SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Escuela de Ingeniería
Cabudare
Jesús Quiñonez
CI: 21.300.174
En los instrumentos de precisión existe la posibilidad de equivocación o
error, la precisión de un instrumento o un método de medición están asociados a la
sensibilidad o menor variación de la magnitud que se pueda detectar con dicho
instrumento o método. Así, decimos que un tornillo micrométrico (con una
apreciación nominal de 10 mm) es más preciso que una regla graduada en
milímetros; o que un cronómetro es más preciso que un reloj común, etc. La
exactitud de un instrumento o método de medición está asociada a la calidad de la
calibración del mismo.
La exactitud es una medida
de la calidad de la calibración de
nuestro instrumento respecto de
patrones de medida aceptados
internacionalmente. En general los
instrumentos vienen calibrados, pero
dentro de ciertos límites. Es deseable
que la calibración de un instrumento
sea tan buena como la apreciación
del mismo.
Clasificación de los errores
Existen varias formas de clasificar y expresar los errores de medición. Los
podemos clasificar en:
I. Errores introducidos por el instrumento:
Error de apreciación: contando con que el instrumento está educadamente
calibrado al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su
escala real. No es el error de apreciación es la mínima división del
instrumento, sino la mínima división que es discernible por el observador. La
mínima cantidad que puede medirse con un dado instrumento la
denominamos apreciación nominal. El error de apreciación puede ser
mayor o menor que la apreciación nominal, dependiendo de la habilidad del
observador. Así, es posible que un observador entrenado pueda apreciar
con una regla común fracciones del milímetro mientras que otro
observador, con la misma regla pero con dificultades de visión sólo pueda
apreciar 2 mm.
Error de exactitud: representa el error absoluto con el que el instrumento
en cuestión ha sido calibrado.
II. Error de interacción:
Esta incerteza proviene de la interacción del método de medición con el
objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y
su valor se estima de un análisis cuidadoso del método usado.
III. Falta de definición en el objeto sujeto a medición
Las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Con
designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a
medir y representa su incertidumbre intrínseca.
III. Falta de definición en el objeto sujeto a medición
Como se dijo antes, las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión.
Con error definido designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición
del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca.
En general, en un dado experimento, todas estas fuentes de incertidumbres estarán
presentes, definiendo el error nominal de una medición como:
Según su carácter los errores pueden clasificarse en sistemáticos, estadísticos e
ilegítimos o espurios.
Errores sistemáticos:
Se originan por las imperfecciones de los métodos de medición. Por ejemplo, en un
reloj que atrasa o adelanta, o en una regla dilatada, el error de paralaje, etc. Los
errores introducidos por estos instrumentos o métodos imperfectos afectarán
nuestros resultados siempre en un mismo sentido.
Errores estadísticos:
Son los que se producen al azar. En general son debidos a causas múltiples y
fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos equivocamos en contar el número
de divisiones de una regla, o si estamos mal ubicados frente al fiel de una
balanza. Estos errores pueden cometerse con igual probabilidad por defecto
como por exceso. Por tanto, midiendo varias veces y promediando el
resultado, es posible reducirlos considerablemente.
Errores ilegítimos o espurios:
Supongamos que deseamos calcular el volumen de un objeto esférico y para
ello determinamos su diámetro. Si al introducir el valor del diámetro en la
fórmula, nos equivocamos en el número introducido, o lo hacemos usando
unidades incorrectas, o bien usamos una expresión equivocada del volumen,
claramente habremos cometido un error.
Se puede determinar la probabilidad de un error de cualquier porcentaje de
probabilidad mediante la siguiente ecuación general.
Ep=Cpσ
En la cual Ep es el porcentaje de error y Cp es un factor numérico.
E50 = 0,6745σ
E90 = 1,6449σ
E95 = 1,9599σ
El error de 50% (E50) es el llamado error probable. Este valor establece los
límites dentro de los cuales han de caer las mediciones 50% de las veces. En
otras palabras, una medida tendrá la misma probabilidad de quedar dentro de
estos límites que de caer fuera de ellos.
Histograma y Curva de Probabilidad
Ejemplo:
Se mide una línea en tres partes, siendo los errores de éstas iguales a:
±0,012; ±0,028; y ±0,020
El error de la longitud total es:
Se aplica un cálculo similar al error de cualquier producto, y en
consecuencia, al error de un área.
El error en dirección del lado A es Ea y en la dirección B es Eb. Por tanto el error
ocasionado en el área por Ea es BEa, y el debido a Eb es AEb. Entonces, la
ecuación para el error que tiene el área (producto AB) es:
mEsuma 036,0020,0028,0012,0 222

2222
abprod EBEAE 
Ejemplo:
Supongamos que se ha medido 10 veces una línea, con los resultados a
continuación. Se supone que estas mediciones ya se han corregido por todos los
errores sistemáticos.
Pueden deducirse las siguientes conclusiones:
1. La longitud más probable es 1000,45 m.
2. El error estándar de una sola medida es ±0,08 m.
3. La expectativa normal es que 68% de las veces, una longitud registrada estaría
comprendida entre 1000,37 y 1000,53 m; es decir, que aproximadamente siete
de los valores estarían comprendidos dentro de estos límites. (Realmente siete
lo están.)
4. El error probable (E50) es ±0,05 m. Por tanto, puede anticiparse que la mitad, o
sea cinco, de las medidas caerán dentro del intervalo 1000,40 a 1000,50. (Cuatro
valores quedan ahí).
5. 90% de las veces una longitud medida no contendrá un error mayor de ±0,13 m,
y su valor estaría dentro del intervalo de 1000,32 y 1000,58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
ElizabethCorrea37
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesandres mera
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Maxwell Altamirano
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
cdloor
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
Elba Sepúlveda
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
gerson14-2
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Miguel Rosas
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
Andres Moreno
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
royshel vidal zavala
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 

La actualidad más candente (20)

2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
TEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.pptTEORIA DE ERRORES.ppt
TEORIA DE ERRORES.ppt
 
Informe 2 equipotenciales
Informe 2 equipotencialesInforme 2 equipotenciales
Informe 2 equipotenciales
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
3. medición y error
3. medición y error3. medición y error
3. medición y error
 
Guia de fisica 2
Guia de fisica 2Guia de fisica 2
Guia de fisica 2
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1 Ejercicios tema 1
Ejercicios tema 1
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 

Destacado

Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
claudiasofiahp
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
Mauricio_Sandoval
 
2 teoria de errores y aritmetica del computador
2 teoria de errores y aritmetica del computador2 teoria de errores y aritmetica del computador
2 teoria de errores y aritmetica del computadorfenix1329
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Hector Rene Kruger
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
RoinnerRodriguez
 
Unidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresUnidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresLuis Gala Nevew
 

Destacado (7)

Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
2 teoria de errores y aritmetica del computador
2 teoria de errores y aritmetica del computador2 teoria de errores y aritmetica del computador
2 teoria de errores y aritmetica del computador
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Unidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de erroresUnidad 1.teoria de errores
Unidad 1.teoria de errores
 

Similar a Teoría de Errores

Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Felixve
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
Orlando Pineda Duran
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
loriannis salas
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
FraNklin Santo's
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasI.E.S. Pedro Mercedes
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
frankprieto2213
 
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
ERRORES DE LAS MAGNITUDESERRORES DE LAS MAGNITUDES
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
julianaaristii
 
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
ERRORES EN LAS MAGNITUDESERRORES EN LAS MAGNITUDES
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
Diana Grisales
 
Teoría de error
Teoría de errorTeoría de error
Teoría de error
Luigui Guillen
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
Zaraza Ruiz)
 
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
JoelNoriega1
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2David Torrealba
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 

Similar a Teoría de Errores (20)

Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Errores de Mediciones
Errores de MedicionesErrores de Mediciones
Errores de Mediciones
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
ERRORES DE LAS MAGNITUDESERRORES DE LAS MAGNITUDES
ERRORES DE LAS MAGNITUDES
 
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
ERRORES EN LAS MAGNITUDESERRORES EN LAS MAGNITUDES
ERRORES EN LAS MAGNITUDES
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Teoría de error
Teoría de errorTeoría de error
Teoría de error
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
 
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 101 Bach Pract1 Medidas 09 10
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
 
Errores 12
Errores 12Errores 12
Errores 12
 
Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2Errores en las mediciones y fuentes de error2
Errores en las mediciones y fuentes de error2
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 

Más de Jesus Quiñonez

Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
Jesus Quiñonez
 
Métodos de eliminacion de Ecuaciones
Métodos de eliminacion de EcuacionesMétodos de eliminacion de Ecuaciones
Métodos de eliminacion de Ecuaciones
Jesus Quiñonez
 
Segunda evaluacion termodinamica
Segunda evaluacion termodinamicaSegunda evaluacion termodinamica
Segunda evaluacion termodinamica
Jesus Quiñonez
 
Evaluaicion 1 termodinamica
Evaluaicion 1 termodinamicaEvaluaicion 1 termodinamica
Evaluaicion 1 termodinamica
Jesus Quiñonez
 
Informe de Desarrollo Humano 2014
Informe de Desarrollo Humano 2014Informe de Desarrollo Humano 2014
Informe de Desarrollo Humano 2014
Jesus Quiñonez
 
Informe tema 6
Informe tema 6Informe tema 6
Informe tema 6
Jesus Quiñonez
 
Cables actividad 10
Cables  actividad  10Cables  actividad  10
Cables actividad 10
Jesus Quiñonez
 
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+dInstitutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
Jesus Quiñonez
 
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemasDiferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
Jesus Quiñonez
 
Tarea 8 problema de armaduras.
Tarea 8 problema de armaduras.Tarea 8 problema de armaduras.
Tarea 8 problema de armaduras.
Jesus Quiñonez
 
EstrucConjuntos
EstrucConjuntosEstrucConjuntos
EstrucConjuntos
Jesus Quiñonez
 
Problemas de ingieneria
Problemas de ingieneriaProblemas de ingieneria
Problemas de ingieneria
Jesus Quiñonez
 
Moodelo economico venezolano
Moodelo economico venezolanoMoodelo economico venezolano
Moodelo economico venezolano
Jesus Quiñonez
 
Dibujar diagrama de cuerpo libre mecanica estatica
Dibujar  diagrama   de  cuerpo  libre mecanica estaticaDibujar  diagrama   de  cuerpo  libre mecanica estatica
Dibujar diagrama de cuerpo libre mecanica estatica
Jesus Quiñonez
 
Ejercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretasEjercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretas
Jesus Quiñonez
 
Ejercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretasEjercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretas
Jesus Quiñonez
 
Actividad 02
Actividad  02Actividad  02
Actividad 02
Jesus Quiñonez
 
Estructuras discretas Asignacion 1
Estructuras discretas Asignacion 1Estructuras discretas Asignacion 1
Estructuras discretas Asignacion 1
Jesus Quiñonez
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
Jesus Quiñonez
 
Mecanismos mabie cap 3 levas
Mecanismos mabie cap 3 levasMecanismos mabie cap 3 levas
Mecanismos mabie cap 3 levas
Jesus Quiñonez
 

Más de Jesus Quiñonez (20)

Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Métodos de eliminacion de Ecuaciones
Métodos de eliminacion de EcuacionesMétodos de eliminacion de Ecuaciones
Métodos de eliminacion de Ecuaciones
 
Segunda evaluacion termodinamica
Segunda evaluacion termodinamicaSegunda evaluacion termodinamica
Segunda evaluacion termodinamica
 
Evaluaicion 1 termodinamica
Evaluaicion 1 termodinamicaEvaluaicion 1 termodinamica
Evaluaicion 1 termodinamica
 
Informe de Desarrollo Humano 2014
Informe de Desarrollo Humano 2014Informe de Desarrollo Humano 2014
Informe de Desarrollo Humano 2014
 
Informe tema 6
Informe tema 6Informe tema 6
Informe tema 6
 
Cables actividad 10
Cables  actividad  10Cables  actividad  10
Cables actividad 10
 
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+dInstitutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
Institutos públicos nacionales de investigación y desarrollo i+d
 
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemasDiferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
Diferencias y semejanzas de faces de procedimiento de resolución de problemas
 
Tarea 8 problema de armaduras.
Tarea 8 problema de armaduras.Tarea 8 problema de armaduras.
Tarea 8 problema de armaduras.
 
EstrucConjuntos
EstrucConjuntosEstrucConjuntos
EstrucConjuntos
 
Problemas de ingieneria
Problemas de ingieneriaProblemas de ingieneria
Problemas de ingieneria
 
Moodelo economico venezolano
Moodelo economico venezolanoMoodelo economico venezolano
Moodelo economico venezolano
 
Dibujar diagrama de cuerpo libre mecanica estatica
Dibujar  diagrama   de  cuerpo  libre mecanica estaticaDibujar  diagrama   de  cuerpo  libre mecanica estatica
Dibujar diagrama de cuerpo libre mecanica estatica
 
Ejercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretasEjercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretas
 
Ejercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretasEjercicio 2 estructuras discretas
Ejercicio 2 estructuras discretas
 
Actividad 02
Actividad  02Actividad  02
Actividad 02
 
Estructuras discretas Asignacion 1
Estructuras discretas Asignacion 1Estructuras discretas Asignacion 1
Estructuras discretas Asignacion 1
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Mecanismos mabie cap 3 levas
Mecanismos mabie cap 3 levasMecanismos mabie cap 3 levas
Mecanismos mabie cap 3 levas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Teoría de Errores

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Ingeniería Cabudare Jesús Quiñonez CI: 21.300.174
  • 2. En los instrumentos de precisión existe la posibilidad de equivocación o error, la precisión de un instrumento o un método de medición están asociados a la sensibilidad o menor variación de la magnitud que se pueda detectar con dicho instrumento o método. Así, decimos que un tornillo micrométrico (con una apreciación nominal de 10 mm) es más preciso que una regla graduada en milímetros; o que un cronómetro es más preciso que un reloj común, etc. La exactitud de un instrumento o método de medición está asociada a la calidad de la calibración del mismo. La exactitud es una medida de la calidad de la calibración de nuestro instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente. En general los instrumentos vienen calibrados, pero dentro de ciertos límites. Es deseable que la calibración de un instrumento sea tan buena como la apreciación del mismo.
  • 3. Clasificación de los errores Existen varias formas de clasificar y expresar los errores de medición. Los podemos clasificar en: I. Errores introducidos por el instrumento: Error de apreciación: contando con que el instrumento está educadamente calibrado al realizar una medición estará asociada a la mínima división de su escala real. No es el error de apreciación es la mínima división del instrumento, sino la mínima división que es discernible por el observador. La mínima cantidad que puede medirse con un dado instrumento la denominamos apreciación nominal. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la apreciación nominal, dependiendo de la habilidad del observador. Así, es posible que un observador entrenado pueda apreciar con una regla común fracciones del milímetro mientras que otro observador, con la misma regla pero con dificultades de visión sólo pueda apreciar 2 mm.
  • 4. Error de exactitud: representa el error absoluto con el que el instrumento en cuestión ha sido calibrado. II. Error de interacción: Esta incerteza proviene de la interacción del método de medición con el objeto a medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su valor se estima de un análisis cuidadoso del método usado. III. Falta de definición en el objeto sujeto a medición Las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Con designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca.
  • 5. III. Falta de definición en el objeto sujeto a medición Como se dijo antes, las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Con error definido designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre intrínseca. En general, en un dado experimento, todas estas fuentes de incertidumbres estarán presentes, definiendo el error nominal de una medición como: Según su carácter los errores pueden clasificarse en sistemáticos, estadísticos e ilegítimos o espurios. Errores sistemáticos: Se originan por las imperfecciones de los métodos de medición. Por ejemplo, en un reloj que atrasa o adelanta, o en una regla dilatada, el error de paralaje, etc. Los errores introducidos por estos instrumentos o métodos imperfectos afectarán nuestros resultados siempre en un mismo sentido.
  • 6. Errores estadísticos: Son los que se producen al azar. En general son debidos a causas múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos equivocamos en contar el número de divisiones de una regla, o si estamos mal ubicados frente al fiel de una balanza. Estos errores pueden cometerse con igual probabilidad por defecto como por exceso. Por tanto, midiendo varias veces y promediando el resultado, es posible reducirlos considerablemente. Errores ilegítimos o espurios: Supongamos que deseamos calcular el volumen de un objeto esférico y para ello determinamos su diámetro. Si al introducir el valor del diámetro en la fórmula, nos equivocamos en el número introducido, o lo hacemos usando unidades incorrectas, o bien usamos una expresión equivocada del volumen, claramente habremos cometido un error.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Se puede determinar la probabilidad de un error de cualquier porcentaje de probabilidad mediante la siguiente ecuación general. Ep=Cpσ En la cual Ep es el porcentaje de error y Cp es un factor numérico. E50 = 0,6745σ E90 = 1,6449σ E95 = 1,9599σ El error de 50% (E50) es el llamado error probable. Este valor establece los límites dentro de los cuales han de caer las mediciones 50% de las veces. En otras palabras, una medida tendrá la misma probabilidad de quedar dentro de estos límites que de caer fuera de ellos.
  • 10.
  • 11. Histograma y Curva de Probabilidad
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Ejemplo: Se mide una línea en tres partes, siendo los errores de éstas iguales a: ±0,012; ±0,028; y ±0,020 El error de la longitud total es: Se aplica un cálculo similar al error de cualquier producto, y en consecuencia, al error de un área. El error en dirección del lado A es Ea y en la dirección B es Eb. Por tanto el error ocasionado en el área por Ea es BEa, y el debido a Eb es AEb. Entonces, la ecuación para el error que tiene el área (producto AB) es: mEsuma 036,0020,0028,0012,0 222  2222 abprod EBEAE 
  • 16. Ejemplo: Supongamos que se ha medido 10 veces una línea, con los resultados a continuación. Se supone que estas mediciones ya se han corregido por todos los errores sistemáticos.
  • 17. Pueden deducirse las siguientes conclusiones: 1. La longitud más probable es 1000,45 m. 2. El error estándar de una sola medida es ±0,08 m. 3. La expectativa normal es que 68% de las veces, una longitud registrada estaría comprendida entre 1000,37 y 1000,53 m; es decir, que aproximadamente siete de los valores estarían comprendidos dentro de estos límites. (Realmente siete lo están.) 4. El error probable (E50) es ±0,05 m. Por tanto, puede anticiparse que la mitad, o sea cinco, de las medidas caerán dentro del intervalo 1000,40 a 1000,50. (Cuatro valores quedan ahí). 5. 90% de las veces una longitud medida no contendrá un error mayor de ±0,13 m, y su valor estaría dentro del intervalo de 1000,32 y 1000,58