SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE ING. CIVIL
DISEÑO DE PRESAS
TEMA:
SERVOMOTOR
SEMESTRE: NOVENO
PARALELO: SEGUNDO
MARZO 2013 – AGOSTO 2013
SERVOMOTOR
Es un aparato que consta de dos bombines hidráulicos destinado a vencer grandes
resistencias, mediante la amplificación de fuerzas aplicadas, relativamente más
pequeñas.
En los buques medianos y grandes, la avería en la transmisión del tele motor está
diseñada de forma que se pueda accionar de forma manual. Desde el puente en
comunicación telefónica o por tubo acústico se dan las órdenes para saber a qué banda
hay que poner el timón y cuantos grados.
Base de funcionamiento:
El fluido se alimenta por ¨P¨ mediante manguera de alta presión flexible, si el
distribuidor de la válvula piloto está centrado en las lumbreras colectoras de fluido de la
caja que tienen solapamiento negativo no hay dirección preferencial de fluido a la salida
hacia el cilindro actuador y por ende las pérdidas de éste escapan a tanque a través de
mangueras elásticas conectadas a los retornos ¨T¨.
Si damos un desplazamiento positivo (x) al distribuidor de la válvula piloto se abrirá
una superficie mayor en la lumbrera derecha y se disminuirá la superficie de entrada de
fluido a presión en la lumbrera izquierda. Como consecuencia el fluido entra en la
cámara izquierda (ya que la manguera está cruzada) con presión tendiente a igualarse
con la de la entrada (Pa (alta)), mientras que el fluido de la cámara derecha se dirigirá
preferentemente a Tanque, definiendo un ámbito que tenderá a la presión de Salida a
Tanque ( Ps (salida)).
De esta manera el pistón (y) se desplazara y con él la Masa, hacia la derecha, este
desplazamiento se realizará con la velocidad que le mande el caudal de fluido
circulante.
Si no existiese la barra de realimentación el pistón recorrería toda la carrera llegando
hasta el cabezal derecho del cilindro (anterior), pero de tener la barra realimentadora,
ésta correrá la caja de la válvula piloto hasta que la misma alcance el recorrido
ejecutado por el distribuidor.
De esta forma el servomecanismo hidráulico permite que la salida (y) ¨copie¨ la entrada
(x) que marca la plantilla o leva.
Esto conlleva sus ecuaciones diferenciales y por ende una dinámica que pasaremos a
describir.
En una primera etapa no tenemos en cuenta la realimentación (unitaria barra rígida).
El objetivo es calcular la transferencia entre la salida “y” y la entrada “x”
En la industria, empieza a evidenciarse un auge importante de la utilización de
servomotores en máquinas que, tradicionalmente, trabajan con componentes mecánicos
e hidráulicos, no porque estos últimos sean de menor calidad o no cumplan con lo
requerido, sino porque los servomotores poseen características de adaptabilidad y
flexibilidad mayores.
Los servomotores pueden ser utilizados en diversas aplicaciones industriales que
requieran de una exigencia elevada en dinámica, precisión de posicionamiento y
velocidad, además, de un control confiable y funcionalmente fácil de manejar; factores
determinantes para aumentar calidad, competitividad y productividad.
Es pertinente explicar entonces que un servomotor; en su definición más básica, es un
motor que puede ser controlado en su velocidad de funcionamiento y en la posición
dentro de un rango de operación para ejecutar la actividad requerida. Este control es
realizado mediante un dispositivo llamado encoder, que mediante una señal
electrónicamente codificada, indica las acciones de velocidad y movimiento a ejecutar.
El servomotor es instalado en un equipo o máquina, para permitir que esta tenga control
de la posición, dirección y velocidad de una carga o herramienta, mediante su
utilización.
De hecho, la palabra servo viene de siervo, que básicamente quiere decir que puede
cumplir cualquier función que le sea programada desde un control maestro, teniendo
siempre el mando de la posición en la que se encuentra.
Características
Está conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. También
potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un
consumo de energía reducido.
La corriente que requiere depende del tamaño del servo. Normalmente el fabricante
indica cual es la corriente que consume. La corriente depende principalmente del par, y
puede exceder un amperio si el servo está enclavado, pero no es muy alto si el servo está
libre moviéndose todo el tiempo.
En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema
de control (tarjeta electrónica), un potenciometro y un conjunto de engranajes. Con
anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo
aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede
ser controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Los servomotores son
comúnmente usados en modelismo como aviones, barcos, helicópteros y trenes para
controlar de manera eficaz los sistemas motores y los de dirección.
Ventajas
Las máquinas que usan en su sistema de funcionamiento central servomotores,
presentan características que influyen positivamente en la productividad de las empresas
que las poseen.
Una de estas ventajas se da gracias a la energía utilizada; la cantidad de voltaje aplicado
al servomotor es proporcional a la distancia que éste necesita desplazarse. En este caso,
si el eje requiere regresar una distancia amplia, el motor regresará a máxima velocidad,
si sólo requiere regresar un pequeño trayecto, el motor correrá a velocidad lenta. A esto
se le llama control proporcional, por lo que emplea la energía necesaria sin
desperdicios.
Los servomotores brindan una capacidad de sobrecarga de trabajo de entre 300 y 400
por ciento más, lo que quiere decir que puede trabajar tres veces más rápido y potente
que su velocidad y torque nominal –valor constante al que puede trabajar el motor–, sin
que sufra daño alguno.
Además, requieren menor mantenimiento porque es electrónico; a falta de fricción entre
los elementos el deterioro es bajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Demian Cid Preciado
 
Factores de conversion de unidades en hidraulica
Factores de conversion de unidades en hidraulicaFactores de conversion de unidades en hidraulica
Factores de conversion de unidades en hidraulicaMaluenda Maluenda
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Edisson Paguatian
 
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
Francisco Vargas
 
Sistemas de admision y escape
Sistemas de admision y escapeSistemas de admision y escape
Sistemas de admision y escape
RICARDO GUEVARA
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
Jesus ROjas
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoEdisson Paguatian
 
Trabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientosTrabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientos
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
Dirección electro hidráulica
Dirección electro hidráulicaDirección electro hidráulica
Dirección electro hidráulica
Jeyinnss Molina
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Bombas de pistones
Bombas de pistones Bombas de pistones
Bombas de pistones
Jovanny Duque
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Yelisett Martinez
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Jorge Puga Martinez
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
Jeyinnss Molina
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
jemosquera
 
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motoresCiclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Alejandro Natalicio
 

La actualidad más candente (20)

173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
 
Factores de conversion de unidades en hidraulica
Factores de conversion de unidades en hidraulicaFactores de conversion de unidades en hidraulica
Factores de conversion de unidades en hidraulica
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmicoPotencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
 
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
Matematica aplicada tecnica del automovil gtz
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Sistemas de admision y escape
Sistemas de admision y escapeSistemas de admision y escape
Sistemas de admision y escape
 
balanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomsonbalanceo-de-rotores-thomson
balanceo-de-rotores-thomson
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
 
Trabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientosTrabajo de rodamientos
Trabajo de rodamientos
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
Dirección electro hidráulica
Dirección electro hidráulicaDirección electro hidráulica
Dirección electro hidráulica
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Bombas de pistones
Bombas de pistones Bombas de pistones
Bombas de pistones
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabonesCapítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
 
Relación de velocidad
Relación de velocidadRelación de velocidad
Relación de velocidad
 
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicosFundamentos básicos de sistemas hidráulicos
Fundamentos básicos de sistemas hidráulicos
 
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motoresCiclos teoricos y_reales_de_los_motores
Ciclos teoricos y_reales_de_los_motores
 

Destacado

ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
Alejandro Díez Fernández
 
El mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamaEl mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamajuan2082
 
3rd lng bunkering 2015 web
3rd lng bunkering 2015 web3rd lng bunkering 2015 web
3rd lng bunkering 2015 webRuoh Yi Tham
 
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdfCertificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Belha Lozano
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Leo Vazquez Jaimes
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasguest1ea415c
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoDavidovich3
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
Martín E
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
YESENIA CETINA
 
Operaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosOperaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosRISUK1979
 

Destacado (10)

ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLASISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 3 Normativa y SOLAS
 
El mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panamaEl mercando del bunker en panama
El mercando del bunker en panama
 
3rd lng bunkering 2015 web
3rd lng bunkering 2015 web3rd lng bunkering 2015 web
3rd lng bunkering 2015 web
 
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdfCertificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
Certificados y-documentos-que-deben-llevarse-a-bordo-del-buque-pdf
 
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio AmbienteProyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
Proyecciones Cartógráficas - Geografía y Medio Ambiente
 
Proyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicasProyecciones CartográFicas
Proyecciones CartográFicas
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º Eso
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Proyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficasProyecciones cartograficas
Proyecciones cartograficas
 
Operaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petrolerosOperaciones en buques petroleros
Operaciones en buques petroleros
 

Similar a Servomotor

Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
AudySilva4
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Ejemplos cálculos servomotores
Ejemplos cálculos servomotoresEjemplos cálculos servomotores
Ejemplos cálculos servomotores
Sergio Barrios
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
JOSE GONZALEZ
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industrialesAcciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Edgar Ortiz Sánchez
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
Ieee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itexIeee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itex
Carlos Molina
 
Presentación dodge cst system
Presentación dodge cst systemPresentación dodge cst system
Presentación dodge cst system
jrisco13
 
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdfmanual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
Wilnner Mamani
 
Control de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EIControl de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EI
Tensor
 
Control De Velocidad
Control De VelocidadControl De Velocidad
Control De Velocidadisrael.1x
 
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-espDireccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-espGabriel Pacovilca
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuadoralesalriv
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Gabo Ruiz Lugo
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
MauroIvan5
 

Similar a Servomotor (20)

Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Ejemplos cálculos servomotores
Ejemplos cálculos servomotoresEjemplos cálculos servomotores
Ejemplos cálculos servomotores
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industrialesAcciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Ieee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itexIeee espol. mac_itex
Ieee espol. mac_itex
 
Presentación dodge cst system
Presentación dodge cst systemPresentación dodge cst system
Presentación dodge cst system
 
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdfmanual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
manual-direccion-asistida-electricamente-sistema-esp-funcionamiento.pdf
 
Control de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EIControl de motores de corriente alterna EI
Control de motores de corriente alterna EI
 
Control De Velocidad
Control De VelocidadControl De Velocidad
Control De Velocidad
 
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-espDireccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
Direccion asistida-electronicamente-y-sistema-esp
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuador
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6
 
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGASISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Servomotor

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE ING. CIVIL DISEÑO DE PRESAS TEMA: SERVOMOTOR SEMESTRE: NOVENO PARALELO: SEGUNDO MARZO 2013 – AGOSTO 2013
  • 2. SERVOMOTOR Es un aparato que consta de dos bombines hidráulicos destinado a vencer grandes resistencias, mediante la amplificación de fuerzas aplicadas, relativamente más pequeñas. En los buques medianos y grandes, la avería en la transmisión del tele motor está diseñada de forma que se pueda accionar de forma manual. Desde el puente en comunicación telefónica o por tubo acústico se dan las órdenes para saber a qué banda hay que poner el timón y cuantos grados. Base de funcionamiento: El fluido se alimenta por ¨P¨ mediante manguera de alta presión flexible, si el distribuidor de la válvula piloto está centrado en las lumbreras colectoras de fluido de la caja que tienen solapamiento negativo no hay dirección preferencial de fluido a la salida hacia el cilindro actuador y por ende las pérdidas de éste escapan a tanque a través de mangueras elásticas conectadas a los retornos ¨T¨. Si damos un desplazamiento positivo (x) al distribuidor de la válvula piloto se abrirá una superficie mayor en la lumbrera derecha y se disminuirá la superficie de entrada de fluido a presión en la lumbrera izquierda. Como consecuencia el fluido entra en la cámara izquierda (ya que la manguera está cruzada) con presión tendiente a igualarse
  • 3. con la de la entrada (Pa (alta)), mientras que el fluido de la cámara derecha se dirigirá preferentemente a Tanque, definiendo un ámbito que tenderá a la presión de Salida a Tanque ( Ps (salida)). De esta manera el pistón (y) se desplazara y con él la Masa, hacia la derecha, este desplazamiento se realizará con la velocidad que le mande el caudal de fluido circulante. Si no existiese la barra de realimentación el pistón recorrería toda la carrera llegando hasta el cabezal derecho del cilindro (anterior), pero de tener la barra realimentadora, ésta correrá la caja de la válvula piloto hasta que la misma alcance el recorrido ejecutado por el distribuidor. De esta forma el servomecanismo hidráulico permite que la salida (y) ¨copie¨ la entrada (x) que marca la plantilla o leva. Esto conlleva sus ecuaciones diferenciales y por ende una dinámica que pasaremos a describir. En una primera etapa no tenemos en cuenta la realimentación (unitaria barra rígida). El objetivo es calcular la transferencia entre la salida “y” y la entrada “x” En la industria, empieza a evidenciarse un auge importante de la utilización de servomotores en máquinas que, tradicionalmente, trabajan con componentes mecánicos e hidráulicos, no porque estos últimos sean de menor calidad o no cumplan con lo requerido, sino porque los servomotores poseen características de adaptabilidad y flexibilidad mayores. Los servomotores pueden ser utilizados en diversas aplicaciones industriales que requieran de una exigencia elevada en dinámica, precisión de posicionamiento y velocidad, además, de un control confiable y funcionalmente fácil de manejar; factores determinantes para aumentar calidad, competitividad y productividad. Es pertinente explicar entonces que un servomotor; en su definición más básica, es un motor que puede ser controlado en su velocidad de funcionamiento y en la posición dentro de un rango de operación para ejecutar la actividad requerida. Este control es realizado mediante un dispositivo llamado encoder, que mediante una señal electrónicamente codificada, indica las acciones de velocidad y movimiento a ejecutar. El servomotor es instalado en un equipo o máquina, para permitir que esta tenga control de la posición, dirección y velocidad de una carga o herramienta, mediante su utilización.
  • 4. De hecho, la palabra servo viene de siervo, que básicamente quiere decir que puede cumplir cualquier función que le sea programada desde un control maestro, teniendo siempre el mando de la posición en la que se encuentra. Características Está conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. También potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un consumo de energía reducido. La corriente que requiere depende del tamaño del servo. Normalmente el fabricante indica cual es la corriente que consume. La corriente depende principalmente del par, y puede exceder un amperio si el servo está enclavado, pero no es muy alto si el servo está libre moviéndose todo el tiempo. En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema de control (tarjeta electrónica), un potenciometro y un conjunto de engranajes. Con anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede ser controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Los servomotores son comúnmente usados en modelismo como aviones, barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera eficaz los sistemas motores y los de dirección. Ventajas Las máquinas que usan en su sistema de funcionamiento central servomotores, presentan características que influyen positivamente en la productividad de las empresas que las poseen. Una de estas ventajas se da gracias a la energía utilizada; la cantidad de voltaje aplicado al servomotor es proporcional a la distancia que éste necesita desplazarse. En este caso, si el eje requiere regresar una distancia amplia, el motor regresará a máxima velocidad, si sólo requiere regresar un pequeño trayecto, el motor correrá a velocidad lenta. A esto se le llama control proporcional, por lo que emplea la energía necesaria sin desperdicios. Los servomotores brindan una capacidad de sobrecarga de trabajo de entre 300 y 400 por ciento más, lo que quiere decir que puede trabajar tres veces más rápido y potente que su velocidad y torque nominal –valor constante al que puede trabajar el motor–, sin que sufra daño alguno. Además, requieren menor mantenimiento porque es electrónico; a falta de fricción entre los elementos el deterioro es bajo.