantes de células madre hematopoyéticas o trasplantes de órganos sólidos
 Virus del herpes simple
 Virus de Epstein-Barr
 Citomegalovirus
 Virus respiratorios como los adenovirus
NO SE RECOMIENDAN
ANTIVIRALES
 SE RECOMIENDA CURSOS CORTOS DE ATB (5 DIAS)
 DEPENDE DEL HUESPED, DEL MICROBIO Y DEL FARMACO
 SE PUEDE VALORAR PROCALCITONINA PARA RETIRO DE ATB
CON PROTEINA C REACTIVA
 LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES BALANCEADO) DURANTE TRES
HORAS
 SI HAY UN EXCESO DE USO DE CRISTALOIDES SE RECOMIENDAN USAR
ALBUMINAS EV
 NO USAR ClNa 0,9% (RIESGO DE ACIDOSIS METABÓLICA,
HIPERCLOREMIA, VASOCONSTRICCIÓN RENAL, AUMENTO DE
SECRECIÒN DE CITOCINAS, IRA)
 USO DE ALMIDONES (HIDROXIETIL ALMIDON- RIESGO AL
TRATAMIENTO)
 NOREPINEFRINA DE PRIMERA LINEA
 SI LA NOREPINEFRINA SE ENCUENTRA EN 0,25- 0,5 UG /KG /DÍA Y NO HAY
UN PAM DENTRO DE PARAMETROS SE USA VASOPRESINA.
 EN DISFUNCIÓN CARDIACA E HIPOPERFUSIÓN RESISTENTE SE USA
DOBUTAMINA O EPINEFRINA
 EPINEFRINA UTIL EN SHOCK SEPTICO REFRACTARIO Y DISFUNCIÒN
MIOCARDICA
 VASOPRESINA ES UN VASOCONSTRICTOR QUE REALIZA SINERGIA CON
CORTICOIDE COMO HIDROCORTISONA 200MG DÍA
 DOBUTAMINAAUMENTA EL GC, AUMENTO DE TRANSPORTE DE
OXIGENO,AUMENTO DE PERFUSION ESPLACNICA, AUMENTO DE
OXIGENO TISULAR.
 LEVOSIDEMAN SENSIBILITADOR DE CALCIO Y VASODILATADOR CON
EFECTO POSITIVO
 PRESIÒN ARTERIAL INVASIVA CON CATETER ARTERIAL
 USO DE VIA CENTRAL PARA TRATAMIENTO
 CATETER EV PROXIMAL A LA FOSA ANTECUBITAL
 SE RECOMIEDA EL USO DE ALTAS CONSENTRACIONES DE O2 INHALADO
POR VENTURI EVITANDO COMPLICACIONES DE INTUVACION O
VENTILACION MECANICA INVASIVA
 Mayor riesgo de insuficiencia y aspiración gástrica, deterioro de la piel del rostro,
volúmenes corrientes excesivamente altos, así como malestar del paciente
relacionado con la incapacidad de comer o fonar de manera efectiva durante la
terapia
La cánula nasal de alto flujo (HFNC) es una interfaz de
suministro de oxígeno de alta concentración y no
invasiva que confiere calentamiento y humidificación
de las secreciones
 Para adultos con SDRA inducido por sepsis, recomendamos utilizar una
estrategia de ventilación con volumen corriente bajo (6 ml/kg), en lugar de una
estrategia de volumen corriente alto (>10 ml/kg)
 AYUDA A UNA MEJOR EXPANSIBILIDAD TORAXICA
 MAYOR OXIGENACION EN PACIENTES INTUBADOS CON PaO2/FiO2<200 +
SDRA
 Disminución de la distensibilidad torácica
 Previene la asincronía respiratoria
 Disminución del trabajo respiratorio
 Se usa ECMO venosa cuando falla la ventilación mecánica en hipoxemia
refractaria o acidosis respiratoria hipercadmica
 Hidrocortisona 200mg ev al día luego a 0,25mcg/kg/min de norepinefrina
 Purificación de sangre que no sustento científico
 Trasfusión de glóbulos rojos bajo sustento científico
 Inmunoglobulina no usar
 Profilaxis de ulcera por estrés asociado a Clostridum difficile por IBP
 Profilaxis de tromboembolismo venoso con uso de heparina de bajo peso molecular
(previene TVP y EP)
Terapia de reemplazo
renal
Control de glucosa 144
a 180mg/dL
Vitamina C
Disminución de
estancia en UTI
Hco3
IRA akin 2 o 3
ACIDEMIA
METABÒLICA GRAVE
Ph 7,2
NUTRICIÓN INICIAR EN LAS PRIMERAS 72
HORAS
 MEDIR EL LACTATO SERICO >2MMOL
 REALIZAR HEMOCULTIVO
 ADMINISTRAR ATB DE AMPLIO ESPECTRO
 LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES) SI HAY HIPOTENCION O
LACTATO >4MMOL(REPOSICION ES DURANTE <3 HORAS)
 ADMINISTRAR VASOPESORES PARA AUMENTO DE TA EN PACIENTES CON
SHOCK SEPTICO (PAM>=65MMHG EN A PRIMERA HORA)

Más contenido relacionado

Similar a sepsisnuevoscriteriosymanejossullym.pptx

Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
MAX MICHELE REMON TORRES
 
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES  PEDIATRICOS.pptxSINDROME ASMATICO EN PACIENTES  PEDIATRICOS.pptx
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
VictorBenignoBellido1
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
Ireri Aziyade Romero
 
Anti fimicos
Anti fimicosAnti fimicos
Anti fimicos
Karla González
 
Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
pediatria
 
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptxTRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
CARMENMUOZ671075
 
Farmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxFarmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptx
CsarSarmiento3
 
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquialPatología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
Daniie Castillo J
 
Sepsis
SepsisSepsis
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Miguel Rodrifuez
 
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Miguel Rodrifuez
 
Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)
Karla González
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
JohnMaccapaChanca1
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Sepsis
SepsisSepsis
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Imagenes Haedo
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
pediatria
 
Ficha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docxFicha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docx
IrvinSaldaaarroyo
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
gueste86d1e
 

Similar a sepsisnuevoscriteriosymanejossullym.pptx (20)

Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES  PEDIATRICOS.pptxSINDROME ASMATICO EN PACIENTES  PEDIATRICOS.pptx
SINDROME ASMATICO EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Anti fimicos
Anti fimicosAnti fimicos
Anti fimicos
 
Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008Sepsis Marzo 2008
Sepsis Marzo 2008
 
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptxTRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
TRATAMIENTO QX APENDICITIS.pptx
 
Farmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptxFarmacología – analgésico.pptx
Farmacología – analgésico.pptx
 
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquialPatología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
Patología respiratoria crisis aguda de asma bronquial
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
 
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
Antimicobacterianos2 130522135520-phpapp01
 
Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)Antimicobacterianos (2)
Antimicobacterianos (2)
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Ficha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docxFicha+Farmacologica+(1).docx
Ficha+Farmacologica+(1).docx
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

sepsisnuevoscriteriosymanejossullym.pptx

  • 1.
  • 2. SEPSIS Alteración Fisiológica Alteración Patológica Alteración Bioquímica INFECCIÓN  Incremento de la incidencia (envejecimiento poblacional).  Sepsis es una causa importante de mortalidad. Necesidad de revisión de los criterios y definiciones de Sepsis.  Disfunción orgánica causada por una respuesta irregular a un huésped infeccioso
  • 3. RECEPTORES PROTEICOS DE DAÑOS IDENTIFICAN DIVERSOS LIGANDOS QUE ACTIVAN LA CASCADA INFLAMATORIA
  • 4. Involucrado en la regulación de endocitosis, fagocitosis y respuestas inmunes
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Síndrome de respuesta inflamatoria SIRS • Alteración de signos vitales • Fallo rápido del orgánico secuencial • Puntuación qSOFA o SOFA • Puntuación Nacional de alerta temprana NEWS • Puntuación de alerta temprana modificada MEWS Nota: No se recomienda usar qSOFA en comparación con SIRS, MEWS o NEWS
  • 8. <=15 puntos Predictor de malos resultados en pacientes con infección conocida o sospechada. Más especifico Menos sensible SIRS: 2 DE 4 CRITERIOS
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1. ELEVACION PASIVA DE MIEMBROS INFERIORES 2. AUMENTO DEL VOLUMEN SISTOLICO 3. AUMENTO DE PRESION DE PULSO
  • 13.  LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES)  CON PEQUEÑOS BOLOS REPETITIVOS (GUIADOS POR GASTO CARDIACO Y SIGNOS VITALES  SHOCK SEPTICO: AUMENTO DE LACTATO MÀS HIPOTENSION REFRACTARIA  EN CASO DE NO TENER LACTATO MEDIR PERFUSIÓN DE ORGANOS
  • 14.
  • 15.  AL INICIO SE RECOMIENDA ELEVAR PAM 65MMHG EN LA REANIMACION INICIAL PERFUSIÓN TISULAR
  • 16. INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS  SE RECOMIENDA INGRESARLO ANTES DE LAS 6 PRIMERAS HORAS
  • 17. TOMA DE HEMOCULTIVOS ANTES DE ATB ATB ANTES DE LA PRIMERA HORA (SHOCK SEPTICO O SEPSIS) ATB ANTES DE TRES HORAS SI EL PACIENTE NO TIENE DIAGNOSTICO DEFINIDO MORTALIDAD AUMENTA AL PASAR DE 3 A 5 HORAS
  • 18.  EVIDENCIA BAJA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA USAR.  SE CREÍA QUE SE ENCONTRABA ELEVADA EN REPUESTA PROINFLAMATORIA  TOMAR EN CUENTA CLINICA DE PACIENTE Y PARACLÍNICOS GENERALES
  • 19. BACTERIAS  EXISTE LA PROBABILIDAD DE QUE LA INFECCION SE CAUSADA POR MRSA (Stafylococcus aureus). RIESGOS  ANTECEDENTES DE INFECCIÒN O COLONIZACIÓN DE MRSA  ATB EV RESIENTE  HERIDAS CUTANEAS RECURRENTES O CRÒNICAS  PRESENCIA DE DISPOSITIVOS INVASIVOS  HEMODIALISIS  HOSPITALIZACIÓN RECIENTE
  • 20.  ADULTOS CON SEPSIS O SHOCK SEPTICO  ALTO RIESGO DE MULTIDROGAS (UNO DE LOS DOS ANTIBIOTICOS QUE CUBRA GRAM NEGATIVO)  BAJO RIESGO DE MDR (UN ATB GRAM NEGATIVO)  UNA VEZ QUE SE CONOZCA EL PATOGENO NO USAR DOBLE COBERTURA.
  • 21. INFECCIÓN COMPROBADA O COLONIZACIÓN PREVALENCIA DE ORGANISMO RESISTENTE A ATB INFECCIÓN HOSPITALARIA ASOCIADA A LA ATENCIÓN MÉDICA USO DE ATB DE AMPLIO ESPECTRO DENTRO DE 90 DÍAS USO DE DESCONTAMINACIONES DIGESTIVAS VIAJAR A PAÍS ENDEMICO HOSPITALIZACIÓN DENTRO DE LOS 90 DIAS ALTO RIESGO 2 ATB
  • 22.  FACTORES DE RIEGOS GENERALES  NEUTROPENIA FEBRIL  NO DESAPARECE CUADRO PESE A USO DE ATB POR 4 A 7 DIAS  PACIENTES INMUNO DEPRIMIDOS
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. SON MÁS SUCEPTIBLE:  Pacientes inmunocomprometidos  Pacientes con neutropenia  Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)  Neoplasias malignas hematológicas  Trasplantes de células madre hematopoyéticas o trasplantes de órganos sólidos
  • 27.  Virus del herpes simple  Virus de Epstein-Barr  Citomegalovirus  Virus respiratorios como los adenovirus NO SE RECOMIENDAN ANTIVIRALES
  • 28.  SE RECOMIENDA CURSOS CORTOS DE ATB (5 DIAS)  DEPENDE DEL HUESPED, DEL MICROBIO Y DEL FARMACO  SE PUEDE VALORAR PROCALCITONINA PARA RETIRO DE ATB CON PROTEINA C REACTIVA
  • 29.  LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES BALANCEADO) DURANTE TRES HORAS  SI HAY UN EXCESO DE USO DE CRISTALOIDES SE RECOMIENDAN USAR ALBUMINAS EV  NO USAR ClNa 0,9% (RIESGO DE ACIDOSIS METABÓLICA, HIPERCLOREMIA, VASOCONSTRICCIÓN RENAL, AUMENTO DE SECRECIÒN DE CITOCINAS, IRA)  USO DE ALMIDONES (HIDROXIETIL ALMIDON- RIESGO AL TRATAMIENTO)
  • 30.  NOREPINEFRINA DE PRIMERA LINEA  SI LA NOREPINEFRINA SE ENCUENTRA EN 0,25- 0,5 UG /KG /DÍA Y NO HAY UN PAM DENTRO DE PARAMETROS SE USA VASOPRESINA.  EN DISFUNCIÓN CARDIACA E HIPOPERFUSIÓN RESISTENTE SE USA DOBUTAMINA O EPINEFRINA  EPINEFRINA UTIL EN SHOCK SEPTICO REFRACTARIO Y DISFUNCIÒN MIOCARDICA  VASOPRESINA ES UN VASOCONSTRICTOR QUE REALIZA SINERGIA CON CORTICOIDE COMO HIDROCORTISONA 200MG DÍA
  • 31.  DOBUTAMINAAUMENTA EL GC, AUMENTO DE TRANSPORTE DE OXIGENO,AUMENTO DE PERFUSION ESPLACNICA, AUMENTO DE OXIGENO TISULAR.  LEVOSIDEMAN SENSIBILITADOR DE CALCIO Y VASODILATADOR CON EFECTO POSITIVO
  • 32.  PRESIÒN ARTERIAL INVASIVA CON CATETER ARTERIAL  USO DE VIA CENTRAL PARA TRATAMIENTO  CATETER EV PROXIMAL A LA FOSA ANTECUBITAL
  • 33.  SE RECOMIEDA EL USO DE ALTAS CONSENTRACIONES DE O2 INHALADO POR VENTURI EVITANDO COMPLICACIONES DE INTUVACION O VENTILACION MECANICA INVASIVA
  • 34.  Mayor riesgo de insuficiencia y aspiración gástrica, deterioro de la piel del rostro, volúmenes corrientes excesivamente altos, así como malestar del paciente relacionado con la incapacidad de comer o fonar de manera efectiva durante la terapia La cánula nasal de alto flujo (HFNC) es una interfaz de suministro de oxígeno de alta concentración y no invasiva que confiere calentamiento y humidificación de las secreciones
  • 35.  Para adultos con SDRA inducido por sepsis, recomendamos utilizar una estrategia de ventilación con volumen corriente bajo (6 ml/kg), en lugar de una estrategia de volumen corriente alto (>10 ml/kg)
  • 36.  AYUDA A UNA MEJOR EXPANSIBILIDAD TORAXICA  MAYOR OXIGENACION EN PACIENTES INTUBADOS CON PaO2/FiO2<200 + SDRA
  • 37.  Disminución de la distensibilidad torácica  Previene la asincronía respiratoria  Disminución del trabajo respiratorio  Se usa ECMO venosa cuando falla la ventilación mecánica en hipoxemia refractaria o acidosis respiratoria hipercadmica
  • 38.  Hidrocortisona 200mg ev al día luego a 0,25mcg/kg/min de norepinefrina  Purificación de sangre que no sustento científico  Trasfusión de glóbulos rojos bajo sustento científico  Inmunoglobulina no usar  Profilaxis de ulcera por estrés asociado a Clostridum difficile por IBP  Profilaxis de tromboembolismo venoso con uso de heparina de bajo peso molecular (previene TVP y EP)
  • 39. Terapia de reemplazo renal Control de glucosa 144 a 180mg/dL Vitamina C Disminución de estancia en UTI Hco3 IRA akin 2 o 3 ACIDEMIA METABÒLICA GRAVE Ph 7,2 NUTRICIÓN INICIAR EN LAS PRIMERAS 72 HORAS
  • 40.  MEDIR EL LACTATO SERICO >2MMOL  REALIZAR HEMOCULTIVO  ADMINISTRAR ATB DE AMPLIO ESPECTRO  LIQUIDOS EV 30ML/KG (CRISTALOIDES) SI HAY HIPOTENCION O LACTATO >4MMOL(REPOSICION ES DURANTE <3 HORAS)  ADMINISTRAR VASOPESORES PARA AUMENTO DE TA EN PACIENTES CON SHOCK SEPTICO (PAM>=65MMHG EN A PRIMERA HORA)