SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍSTESIS DE LA
LECTURA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Aplica las técnicas de
análisis y síntesis en
diversos textos.
Responde
1. ¿Qué técnicas de análisis y
síntesis aplicas y en qué
consiste?
2. ¿Qué beneficios trae estas
técnicas en tu vida académica?
3. ¿Por qué la importancia en
utilizar?
RESUMEN
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y
SÍNTESIS DE LECTURA
SUBRAYADO
ESUEMA
LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍSTESIS DE LA LECTURA
• Dan una visión global del texto y a la vez una organización
jerárquica de cada una de sus partes.
• Son útiles son para aprender y memorizar.
• La síntesis implica:
Aclarar la estructura del tema.
Captar lo esencial e importante.
Saber qué contenido del texto se puede omitir.
Jerarquizar las ideas.
Reducir la extensión del texto.
Facilitar el repaso.
Primer paso en la jerarquización de las ideas de un texto, y
supone un enlace imprescindible entre la lectura y la
elaboración de los resúmenes.
destaca los datos fundamentales de un
tema del texto.
Técnica de estudio activo, que favorece la concentración, asimilación,
memorización y repaso..
El subrayado
VENTAJAS
• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
• Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo
• secundario.
• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la
atención.
• Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.
Texto 01
Una bacteria es un organismo
unicelular. En la parte externa
posee una capa, llamada pared
celular, que la rodea. Por dentro y
pegada a la pared se encuentra
la membrana celular.
El trafico ilícito de especies, tanto de la
flora como la fauna, es una de las
mayores actividades ilícitas en el mundo.
Es, además, un problema que debe
motivar una profunda reflexión, ya que
afecta a seres que no pueden defenderse
y que, al mismo tiempo, están en riesgo
de desaparecer de la faz de la tierra. Se
trata de especies ecológicas para el
desarrollo de la vida.
La venta ilegal de
especies puede
llevar a su extinción
• Ejemplo 1
• El insigne Mariátegui no conoció el Perú, pero su ansiedad por adentrarse a esta Patria inmensa que tanto amó, lo
convirtió en un admirable investigador de la realidad peruana. Precisamente cuando José Carlos entraba en la etapa
más fecunda y gloriosa de su vida habría querido recorrer el territorio peruano, no para descubrir paisajes ni
contemplar picachos nevados; sino para ponerse en contacto con las comunidades y pueblos andinos.
• Desgraciadamente Mariátegui fue operado y su destino lo confinó a una silla de ruedas que lo convirtió en alta y
prestigiosa cátedra inmortal. Todos sabemos que su casa primero en la calle Sagástegui, desaparecida hoy en la
apertura de la Avenida Abancay, y luego en la calle Washington donde acabó su vida. Era constantemente visitado
individualmente o en grupos en una silla de ruedas y luego de los cordiales saludos me sometía a un interrogatorio
minucioso sobre Puno, sus comunidades, costumbres, paisajes, hechos sociales anecdóticos, históricos y otros que se
relacionaban con un Plan que tenía en su mente para estudiar y recorrer el Perú a través de sus amigos de tan
distintas regiones. Entrecerraba los ojos después de cada respuesta como si quisiera grabar en su memoria lo que
estaba escuchando. Era un encuestador formidable.
• (Tomado de “Regionalismo y Centralismo”, de Emilio Romero y César Lévano 1969, pp. 16 a 17).
EL RESUMEN
El resumen ayuda a obtener una síntesis de las
ideas fundamentales que dan coherencia y soporte
a toda la información.
Es como una guía de estudio y de repaso rápido, de
forma que en una lectura rápida de los resúmenes de
los diferentes capítulos, podamos recoger una idea
global de toda la materia a estudiar.
Toma en cuenta ciertas recomendaciones:
 No realices el resumen antes de haber comprendido su contenido.
 Realiza primero el subrayado del tema.
 Redacta el resumen de forma clara, breve y concisa, empleando tus
propias palabras sin olvidar la terminología específica del tema.
 No utilices guiones ni apartados.
 Procura elaborar el resumen de modo fiel el contenido del tema.
 No olvides ninguna idea esencial.
• Recuerda que el resumen es personal. De poco nos servirá, que sea
realizado por otra persona.
Características
del resumen
brevedad
claridad
integridad
Jerarquía
¿SUEÑAN LOS ANIMALES?
• Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales,
igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases del sueño
profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en el que el cerebro está
alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen
lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres
horas al día.
RESUMEN:
• Los únicos que sueñan son los mamíferos y las aves. El sueño se produce en la fase
superficial del sueño, llamada paradójica. De todos los animales, el gato es el que sueña
durante más horas.
NOTA.- La diferencia esencial entre resumen y síntesis es que
el primero es la reducción del texto respetando las palabras y
opiniones del autor, mientras que la síntesis es un aporte
personal de quien lo hace; en cuanto expone con sus propias
palabras el mensaje captado y contraído.
Características
Es la expresión
gráfica del
subrayado y
contiene las
ideas
fundamentales
de un tema
estructuradas
de modo lógico.
EL ESQUEMA
permite la comprensión de la
estructura del tema.
Beneficios
esquematizar es saber
analizar y sintetizar.
desarrollan la memoria lógica.
Síntesis ordenada y lógica
de un tema presentado de
modo visual,
Estructura
Se destaca las ideas
principales.
Brevedad
Simbolismo
Tipos
Diagramas
Flechas
Llaves
ejemplo
Ejemplo
NIVEL INFERENCIAS
Inferencia Inducción Deducción Presupuestos Decodificación
General a lo
particular
Ideas que
asume
Comprensión
Particular a lo
general
Conclusión
• BIBLIOGRAFÍA:
Aguirre, M. (2008). Redactar en la universidad. Lima: Perú.2008.
Miller, S. “¿Qué es la lectura analítica?” en eHow en español. Recuperado en 3 Septiembre 2017 de
eHow en español: ehowenespanol.com.
Núñez, M.ª P. (2006): Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro
Portal Académico del CCH. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Reforma de la Educación Peruana – Informe General. Ministerio de Educación. 1970. Lima. Pág. 19.
Romero, E. Lévano, C. “Regionalismo y Centralismo”. 1969, pág. 16 a 17.
Thompson, V. “What Is an Analytical Reading?” en The Pen and The Pad. Recuperado en 3 Septiembre
2017 de The Pen and The Pad: penandthepad.com.
Universidad Nacional Autónoma de México. “Lectura literal, inferencial y crítica” en Coursera.
Recuperado en 3 Septiembre 2017 de Coursera: es.coursera.org.
GRACIAS
22

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx

Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
David Ulises Zea
 
Subrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumenSubrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumen
Doris Barrezueta
 
Método comentario crítico
Método comentario críticoMétodo comentario crítico
Método comentario crítico
JMGonzalezBall
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Carme Bravo Fortuny
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
jorge eduardo zavala stuart
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
María Quezada O.
 
Lectura[1].ültima versión.ppt+++
Lectura[1].ültima versión.ppt+++Lectura[1].ültima versión.ppt+++
Lectura[1].ültima versión.ppt+++magothberrio2011
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoeric prado
 
Actividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corteActividad 7 terc corte
Actividad 7 terc cortekaty9301
 
Actividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corteActividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corte
katy9301
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
Juan Vicente Díaz Peña
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 

Similar a SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx (20)

Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1Ayuda sem 5   técnicas de estudio 1
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
 
Subrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumenSubrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumen
 
Método comentario crítico
Método comentario críticoMétodo comentario crítico
Método comentario crítico
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Esquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideasEsquematizacion de ideas
Esquematizacion de ideas
 
Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
 
Lectura[1].ültima versión.ppt+++
Lectura[1].ültima versión.ppt+++Lectura[1].ültima versión.ppt+++
Lectura[1].ültima versión.ppt+++
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
 
Actividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corteActividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corte
 
Actividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corteActividad 7 terc corte
Actividad 7 terc corte
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 

SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx

  • 1. TEMA: LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍSTESIS DE LA LECTURA
  • 2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN Aplica las técnicas de análisis y síntesis en diversos textos.
  • 3. Responde 1. ¿Qué técnicas de análisis y síntesis aplicas y en qué consiste? 2. ¿Qué beneficios trae estas técnicas en tu vida académica? 3. ¿Por qué la importancia en utilizar?
  • 4. RESUMEN TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LECTURA SUBRAYADO ESUEMA
  • 5. LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍSTESIS DE LA LECTURA • Dan una visión global del texto y a la vez una organización jerárquica de cada una de sus partes. • Son útiles son para aprender y memorizar. • La síntesis implica: Aclarar la estructura del tema. Captar lo esencial e importante. Saber qué contenido del texto se puede omitir. Jerarquizar las ideas. Reducir la extensión del texto. Facilitar el repaso.
  • 6. Primer paso en la jerarquización de las ideas de un texto, y supone un enlace imprescindible entre la lectura y la elaboración de los resúmenes. destaca los datos fundamentales de un tema del texto. Técnica de estudio activo, que favorece la concentración, asimilación, memorización y repaso.. El subrayado
  • 7.
  • 8. VENTAJAS • Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación. • Facilita la comprensión y la estructuración de ideas. • Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo • secundario. • El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención. • Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.
  • 9. Texto 01 Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular.
  • 10. El trafico ilícito de especies, tanto de la flora como la fauna, es una de las mayores actividades ilícitas en el mundo. Es, además, un problema que debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no pueden defenderse y que, al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas para el desarrollo de la vida. La venta ilegal de especies puede llevar a su extinción
  • 11. • Ejemplo 1 • El insigne Mariátegui no conoció el Perú, pero su ansiedad por adentrarse a esta Patria inmensa que tanto amó, lo convirtió en un admirable investigador de la realidad peruana. Precisamente cuando José Carlos entraba en la etapa más fecunda y gloriosa de su vida habría querido recorrer el territorio peruano, no para descubrir paisajes ni contemplar picachos nevados; sino para ponerse en contacto con las comunidades y pueblos andinos. • Desgraciadamente Mariátegui fue operado y su destino lo confinó a una silla de ruedas que lo convirtió en alta y prestigiosa cátedra inmortal. Todos sabemos que su casa primero en la calle Sagástegui, desaparecida hoy en la apertura de la Avenida Abancay, y luego en la calle Washington donde acabó su vida. Era constantemente visitado individualmente o en grupos en una silla de ruedas y luego de los cordiales saludos me sometía a un interrogatorio minucioso sobre Puno, sus comunidades, costumbres, paisajes, hechos sociales anecdóticos, históricos y otros que se relacionaban con un Plan que tenía en su mente para estudiar y recorrer el Perú a través de sus amigos de tan distintas regiones. Entrecerraba los ojos después de cada respuesta como si quisiera grabar en su memoria lo que estaba escuchando. Era un encuestador formidable. • (Tomado de “Regionalismo y Centralismo”, de Emilio Romero y César Lévano 1969, pp. 16 a 17).
  • 12. EL RESUMEN El resumen ayuda a obtener una síntesis de las ideas fundamentales que dan coherencia y soporte a toda la información. Es como una guía de estudio y de repaso rápido, de forma que en una lectura rápida de los resúmenes de los diferentes capítulos, podamos recoger una idea global de toda la materia a estudiar.
  • 13. Toma en cuenta ciertas recomendaciones:  No realices el resumen antes de haber comprendido su contenido.  Realiza primero el subrayado del tema.  Redacta el resumen de forma clara, breve y concisa, empleando tus propias palabras sin olvidar la terminología específica del tema.  No utilices guiones ni apartados.  Procura elaborar el resumen de modo fiel el contenido del tema.  No olvides ninguna idea esencial. • Recuerda que el resumen es personal. De poco nos servirá, que sea realizado por otra persona.
  • 15. ¿SUEÑAN LOS ANIMALES? • Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases del sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en el que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día. RESUMEN: • Los únicos que sueñan son los mamíferos y las aves. El sueño se produce en la fase superficial del sueño, llamada paradójica. De todos los animales, el gato es el que sueña durante más horas.
  • 16.
  • 17. NOTA.- La diferencia esencial entre resumen y síntesis es que el primero es la reducción del texto respetando las palabras y opiniones del autor, mientras que la síntesis es un aporte personal de quien lo hace; en cuanto expone con sus propias palabras el mensaje captado y contraído.
  • 18. Características Es la expresión gráfica del subrayado y contiene las ideas fundamentales de un tema estructuradas de modo lógico. EL ESQUEMA permite la comprensión de la estructura del tema. Beneficios esquematizar es saber analizar y sintetizar. desarrollan la memoria lógica. Síntesis ordenada y lógica de un tema presentado de modo visual, Estructura Se destaca las ideas principales. Brevedad Simbolismo Tipos Diagramas Flechas Llaves ejemplo
  • 19. Ejemplo NIVEL INFERENCIAS Inferencia Inducción Deducción Presupuestos Decodificación General a lo particular Ideas que asume Comprensión Particular a lo general Conclusión
  • 20.
  • 21. • BIBLIOGRAFÍA: Aguirre, M. (2008). Redactar en la universidad. Lima: Perú.2008. Miller, S. “¿Qué es la lectura analítica?” en eHow en español. Recuperado en 3 Septiembre 2017 de eHow en español: ehowenespanol.com. Núñez, M.ª P. (2006): Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro Portal Académico del CCH. Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Reforma de la Educación Peruana – Informe General. Ministerio de Educación. 1970. Lima. Pág. 19. Romero, E. Lévano, C. “Regionalismo y Centralismo”. 1969, pág. 16 a 17. Thompson, V. “What Is an Analytical Reading?” en The Pen and The Pad. Recuperado en 3 Septiembre 2017 de The Pen and The Pad: penandthepad.com. Universidad Nacional Autónoma de México. “Lectura literal, inferencial y crítica” en Coursera. Recuperado en 3 Septiembre 2017 de Coursera: es.coursera.org.