SlideShare una empresa de Scribd logo
CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD
MAESTRÍA EN MESTRIA EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN
EDUCATIVA
MAGNA RUTH MEREGILDO GÓMEZ
UNIDAD I
SESIÓN 1
Historia de la calidad y
del concepto de
calidad
REFLEXIONEMOS
¿Qué es la
calidad?
¿Desde cuándo
se empezó a
hablar de
calidad?
https://www.menti.com/
5669 0321
https://www.menti.com/alf2762u4451
NUESTRO PROPÓSITO
-Explica la historia de la calidad y
del concepto de calidad, utilizando
una línea de tiempo.
Hombre ha conseguido satisfacer sus necesidades adquiriendo
aquello que le reportaba mayor utilidad.
…Se preocupaba, y se preocupa por la calidad de lo que adquiere.
Proceso histórico que
lo ha desarrollado
actual enfoque
integral o «sistémico»
ANALIZAR
6 PERIODOS
PRIMITIVA ARTESANAL REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL FINALES
SIGLO XX
ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
II GUERRA
MUNDIAL
DÉCADA DE LOS
SETENTA
DÉCADA DE LOS
OCHENTA Y
NOVENTA
1. PERÍODO PRIMITIVO
•Primeras civilizaciones
preocupación hacer
trabajo bien hecho,
cumpliendo a si normas y
asumiendo
responsabilidades.
1. PERIODO PRIMITIVO
• Su primera mención se hace en
el Génesis (primer libro de la
Biblia), al narrar la creación del
mundo en seis días. Según el
texto bíblico, al final de cada día
y una vez terminada su obra
“Dios veía que era bueno”.
2. PERÍODO ARTESANAL
• Familias producción de artesanías.
• Trueque como método de
intercambiar productos.
• Hacer cosas a cualquier precio para a
si lograr las necesidades del
consumidor.
2. PERIODO ARTESANAL
• Producción, divisiones de trabajo
• Problema se resolvía entre cliente y el
fabricante.
• Los maestros artesanos eran los
formadores de los aprendices
• Se comparaban los trabajos de los
artesanos con medidas y pesos pero
quien escogía era el cliente.
2. PERIODO ARTESANAL
• EL CÓDIGO DE HAMMURABI EN EL AÑO 2150
A.C
• EN LA TUMBA DE REKH-MI-RE DESCUBIERTA EN
TEBAS (EGIPTO) Y DATA EN EL AÑO 1.450
• LOS EGIPCIOS COMO LOS FENICIOS
ESTABLECIERON NORMAS MUY PRECISAS SOBRE
LA CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES.
• LAS NORMAS DE CALIDAD ENCONTRADAS EN
LAS CULTURAS MAYA E INCA MUESTRAN SU
INTERÉS POR LA PERFECCIÓN EN LAS
CONSTRUCCIONES
• Calidad es percepción de
satisfacción de las
necesidades que
experimentan las personas,
que realiza o adquiere un
producto.
2. PERIODO ARTESANAL
3. PERÍODO INDUSTRIAL
• ARTESANOS TRANSFORMARON: EMPRESARIOS, OPERARIO DE
FÁBRICAS
• FINALES XVIII A FINALES DEL XIX INCORPORACIÓN MÁQUINA A
TALLERES
• FÁBRICAS: REESTRUCTURACIÓN INTERNA ADAPTARSE A
REQUERIMIENTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MAYORES
VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN
3. PERIODO INDUSTRIAL
Estrecha comunicación
fabricante del producto cliente:
artículo fabricado cumpliese de forma
completa los deseos del comprador.
Calidad continuaba dependiendo y
era cuidada individualmente por el
artesano u operario
Para solucionar esos problemas se
consideraron dos posibilidades
- Examinar todos los productos
obtenidos uno a uno y apartar los
que tuvieran defectos (calidad
basada en una inspección censal del
volumen de producción).
Examinar mediante métodos
estadísticos muestras
representativas de productos para
conocer si la producción se estaba
desarrollando correcta o
incorrectamente.
surgieron los primeros problemas de
calidad en la industria.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD en el que la calidad se entiende como
“conformidad con la especificación”
3. PERIODO INDUSTRIAL
• PRODUCCIÓN EN SERIE, SIGUE PRINCIPIOS CLÁSICOS DE ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA TAYLOR,
• FÁCIL QUE SE PRODUJERA ERROR HUMANO, OLVIDARA COLOCAR UNA PIEZA, O SE ENTREGARA UN
ARTÍCULO DEFECTUOSO.
• SURGIERON PRIMEROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA.
• SOLUCIÓN: SE ADOPTÓ CREACIÓN FUNCIÓN DE INSPECCIÓN EN LA FÁBRICA, RESPONSABLE
DETERMINAR PRODUCTOS BUENOS - MALOS
3. PERIODO INDUSTRIAL
• Responsabilidad calidad transportaron inspector.
• Calidad no era realmente un problema .
• Siglo XX , Calidad comienza estudiarse principios siglo
XX, relacionándolo término inspección, concepción que
ha ido evolucionando hasta llegar a entenderlo como
prevención
4. II GURERA MUNDIAL - DÉCADA DE LOS SETENTA
• Finalizada II Guerra Mundial,
calidad siguió dos caminos
- Por un lado, Occidente
enfoque basado en la inspección.
-Por otro, Japón comenzó
batalla particular por la calidad
• A partir 1950, Japón inicia control de calidad: amplia
difusión de los métodos estadísticos,
• Occidente su aplicación era más limitada. Calidad no era
problema, se enfrentaban mercado demanda donde sus
productos se vendían con facilidad.
4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
• Control de calidad tenía un límite se centraba planta productiva.
• Lecciones Dr. Juran: el arte del quality management y el significado de
la calidad ampliaron enfoque más allá simple inspección de productos
• Premisas básicas fueron escuchadas en Japón, pero no en EE.UU.,
• Preocupación administración de las empresas japonesas.
• Se abrieron puertas establecimiento del control total de calidad en
Japón
• Calidad, centrada hasta ese momento en el producto.
4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
• Japón, década 50 : no vender productos defectuosos era necesario
producir artículos correctos desde el principio.
• Control de calidad se inició con idea de hacer hincapié en la
inspección, pronto se pasó prevención forma controlar factores
proceso ocasionaban productos defectuosos.
• Empresas japonesas entendieron que se necesitaba un programa de
control de calidad .
4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
• Departamento de producción, imposible resolver problemas
de confiabilidad, seguridad y economía del producto si el
diseño era defectuoso o los materiales eran mediocres.
• Desarrollar un producto de calidad:
- divisiones de la empresa y
- todos sus empleados participaran en el control de la
calidad.
4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS
SETENTA
• Técnicas de control de calidad basadas inspección del producto final
determinar su idoneidad, eliminación o retrabajo del producto
defectuoso eran la práctica habitual.
• Ineficiencias y el coste extra que este proceder ocasionaba era
simplemente repercutido al cliente, economía siguiese creciendo.
• Japón se requerían menos horas y era más barata la fabricación de
productos exactamente iguales que en los países occidentales.
5. DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA
• A MEDIADOS 70 OCCIDENTE EMPIEZA A DARSE CUENTA DEL LIDERAZGO QUE IBA CONSIGUIENDO
JAPÓN, PROPIO CONSTRUCCIÓN PASO A PASO DE UNA CULTURA DE CALIDAD FRENTE A LA
ESTADOUNIDENSE BASADA EN LA PRODUCTIVIDAD.
• ANTE CONSUMIDORES CADA VEZ MÁS INFORMADOS Y CON UNA OFERTA VARIADA LA CALIDAD SE
CONVIERTE EN UN FACTOR CRÍTICO
• LA PREVENCIÓN, EN VEZ DE LA INSPECCIÓN ENFOQUE QUE SE UTILIZA AHORA COMO SE HICIERA
ANTERIORMENTE EN JAPÓN.
5. DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA
• LA CALIDAD REQUISITO NECESARIO COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA.
• AÑOS 80 Y 90 SON TESTIGO DEL IMPORTANTE LOGRO CONSEGUIDO DURANTE DÉCADAS POR LOS
JAPONESES
• ESTA REFLEXIÓN IMPORTANCIA ADQUIRIR
COMUNICABILIDAD ENTRE EMPRESA CLIENTE,
DISMINUYENDO DISTANCIAMIENTO EXISTIDO DURANTE BUENA PARTE SIGLO XX.
5. 1990 HASTA LA ACTUALIDAD
• Pierde distinción entre producto y servicio.
• Valor total para el cliente. Servicio de Calidad Total.
• El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que
significa valor para él.
• Calidad apreciada cliente desde dos puntos de vista:
- Calidad perceptible, clave para que la gente compre y
- Calidad factual, lograr la lealtad del cliente con la marca y con la
organización
5. 1990 HASTA LA ACTUALIDAD
Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que
hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la
principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa
II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD
INSPECCIÓN
CONTROL
ESTADÍSTICO
DEL
PROCESO
ASEGURA-
MIENTO DE
LA CALIDAD
ADMINIS-
TRACIÓN
ESTRATÉ-
GICA DE LA
CALIDAD
TOTAL
REINGE-
NIERÍA DE
PROCESOS
REARQUI-
TECTURA
DE LA
EMPRESA
PRIMER ETAPA
EL CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE LA INSPECCIÓN
comienza -producción de artículos en serie
ver si el artículo al final de la línea de
producción resultaba apto ó no para el
que estaba destinado
INSPECCIÓN
FABRICA
Control de la calidad
SUPERVISOR
Taylor y Fayol
Finales siglo XIX y principios de XX
Fayol
Unidad de comando
Unidad de dirección
Centralización
Instrumento
de medición
Método de
muestreo
SEGUNDA ETAPA
EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
Década 30
Bell Telephone
Laboratories
Control estadístico
de la calidad
Shewhart
Edwards Deming y
Joseph Juran
Shewhart
Harold Dodge y
Harry Roming
Control del
proceso
Práctica de
muestreo
Deming (1956),
Control de
calidad
Aplicación de principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de producción
para lograr máxima utilidad del producto por parte del usuario".
Técnica de
muestreo
1940 Dpto
Guerra EEUU
forma un comité para
establecer estándares de calidad
problema: determinar niveles
aceptables de la calidad armas e
instrumentos estratégicos
sistema de muestreo a ser
aplicado por inspectores del
gobierno.
un entrenamiento masivo a los
contratistas en el uso de las
gráficas de control del proceso
TERCERA ETAPA
ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Edward Deming,
Joseph Juran,
Armand
Feigenbaum y
Philip B. Crosby.
Deming
responsabilidad que la alta
gerencia tiene en la producción
de artículos defectuosos.
Juran costos de calidad.
Crosby Cero defectos
Feigenbaum
compromiso de todos en orden
a lo largo de calidad.
calidad en servicios de soporte
y menos la de calidad en el
servicio al consumidor
costos asociados a la calidad son de
dos tipos: los evitables y los inevitables
aseguramiento de calidad
CUARTA ETAPA
CALIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA
Planificación
estratégica
Consumidor
Calidad de
productos de los
competidores
consumidor
responden a sus
requerimientos y
que tengan una
calidad superior a
la que ofrecen los
competidores
cambios profundos en la mentalidad de los administradores
cultura de los organizadores y en las estructuras de las empresas
Artículos
servicios
QUINTA ETAPA
REINGENIERÍA DE PROCESOS
Reingeniería
de procesos
Tecnología
Sistema de
comunicación
Globalización
de mercado
Mejora procesos
administrativos,
de producción,
comercialización
utilizado Para
Mejorar
competitividad
revisión fundamental y
rediseño radical de
procesos para alcanzar
mejoras
calidad,
costos,
servicio y
rapidez de entrega,
Empezar de nuevo
cambiar la manera de
pensar y actuar de una
organización,
procesos,
estructuras organizacionales,
estilos y comportamiento de
liderazgo, sistemas de
compensación y
reconocimiento,
Relaciones con los
accionistas,
clientes,
proveedores y
otros grupos externos
SEXTA ETAPA
REARQUITECTURA DE LA EMPRESA Y ROMPIMIENTO DE
LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
Principio
la calidad se orienta a
desarrollar el capital
intelectual de la empresa"
hacer una reingeniería de la
mentalidad de los
administradores y romper las
estructuras del mercado,
fin
buscar nuevas
formas para llegar
con el cliente.
transición del paradigma de la
Revolución Industrial
paradigma de la Revolución del
Conocimiento
TENGO
INFORMACIÓN
PARA ELABORAR
MI LÍNEA DE
TIEMPO…..
CONTINUEMOS
Hemos finalizado la sesión 1
Recuerda!!!, el producto del presente sesión
es la elaboración de una línea de tiempo de la historia
y elaboración de un concepto de la calidad.
La línea de tiempo puede elaborarse utilizando
recursos virtuales o útiles de escritorio (plumones,
hoja de papel etc), si fuere este último, tomar una
fotografía y subirlo. La infografía será evaluada a
través de la siguiente rúbrica de evaluación.
Un integrante sube el trabajo, hasta el día sábado 17
del presente mes a las 23:59 horas
SESIÓN 1 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 1 (1).pptx

Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Johana Perdomo
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
Paulina Ramirez Corral
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Mas sobre Modelos Administrativos
Mas sobre Modelos AdministrativosMas sobre Modelos Administrativos
Mas sobre Modelos AdministrativosBlancaNubiaZapata
 
Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación
director de operaciones ociosas
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
danielgonzalez1022
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
Juan Carlos Fernandez
 
Recuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad TotalRecuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad Total
ISIV - Educación a Distancia
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
Separata
SeparataSeparata
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
equipo5Dinamita
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
zatsu22
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Miguel Zavala
 
Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Miguel Zavala
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
Miguel Zavala
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
RicardoJana
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
Melvin Lara Vargas
 

Similar a SESIÓN 1 (1).pptx (20)

Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
 
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020Calidad y herramientas  breve historia de la calidad 2020
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
 
Mas sobre Modelos Administrativos
Mas sobre Modelos AdministrativosMas sobre Modelos Administrativos
Mas sobre Modelos Administrativos
 
Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación Control de calidad Sustentación
Control de calidad Sustentación
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
 
La Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la HumanidadLa Calidad y la Historia de la Humanidad
La Calidad y la Historia de la Humanidad
 
Recuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad TotalRecuento Histórico - Calidad Total
Recuento Histórico - Calidad Total
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Separata
SeparataSeparata
Separata
 
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Clase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidadClase 1 historia de la calidad
Clase 1 historia de la calidad
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
 

Más de Daniel Muñoz Vasquez

PROYECTO EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
PROYECTO  EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docxPROYECTO  EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
PROYECTO EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
Daniel Muñoz Vasquez
 
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
Daniel Muñoz Vasquez
 
432565892-Sesion-de-clase.pdf
432565892-Sesion-de-clase.pdf432565892-Sesion-de-clase.pdf
432565892-Sesion-de-clase.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docxCURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
Daniel Muñoz Vasquez
 
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdfCOMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 
Com. 1° y 2° semana 24
Com. 1° y 2°   semana 24Com. 1° y 2°   semana 24
Com. 1° y 2° semana 24
Daniel Muñoz Vasquez
 

Más de Daniel Muñoz Vasquez (14)

PROYECTO EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
PROYECTO  EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docxPROYECTO  EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
PROYECTO EMPRESARIAL BOTICAS CUTERVO.docx
 
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
176630982-LA-ACREDITACION-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR-EN-EL-PE...
 
432565892-Sesion-de-clase.pdf
432565892-Sesion-de-clase.pdf432565892-Sesion-de-clase.pdf
432565892-Sesion-de-clase.pdf
 
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
67dcdb792d8f672519bd328fcd2dbd26.pdf
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
 
1.- CNEB.pdf
1.- CNEB.pdf1.- CNEB.pdf
1.- CNEB.pdf
 
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
 
1.- CNEB.pdf
1.- CNEB.pdf1.- CNEB.pdf
1.- CNEB.pdf
 
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
3.- Enfoque de la corporeidad.pdf
 
A14-EBRS-22-edfisica.pdf
A14-EBRS-22-edfisica.pdfA14-EBRS-22-edfisica.pdf
A14-EBRS-22-edfisica.pdf
 
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docxCURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
CURRICULO-NACIONAL-EF-NIVEL-PRIMARIA-2018 (1).docx
 
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdfCOMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
 
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
24-variaciones-cooperativas-para-deportes-pelota-a-mano.pdf
 
Com. 1° y 2° semana 24
Com. 1° y 2°   semana 24Com. 1° y 2°   semana 24
Com. 1° y 2° semana 24
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

SESIÓN 1 (1).pptx

  • 1.
  • 2. CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD MAESTRÍA EN MESTRIA EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA MAGNA RUTH MEREGILDO GÓMEZ
  • 3. UNIDAD I SESIÓN 1 Historia de la calidad y del concepto de calidad
  • 4. REFLEXIONEMOS ¿Qué es la calidad? ¿Desde cuándo se empezó a hablar de calidad? https://www.menti.com/ 5669 0321 https://www.menti.com/alf2762u4451
  • 5. NUESTRO PROPÓSITO -Explica la historia de la calidad y del concepto de calidad, utilizando una línea de tiempo.
  • 6. Hombre ha conseguido satisfacer sus necesidades adquiriendo aquello que le reportaba mayor utilidad. …Se preocupaba, y se preocupa por la calidad de lo que adquiere.
  • 7. Proceso histórico que lo ha desarrollado actual enfoque integral o «sistémico» ANALIZAR 6 PERIODOS PRIMITIVA ARTESANAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES SIGLO XX ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA II GUERRA MUNDIAL DÉCADA DE LOS SETENTA DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA
  • 8. 1. PERÍODO PRIMITIVO •Primeras civilizaciones preocupación hacer trabajo bien hecho, cumpliendo a si normas y asumiendo responsabilidades.
  • 9. 1. PERIODO PRIMITIVO • Su primera mención se hace en el Génesis (primer libro de la Biblia), al narrar la creación del mundo en seis días. Según el texto bíblico, al final de cada día y una vez terminada su obra “Dios veía que era bueno”.
  • 10. 2. PERÍODO ARTESANAL • Familias producción de artesanías. • Trueque como método de intercambiar productos. • Hacer cosas a cualquier precio para a si lograr las necesidades del consumidor.
  • 11. 2. PERIODO ARTESANAL • Producción, divisiones de trabajo • Problema se resolvía entre cliente y el fabricante. • Los maestros artesanos eran los formadores de los aprendices • Se comparaban los trabajos de los artesanos con medidas y pesos pero quien escogía era el cliente.
  • 12. 2. PERIODO ARTESANAL • EL CÓDIGO DE HAMMURABI EN EL AÑO 2150 A.C • EN LA TUMBA DE REKH-MI-RE DESCUBIERTA EN TEBAS (EGIPTO) Y DATA EN EL AÑO 1.450 • LOS EGIPCIOS COMO LOS FENICIOS ESTABLECIERON NORMAS MUY PRECISAS SOBRE LA CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES. • LAS NORMAS DE CALIDAD ENCONTRADAS EN LAS CULTURAS MAYA E INCA MUESTRAN SU INTERÉS POR LA PERFECCIÓN EN LAS CONSTRUCCIONES
  • 13. • Calidad es percepción de satisfacción de las necesidades que experimentan las personas, que realiza o adquiere un producto. 2. PERIODO ARTESANAL
  • 14. 3. PERÍODO INDUSTRIAL • ARTESANOS TRANSFORMARON: EMPRESARIOS, OPERARIO DE FÁBRICAS • FINALES XVIII A FINALES DEL XIX INCORPORACIÓN MÁQUINA A TALLERES • FÁBRICAS: REESTRUCTURACIÓN INTERNA ADAPTARSE A REQUERIMIENTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MAYORES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN
  • 15. 3. PERIODO INDUSTRIAL Estrecha comunicación fabricante del producto cliente: artículo fabricado cumpliese de forma completa los deseos del comprador. Calidad continuaba dependiendo y era cuidada individualmente por el artesano u operario
  • 16. Para solucionar esos problemas se consideraron dos posibilidades - Examinar todos los productos obtenidos uno a uno y apartar los que tuvieran defectos (calidad basada en una inspección censal del volumen de producción). Examinar mediante métodos estadísticos muestras representativas de productos para conocer si la producción se estaba desarrollando correcta o incorrectamente. surgieron los primeros problemas de calidad en la industria. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD en el que la calidad se entiende como “conformidad con la especificación”
  • 17. 3. PERIODO INDUSTRIAL • PRODUCCIÓN EN SERIE, SIGUE PRINCIPIOS CLÁSICOS DE ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA TAYLOR, • FÁCIL QUE SE PRODUJERA ERROR HUMANO, OLVIDARA COLOCAR UNA PIEZA, O SE ENTREGARA UN ARTÍCULO DEFECTUOSO. • SURGIERON PRIMEROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA. • SOLUCIÓN: SE ADOPTÓ CREACIÓN FUNCIÓN DE INSPECCIÓN EN LA FÁBRICA, RESPONSABLE DETERMINAR PRODUCTOS BUENOS - MALOS
  • 18. 3. PERIODO INDUSTRIAL • Responsabilidad calidad transportaron inspector. • Calidad no era realmente un problema . • Siglo XX , Calidad comienza estudiarse principios siglo XX, relacionándolo término inspección, concepción que ha ido evolucionando hasta llegar a entenderlo como prevención
  • 19. 4. II GURERA MUNDIAL - DÉCADA DE LOS SETENTA • Finalizada II Guerra Mundial, calidad siguió dos caminos - Por un lado, Occidente enfoque basado en la inspección. -Por otro, Japón comenzó batalla particular por la calidad
  • 20. • A partir 1950, Japón inicia control de calidad: amplia difusión de los métodos estadísticos, • Occidente su aplicación era más limitada. Calidad no era problema, se enfrentaban mercado demanda donde sus productos se vendían con facilidad. 4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
  • 21. • Control de calidad tenía un límite se centraba planta productiva. • Lecciones Dr. Juran: el arte del quality management y el significado de la calidad ampliaron enfoque más allá simple inspección de productos • Premisas básicas fueron escuchadas en Japón, pero no en EE.UU., • Preocupación administración de las empresas japonesas. • Se abrieron puertas establecimiento del control total de calidad en Japón • Calidad, centrada hasta ese momento en el producto. 4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
  • 22. • Japón, década 50 : no vender productos defectuosos era necesario producir artículos correctos desde el principio. • Control de calidad se inició con idea de hacer hincapié en la inspección, pronto se pasó prevención forma controlar factores proceso ocasionaban productos defectuosos. • Empresas japonesas entendieron que se necesitaba un programa de control de calidad . 4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA
  • 23. 4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA • Departamento de producción, imposible resolver problemas de confiabilidad, seguridad y economía del producto si el diseño era defectuoso o los materiales eran mediocres. • Desarrollar un producto de calidad: - divisiones de la empresa y - todos sus empleados participaran en el control de la calidad.
  • 24. 4. II GURERA MUNDIAL – DÉCADA DE LOS SETENTA • Técnicas de control de calidad basadas inspección del producto final determinar su idoneidad, eliminación o retrabajo del producto defectuoso eran la práctica habitual. • Ineficiencias y el coste extra que este proceder ocasionaba era simplemente repercutido al cliente, economía siguiese creciendo. • Japón se requerían menos horas y era más barata la fabricación de productos exactamente iguales que en los países occidentales.
  • 25. 5. DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA • A MEDIADOS 70 OCCIDENTE EMPIEZA A DARSE CUENTA DEL LIDERAZGO QUE IBA CONSIGUIENDO JAPÓN, PROPIO CONSTRUCCIÓN PASO A PASO DE UNA CULTURA DE CALIDAD FRENTE A LA ESTADOUNIDENSE BASADA EN LA PRODUCTIVIDAD. • ANTE CONSUMIDORES CADA VEZ MÁS INFORMADOS Y CON UNA OFERTA VARIADA LA CALIDAD SE CONVIERTE EN UN FACTOR CRÍTICO • LA PREVENCIÓN, EN VEZ DE LA INSPECCIÓN ENFOQUE QUE SE UTILIZA AHORA COMO SE HICIERA ANTERIORMENTE EN JAPÓN.
  • 26. 5. DÉCADA DE LOS OCHENTA Y NOVENTA • LA CALIDAD REQUISITO NECESARIO COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. • AÑOS 80 Y 90 SON TESTIGO DEL IMPORTANTE LOGRO CONSEGUIDO DURANTE DÉCADAS POR LOS JAPONESES • ESTA REFLEXIÓN IMPORTANCIA ADQUIRIR COMUNICABILIDAD ENTRE EMPRESA CLIENTE, DISMINUYENDO DISTANCIAMIENTO EXISTIDO DURANTE BUENA PARTE SIGLO XX.
  • 27. 5. 1990 HASTA LA ACTUALIDAD • Pierde distinción entre producto y servicio. • Valor total para el cliente. Servicio de Calidad Total. • El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él. • Calidad apreciada cliente desde dos puntos de vista: - Calidad perceptible, clave para que la gente compre y - Calidad factual, lograr la lealtad del cliente con la marca y con la organización
  • 28. 5. 1990 HASTA LA ACTUALIDAD Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa
  • 29.
  • 30. II. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD
  • 31. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD INSPECCIÓN CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO ASEGURA- MIENTO DE LA CALIDAD ADMINIS- TRACIÓN ESTRATÉ- GICA DE LA CALIDAD TOTAL REINGE- NIERÍA DE PROCESOS REARQUI- TECTURA DE LA EMPRESA
  • 32. PRIMER ETAPA EL CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE LA INSPECCIÓN comienza -producción de artículos en serie ver si el artículo al final de la línea de producción resultaba apto ó no para el que estaba destinado INSPECCIÓN FABRICA Control de la calidad SUPERVISOR Taylor y Fayol Finales siglo XIX y principios de XX Fayol Unidad de comando Unidad de dirección Centralización Instrumento de medición Método de muestreo
  • 33. SEGUNDA ETAPA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Década 30 Bell Telephone Laboratories Control estadístico de la calidad Shewhart Edwards Deming y Joseph Juran Shewhart Harold Dodge y Harry Roming Control del proceso Práctica de muestreo Deming (1956), Control de calidad Aplicación de principios y técnicas estadísticas en todas las etapas de producción para lograr máxima utilidad del producto por parte del usuario". Técnica de muestreo 1940 Dpto Guerra EEUU forma un comité para establecer estándares de calidad problema: determinar niveles aceptables de la calidad armas e instrumentos estratégicos sistema de muestreo a ser aplicado por inspectores del gobierno. un entrenamiento masivo a los contratistas en el uso de las gráficas de control del proceso
  • 34. TERCERA ETAPA ASEGURAMIENTO DE CALIDAD Edward Deming, Joseph Juran, Armand Feigenbaum y Philip B. Crosby. Deming responsabilidad que la alta gerencia tiene en la producción de artículos defectuosos. Juran costos de calidad. Crosby Cero defectos Feigenbaum compromiso de todos en orden a lo largo de calidad. calidad en servicios de soporte y menos la de calidad en el servicio al consumidor costos asociados a la calidad son de dos tipos: los evitables y los inevitables aseguramiento de calidad
  • 35. CUARTA ETAPA CALIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA Planificación estratégica Consumidor Calidad de productos de los competidores consumidor responden a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores cambios profundos en la mentalidad de los administradores cultura de los organizadores y en las estructuras de las empresas Artículos servicios
  • 36. QUINTA ETAPA REINGENIERÍA DE PROCESOS Reingeniería de procesos Tecnología Sistema de comunicación Globalización de mercado Mejora procesos administrativos, de producción, comercialización utilizado Para Mejorar competitividad revisión fundamental y rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras calidad, costos, servicio y rapidez de entrega, Empezar de nuevo cambiar la manera de pensar y actuar de una organización, procesos, estructuras organizacionales, estilos y comportamiento de liderazgo, sistemas de compensación y reconocimiento, Relaciones con los accionistas, clientes, proveedores y otros grupos externos
  • 37. SEXTA ETAPA REARQUITECTURA DE LA EMPRESA Y ROMPIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO Principio la calidad se orienta a desarrollar el capital intelectual de la empresa" hacer una reingeniería de la mentalidad de los administradores y romper las estructuras del mercado, fin buscar nuevas formas para llegar con el cliente. transición del paradigma de la Revolución Industrial paradigma de la Revolución del Conocimiento
  • 38. TENGO INFORMACIÓN PARA ELABORAR MI LÍNEA DE TIEMPO….. CONTINUEMOS
  • 39. Hemos finalizado la sesión 1 Recuerda!!!, el producto del presente sesión es la elaboración de una línea de tiempo de la historia y elaboración de un concepto de la calidad. La línea de tiempo puede elaborarse utilizando recursos virtuales o útiles de escritorio (plumones, hoja de papel etc), si fuere este último, tomar una fotografía y subirlo. La infografía será evaluada a través de la siguiente rúbrica de evaluación. Un integrante sube el trabajo, hasta el día sábado 17 del presente mes a las 23:59 horas