SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización escolar y acción directiva
Serafín Antúnez
5 X 23 CM
1A EDICIÓN, MÉXICO, SEP, 2004
ISBN 968-01-0138-X
Este libro tiene por objeto
proporcionar, a los directivos
escolares y a los docentes, sugerencias
para la re-
flexión y la acción en las escuelas. Los
contenidos se
relacionan con las prácticas más
comunes en el ámbito
de la gestión escolar. Por su
estructura, el texto subraya
el carácter instrumental que se le
quiso imprimir. El
capítulo final pretende servir como
apoyo al trabajo
de asesores y formadores vinculados a
procesos de
capacitación que utilicen el libro como
referencia.
ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ACCIÓN DIRECTIVA
Serafín Antúnez
La obra Organización escolar y acción directiva de Serafín Antúnez es un libro
dedicado a la reflexión sobre la teoría de la gestión escolar y el trabajo real
que enfrentan directores, supervisores y jefes de sector en las escuelas de la
educación básica mexicana.
A continuación presentamos un esbozo de cada uno de los capítulos
1. La escuela como organización. El componente institucional de la
educación escolar
En este capítulo se puede reconocer a la escuela como un núcleo de
relaciones asentadas dentro de un marco de acción institucional. Esto permite
ver como muchas de las decisiones de los directivos van insertas en políticas
públicas preestablecidas, relaciones sindicales, y hasta prácticas de
micropolítica relacionadas con singularidades de las escuelas como
organizaciones. La caracterización que el autor hace de las escuelas como
organizaciones para el marco de la acción directiva, las menciona
como”evidencias” y son las siguientes:
- La educación escolar está fuertemente condicionada por la tipología y
las características propias de cada institución y por las respuestas
organizativas que se construyen en ellas.
- Las escuelas son organizaciones muy peculiares.
- El trabajo en equipo constituye una necesidad.
- Los procesos de innovación que dan lugar a cambios significativos,
sostenidos y arraigados tienen a toda la escuela como escenario y es en
ella donde se manifiestan sus efectos.
Para cada una de estas evidencias, el autor también habla de consecuencias y
propone un ejercicio final para asumir algunas consecuencias como parte de
las estrategias para mejorar la gestión escolar.
2. Conocer la escuela para intervenir en ella
En este capítulo el autor habla de la importancia de que toda acción directiva
parta de un diagnóstico serio de las condiciones de la escuela, sustentado en
reflexiones sistemáticas y datos precisos, que sirva para establecer directrices
o propósitos comunes en la comunidad escolar.
Para elaborar el diagnóstico Antúnez propone dos caminos: sistematizando el
diagnóstico partiendo de los ámbitos o áreas de actividad; o bien, partiendo de
los componentes de la escuela. La primera vía incluye los siguientes ámbitos:
académico, gobierno institucional, administrativo, recursos humanos y sistema
relacional y servicios; en el segundo camino, los componentes a considerar
son: objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno.
En ambas propuestas el autor hace énfasis en las relaciones dinámicas entre
estos elementos, y la necesidad de tomarlas en cuenta para establecer las
directrices comunes que ya se mencionaron. Cabe destacar también, que
hacer referencia a la experiencia mexicana del proyecto “La gestión en la
escuela primaria”, que propuso como insumos para el diagnóstico de las
escuelas los siguientes:
- opiniones de los maestros
- estadística escolar
- cuadernos de los niños
- exámenes
- opiniones de los niños y los padres de familia
3. Organización de los alumnos y de los docentes
En este apartado el autor explica como la organización y distribución del
alumnado y los docentes que los atenderán, influye directamente en los logros
de las escuelas. En cuanto al alumnado describe las formas de organizar los
grupos: por grados y por ciclos, tendientes cada una a la verticalidad u
horizontalidad de graduar el progreso de los estudiantes. Aboga por una
organización asentada en la horizontalidad, ya que propicia que los alumnos se
adapten al currículo de manera más flexible, y que los docentes “noveles”
(novatos) se formen junto con los más experimentados. Otras variables de
organización que describe en su funcionamiento, y presentes en las escuelas
mexicanas son: el sistema multigrado, los rincones o talleres, y el trabajo del
currículum por proyectos.
En cuanto al trabajo de los profesores, propone varias maneras de organizarlo:
en equipos de ciclo, en equipos educativos (por grado, orientación,
coordinación, etc.), en comisiones ad hoc resultantes de las tareas a realizar, y
el consejo técnico como modalidad primordial para favorecer la participación de
todos los docentes e implicarlos en el proyecto escolar.
4. La organización de los tiempos, los espacios y los materiales de uso
didáctico
Dado que las escuelas están marcadas en su trabajo por los tiempos: ciclos
escolares, horarios, jornadas laborales, etc., el autor sugiere trabajar a través
de la reflexión el control del tiempo en aras de la mejora del aprendizaje y
abandonar esquemas obsoletos para organizar el trabajo, evitando sobre todo
la fragmentación a favor de las necesidades de los alumnos, los contenidos y
las metodologías seleccionadas para abordar el currículo, en lugar de que la
currículo y sus correspondientes actividades se ciñan a la jornada ya
establecida. En cuanto a los espacios, sugiere prestar atención al edificio,
mobiliario y material de uso didáctico para favorecer las adaptaciones de bajo
costo, respondiendo principalmente a las siguientes premisas: edad de los
alumnos, flexibilidad y funcionalidad, estética y orden, y necesidades
metodológicas.
5. La dirección escolar: justificación, naturaleza y características
Como señal particular de la idiosincrasia de las escuelas, Antúnez señala que
es común que los docentes no reconozcan el valor de la dirección o el
director(a) de la escuela y se esté perdiendo la credibilidad en la necesidad de
esta función, esta frase lo muestra: entre todos lo haremos todo. A lo largo del
capítulo Antúnez argumenta la necesidad de la actividad de “dirigir”, y de cómo
las atribuciones de los líderes pueden legitimarse por varias vías, siendo las
democráticas, las más perdurables y efectivas en la calidad de las actividades
educativas de los centros escolares.
6. La dirección de sí mismo
En el capítulo el autor muestra los elementos que el director debe considerar
como tareas propias de su función. Mostramos el esquema que plantea como
elementos fundamentales que los directores deben someter constantemente a
revisión:
Dirección de sí
mismo
Uso racional del
tiempo personal
Formación
permanente
personal
Autoconocimiento
Control de
estrés
Asunción
del cargo
Control de los
asuntos
personales
7. Hacia una gestión participativa y democrática
En este apartado se define la gestión más allá de una tarea administrativa,
como un conjunto de tareas que deben llevar a cabo todos los agentes que
integran la escuela. En este sentido, el autor propone que el modelo
democrático puede ser beneficioso, entiendo que éste proporciona a todos los
actores involucrados, oportunidad de participación en diferentes niveles y
ámbitos, y hace énfasis particular en la necesidad de implicar a los padres de
familia en asuntos de relevancia, pues favorece la calidad de los resultados
educativos.
8. La dirección y el equipo docente
En este capítulo Antúnez se dedica a defender las formas colaborativas y
cooperativas del trabajo docente como un elemento central para favorecer el
cambio y la innovación. Entre los aspectos que comportan un efecto positivo
para la escuela, es la incorporación de los elementos de nuevo ingreso a la
escuela con apoyo del resto de la plantilla. Entre otras actividades de equipo y
de colaboración que el director puede encaminar con consecuencias favorables
es el trabajo detallado con la resistencia a los cambios.
9. La acción directiva y el entorno institucional
Las escuelas están insertadas en un entorno específico que puede o no,
abonar a su desarrollo y efectividad. Antúnez propone que como parte del
trabajo del directivo, se busque una integración positiva en la comunidad, se
construyan redes y relaciones amistosas, pero sobre todo, de colaboración
interinstitucional que provean a la escuela de recursos, proyectos comunes y
otras formas de trabajo que eleven la imagen de los centros escolares, así
como amplíen su margen de acción y por lo tanto su eficacia.
10.Pautas para la revisión de actividades
En este último capítulo el autor presenta una radiografía de las actividades
sugeridas a lo largo de todo el libro y propone algunos criterios para revisarlas
a la luz de las prácticas reales de cada escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
Jessica Zavaleta
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
Claves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresClaves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresorganizacionescolar
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Andrea Arellano
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridadalesitaxoxo
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoGeovanny Yungán
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión EducativaConceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Paulina Hernandez
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
Maria Elena Lora Perez
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
Abc de la planificacion resumen
Abc de la planificacion  resumenAbc de la planificacion  resumen
Abc de la planificacion resumenMalvina Hernandez
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
Alejandro Blnn
 

La actualidad más candente (20)

El carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculoEl carácter polisemico curriculo
El carácter polisemico curriculo
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Claves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresClaves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolares
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directivaSerafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
Serafin antunez la organizacion escolar y la funcion directiva
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión EducativaConceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
Conceptos sobre planeacion, Gestión Escolar, Gestión Educativa
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Abc de la planificacion resumen
Abc de la planificacion  resumenAbc de la planificacion  resumen
Abc de la planificacion resumen
 
El enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalistaEl enfoque estructural funcionalista
El enfoque estructural funcionalista
 

Destacado

2 director primaria
2 director primaria2 director primaria
2 director primariayuuki_88
 
El Liderazgo de los Directores ccesa007
El Liderazgo de los Directores  ccesa007El Liderazgo de los Directores  ccesa007
El Liderazgo de los Directores ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mejorar el liderazgo escolar ocde
Mejorar el liderazgo escolar ocdeMejorar el liderazgo escolar ocde
Mejorar el liderazgo escolar ocdeCésar Miranda
 
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
antenadocente
 
Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez elsamolinaa
 
Programa escuela de calidad
Programa escuela de calidadPrograma escuela de calidad
Programa escuela de calidadDavid Leyva
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
secundariatecnologia
 
Organizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directivaOrganizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directiva
David del Prado
 
10 competencias del_docente_de_hoy
10 competencias del_docente_de_hoy10 competencias del_docente_de_hoy
10 competencias del_docente_de_hoyMarthita2015
 

Destacado (11)

2 director primaria
2 director primaria2 director primaria
2 director primaria
 
El Liderazgo de los Directores ccesa007
El Liderazgo de los Directores  ccesa007El Liderazgo de los Directores  ccesa007
El Liderazgo de los Directores ccesa007
 
Ocde ardavin liderazgo escolar 16 abril 2010 [modo de compatibilidad]
Ocde ardavin liderazgo escolar 16 abril 2010 [modo de compatibilidad]Ocde ardavin liderazgo escolar 16 abril 2010 [modo de compatibilidad]
Ocde ardavin liderazgo escolar 16 abril 2010 [modo de compatibilidad]
 
Mejorar el liderazgo escolar ocde
Mejorar el liderazgo escolar ocdeMejorar el liderazgo escolar ocde
Mejorar el liderazgo escolar ocde
 
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
 
Serafin antunez
Serafin antunez Serafin antunez
Serafin antunez
 
Programa escuela de calidad
Programa escuela de calidadPrograma escuela de calidad
Programa escuela de calidad
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
Organización escolar y accion directiva.pptx e
Organización escolar y accion directiva.pptx eOrganización escolar y accion directiva.pptx e
Organización escolar y accion directiva.pptx e
 
Organizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directivaOrganizacion escolar y accion directiva
Organizacion escolar y accion directiva
 
10 competencias del_docente_de_hoy
10 competencias del_docente_de_hoy10 competencias del_docente_de_hoy
10 competencias del_docente_de_hoy
 

Similar a Serafin antunez la escuela como organizacion...

01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
FranciscoTrejo47
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
VeronicaSantiago47
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
juan castillo
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
juan castillo
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
juan castillo
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
SamuelRobinson52
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
guimbercahuana
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
luisfermazate
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
Cristina Sanchez
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
 
Elroldeldirector
ElroldeldirectorElroldeldirector
Elroldeldirector
veritohria
 
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
ErnestoRomero58
 
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificasDimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Sanlly1998
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
ProfessorPrincipiante
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisgrupodd710
 
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
ProfessorPrincipiante
 

Similar a Serafin antunez la escuela como organizacion... (20)

01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
01 Antunes, Serafín, (2004). Organización escolar y acciones directivas.pdf
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdfLos componentes de las organizaciones educativas.pdf
Los componentes de las organizaciones educativas.pdf
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
 
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdflos elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
los elementos que se contemplan en una Organización escolar..pdf
 
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdfTESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
TESIS-Desarrollo (ALEXIS).pdf
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docxGESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
GESTIÓN INSTITUCIONAL Comunitario Bolivia.docx
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Reporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moises
 
Elroldeldirector
ElroldeldirectorElroldeldirector
Elroldeldirector
 
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt(5 guia) present. PEC, POA.ppt
(5 guia) present. PEC, POA.ppt
 
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificasDimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
 
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS PARA BRINDAR UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUT...
 
La practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisisLa practica educativa._unidades_de_analisis
La practica educativa._unidades_de_analisis
 
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
“LOS DIRECTORES QUE ACOMPAÑAN Y APOYAN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS PROFE...
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Serafin antunez la escuela como organizacion...

  • 1. Organización escolar y acción directiva Serafín Antúnez 5 X 23 CM 1A EDICIÓN, MÉXICO, SEP, 2004 ISBN 968-01-0138-X Este libro tiene por objeto proporcionar, a los directivos escolares y a los docentes, sugerencias para la re- flexión y la acción en las escuelas. Los contenidos se relacionan con las prácticas más comunes en el ámbito de la gestión escolar. Por su estructura, el texto subraya el carácter instrumental que se le quiso imprimir. El capítulo final pretende servir como apoyo al trabajo de asesores y formadores vinculados a procesos de capacitación que utilicen el libro como referencia.
  • 2. ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ACCIÓN DIRECTIVA Serafín Antúnez La obra Organización escolar y acción directiva de Serafín Antúnez es un libro dedicado a la reflexión sobre la teoría de la gestión escolar y el trabajo real que enfrentan directores, supervisores y jefes de sector en las escuelas de la educación básica mexicana. A continuación presentamos un esbozo de cada uno de los capítulos 1. La escuela como organización. El componente institucional de la educación escolar En este capítulo se puede reconocer a la escuela como un núcleo de relaciones asentadas dentro de un marco de acción institucional. Esto permite ver como muchas de las decisiones de los directivos van insertas en políticas públicas preestablecidas, relaciones sindicales, y hasta prácticas de micropolítica relacionadas con singularidades de las escuelas como organizaciones. La caracterización que el autor hace de las escuelas como organizaciones para el marco de la acción directiva, las menciona como”evidencias” y son las siguientes: - La educación escolar está fuertemente condicionada por la tipología y las características propias de cada institución y por las respuestas organizativas que se construyen en ellas. - Las escuelas son organizaciones muy peculiares. - El trabajo en equipo constituye una necesidad. - Los procesos de innovación que dan lugar a cambios significativos, sostenidos y arraigados tienen a toda la escuela como escenario y es en ella donde se manifiestan sus efectos. Para cada una de estas evidencias, el autor también habla de consecuencias y propone un ejercicio final para asumir algunas consecuencias como parte de las estrategias para mejorar la gestión escolar. 2. Conocer la escuela para intervenir en ella En este capítulo el autor habla de la importancia de que toda acción directiva parta de un diagnóstico serio de las condiciones de la escuela, sustentado en reflexiones sistemáticas y datos precisos, que sirva para establecer directrices o propósitos comunes en la comunidad escolar. Para elaborar el diagnóstico Antúnez propone dos caminos: sistematizando el diagnóstico partiendo de los ámbitos o áreas de actividad; o bien, partiendo de los componentes de la escuela. La primera vía incluye los siguientes ámbitos: académico, gobierno institucional, administrativo, recursos humanos y sistema relacional y servicios; en el segundo camino, los componentes a considerar son: objetivos, recursos, estructura, tecnología, cultura y entorno. En ambas propuestas el autor hace énfasis en las relaciones dinámicas entre estos elementos, y la necesidad de tomarlas en cuenta para establecer las directrices comunes que ya se mencionaron. Cabe destacar también, que hacer referencia a la experiencia mexicana del proyecto “La gestión en la
  • 3. escuela primaria”, que propuso como insumos para el diagnóstico de las escuelas los siguientes: - opiniones de los maestros - estadística escolar - cuadernos de los niños - exámenes - opiniones de los niños y los padres de familia 3. Organización de los alumnos y de los docentes En este apartado el autor explica como la organización y distribución del alumnado y los docentes que los atenderán, influye directamente en los logros de las escuelas. En cuanto al alumnado describe las formas de organizar los grupos: por grados y por ciclos, tendientes cada una a la verticalidad u horizontalidad de graduar el progreso de los estudiantes. Aboga por una organización asentada en la horizontalidad, ya que propicia que los alumnos se adapten al currículo de manera más flexible, y que los docentes “noveles” (novatos) se formen junto con los más experimentados. Otras variables de organización que describe en su funcionamiento, y presentes en las escuelas mexicanas son: el sistema multigrado, los rincones o talleres, y el trabajo del currículum por proyectos. En cuanto al trabajo de los profesores, propone varias maneras de organizarlo: en equipos de ciclo, en equipos educativos (por grado, orientación, coordinación, etc.), en comisiones ad hoc resultantes de las tareas a realizar, y el consejo técnico como modalidad primordial para favorecer la participación de todos los docentes e implicarlos en el proyecto escolar. 4. La organización de los tiempos, los espacios y los materiales de uso didáctico Dado que las escuelas están marcadas en su trabajo por los tiempos: ciclos escolares, horarios, jornadas laborales, etc., el autor sugiere trabajar a través de la reflexión el control del tiempo en aras de la mejora del aprendizaje y abandonar esquemas obsoletos para organizar el trabajo, evitando sobre todo la fragmentación a favor de las necesidades de los alumnos, los contenidos y las metodologías seleccionadas para abordar el currículo, en lugar de que la currículo y sus correspondientes actividades se ciñan a la jornada ya establecida. En cuanto a los espacios, sugiere prestar atención al edificio, mobiliario y material de uso didáctico para favorecer las adaptaciones de bajo costo, respondiendo principalmente a las siguientes premisas: edad de los alumnos, flexibilidad y funcionalidad, estética y orden, y necesidades metodológicas. 5. La dirección escolar: justificación, naturaleza y características Como señal particular de la idiosincrasia de las escuelas, Antúnez señala que es común que los docentes no reconozcan el valor de la dirección o el director(a) de la escuela y se esté perdiendo la credibilidad en la necesidad de esta función, esta frase lo muestra: entre todos lo haremos todo. A lo largo del
  • 4. capítulo Antúnez argumenta la necesidad de la actividad de “dirigir”, y de cómo las atribuciones de los líderes pueden legitimarse por varias vías, siendo las democráticas, las más perdurables y efectivas en la calidad de las actividades educativas de los centros escolares. 6. La dirección de sí mismo En el capítulo el autor muestra los elementos que el director debe considerar como tareas propias de su función. Mostramos el esquema que plantea como elementos fundamentales que los directores deben someter constantemente a revisión: Dirección de sí mismo Uso racional del tiempo personal Formación permanente personal Autoconocimiento Control de estrés Asunción del cargo Control de los asuntos personales 7. Hacia una gestión participativa y democrática En este apartado se define la gestión más allá de una tarea administrativa, como un conjunto de tareas que deben llevar a cabo todos los agentes que integran la escuela. En este sentido, el autor propone que el modelo democrático puede ser beneficioso, entiendo que éste proporciona a todos los actores involucrados, oportunidad de participación en diferentes niveles y ámbitos, y hace énfasis particular en la necesidad de implicar a los padres de familia en asuntos de relevancia, pues favorece la calidad de los resultados educativos. 8. La dirección y el equipo docente En este capítulo Antúnez se dedica a defender las formas colaborativas y cooperativas del trabajo docente como un elemento central para favorecer el cambio y la innovación. Entre los aspectos que comportan un efecto positivo para la escuela, es la incorporación de los elementos de nuevo ingreso a la escuela con apoyo del resto de la plantilla. Entre otras actividades de equipo y
  • 5. de colaboración que el director puede encaminar con consecuencias favorables es el trabajo detallado con la resistencia a los cambios. 9. La acción directiva y el entorno institucional Las escuelas están insertadas en un entorno específico que puede o no, abonar a su desarrollo y efectividad. Antúnez propone que como parte del trabajo del directivo, se busque una integración positiva en la comunidad, se construyan redes y relaciones amistosas, pero sobre todo, de colaboración interinstitucional que provean a la escuela de recursos, proyectos comunes y otras formas de trabajo que eleven la imagen de los centros escolares, así como amplíen su margen de acción y por lo tanto su eficacia. 10.Pautas para la revisión de actividades En este último capítulo el autor presenta una radiografía de las actividades sugeridas a lo largo de todo el libro y propone algunos criterios para revisarlas a la luz de las prácticas reales de cada escuela.