SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS DE LA ASESIÒN DE APRENDIZAJE
AL TERMINAR LA SESIÒN, EL
ESTUDIANTE SERÀ CAPAZ DE:
• Emplear las terminologías
médicas en su actividad diaria.
• Describir la historia clínica en
usuarios quirúrgicos.
• Explicar la estructura de la
historia clínica.
FECHA: 06/09/2022
 Temía
 Incisión
Paracentesis
 Lisis
 Extirpación
 Ostomìa
 Anastomosis
 Diéresis
 hemostasia
 Pexia
 Plastia
 Síntesis
TERMINOLOGÌAS
QUIRÙRGICAS
HISTORIA
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
ESTRUCTURA BÁSICA
1) Identificación del paciente.
2) Registro de la atención.
3) Información complementaria.
Historia Clínica.- Es el documento médico
legal, en el que se registra los datos de
identificación y de los procesos relacionados
con la atención del paciente, en forma
ordenada, integrada, secuencial e inmediata a
la atención que el médico u otros
profesionales de salud brindan al paciente o
usuario de salud y que son refrendados con
la firma manuscrita o digital de los mismos.
Las historias clínicas son administradas por
las IPRESS.
Historia Clínica Electrónica.- Es la historia clínica registrada en
forma unificada, personal, multimedia, refrendada con la firma
digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo
tratamiento (registro, almacenamiento, actualización, acceso y
uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad,
integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud,
inteligibilid, conservación y disponibilidad a través de un Sistema
de Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad
con las normas aprobadas por el Ministerio de Salud, como
órgano rector
EXAMEN CLÍNICO
● Controles de las funciones vitales.
● Examen clínico general.
● Examen clínico regional.
FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN
ANAMNESIS: Se consigna los siguientes datos:
Fecha y hora de atención.
● Enfermedad actual: síntomas y signos
principales, forma de inicio, curso, relato de la
enfermedad y funciones biológicas.
● Antecedentes personales: generales (incluir
antecedentes pre y postnatales cuando
corresponda el caso), fisiológicos y patológicos.
● Antecedentes familiares.
La atención en hospitalización debe registrarse en
un conjunto de formatos específicos que se detallan:
TRATAMIENTO
● Indicaciones terapéuticas: dieta, cuidados de
enfermería y de otros profesionales
que sean considerados necesarios,
medicamentos (consignando presentación,
dosis, frecuencia y vía de administración).
● Nombres y apellidos, sello, firma y
colegiatura del médico que prescribe.
DIAGNÓSTICO
● Diagnóstico (s) presuntivo (s) o definitivo (s) de
acuerdo con el CIE -10 o la versión vigente.
● Firma, sello y colegiatura del profesional de la
salud que brinda la atención.
FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN
.
EVOLUCIÓN
La frecuencia de las evoluciones se realiza, como mínimo,
una vez al día, pudiendo ser mayor dependiendo del estado
del paciente. Contiene como mínimo:
● Fecha y hora de la evolución atención.
● Apreciación subjetiva.
● Apreciación objetiva.
● Verificación del tratamiento y dieta.
● Interpretación de exámenes y comentario.
● Terapéutica y plan de trabajo.
● Firma, sello y colegiatura del médico que brinda la
atención.
FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN
PLAN DE TRABAJO
● Exámenes de ayuda diagnóstica.
● Procedimientos médico – quirúrgicos.
● Interconsultas
EPICRISIS
Debe ser elaborada por el médico tratante al egreso del paciente.
Contiene como mínimo:
● Fecha y hora de ingreso.
● Servicio, número de cama.
● Diagnóstico de ingreso.
● Resumen de la enfermedad actual, examen físico, exámenes auxiliares, evolución y tratamiento.
● Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos.
● Complicaciones.
● Fecha y hora del egreso, estadía total (días).
● Tipo de alta, condición de egreso.
● Diagnóstico principal y secundario (CIE -10, o versión vigente).
● Información sobre mortalidad (si fuera el caso); indicar si se realizará necropsia y causas de
muerte.
● Nombre y Apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante en la
hospitalización.
Contiene como mínimo:
● Fecha y hora de solicitud.
● Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de HC, edad, sexo,
servicio, N° cama.
● Diagnóstico.
● Procedimiento quirúrgico.
● Fecha de programación.
● Nombres y apellidos del médico cirujano o médico especialista.
● Nombres y apellidos del primer ayudante.
● Grupo sanguíneo, Hemoglobina, otros según caso.
● Tipo de anestesia prevista.
● Firma y sello del médico cirujano o médico especialista.
● Firma y sello del jefe del servicio o del departamento.
ORDEN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Es el formato donde se registra la información referente al procedimiento quirúrgico,
obstétrico.
Contiene como mínimo:
● Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de HC, edad, sexo.
● Servicio, N° de cama.
● Tipo de anestesia empleada.
● Fecha, hora de inicio y término de la intervención, tiempo operatorio.
● Intervención quirúrgica programada y efectuada.
● Diagnóstico pre y post operatorio.
● Descripción de la técnica o procedimiento realizado.
● Hallazgos operatorios.
● Complicaciones durante la intervención quirúrgica.
● Nombres y apellidos del cirujano, del primer y segundo ayudante, anestesiólogos y enfermera
instrumentista.
● Estado y destino del paciente al salir del quirófano.
● Indicación de si se ha solicitado o no examen anátomo patológico y/o bacteriológico del
material extraído en la intervención.
● Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza el informe.
REPORTE OPERATORIO
Debe incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones
que se produzcan antes, durante y en el postoperatorio inmediato mientras esté bajo
responsabilidad del anestesiólogo.
Hoja de Evaluación Pre Anestésica
Contiene como mínimo:
● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo, peso, servicio, N° cama.
● Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia.
● Resumen de la enfermedad actual, tratamiento y otros datos que pudieran influir en la
elección de la anestesia.
● Datos importantes del examen físico.
● Tipo de anestesia prevista.
● Riesgo anestesiológico. Definir el ASA (American Society of Anesthesiologists).
● Conclusiones.
● Fecha y hora.
● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo.
FORMATOS DE ANESTESIA
Es el formato donde se registra la actividad realizada por el anestesiólogo en el que deberá incluir el
resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes,
durante y en el post operatorio inmediato mientras esté sometido a la actuación del anestesiólogo.
Contiene como mínimo:
● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo, peso, servicio, N° cama.
● Diagnóstico pre y post operatorio e intervención quirúrgica.
● Medicación pre anestésica utilizada.
● Resumen de la valoración pre operatoria.
● Hora de inicio y fin de la anestesia.
● Descripción de la técnica anestésica.
● Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia vía y momento de
administración.
● Características de la ventilación mecánica, si la hubiere.
● Gráfica minutada de constantes vitales durante la intervención.
● Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente.
● Balance hídrico.
● Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención.
● Fecha y hora.
● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo.
HOJA DE ANESTESIA
Contiene como mínimo:
● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo,
peso, servicio, N° cama.
● Fecha, hora de ingreso y hora de egreso.
● Registro del monitoreo de funciones vitales.
● Condición de ingreso a recuperación.
● Anotaciones de la evolución: estado de conciencia,
motilidad, respiración, dolor y pérdidas.
● Balance hídrico.
● Tratamiento administrado.
● Condición de egreso. Nombres, apellidos, firma, sello y
colegiatura del médico anestesiólogo.
● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura de la
enfermera del servicio o unidad de recuperación post -
anestésica.
HOJA POST ANESTÉSICA
SESIÒN 01.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SESIÒN 01.pptx

AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
JhazminLara
 
4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial
Propedeutica Me-Ro
 
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoSergio Antonio Beltran Sanchez
 
NOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptxNOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptx
adrianadejesusLerma
 
Nom 168-ssa1-1998
Nom 168-ssa1-1998Nom 168-ssa1-1998
Nom 168-ssa1-1998
Carmen Almaraz Pérez
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínica
Amaury Perez
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
protocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicadad ruz
 
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptxNorma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
SofiaMartinez741450
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
Joel288536
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QXPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
asisbarajas99
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
Ignacio Cordova Lorenzo
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 

Similar a SESIÒN 01.pptx (20)

AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial4 expediente clínico, norma oficial
4 expediente clínico, norma oficial
 
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 168-ssa1-1998, del expediente clinico
 
NOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptxNOM-004-SSA3-2012.pptx
NOM-004-SSA3-2012.pptx
 
115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria115494277 fundamentos-de-enfermeria
115494277 fundamentos-de-enfermeria
 
Expediente
ExpedienteExpediente
Expediente
 
Nom 168-ssa1-1998
Nom 168-ssa1-1998Nom 168-ssa1-1998
Nom 168-ssa1-1998
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínica
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
protocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinica
 
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptxNorma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
Norma_oficial_mexicana_nom_004_SSA3_2012.pptx
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QXPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 

Más de Roosvelt Jhon Mendez Cruz

MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdfMATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
TRASTORNOS METABOLICOS.pptx
TRASTORNOS METABOLICOS.pptxTRASTORNOS METABOLICOS.pptx
TRASTORNOS METABOLICOS.pptx
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdfANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
Caligrafiando 5°.pdf
Caligrafiando 5°.pdfCaligrafiando 5°.pdf
Caligrafiando 5°.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
Caligrafiando 1°.pdf
Caligrafiando 1°.pdfCaligrafiando 1°.pdf
Caligrafiando 1°.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdfdiapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
CURSO CLINICO - AIEPI.pdfCURSO CLINICO - AIEPI.pdf
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
R. N. limitados.pptx
R. N. limitados.pptxR. N. limitados.pptx
R. N. limitados.pptx
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.docEjercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docxESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdfnormas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdfmanual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022- PRIMARIA.docx.pdf
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022-  PRIMARIA.docx.pdfRESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022-  PRIMARIA.docx.pdf
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022- PRIMARIA.docx.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 

Más de Roosvelt Jhon Mendez Cruz (17)

MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdfMATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
MATECOM 2022 - 2P - OFICIAL.pdf
 
TRASTORNOS METABOLICOS.pptx
TRASTORNOS METABOLICOS.pptxTRASTORNOS METABOLICOS.pptx
TRASTORNOS METABOLICOS.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdfANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
ANATOMÍA FUNCIONAL.pdf
 
Caligrafiando 5°.pdf
Caligrafiando 5°.pdfCaligrafiando 5°.pdf
Caligrafiando 5°.pdf
 
Caligrafiando 1°.pdf
Caligrafiando 1°.pdfCaligrafiando 1°.pdf
Caligrafiando 1°.pdf
 
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdfdiapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
diapositivasenfermedadesdelsistemarespiratorio-150612043152-lva1-app6892 (1).pdf
 
VITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptxVITAMINAS.pptx
VITAMINAS.pptx
 
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
CURSO CLINICO - AIEPI.pdfCURSO CLINICO - AIEPI.pdf
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
 
R. N. limitados.pptx
R. N. limitados.pptxR. N. limitados.pptx
R. N. limitados.pptx
 
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.docEjercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
Ejercicios-con-Angulos-para-Tercero-de-Primaria.doc
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docxESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
ESQUEMA DEL PROYECTO DE BIOHUERTO.docx
 
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdfnormas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
 
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdfmanual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
 
DEFORESTACION.pptx
DEFORESTACION.pptxDEFORESTACION.pptx
DEFORESTACION.pptx
 
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022- PRIMARIA.docx.pdf
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022-  PRIMARIA.docx.pdfRESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022-  PRIMARIA.docx.pdf
RESULTADOS CONCURSO INTERNO DE CONOCIMIENTOS 2022- PRIMARIA.docx.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

SESIÒN 01.pptx

  • 1. OBJETIVOS DE LA ASESIÒN DE APRENDIZAJE AL TERMINAR LA SESIÒN, EL ESTUDIANTE SERÀ CAPAZ DE: • Emplear las terminologías médicas en su actividad diaria. • Describir la historia clínica en usuarios quirúrgicos. • Explicar la estructura de la historia clínica. FECHA: 06/09/2022
  • 2.  Temía  Incisión Paracentesis  Lisis  Extirpación  Ostomìa  Anastomosis  Diéresis  hemostasia  Pexia  Plastia  Síntesis TERMINOLOGÌAS QUIRÙRGICAS
  • 3. HISTORIA CLÍNICA QUIRÚRGICA ESTRUCTURA BÁSICA 1) Identificación del paciente. 2) Registro de la atención. 3) Información complementaria. Historia Clínica.- Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata a la atención que el médico u otros profesionales de salud brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados con la firma manuscrita o digital de los mismos. Las historias clínicas son administradas por las IPRESS. Historia Clínica Electrónica.- Es la historia clínica registrada en forma unificada, personal, multimedia, refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento, actualización, acceso y uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilid, conservación y disponibilidad a través de un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad con las normas aprobadas por el Ministerio de Salud, como órgano rector
  • 4. EXAMEN CLÍNICO ● Controles de las funciones vitales. ● Examen clínico general. ● Examen clínico regional. FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN ANAMNESIS: Se consigna los siguientes datos: Fecha y hora de atención. ● Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad y funciones biológicas. ● Antecedentes personales: generales (incluir antecedentes pre y postnatales cuando corresponda el caso), fisiológicos y patológicos. ● Antecedentes familiares. La atención en hospitalización debe registrarse en un conjunto de formatos específicos que se detallan:
  • 5. TRATAMIENTO ● Indicaciones terapéuticas: dieta, cuidados de enfermería y de otros profesionales que sean considerados necesarios, medicamentos (consignando presentación, dosis, frecuencia y vía de administración). ● Nombres y apellidos, sello, firma y colegiatura del médico que prescribe. DIAGNÓSTICO ● Diagnóstico (s) presuntivo (s) o definitivo (s) de acuerdo con el CIE -10 o la versión vigente. ● Firma, sello y colegiatura del profesional de la salud que brinda la atención. FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN
  • 6. . EVOLUCIÓN La frecuencia de las evoluciones se realiza, como mínimo, una vez al día, pudiendo ser mayor dependiendo del estado del paciente. Contiene como mínimo: ● Fecha y hora de la evolución atención. ● Apreciación subjetiva. ● Apreciación objetiva. ● Verificación del tratamiento y dieta. ● Interpretación de exámenes y comentario. ● Terapéutica y plan de trabajo. ● Firma, sello y colegiatura del médico que brinda la atención. FORMATOS EN HOSPITALIZACIÓN PLAN DE TRABAJO ● Exámenes de ayuda diagnóstica. ● Procedimientos médico – quirúrgicos. ● Interconsultas
  • 7. EPICRISIS Debe ser elaborada por el médico tratante al egreso del paciente. Contiene como mínimo: ● Fecha y hora de ingreso. ● Servicio, número de cama. ● Diagnóstico de ingreso. ● Resumen de la enfermedad actual, examen físico, exámenes auxiliares, evolución y tratamiento. ● Procedimientos terapéuticos y/o diagnósticos realizados, con sus respectivos códigos. ● Complicaciones. ● Fecha y hora del egreso, estadía total (días). ● Tipo de alta, condición de egreso. ● Diagnóstico principal y secundario (CIE -10, o versión vigente). ● Información sobre mortalidad (si fuera el caso); indicar si se realizará necropsia y causas de muerte. ● Nombre y Apellidos, firma, sello y colegiatura del médico tratante en la hospitalización.
  • 8. Contiene como mínimo: ● Fecha y hora de solicitud. ● Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de HC, edad, sexo, servicio, N° cama. ● Diagnóstico. ● Procedimiento quirúrgico. ● Fecha de programación. ● Nombres y apellidos del médico cirujano o médico especialista. ● Nombres y apellidos del primer ayudante. ● Grupo sanguíneo, Hemoglobina, otros según caso. ● Tipo de anestesia prevista. ● Firma y sello del médico cirujano o médico especialista. ● Firma y sello del jefe del servicio o del departamento. ORDEN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
  • 9. Es el formato donde se registra la información referente al procedimiento quirúrgico, obstétrico. Contiene como mínimo: ● Identificación del paciente: nombres y apellidos, N° de HC, edad, sexo. ● Servicio, N° de cama. ● Tipo de anestesia empleada. ● Fecha, hora de inicio y término de la intervención, tiempo operatorio. ● Intervención quirúrgica programada y efectuada. ● Diagnóstico pre y post operatorio. ● Descripción de la técnica o procedimiento realizado. ● Hallazgos operatorios. ● Complicaciones durante la intervención quirúrgica. ● Nombres y apellidos del cirujano, del primer y segundo ayudante, anestesiólogos y enfermera instrumentista. ● Estado y destino del paciente al salir del quirófano. ● Indicación de si se ha solicitado o no examen anátomo patológico y/o bacteriológico del material extraído en la intervención. ● Nombre, firma, sello y colegiatura del médico que realiza el informe. REPORTE OPERATORIO
  • 10. Debe incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes, durante y en el postoperatorio inmediato mientras esté bajo responsabilidad del anestesiólogo. Hoja de Evaluación Pre Anestésica Contiene como mínimo: ● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo, peso, servicio, N° cama. ● Antecedentes clínicos de interés para la administración de la anestesia. ● Resumen de la enfermedad actual, tratamiento y otros datos que pudieran influir en la elección de la anestesia. ● Datos importantes del examen físico. ● Tipo de anestesia prevista. ● Riesgo anestesiológico. Definir el ASA (American Society of Anesthesiologists). ● Conclusiones. ● Fecha y hora. ● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. FORMATOS DE ANESTESIA
  • 11. Es el formato donde se registra la actividad realizada por el anestesiólogo en el que deberá incluir el resumen del reconocimiento pre operatorio, así como las actuaciones que se produzcan antes, durante y en el post operatorio inmediato mientras esté sometido a la actuación del anestesiólogo. Contiene como mínimo: ● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo, peso, servicio, N° cama. ● Diagnóstico pre y post operatorio e intervención quirúrgica. ● Medicación pre anestésica utilizada. ● Resumen de la valoración pre operatoria. ● Hora de inicio y fin de la anestesia. ● Descripción de la técnica anestésica. ● Medicación administrada, indicando presentación, dosis, frecuencia vía y momento de administración. ● Características de la ventilación mecánica, si la hubiere. ● Gráfica minutada de constantes vitales durante la intervención. ● Incidencias de interés en relación con el estado vital del paciente. ● Balance hídrico. ● Estado clínico del paciente durante y al final de la intervención. ● Fecha y hora. ● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. HOJA DE ANESTESIA
  • 12. Contiene como mínimo: ● Nombres y apellidos del paciente, N° de HC, edad, sexo, peso, servicio, N° cama. ● Fecha, hora de ingreso y hora de egreso. ● Registro del monitoreo de funciones vitales. ● Condición de ingreso a recuperación. ● Anotaciones de la evolución: estado de conciencia, motilidad, respiración, dolor y pérdidas. ● Balance hídrico. ● Tratamiento administrado. ● Condición de egreso. Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura del médico anestesiólogo. ● Nombres, apellidos, firma, sello y colegiatura de la enfermera del servicio o unidad de recuperación post - anestésica. HOJA POST ANESTÉSICA