SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN N° 7
FICHAS DE INVESTIGACIÓN
La técnica del fichaje
Consiste en la utilización sistemática de las fichas de extracción y recopilación.
La Ficha
Es un instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificación como las ideas y críticas
que nos proporcionan las distintas fuentes de información, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de
distintos tamaños.
Importancia de las fichas
Permiten:
 La recopilación y recolección de datos,
 Facilitan la selección y ordenamiento de la información
 La organización de un fichero de trabajo,
 Conservar los datos para futuras investigaciones
 Facilita el manejo de datos en el momento de necesitarlos.
Partes de una ficha:
Alvitez, Aranda y Sánchez (2000) consideran las siguientes:
1. Epígrafe. Encabezamiento o título: expresa el contenido temático y está representado por la materia
específica; puede tener subtítulos; según los objetivos.
2. Referencia Bibliográfica. De la fuente consultada; se presenta de acuerdo a normas establecidas.
3. Texto, cuerpo o contenido. Contiene la información a usar.
4. Código del centro de información. No es de uso frecuente.
Ejemplos:
Epígrafe
Referencia
Bibliográfica
Texto
Código
Clasificación de las fichas
1. Las de referencia: sirven para registrar información de los datos de libros, Revistas, periódicos, etc. Su
tamaño es aproximadamente de 7.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de largo.
a. Bibliográficas. Registra datos de los libros
Ejemplo:
Tomar apuntes
Serafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización
del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos.
“Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas,
reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar
un papel activo y a aumentar su atención”.
MTI/21
DE LIBROS
AUTOR: Jiménez, C., Riaño, D., Moreno, E. y Jabbour, N.
AÑO: 1997.
TÍTULO: Avances en trasplante de órganos abdominales.
EDICIÓN: Primera
LUGAR DE PUBLICACIÓN: Madrid - España
EDITORIAL: Cuadecon
b. Hemerográficas: Registra los datos de revistas, periódicos y otros documentos.
DE ARTÍCULO DE PERIÓDICO – PRENSA
AUTOR: Acosta, J.
FECHA: (2000, 19 de marzo).
TÍTULO DE ARTÍCULO: Otra vez los antioxidantes.
NOMBRE DEL PERÍODICO: El Universal, Colombia
NÚMERO DE PÁGINA(s): pp. 3-10.
2. Las de contenido o de investigación.
Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de información.
Puede ser:
a. Ficha Textual
Se transcribe fiel y literalmente las partes más significativas del contenido de las fuentes escritas. Es el
testimonio directo del autor. El contenido se cita entre comillas, siendo la trascripción sin alteraciones.
FICHA TEXTUAL
Tomar apuntes
Serafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización del
trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos.
“Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas,
reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un
papel activo y a aumentar su atención”.
MTI/21
b. Ficha Resumen:
Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del investigador, los conceptos más
importantes de los contenidos. La función básica radica en su objetividad, es decir debe reflejar las ideas
en su integridad.
RESUMEN
Estado amorfo y estado cristalino de la materia mineral
Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en manos de los
estudiantes y estimula el examen de los procesos de razonamiento clínico y
de estudio autodirigido. Las funciones del profesor se modifican,
evolucionando de informador a consultor.
Las oportunidades de desarrollo intelectual, que ofrecen al profesorado y los
estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su planificación y
puesta en práctica.
Clarke, R. (1990) Aprendizaje basado en resolución de problemas. En: K. Cox
y C. Ewan (eds). La docencia en medicina. Barcelona. Ed. Pamplona. pp.
55-62
c. Ficha Paráfrasis
Se explica con las propias palabras del investigador el material que en la fuente original aparece con un
lenguaje difícil de comprender. Aclarara conceptos complejos, hace más operativo su manejo.
PARÁFRASIS
Alometría: Crecimiento
Alvitres, V. (1986) Estudio sobre la biología y el ciclo de vida de
Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S –
Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. Tesis Maestría Univ. Sao
Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil, p.26.
Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios
morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo
en relación a la longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.
d. Ficha de Comentario
Es una ficha de ideas personales. Su importancia radica en que permite al investigador acumular, ordenar
y clasificar las ideas que facilitarán y reforzarán la redacción final.
COMENTARIO
Deshumanización
Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en
la que el fin supremo de La vida es el placer del cuerpo y consumir cosas,
que lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y
donde casi todo está permitido porque todo es bueno. Esta cultura es
trasmitida a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación
y es causa de conflictos sociales principalmente familiares.
Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente.
Navarra, España: EUNSA. Pp. 150–153.

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN N° 7 - TIPOS DE FICHAS.docx

Análisis de artículos (fuentes de información)
Análisis de artículos (fuentes de información)Análisis de artículos (fuentes de información)
Análisis de artículos (fuentes de información)
emmanuel_rivera
 
Clase el fichaje
Clase el fichajeClase el fichaje
Clase el fichaje
Luis Bryan Quizhpe
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Cómo escribir y publicar trabajos científicosCómo escribir y publicar trabajos científicos
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Mouna Touma
 
Exposición reporte
Exposición   reporteExposición   reporte
Exposición reporte
maldonado218
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontec
Caro Cal
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Milagros De Anes
 
4.1 textos científicos 4-
4.1   textos  científicos 4-4.1   textos  científicos 4-
4.1 textos científicos 4-
Mafer Laje
 
Descripción Documental I
Descripción Documental IDescripción Documental I
Descripción Documental I
socazu
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Jorge Teijeiro Vidal
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Póster
PósterPóster
Póster
tina2220
 
Zotero
ZoteroZotero
Zotero
jmedino
 
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologiaAyudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
gladysdelgadoc12
 
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologiaAyudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
gladysdelgadoc12
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
dava91
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Asignación Análisis de distintas fuentes de información
Asignación Análisis de distintas fuentes de informaciónAsignación Análisis de distintas fuentes de información
Asignación Análisis de distintas fuentes de información
Melissa Roman
 
Documentación científica
Documentación científicaDocumentación científica
Documentación científica
Uriel Lopez
 
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdfCastro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Marìa Castro Mora
 

Similar a SESIÓN N° 7 - TIPOS DE FICHAS.docx (20)

Análisis de artículos (fuentes de información)
Análisis de artículos (fuentes de información)Análisis de artículos (fuentes de información)
Análisis de artículos (fuentes de información)
 
Clase el fichaje
Clase el fichajeClase el fichaje
Clase el fichaje
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Cómo escribir y publicar trabajos científicosCómo escribir y publicar trabajos científicos
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
 
Exposición reporte
Exposición   reporteExposición   reporte
Exposición reporte
 
33 normas icontec
33 normas icontec33 normas icontec
33 normas icontec
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 
4.1 textos científicos 4-
4.1   textos  científicos 4-4.1   textos  científicos 4-
4.1 textos científicos 4-
 
Descripción Documental I
Descripción Documental IDescripción Documental I
Descripción Documental I
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
Póster
PósterPóster
Póster
 
Zotero
ZoteroZotero
Zotero
 
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologiaAyudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
 
Ayudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologiaAyudas para la redaccion metodologia
Ayudas para la redaccion metodologia
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Asignación Análisis de distintas fuentes de información
Asignación Análisis de distintas fuentes de informaciónAsignación Análisis de distintas fuentes de información
Asignación Análisis de distintas fuentes de información
 
Documentación científica
Documentación científicaDocumentación científica
Documentación científica
 
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdfCastro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
Castro Taks, A. (2016) Elaboración de.pdf
 

Más de RufoSimnHuamnPacori2

S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.pptConciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptxMISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptxSALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptxSESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptxSESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
LA AUTOESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO.pptx
LA AUTOESTIMA Y  EL  COMPORTAMIENTO.pptxLA AUTOESTIMA Y  EL  COMPORTAMIENTO.pptx
LA AUTOESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
Explicación propia a la Semana Santa.ppt
Explicación propia a la Semana Santa.pptExplicación propia a la Semana Santa.ppt
Explicación propia a la Semana Santa.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptxSESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptxDONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.pptSesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptxSESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptxSESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.pptSESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.pptAbraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptxSESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
RufoSimnHuamnPacori2
 
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.pptSESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 

Más de RufoSimnHuamnPacori2 (20)

S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.pptConciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
Conciencia Moral cristiana sesión 19.ppt
 
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptxMISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
MISIÓN DE LA IGLESIA - SESIÓN N.° 7.pptx
 
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptxSALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
SALUD EN EL ADOLESCENTE SESIÓN N°13.pptx
 
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptxSESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
SESIÓN: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA.pptx
 
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptxSESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
SESIÓN N° 1 - Qué es Administración.pptx
 
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.pptSESIÓN N° 01  CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
SESIÓN N° 01 CONCEPTOS DE UN ENSAYO.ppt
 
LA AUTOESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO.pptx
LA AUTOESTIMA Y  EL  COMPORTAMIENTO.pptxLA AUTOESTIMA Y  EL  COMPORTAMIENTO.pptx
LA AUTOESTIMA Y EL COMPORTAMIENTO.pptx
 
Explicación propia a la Semana Santa.ppt
Explicación propia a la Semana Santa.pptExplicación propia a la Semana Santa.ppt
Explicación propia a la Semana Santa.ppt
 
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptxSESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
SESIÓN N° 20 - CONSTITUCIÓN DE MYPES - II PARTE.pptx
 
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptxDONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
DONES DEL ESPÍRITU SANTO - SESIÓN 12.pptx
 
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.pptSesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
Sesión N° 4 - Estructura de la Monografía.ppt
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptxSESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - EL PLAGIO.pptx
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptxSESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
SESIÓN N.° 01 - U1 - La Administración.pptx
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.pptSESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
 
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.pptAbraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
Abraham Padre en la fe - Sesión N° 3.ppt
 
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptxSESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
SESIÓN N° 2 - Reglas estilísticas del ensayo.pptx
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.pptSESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U6 - LA HISTORIETA.ppt
 
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.pptEL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
EL ENSAYO - SESIÓN N° 21.ppt
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

SESIÓN N° 7 - TIPOS DE FICHAS.docx

  • 1. SESIÓN N° 7 FICHAS DE INVESTIGACIÓN La técnica del fichaje Consiste en la utilización sistemática de las fichas de extracción y recopilación. La Ficha Es un instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificación como las ideas y críticas que nos proporcionan las distintas fuentes de información, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de distintos tamaños. Importancia de las fichas Permiten:  La recopilación y recolección de datos,  Facilitan la selección y ordenamiento de la información  La organización de un fichero de trabajo,  Conservar los datos para futuras investigaciones  Facilita el manejo de datos en el momento de necesitarlos. Partes de una ficha: Alvitez, Aranda y Sánchez (2000) consideran las siguientes: 1. Epígrafe. Encabezamiento o título: expresa el contenido temático y está representado por la materia específica; puede tener subtítulos; según los objetivos. 2. Referencia Bibliográfica. De la fuente consultada; se presenta de acuerdo a normas establecidas. 3. Texto, cuerpo o contenido. Contiene la información a usar. 4. Código del centro de información. No es de uso frecuente.
  • 2. Ejemplos: Epígrafe Referencia Bibliográfica Texto Código Clasificación de las fichas 1. Las de referencia: sirven para registrar información de los datos de libros, Revistas, periódicos, etc. Su tamaño es aproximadamente de 7.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de largo. a. Bibliográficas. Registra datos de los libros Ejemplo: Tomar apuntes Serafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos. “Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención”. MTI/21
  • 3. DE LIBROS AUTOR: Jiménez, C., Riaño, D., Moreno, E. y Jabbour, N. AÑO: 1997. TÍTULO: Avances en trasplante de órganos abdominales. EDICIÓN: Primera LUGAR DE PUBLICACIÓN: Madrid - España EDITORIAL: Cuadecon
  • 4. b. Hemerográficas: Registra los datos de revistas, periódicos y otros documentos. DE ARTÍCULO DE PERIÓDICO – PRENSA AUTOR: Acosta, J. FECHA: (2000, 19 de marzo). TÍTULO DE ARTÍCULO: Otra vez los antioxidantes. NOMBRE DEL PERÍODICO: El Universal, Colombia NÚMERO DE PÁGINA(s): pp. 3-10.
  • 5. 2. Las de contenido o de investigación. Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de información. Puede ser: a. Ficha Textual Se transcribe fiel y literalmente las partes más significativas del contenido de las fuentes escritas. Es el testimonio directo del autor. El contenido se cita entre comillas, siendo la trascripción sin alteraciones. FICHA TEXTUAL Tomar apuntes Serafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos. “Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención”. MTI/21
  • 6. b. Ficha Resumen: Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del investigador, los conceptos más importantes de los contenidos. La función básica radica en su objetividad, es decir debe reflejar las ideas en su integridad. RESUMEN Estado amorfo y estado cristalino de la materia mineral Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes y estimula el examen de los procesos de razonamiento clínico y de estudio autodirigido. Las funciones del profesor se modifican, evolucionando de informador a consultor. Las oportunidades de desarrollo intelectual, que ofrecen al profesorado y los estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su planificación y puesta en práctica. Clarke, R. (1990) Aprendizaje basado en resolución de problemas. En: K. Cox y C. Ewan (eds). La docencia en medicina. Barcelona. Ed. Pamplona. pp. 55-62
  • 7. c. Ficha Paráfrasis Se explica con las propias palabras del investigador el material que en la fuente original aparece con un lenguaje difícil de comprender. Aclarara conceptos complejos, hace más operativo su manejo. PARÁFRASIS Alometría: Crecimiento Alvitres, V. (1986) Estudio sobre la biología y el ciclo de vida de Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S – Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. Tesis Maestría Univ. Sao Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil, p.26. Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo en relación a la longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.
  • 8. d. Ficha de Comentario Es una ficha de ideas personales. Su importancia radica en que permite al investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitarán y reforzarán la redacción final. COMENTARIO Deshumanización Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la que el fin supremo de La vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y donde casi todo está permitido porque todo es bueno. Esta cultura es trasmitida a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación y es causa de conflictos sociales principalmente familiares. Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. Navarra, España: EUNSA. Pp. 150–153.