SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE ERRORES-TÉCNICAS
PARA MEDICIONES Y
LEVATAMIENTO DE
INFORMACIÓN
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA
SETIEMBRE 2021
TEORÍA DE ERRORES
INTRODUCCIÓN
• En la vida cotidiana la mayoría de las
personas están acostumbradas a contar.
• La cantidad de personas presentes en esta
aula virtual son 23, 33, 36 y no 32.9
• La topografía se encarga de medir
cantidades cuyo valor exacto o verdadero
no se puede determinar, como el caso de
distancias, elevaciones, volúmenes.
• Las operaciones topográficas, se realizan fundamentalmente
para determinar mediciones ya sean lineales o angulares.
Estas mediciones se efectúan bajo el control de la vista
humana, la vista humana tiene un limite de percepción visual
más allá del cual no puede apreciar las magnitudes lineales
o angulares, en consecuencia, cualquier medida que se
obtenga con la vista solo será aproximada.
• Los instrumentos topográficos reducen los errores propios de
los sentidos, pero aun así nunca se lograr eliminarlos por muy
precisos que sean.
• Podemos concluir que ninguna medida es exacta, que todas
las mediciones tienen error, que el verdadero valor de una
medida nunca se conoce, y que la magnitud del error real
siempre se desconoce.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TOPOGRAFÍA
Ninguna medición es exacta y nunca se
conoce el valor verdadero de la
cantidad que se mide.
• Aunque nunca se va conocer el valor exacto de una
cantidad que se mide, podemos saber de forma
exacta cual debe ser la suma de un grupo de
mediciones, por ejemplo la suma de los 3 ángulos
internos de un triángulo debe ser igual a 180º, y la
suma de los 4 ángulos internos de un rectángulo
debe ser 360º y así sucesivamente.
• Sin embargo, se debe tener habilidad para ejecutar
mediciones precisas, esto resulta obvio cuando
pensamos en largos puentes, túneles, edificios altos,
etc.; pero también es necesario la precisión en los
levantamientos topográficos.
1.- CLASES DE MEDICIÓN
A). Medición Directa
Es aquella en la cual se obtienen
la medida “Exacta” mediante
un proceso visual, a partir de
una simple comparación con al
unidad patrón.
1.- CLASES DE MEDICIÓN
B). Medición Indirecta
Es aquella medida que se
obtiene mediante ciertos
aparatos o cálculos matemáticos
ya que se hace imposible medirla
mediante un proceso visual
simple.
2.- ERRORES EN LA MEDICIÓN
La medición es una actividad que lo ejecuta el hombre
provisto o no de un instrumento especializado para dicho
efecto.
En toda medición hay que admitir, que por mas calibrado
que se encuentre el instrumento a usar, siempre el resultado
obtenido estará afectado de cierto error.
A). VALOR VERDADERO
Es aquel valor que no tiene ninguna clase de error. No
obstante es preciso mencionar y anotar que el verdadero
valor no se conoce ni se conocerá jamás.
B). ERROR
Es la incerteza en la determinación del resultado de una
medición.
C). EXACTITUD
Es el grado de aproximación a la verdad o grado de perfección a
la que hay que procurar llegar. En la exactitud intervienen tres
factores: la precisión de los instrumentos, la precisión de los
métodos y el proyecto adecuado; evidentemente que a medida
que se vayan inventando mejores instrumentos más se
aproximaran las medidas a sus verdaderos valores, es decir, que
serán más exactos.
D). PRECISIÓN
Es el grado de perfección de los instrumentos y/o procedimientos
aplicados. La precisión de un instrumento esta determinado por la
minina división de la misma (sensibilidad). La precisión se expresa
en forma de quebrados.
El grado de precisión depende del carácter y la finalidad del
trabajo que se va a efectuar, evidentemente que mientras mas
precisa sea una medición mayor será el costo de la operación.
Ejemplos:
 Un cronometro es mas preciso que un reloj de pared.
 Una balanza de joyería es mas precisa que de camiones pesados.
La precisión con la que se fabrican los aparatos dependen de los
fines a los que se destine, no tendría sentido fabricar uno que
aprecie el miligramo para usarla como balanza para camiones.
3.- CAUSA DE LOS ERRORES
A). NATURALES
Son aquellos errores
ocasionados por las
variaciones meteorológicas
(lluvia, viento, temperatura,
humedad etc. )
B). INSTRUMENTALES
Son aquellos que se
presenta de acuerdo a las
imperfecciones de los
instrumentos de medición.
C). PERSONALES
Son aquellos ocasionados
debido a las limitaciones de
los sentidos humanos en las
observaciones.
4.- CLASES DE ERRORES
A). PROPIOS
Son aquellos que vienen del
descuido, torpeza o
distracción del observador.
B). SISTEMÁTICOS
Son aquellos que se aparecen debido a las imperfecciones de los
aparatos utilizados; así como también a la influencia de agentes
externos como viento, calor y humedad, etc.
Estos errores obedecen siempre a una ley matemática o física por
lo cual es posible su corrección.
C). ACCIDENTALES
Son aquellos que se presentan debido a causas ajenas a la
pericia del observador, y al que no puede aplicarse corrección
alguna, sin embargo esto errores suelen obedecer a las leyes de
las probabilidades.
TEORÍA DE
PROBABILIDADES
Son entes matemáticos que sirven para aproximar una cantidad a un
rango permisible (de los errores accidentales); en esta teoría se
entiende que:
Los Errores pequeños son mas frecuentes que los grandes.
No se comenten errores muy grandes.
Los Errores pueden ser positivos o negativos.
El verdadero valor de una cantidad es la media de un numero de
observaciones.
PROBABILIDAD
Es la relación que define el numero de veces que un resultado debe
ocurrir respecto al numero total de posibilidades.
Ejemplo: Un circulo esta dividido en 10
triángulos; El color negro tendrá una
probabilidad de dos a diez (2/10) de
ser el ganador en el juego de la
ruleta, el plomo 3/10 y el blanco 5/10
como se aprecia
DISCREPANCIA
Es la diferencia entre dos medidas de una misma magnitud.
Ejemplo:
AB=68.462
BA=68.450
A B
Discrepancia= 68.462 – 68.450 = 0.012 m
Es la mayor discrepancia que se puede admitir en la medición de
una misma magnitud. El valor de la tolerancia estará en función al
grado de precisión que se quiera alcanzar en un trabajo.
TOLERANCIA
OBSERVACIONES DE IGUAL VALOR O PRECISIÓN
Se considera que las observaciones son tomadas de idénticas
condiciones, vale decir con los mismos instrumentos, la misma
brigada, las mismas condiciones climatológicas, etc.
A) MEDIA (X): Es el valor que tiende a situarse en el centro del
conjunto de datos ordenados según su magnitud. Es la media
aritmética de un conjunto de datos.
B) DESVIACIÓN (Vi): Se le llama también error aparente de una
medición, es la diferencia entre el valor correspondiente y la media
de una medición. Se entiende que es el error aproximado para cada
medición.
CÁLCULO DE ERRORES
FORMULA GENERAL
ERROR PARA UNA OBSERVACIÓN
ERROR PARA LA MEDIA ARITMETICA
TIPOS DE ERRORES
I. ERROR MEDIO CUADRATICO
ERROR MEDIO CUADRATICO PARA
UNA OBSERVACIÓN
ERROR MEDIO CUADRATICO PARA
LA MEDIA ARITMETICA
Son aquellos cuya
probabilidad de que
se produzcan este
tipo de errores es de
68.27% en este tipo el
valor de la Cte. “C”
es igual a 1
TIPOS DE ERRORES
II. ERROR PROBABLE
ERROR PROBABLE PARA UNA
OBSERVACIÓN
ERROR PROBABLE PARA LA MEDIA
ARITMETICA
Es aquel cuya
probabilidad de
producirse es del 50%
en este tipo de error
el valor de la Cte.
“C” es igual a 0.6745
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
Calcular el error aparente de las siguientes mediciones
l1=10,20m l2=10,30m l3=10,15m
EJEMPLO 2
Se tiene un terreno rectangular de 100m x 50m si al medir el lado más
corto cometemos un error de 5 mm.
¿ En cuanto aumenta dicha área ? ¿Qué conclusión practica podemos
sacar en esta experiencia ?
CONCLUSIONES
•¿Qué hemos aprendido en la
clase de hoy?
•¿Qué estudia la teoría de
errores?
•¿Cuáles son las clases de
medición?
•¿Cuáles son las causas de los
errores de medición?
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Bernardo Medina
 
PPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.pptPPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.ppt
ssuserc18f78
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdfMETROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
fermh94
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
masculinesco23
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
masculinesco23
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
Investigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de erroresInvestigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de errores
Jonnathan Camargo Orozco
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
norgeilysmaita1
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
Jesus Quiñonez
 
1 introduccion errores
1 introduccion errores1 introduccion errores
1 introduccion errores
Juan Carlos Arevilca V
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
loriannis salas
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
Alexis255864
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
ElizabethCorrea37
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errorestopografiaunefm
 
Errores en las mediciones
Errores en las medicionesErrores en las mediciones
Errores en las mediciones
kendrys07
 

Similar a SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf (20)

Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
PPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.pptPPCAPITULO_2.ppt
PPCAPITULO_2.ppt
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdfMETROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
METROLOGIA ELECTRICA FIEE UNACSEMANA 2.pdf
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Lab fisica1
Lab fisica1Lab fisica1
Lab fisica1
 
Investigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de erroresInvestigación sobre teoria de errores
Investigación sobre teoria de errores
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Teoría de Errores
Teoría de ErroresTeoría de Errores
Teoría de Errores
 
1 introduccion errores
1 introduccion errores1 introduccion errores
1 introduccion errores
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
 
teoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.pptteoria_de_errores-ia.ppt
teoria_de_errores-ia.ppt
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Ice cap9 error
Ice cap9 errorIce cap9 error
Ice cap9 error
 
Errores en las mediciones
Errores en las medicionesErrores en las mediciones
Errores en las mediciones
 

Más de 112709

PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdfPENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
112709
 
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdfSESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
112709
 
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdfCLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
112709
 
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdfCLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
112709
 
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdfDIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
112709
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf
112709
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
112709
 
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
112709
 
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
112709
 
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdfSESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
112709
 
poligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdfpoligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdf
112709
 
ESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdfESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdf
112709
 
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdfCLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
112709
 
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdfRUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
112709
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
112709
 

Más de 112709 (15)

PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdfPENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
 
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdfSESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf
 
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdfCLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
 
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdfCLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
 
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdfDIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
 
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
 
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdfSESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
 
poligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdfpoligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdf
 
ESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdfESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdf
 
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdfCLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
 
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdfRUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf

  • 1. TEORÍA DE ERRORES-TÉCNICAS PARA MEDICIONES Y LEVATAMIENTO DE INFORMACIÓN ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA SETIEMBRE 2021
  • 3. INTRODUCCIÓN • En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar. • La cantidad de personas presentes en esta aula virtual son 23, 33, 36 y no 32.9 • La topografía se encarga de medir cantidades cuyo valor exacto o verdadero no se puede determinar, como el caso de distancias, elevaciones, volúmenes.
  • 4. • Las operaciones topográficas, se realizan fundamentalmente para determinar mediciones ya sean lineales o angulares. Estas mediciones se efectúan bajo el control de la vista humana, la vista humana tiene un limite de percepción visual más allá del cual no puede apreciar las magnitudes lineales o angulares, en consecuencia, cualquier medida que se obtenga con la vista solo será aproximada. • Los instrumentos topográficos reducen los errores propios de los sentidos, pero aun así nunca se lograr eliminarlos por muy precisos que sean. • Podemos concluir que ninguna medida es exacta, que todas las mediciones tienen error, que el verdadero valor de una medida nunca se conoce, y que la magnitud del error real siempre se desconoce.
  • 5. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TOPOGRAFÍA Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero de la cantidad que se mide.
  • 6. • Aunque nunca se va conocer el valor exacto de una cantidad que se mide, podemos saber de forma exacta cual debe ser la suma de un grupo de mediciones, por ejemplo la suma de los 3 ángulos internos de un triángulo debe ser igual a 180º, y la suma de los 4 ángulos internos de un rectángulo debe ser 360º y así sucesivamente. • Sin embargo, se debe tener habilidad para ejecutar mediciones precisas, esto resulta obvio cuando pensamos en largos puentes, túneles, edificios altos, etc.; pero también es necesario la precisión en los levantamientos topográficos.
  • 7. 1.- CLASES DE MEDICIÓN A). Medición Directa Es aquella en la cual se obtienen la medida “Exacta” mediante un proceso visual, a partir de una simple comparación con al unidad patrón.
  • 8. 1.- CLASES DE MEDICIÓN B). Medición Indirecta Es aquella medida que se obtiene mediante ciertos aparatos o cálculos matemáticos ya que se hace imposible medirla mediante un proceso visual simple.
  • 9. 2.- ERRORES EN LA MEDICIÓN La medición es una actividad que lo ejecuta el hombre provisto o no de un instrumento especializado para dicho efecto. En toda medición hay que admitir, que por mas calibrado que se encuentre el instrumento a usar, siempre el resultado obtenido estará afectado de cierto error. A). VALOR VERDADERO Es aquel valor que no tiene ninguna clase de error. No obstante es preciso mencionar y anotar que el verdadero valor no se conoce ni se conocerá jamás.
  • 10. B). ERROR Es la incerteza en la determinación del resultado de una medición.
  • 11. C). EXACTITUD Es el grado de aproximación a la verdad o grado de perfección a la que hay que procurar llegar. En la exactitud intervienen tres factores: la precisión de los instrumentos, la precisión de los métodos y el proyecto adecuado; evidentemente que a medida que se vayan inventando mejores instrumentos más se aproximaran las medidas a sus verdaderos valores, es decir, que serán más exactos. D). PRECISIÓN Es el grado de perfección de los instrumentos y/o procedimientos aplicados. La precisión de un instrumento esta determinado por la minina división de la misma (sensibilidad). La precisión se expresa en forma de quebrados.
  • 12. El grado de precisión depende del carácter y la finalidad del trabajo que se va a efectuar, evidentemente que mientras mas precisa sea una medición mayor será el costo de la operación. Ejemplos:  Un cronometro es mas preciso que un reloj de pared.  Una balanza de joyería es mas precisa que de camiones pesados. La precisión con la que se fabrican los aparatos dependen de los fines a los que se destine, no tendría sentido fabricar uno que aprecie el miligramo para usarla como balanza para camiones.
  • 13.
  • 14. 3.- CAUSA DE LOS ERRORES A). NATURALES Son aquellos errores ocasionados por las variaciones meteorológicas (lluvia, viento, temperatura, humedad etc. )
  • 15. B). INSTRUMENTALES Son aquellos que se presenta de acuerdo a las imperfecciones de los instrumentos de medición.
  • 16. C). PERSONALES Son aquellos ocasionados debido a las limitaciones de los sentidos humanos en las observaciones.
  • 17. 4.- CLASES DE ERRORES A). PROPIOS Son aquellos que vienen del descuido, torpeza o distracción del observador.
  • 18. B). SISTEMÁTICOS Son aquellos que se aparecen debido a las imperfecciones de los aparatos utilizados; así como también a la influencia de agentes externos como viento, calor y humedad, etc. Estos errores obedecen siempre a una ley matemática o física por lo cual es posible su corrección. C). ACCIDENTALES Son aquellos que se presentan debido a causas ajenas a la pericia del observador, y al que no puede aplicarse corrección alguna, sin embargo esto errores suelen obedecer a las leyes de las probabilidades.
  • 20. Son entes matemáticos que sirven para aproximar una cantidad a un rango permisible (de los errores accidentales); en esta teoría se entiende que: Los Errores pequeños son mas frecuentes que los grandes. No se comenten errores muy grandes. Los Errores pueden ser positivos o negativos. El verdadero valor de una cantidad es la media de un numero de observaciones.
  • 21. PROBABILIDAD Es la relación que define el numero de veces que un resultado debe ocurrir respecto al numero total de posibilidades. Ejemplo: Un circulo esta dividido en 10 triángulos; El color negro tendrá una probabilidad de dos a diez (2/10) de ser el ganador en el juego de la ruleta, el plomo 3/10 y el blanco 5/10 como se aprecia
  • 22. DISCREPANCIA Es la diferencia entre dos medidas de una misma magnitud. Ejemplo: AB=68.462 BA=68.450 A B Discrepancia= 68.462 – 68.450 = 0.012 m Es la mayor discrepancia que se puede admitir en la medición de una misma magnitud. El valor de la tolerancia estará en función al grado de precisión que se quiera alcanzar en un trabajo. TOLERANCIA
  • 23. OBSERVACIONES DE IGUAL VALOR O PRECISIÓN Se considera que las observaciones son tomadas de idénticas condiciones, vale decir con los mismos instrumentos, la misma brigada, las mismas condiciones climatológicas, etc. A) MEDIA (X): Es el valor que tiende a situarse en el centro del conjunto de datos ordenados según su magnitud. Es la media aritmética de un conjunto de datos.
  • 24. B) DESVIACIÓN (Vi): Se le llama también error aparente de una medición, es la diferencia entre el valor correspondiente y la media de una medición. Se entiende que es el error aproximado para cada medición.
  • 25. CÁLCULO DE ERRORES FORMULA GENERAL ERROR PARA UNA OBSERVACIÓN ERROR PARA LA MEDIA ARITMETICA
  • 26. TIPOS DE ERRORES I. ERROR MEDIO CUADRATICO ERROR MEDIO CUADRATICO PARA UNA OBSERVACIÓN ERROR MEDIO CUADRATICO PARA LA MEDIA ARITMETICA Son aquellos cuya probabilidad de que se produzcan este tipo de errores es de 68.27% en este tipo el valor de la Cte. “C” es igual a 1
  • 27. TIPOS DE ERRORES II. ERROR PROBABLE ERROR PROBABLE PARA UNA OBSERVACIÓN ERROR PROBABLE PARA LA MEDIA ARITMETICA Es aquel cuya probabilidad de producirse es del 50% en este tipo de error el valor de la Cte. “C” es igual a 0.6745
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33. EJEMPLO 2 Calcular el error aparente de las siguientes mediciones l1=10,20m l2=10,30m l3=10,15m
  • 34. EJEMPLO 2 Se tiene un terreno rectangular de 100m x 50m si al medir el lado más corto cometemos un error de 5 mm. ¿ En cuanto aumenta dicha área ? ¿Qué conclusión practica podemos sacar en esta experiencia ?
  • 35. CONCLUSIONES •¿Qué hemos aprendido en la clase de hoy? •¿Qué estudia la teoría de errores? •¿Cuáles son las clases de medición? •¿Cuáles son las causas de los errores de medición?