SlideShare una empresa de Scribd logo
OCTUBRE 2022
ESTUDIO DE RUTAS -
TOPOGRAFÍA PARA CAMINOS Y
VÍAS URBANAS
ESTUDIO DE RUTAS
ESTUDIO DE RUTAS
Es la primera etapa en la elaboración de un
proyecto vial.
El estudio de las rutas tiene como finalidad
seleccionar aquella ruta que reúna las condiciones
óptimas para el desenvolvimiento del trazado.
De las actividades que abarca el estudio de las
rutas y donde de una u otra manera se aplica la
topografía, se encuentran la elaboración de los
croquis y los reconocimientos preliminares
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Se presento un levantamiento topográfico de un
terreno, del cual se presenta las curvas de nivel
con sus respectivas etiquetas de elevaciones.
Se desea saber cual es la mejor ruta.
Sabemos de plano que esta con una
equidistancia: 50 metros
Pendiente recomendada según DG-2018 : 4.00%
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Se presenta las posibles rutas a utilizar
Ruta 1
Ruta 2
Ruta 3
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275
b KM 5+000 5000 290
c KM 8+100 8100 240
B KM 10+200 10200 250
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180
e KM 7+500 7500 170
f KM 9+000 9000 210
B KM 10+800 10800 250
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120
h KM 6+000 6000 110
i KM 7+300 7300 165
B KM 8+300 8300 250
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Generamos los perfiles longitudinales de
cada ruta mostrada
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275
b KM 5+000 5000 290
c KM 8+100 8100 240
B KM 10+200 10200 250
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180
e KM 7+500 7500 170
f KM 9+000 9000 210
B KM 10+800 10800 250
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120
h KM 6+000 6000 110
i KM 7+300 7300 165
B KM 8+300 8300 250
0
50
100
150
200
250
300
350
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 1
0
50
100
150
200
250
300
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 2
0
50
100
150
200
250
300
0 2000 4000 6000 8000 10000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 3
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Sacamos las pendientes de Perfil 1
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente %
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147
b KM 5+000 5000 290 0.938
c KM 8+100 8100 240 -0.016
B KM 10+200 10200 250 0.476
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180
e KM 7+500 7500 170
f KM 9+000 9000 210
B KM 10+800 10800 250
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120
h KM 6+000 6000 110
i KM 7+300 7300 165
B KM 8+300 8300 250
0
50
100
150
200
250
300
350
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 1
P%Aa=
275−100
3400−0
x100=
175
3400
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
P%ab=
290−275
5000−3400
x100= 0.938%
P%bc=
240−290
8100−5000
x100= -𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔%
P%cB=
250−240
10200−8100
x100= 0.476%
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Sacamos las pendientes de Perfil 2
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente %
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147
b KM 5+000 5000 290 0.938
c KM 8+100 8100 240 -0.016
B KM 10+200 10200 250 0.476
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333
e KM 7+500 7500 170 -0.196
f KM 9+000 9000 210 2.667
B KM 10+800 10800 250 2.222
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120
h KM 6+000 6000 110
i KM 7+300 7300 165
B KM 8+300 8300 250
P%Ad=
180−100
2400−0
x100=
80
2400
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
P%de=
170−180
7500−2400
x100= -𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏%
P%ef=
210−170
9000−7500
x100= 2. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔%
P%fB=
250−210
10800−9000
x100= 2. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
0
50
100
150
200
250
300
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 2
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
Sacamos las pendientes de Perfil 3
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente %
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147
b KM 5+000 5000 290 0.938
c KM 8+100 8100 240 -0.016
B KM 10+200 10200 250 0.476
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333
e KM 7+500 7500 170 -0.196
f KM 9+000 9000 210 2.667
B KM 10+800 10800 250 2.222
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769
h KM 6+000 6000 110 -0.294
i KM 7+300 7300 165 4.231
B KM 8+300 8300 250 8.500
P%Ag=
120−100
2600−0
x100=
20
2600
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕
P%gh=
110−120
6000−2600
x100= -0.294%
P%hi=
165−110
7300−6000
x100= 4. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐%
P%iB=
250−165
8300−7300
x100= 8. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
0
50
100
150
200
250
300
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTA 3
EJEMPLO
ESTUDIO DE RUTAS
0; 100
3400; 275
5000; 290
8100; 240
10200; 250
0; 100
2400; 180
7500; 170
9000; 210
10800; 250
0; 100 2600; 120
6000; 110
7300; 165
8300; 250
0
50
100
150
200
250
300
350
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
COTAS
DISTANCIAS
PERFIL RUTAS 1-2-3
Unimos todos los perfiles longitudinales
para un análisis de una ruta favorable
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente %
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147
b KM 5+000 5000 290 0.938
c KM 8+100 8100 240 -0.016
B KM 10+200 10200 250 0.476
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333
e KM 7+500 7500 170 -0.196
f KM 9+000 9000 210 2.667
B KM 10+800 10800 250 2.222
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769
h KM 6+000 6000 110 -0.294
i KM 7+300 7300 165 4.231
B KM 8+300 8300 250 8.500
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Para tener un criterio que permita escoger la mejor alternativa de
las rutas resultantes en el trazado ante preliminar de una vía se
pueden utilizar diversos métodos, dentro de los que se encuentra el
método de Bruce para evaluación de rutas.
El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente
que es la comparación entre la distancia real de la ruta y una
distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor
esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy
empinadas y el mayor riesgo y desgaste de los frenos cuando se
aventuran a bajarlas.
La longitud resistente de una ruta está dada por:
𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌
Donde:
𝑋𝑋₀= Longitud Resistente
X = Longitud Real Total de la Ruta
K = Inverso del Coeficiente de Tracción
Σ 𝑌𝑌 = Sumatoria de las diferencias de nivel
ascendente en el sentido de evaluación
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
El valor del inverso del coeficiente de tracción está en función del
tipo de capa de
rodadura planeada para el pavimento de la vía:
TIPO DE SUPERFICIE Valor Medio de K
Carretera en Tierra - Afirmado 21
Acondicionamiento Mc Adam - Tratamiento
Superficial
32
Pavimento asfáltico 35
Pavimento Rígido (Concreto) 44
Asumiremos que
mi construcción de
carretera será de
Pavimento Rígido
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
La evaluación se realiza en los dos sentidos de circulación a partir de
una pendiente recomendada o especificada para la vía.
Cuando la pendiente de un tramo descendente de la ruta sea mayor a
la recomendada, la Σ(Y) de la ecuación anterior se afecta de la
siguiente manera:
𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ)
Donde:
𝑙𝑙𝑙= Longitud de tramo descendente con 𝑃𝑃𝑃 > 𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃ᵢ = Pendiente del tramo en cuestión
𝑃𝑃ᵣ = Pendiente recomendada o especificada por el proyecto
Σ 𝑌𝑌 = Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido
de evaluación
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y
Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de
evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 1
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS
DISTANCIA
(m)
COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀
IDA REGRESO
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011
b KM 5+000 5000 290 0.938 15
c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50
B KM 10+200 10200 250 0.476 10
Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333
e KM 7+500 7500 170 -0.196
f KM 9+000 9000 210 2.667
B KM 10+800 10800 250 2.222
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769
h KM 6+000 6000 110 -0.294
i KM 7+300 7300 165 4.231
B KM 8+300 8300 250 8.500
𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌
ƩY =ƩY₁(+)=175+15+10 =200
Y₁Aa (+)= 275-100=175
Y₁ab (+)= 290- 275=15
Y₁bc (-)= 240- 290=-50
Y₁cB (+)= 250- 240= 10
ƩY₁(-)=50
𝑋𝑋₀ =10200+44*(200)= 19 000
ƩY₂ (-)=(3400-0)*(0.05147-0.04)≅39
Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ)
ƩY(-)=50+39=89
𝑋𝑋₀ =10200+44*89≅14 116
REGRESO
IDA
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y
Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de
evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 2
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS
DISTANCIA
(m)
COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀
IDA REGRESO
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011
b KM 5+000 5000 290 0.938 15
c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50
B KM 10+200 10200 250 0.476 10
Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333 80
e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10
f KM 9+000 9000 210 2.667 40
B KM 10+800 10800 250 2.222 40
160 17 840 10 11 240
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769
h KM 6+000 6000 110 -0.294
i KM 7+300 7300 165 4.231
B KM 8+300 8300 250 8.500
𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌
ƩY =ƩY₁(+)=80+40+40 =160
ƩY₁(-)=50
𝑋𝑋₀ =10800+44*(160)= 17 840
ƩY₂ (-)=(0)*(0)≅ 0
Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ)
ƩY(-)=10+0=10
𝑋𝑋₀ =10800+44*10≅11 240
IDA
REGRESO
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y
Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de
evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 3
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS
DISTANCIA
(m)
COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀
IDA REGRESO
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011
b KM 5+000 5000 290 0.938 15
c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50
B KM 10+200 10200 250 0.476 10
Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333 80
e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10
f KM 9+000 9000 210 2.667 40
B KM 10+800 10800 250 2.222 40
160 17 840 10 11 240
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769 20
h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10
i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002
B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045
160 15340 10 0.047 10852
𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌
ƩY =ƩY₁(+)=20+55+85 =160
ƩY₁(-)=10
𝑋𝑋₀ =8300+44*(160)= 15 340
ƩY₂ (-)=1300*(0.042-0.040)+1000*(0.085-0.040)≅ 48
Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ)
ƩY(-)=10+48 ≅ 58
𝑋𝑋₀ =8300+44*58 ≅10 852
IDA
REGRESO
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Analizamos los resultados de los 3 Cálculos mostrados elegimos el resultado con Menor Longitud de Resistencia
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀
IDA REGRESO
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011
b KM 5+000 5000 290 0.938 15
c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50
B KM 10+200 10200 250 0.476 10
Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333 80
e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10
f KM 9+000 9000 210 2.667 40
B KM 10+800 10800 250 2.222 40
160 17 840 10 11 240
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769 20
h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10
i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002
B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045
160 15 340 10 0.047 10 852
Será lo
correcto?
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Sacamos el Promedio y analizamos bien cual es la ruta que ofrece menor longitud de Resistencia
RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS
DISTANCIA
(m)
COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀
PROMEDIO
IDA REGRESO
Ruta 1
A KM 0+0 0 100
a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011
b KM 5+000 5000 290 0.938 15
c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50
B KM 10+200 10200 250 0.476 10
Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 16558
Ruta 2
A KM 0+0 0 100
d KM 2+400 2400 180 3.333 80
e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10
f KM 9+000 9000 210 2.667 40
B KM 10+800 10800 250 2.222 40
160 17 840 10 11 240 14540
Ruta 3
A KM 0+0 0 100
g KM 2+600 2600 120 0.769 20
h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10
i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002
B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045
160 15 340 10 0.047 10 852 13096
Será lo
correcto?
ESTUDIO DE RUTAS
MÉTODO DE BRUCE
Además de esta evaluación debe hacerse un
análisis que tenga en cuenta, para cada ruta:
• Las condiciones geológicas y de estabilidad
del terreno.
• La construcción de obras adicionales (puentes
o túneles por ejemplo).
• Condiciones hidrológicas y de drenaje.
• En fin, todas las características que permitan
determinar, de manera
aproximada, los costos de construcción,
operación y conservación de la futura vía.
Diremos que la RUTA OBTIMA SERÁ La Ruta 2
puente
SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Teovaki Daniel Barreto
 
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
fundamentos-de-ingenieria-geotecnicafundamentos-de-ingenieria-geotecnica
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
Alexander De La Cruz Ninanya
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Marlon Valarezo
 
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias
Tabla de-dosificaciones-y-equivalenciasTabla de-dosificaciones-y-equivalencias
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias
Benito Lazarte Torre consultor en gestión publica
 
Tomo 1 estudios basicos
Tomo 1  estudios basicosTomo 1  estudios basicos
Tomo 1 estudios basicos
Antony Vasquez Flores
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
luisenrrik
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
manejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdfmanejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdf
Alessandra Fernandez Montalvo
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
ssuser43c529
 
Alcantarilla o 41211
Alcantarilla o 41211Alcantarilla o 41211
Alcantarilla o 41211
Sierra Francisco Justo
 
Determinación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entradaDeterminación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entradatorhucor
 
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Luis Fernando Pitocles
 
MINERALES GENERAL GE001 2022 -II.pdf
MINERALES GENERAL  GE001  2022 -II.pdfMINERALES GENERAL  GE001  2022 -II.pdf
MINERALES GENERAL GE001 2022 -II.pdf
JosAntonioFloresQuis
 
Capitulo_Curva_transicion.ppt
Capitulo_Curva_transicion.pptCapitulo_Curva_transicion.ppt
Capitulo_Curva_transicion.ppt
fredycastilloizquier
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
nickva
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
Juan Ruiz Lara
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
ALFREDO RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
 
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
fundamentos-de-ingenieria-geotecnicafundamentos-de-ingenieria-geotecnica
fundamentos-de-ingenieria-geotecnica
 
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
Comparación de métodos de refrentado de bloques de mampostería para prueba de...
 
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias
Tabla de-dosificaciones-y-equivalenciasTabla de-dosificaciones-y-equivalencias
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias
 
Tomo 1 estudios basicos
Tomo 1  estudios basicosTomo 1  estudios basicos
Tomo 1 estudios basicos
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
manejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdfmanejo-del-equipo-merlin.pdf
manejo-del-equipo-merlin.pdf
 
Diseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vialDiseno de pavimento_flexible_vial
Diseno de pavimento_flexible_vial
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
Alcantarilla o 41211
Alcantarilla o 41211Alcantarilla o 41211
Alcantarilla o 41211
 
Determinación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entradaDeterminación de la cota del nivel de entrada
Determinación de la cota del nivel de entrada
 
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
Ntc 4088 metodo para determinar el tiempo de fraguado de morteros hidraulico ...
 
MINERALES GENERAL GE001 2022 -II.pdf
MINERALES GENERAL  GE001  2022 -II.pdfMINERALES GENERAL  GE001  2022 -II.pdf
MINERALES GENERAL GE001 2022 -II.pdf
 
Capitulo_Curva_transicion.ppt
Capitulo_Curva_transicion.pptCapitulo_Curva_transicion.ppt
Capitulo_Curva_transicion.ppt
 
Factor camion
Factor camionFactor camion
Factor camion
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
 

Similar a SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf

Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de rutaClase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
Cristian Anccasi Espinoza
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
ryh123456
 
GRUPO 3 ENRH.pptx
GRUPO 3 ENRH.pptxGRUPO 3 ENRH.pptx
GRUPO 3 ENRH.pptx
Emilio Noe Rios Hoyos
 
60538610 diseno-vertical
60538610 diseno-vertical60538610 diseno-vertical
60538610 diseno-verticalSebas Bach
 
04 selección de ruta nueva_prueba2
04 selección de ruta nueva_prueba204 selección de ruta nueva_prueba2
04 selección de ruta nueva_prueba2
Víctor Manuel YC
 
Word trancito
Word trancitoWord trancito
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
jose estacio
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
leomarallano1
 
Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
LuisAlfonsoGalvanMor1
 
Informe de-caminos
Informe de-caminosInforme de-caminos
Informe de-caminos
Carlos alberto gomez arones
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
RobertRAstoCahuana
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
Eyair Tovar
 
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras 2016 1 28-05-2016
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras  2016 1  28-05-2016Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras  2016 1  28-05-2016
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras 2016 1 28-05-2016
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
kalu999
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
Sierra Francisco Justo
 
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docxa. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
cgonzales_1
 
Informe de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de rutaInforme de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de ruta
EDISONORTIZHUAMAN
 
Informe de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de rutaInforme de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de ruta
EDISONORTIZHUAMAN
 
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
Sierra Francisco Justo
 
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
Sierra Francisco Justo
 

Similar a SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf (20)

Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de rutaClase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
Clase 01 ejemplo p#01 eleccion de ruta
 
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
8a421e310eb14ee0a37d8e99934be821.pdf
 
GRUPO 3 ENRH.pptx
GRUPO 3 ENRH.pptxGRUPO 3 ENRH.pptx
GRUPO 3 ENRH.pptx
 
60538610 diseno-vertical
60538610 diseno-vertical60538610 diseno-vertical
60538610 diseno-vertical
 
04 selección de ruta nueva_prueba2
04 selección de ruta nueva_prueba204 selección de ruta nueva_prueba2
04 selección de ruta nueva_prueba2
 
Word trancito
Word trancitoWord trancito
Word trancito
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
 
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdfDISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS-Tablas-Dg-2018.pdf
 
Análisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdfAnálisis-granulométrico.pdf
Análisis-granulométrico.pdf
 
Informe de-caminos
Informe de-caminosInforme de-caminos
Informe de-caminos
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
 
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras 2016 1 28-05-2016
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras  2016 1  28-05-2016Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras  2016 1  28-05-2016
Parcial no 3 a ferrocarriles y carreteras 2016 1 28-05-2016
 
105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte105641829 diseno-del-peralte
105641829 diseno-del-peralte
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
 
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docxa. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
a. MEMORIA DE CÁLCULO.docx
 
Informe de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de rutaInforme de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de ruta
 
Informe de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de rutaInforme de reconocimiento de ruta
Informe de reconocimiento de ruta
 
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
 
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
11 fiuba dt2016 relacióndiseñogeométrico&accidentes
 

Más de 112709

PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdfPENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
112709
 
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdfCLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
112709
 
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdfCLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
112709
 
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdfDIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
112709
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf
112709
 
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdfSESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
112709
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
112709
 
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
112709
 
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
112709
 
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdfSESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
112709
 
poligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdfpoligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdf
112709
 
ESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdfESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdf
112709
 
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdfCLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
112709
 
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdfRUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
112709
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
112709
 

Más de 112709 (15)

PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdfPENDIENTE Y SECCIONES   ppara carreteras y caminosdf
PENDIENTE Y SECCIONES ppara carreteras y caminosdf
 
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdfCLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
CLASE 11 EJERCICIO DE CLASE..pdf
 
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdfCLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
CLASE 05 PLANIMETRIA -TEODOLITO.pdf
 
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdfDIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
DIBUJO LINEAL -NIVELACION.pdf
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf
 
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdfSESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
SESIÓN 03- TEORÍA DE ERRORES.pdf
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdfSESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdfSESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
SESIÓN 01- INT. A LA TOPOGRAFÍA.pdf
 
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
 
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdfSESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
SESIÓN 05 M-ÁNGULOS Y DIRECCIONES.pdf
 
poligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdfpoligonal-cerrada-2.pdf
poligonal-cerrada-2.pdf
 
ESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdfESTACION TOTAL.pdf
ESTACION TOTAL.pdf
 
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdfCLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
CLASE 01 INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA 2022.pdf
 
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdfRUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
RUMBO Y AZIMUT D-I.pdf
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

SESIÓN 07 - CAMINOS.pdf

  • 1. OCTUBRE 2022 ESTUDIO DE RUTAS - TOPOGRAFÍA PARA CAMINOS Y VÍAS URBANAS
  • 2. ESTUDIO DE RUTAS ESTUDIO DE RUTAS Es la primera etapa en la elaboración de un proyecto vial. El estudio de las rutas tiene como finalidad seleccionar aquella ruta que reúna las condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. De las actividades que abarca el estudio de las rutas y donde de una u otra manera se aplica la topografía, se encuentran la elaboración de los croquis y los reconocimientos preliminares
  • 3. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Se presento un levantamiento topográfico de un terreno, del cual se presenta las curvas de nivel con sus respectivas etiquetas de elevaciones. Se desea saber cual es la mejor ruta. Sabemos de plano que esta con una equidistancia: 50 metros Pendiente recomendada según DG-2018 : 4.00%
  • 4. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Se presenta las posibles rutas a utilizar Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 b KM 5+000 5000 290 c KM 8+100 8100 240 B KM 10+200 10200 250 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 e KM 7+500 7500 170 f KM 9+000 9000 210 B KM 10+800 10800 250 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 h KM 6+000 6000 110 i KM 7+300 7300 165 B KM 8+300 8300 250
  • 5. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Generamos los perfiles longitudinales de cada ruta mostrada RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 b KM 5+000 5000 290 c KM 8+100 8100 240 B KM 10+200 10200 250 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 e KM 7+500 7500 170 f KM 9+000 9000 210 B KM 10+800 10800 250 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 h KM 6+000 6000 110 i KM 7+300 7300 165 B KM 8+300 8300 250 0 50 100 150 200 250 300 350 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 1 0 50 100 150 200 250 300 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 2 0 50 100 150 200 250 300 0 2000 4000 6000 8000 10000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 3
  • 6. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Sacamos las pendientes de Perfil 1 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 b KM 5+000 5000 290 0.938 c KM 8+100 8100 240 -0.016 B KM 10+200 10200 250 0.476 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 e KM 7+500 7500 170 f KM 9+000 9000 210 B KM 10+800 10800 250 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 h KM 6+000 6000 110 i KM 7+300 7300 165 B KM 8+300 8300 250 0 50 100 150 200 250 300 350 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 1 P%Aa= 275−100 3400−0 x100= 175 3400 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟓𝟓. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 P%ab= 290−275 5000−3400 x100= 0.938% P%bc= 240−290 8100−5000 x100= -𝟏𝟏. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔% P%cB= 250−240 10200−8100 x100= 0.476%
  • 7. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Sacamos las pendientes de Perfil 2 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 b KM 5+000 5000 290 0.938 c KM 8+100 8100 240 -0.016 B KM 10+200 10200 250 0.476 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 e KM 7+500 7500 170 -0.196 f KM 9+000 9000 210 2.667 B KM 10+800 10800 250 2.222 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 h KM 6+000 6000 110 i KM 7+300 7300 165 B KM 8+300 8300 250 P%Ad= 180−100 2400−0 x100= 80 2400 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟑𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 P%de= 170−180 7500−2400 x100= -𝟎𝟎. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏% P%ef= 210−170 9000−7500 x100= 2. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔% P%fB= 250−210 10800−9000 x100= 2. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 0 50 100 150 200 250 300 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 2
  • 8. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS Sacamos las pendientes de Perfil 3 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 b KM 5+000 5000 290 0.938 c KM 8+100 8100 240 -0.016 B KM 10+200 10200 250 0.476 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 e KM 7+500 7500 170 -0.196 f KM 9+000 9000 210 2.667 B KM 10+800 10800 250 2.222 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 h KM 6+000 6000 110 -0.294 i KM 7+300 7300 165 4.231 B KM 8+300 8300 250 8.500 P%Ag= 120−100 2600−0 x100= 20 2600 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 P%gh= 110−120 6000−2600 x100= -0.294% P%hi= 165−110 7300−6000 x100= 4. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐% P%iB= 250−165 8300−7300 x100= 8. 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 0 50 100 150 200 250 300 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTA 3
  • 9. EJEMPLO ESTUDIO DE RUTAS 0; 100 3400; 275 5000; 290 8100; 240 10200; 250 0; 100 2400; 180 7500; 170 9000; 210 10800; 250 0; 100 2600; 120 6000; 110 7300; 165 8300; 250 0 50 100 150 200 250 300 350 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 COTAS DISTANCIAS PERFIL RUTAS 1-2-3 Unimos todos los perfiles longitudinales para un análisis de una ruta favorable RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 b KM 5+000 5000 290 0.938 c KM 8+100 8100 240 -0.016 B KM 10+200 10200 250 0.476 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 e KM 7+500 7500 170 -0.196 f KM 9+000 9000 210 2.667 B KM 10+800 10800 250 2.222 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 h KM 6+000 6000 110 -0.294 i KM 7+300 7300 165 4.231 B KM 8+300 8300 250 8.500
  • 10. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Para tener un criterio que permita escoger la mejor alternativa de las rutas resultantes en el trazado ante preliminar de una vía se pueden utilizar diversos métodos, dentro de los que se encuentra el método de Bruce para evaluación de rutas. El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente que es la comparación entre la distancia real de la ruta y una distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy empinadas y el mayor riesgo y desgaste de los frenos cuando se aventuran a bajarlas. La longitud resistente de una ruta está dada por: 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 Donde: 𝑋𝑋₀= Longitud Resistente X = Longitud Real Total de la Ruta K = Inverso del Coeficiente de Tracción Σ 𝑌𝑌 = Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de evaluación
  • 11. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE El valor del inverso del coeficiente de tracción está en función del tipo de capa de rodadura planeada para el pavimento de la vía: TIPO DE SUPERFICIE Valor Medio de K Carretera en Tierra - Afirmado 21 Acondicionamiento Mc Adam - Tratamiento Superficial 32 Pavimento asfáltico 35 Pavimento Rígido (Concreto) 44 Asumiremos que mi construcción de carretera será de Pavimento Rígido
  • 12. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE La evaluación se realiza en los dos sentidos de circulación a partir de una pendiente recomendada o especificada para la vía. Cuando la pendiente de un tramo descendente de la ruta sea mayor a la recomendada, la Σ(Y) de la ecuación anterior se afecta de la siguiente manera: 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ) Donde: 𝑙𝑙𝑙= Longitud de tramo descendente con 𝑃𝑃𝑃 > 𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃ᵢ = Pendiente del tramo en cuestión 𝑃𝑃ᵣ = Pendiente recomendada o especificada por el proyecto Σ 𝑌𝑌 = Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de evaluación
  • 13. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 1 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀ IDA REGRESO Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011 b KM 5+000 5000 290 0.938 15 c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50 B KM 10+200 10200 250 0.476 10 Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 e KM 7+500 7500 170 -0.196 f KM 9+000 9000 210 2.667 B KM 10+800 10800 250 2.222 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 h KM 6+000 6000 110 -0.294 i KM 7+300 7300 165 4.231 B KM 8+300 8300 250 8.500 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 ƩY =ƩY₁(+)=175+15+10 =200 Y₁Aa (+)= 275-100=175 Y₁ab (+)= 290- 275=15 Y₁bc (-)= 240- 290=-50 Y₁cB (+)= 250- 240= 10 ƩY₁(-)=50 𝑋𝑋₀ =10200+44*(200)= 19 000 ƩY₂ (-)=(3400-0)*(0.05147-0.04)≅39 Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ) ƩY(-)=50+39=89 𝑋𝑋₀ =10200+44*89≅14 116 REGRESO IDA
  • 14. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 2 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀ IDA REGRESO Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011 b KM 5+000 5000 290 0.938 15 c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50 B KM 10+200 10200 250 0.476 10 Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 80 e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10 f KM 9+000 9000 210 2.667 40 B KM 10+800 10800 250 2.222 40 160 17 840 10 11 240 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 h KM 6+000 6000 110 -0.294 i KM 7+300 7300 165 4.231 B KM 8+300 8300 250 8.500 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 ƩY =ƩY₁(+)=80+40+40 =160 ƩY₁(-)=50 𝑋𝑋₀ =10800+44*(160)= 17 840 ƩY₂ (-)=(0)*(0)≅ 0 Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ) ƩY(-)=10+0=10 𝑋𝑋₀ =10800+44*10≅11 240 IDA REGRESO
  • 15. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Calculamos los valores de la Longitud resistente total de Ruta X y Sumatoria de las diferencias de nivel ascendente en el sentido de evaluación Σ 𝑌𝑌 Evaluamos para cada Ruta 3 RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀ IDA REGRESO Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011 b KM 5+000 5000 290 0.938 15 c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50 B KM 10+200 10200 250 0.476 10 Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 80 e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10 f KM 9+000 9000 210 2.667 40 B KM 10+800 10800 250 2.222 40 160 17 840 10 11 240 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 20 h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10 i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002 B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045 160 15340 10 0.047 10852 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 ƩY =ƩY₁(+)=20+55+85 =160 ƩY₁(-)=10 𝑋𝑋₀ =8300+44*(160)= 15 340 ƩY₂ (-)=1300*(0.042-0.040)+1000*(0.085-0.040)≅ 48 Pr = 4% 𝑋𝑋₀= X + K * Σ 𝑌𝑌 + 𝑙𝑙𝑙 ∗ (𝑃𝑃ᵢ − 𝑃𝑃ᵣ) ƩY(-)=10+48 ≅ 58 𝑋𝑋₀ =8300+44*58 ≅10 852 IDA REGRESO
  • 16. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Analizamos los resultados de los 3 Cálculos mostrados elegimos el resultado con Menor Longitud de Resistencia RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀ IDA REGRESO Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011 b KM 5+000 5000 290 0.938 15 c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50 B KM 10+200 10200 250 0.476 10 Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 80 e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10 f KM 9+000 9000 210 2.667 40 B KM 10+800 10800 250 2.222 40 160 17 840 10 11 240 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 20 h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10 i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002 B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045 160 15 340 10 0.047 10 852 Será lo correcto?
  • 17. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Sacamos el Promedio y analizamos bien cual es la ruta que ofrece menor longitud de Resistencia RUTAS PUNTOS PROGRESIVAS DISTANCIA (m) COTAS Pendiente % Y₁ (+) 𝑋𝑋₀ Y₁ (-) Y₂ (-) 𝑋𝑋₀ PROMEDIO IDA REGRESO Ruta 1 A KM 0+0 0 100 a KM 3+400 3400 275 5.147 175 0.011 b KM 5+000 5000 290 0.938 15 c KM 8+100 8100 240 -0.016 -50 B KM 10+200 10200 250 0.476 10 Ʃ 200 19 000 50 0.011 14 046 16558 Ruta 2 A KM 0+0 0 100 d KM 2+400 2400 180 3.333 80 e KM 7+500 7500 170 -0.196 -10 f KM 9+000 9000 210 2.667 40 B KM 10+800 10800 250 2.222 40 160 17 840 10 11 240 14540 Ruta 3 A KM 0+0 0 100 g KM 2+600 2600 120 0.769 20 h KM 6+000 6000 110 -0.294 -10 i KM 7+300 7300 165 4.231 55 0.002 B KM 8+300 8300 250 8.500 85 0.045 160 15 340 10 0.047 10 852 13096 Será lo correcto?
  • 18. ESTUDIO DE RUTAS MÉTODO DE BRUCE Además de esta evaluación debe hacerse un análisis que tenga en cuenta, para cada ruta: • Las condiciones geológicas y de estabilidad del terreno. • La construcción de obras adicionales (puentes o túneles por ejemplo). • Condiciones hidrológicas y de drenaje. • En fin, todas las características que permitan determinar, de manera aproximada, los costos de construcción, operación y conservación de la futura vía. Diremos que la RUTA OBTIMA SERÁ La Ruta 2 puente