SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Alexis Díaz Reyes . Correo: aadiaz2@uc.cl
Introducción a la Educación Superior
Santo Tomás
 ¿Qué recuerdan de la clase
pasada?
 ¿Cuáles fueron las ideas
principales?
 ¿Cuál es la relación entre la
comunicación y el éxito
laboral y/o académico?
Datos
alarmante…
¡¡definitivamente
algo hay que
hacer!!
UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA
Los lectores avezados regulan constantemente su proceso lector. Dentro
de las estrategias metacognitivas podemos mencionar:
Planificar: consistente en anticiparse a la lectura a través del
establecimiento del tema y de un propósito claro de lectura.
Estructura: Observar la estructura de un texto para determinar a qué
corresponde.
Evaluar: referida a valorar el proceso lector, el que realizado de manera
comprensiva permitirá, en la fase de poslectura, organizar gráficamente
el texto leído.
Supervisar: cuya característica central es verificar las estrategias de
lectura utilizadas en el proceso lector, acción que permite reorientar
estas estrategias a fin de lograr una lectura comprensiva.
¿Qué leemos?, ¿para qué leemos?, ¿cómo leemos?
Formulación de predicciones a partir
de los elementos paratextuales
Lectura rápida, vistazo o skim
Predicción e hipótesis
Consiste en realizar una lectura superficial o
exploratoria del índice, la tapa o contratapa,
títulos, subtítulos; observar la estructura del
texto, tipos de párrafo, caracteres destacados;
investigar al autor y su contexto. Cada una de
estas estrategias proporciona información
relevante para la comprensión global.
Una vez que se han activado los
conocimientos relacionados con el tema es
necesario realizar predicciones e hipótesis
de lectura. Estas serán reorientadas
conforme la lectura avance, lo que
permitirá el establecimiento de nuevas
predicciones e hipótesis.
Conocimientos previos
Para activar los conocimientos previos es
necesario:
Realizar preguntas referidas al tema
planteado en el texto.
Determinar tema e ideas centrales.
Elaborar una lluvia de ideas en torno al
tema.
Propósito y tipos de lectura
comprender de manera global el
pensamiento y las ideas que el autor
expone, así como también las implicancias
sociales, culturales y personales que
presenta un texto de carácter complejo.
Ejemplos de preguntas:
¿Conozco la idea general del texto?
¿Es posible resumir el texto de manera
sencilla?
¿Puedo explicar el contenido del texto a
otra persona?
¿Puedo realizar un diagrama, esquema o
mapa conceptual que me permita
graficar la información textual?
¿Qué puntos del texto necesito aclarar?
¿Existen ideas que me parezcan
atractivas?, ¿cuáles?, ¿por qué?
1.De la lectura se deduce que los dos niños
1.se asustan con el militar.
2.se odian.
3.Viven cerca.
2.Se concluye que el niño, durante la noche
1.huyó.
2.durmió.
3.gritó.
1.En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice Mafalda.
1.molestia
2.miedo.
3.vergüenza.
EL ECLIPSE
(Augusto Monterroso)
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada
podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,
implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar
que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin,
de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las
lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de
su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó
que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo
más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y
esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su
sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la
opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba
sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas
en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de
la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles.
Tema e idea central
En esta etapa, el lector debe rescatar información relevante para
el contenido del texto. Identificar tema e idea global constituye
una estrategia de comprensión fundamental. La determinación
del tema se obtiene con la pregunta ¿de qué trata el texto?; y la
idea global con la siguiente, ¿qué se dice del tema?
Lectura atenta o scan
Es importante destacar que:
se debe procurar realizar subrayados a fin de destacar aquellos aspectos relevantes
para el contendido del texto o tomar apuntes al costado del párrafo.
buscar en un diccionario aquellos conceptos que resulten desconocidos y cuyo
sentido no pueda desprenderse del texto.
Si tiene dudas respecto de alguna información leída, debe recurrir a otras fuentes de
información con la finalidad de aclarar sus inquietudes.
Atender a las palabras clave del documento, pues ella orientan el proceso de lectura.
· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un
párrafo. Hay que buscar ideas.
· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún
dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que
hemos subrayado correctame
nte podemos hacernos
preguntas sobre el contenido
y sí las respuestas están
contenidas en las palabras
subrayadas entonces, el
subrayado estará bien hecho.
¿QUÉ DEBEMOS SUBRAYAR?
Las bacterias:
Una bacteria es un organismo unicelular.
En la parte externa posee una capa,
llamada pared celular, que la rodea. Por
dentro y pegada a la pared se encuentra la
membrana celular
Textos Comentarios
Lee con atención este texto, sobre las BACTERIAS, subrayado
de tres maneras distintas. ¿Cual crees que es la mejor?
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte
externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea.
Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana
celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la
parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la
rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra
lamembrana celular.
Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa
posee una capa,llamada pared celular, que la rodea. Por
dentro y pegada a la pared se encuentra lamembrana celular.
Ejemplos bien y mal subrayado
MAL: el primer
subrayado es evidente.
Sobran palabras
subrayadas. que esté
pegada a la pared es
información
secundaria. Sobra el
subrayado de la.
BIEN: solo estén subrayadas
la ideas importantes. No
hemos subrayado bacteria
ya que se supone que es el
título.
MAL: no tiene sentido
subrayar todo el texto,
solo las ideas
principales.
Tipos de párrafo
Los párrafos poseen diferentes tipos de estructura de acuerdo a
las necesidades escriturales. Un párrafo de un texto no ficticio
posee, en general, de cinco a ocho oraciones, organizadas desde
lo general hacia lo específico, para así dar forma a un argumento
o explicar alguna idea. Cada párrafo mantiene con el
antecedente y precedente una relación coherente y cohesiva.
Existen diferentes tipos de párrafo según su objetivo:
Narrativo
Descriptivo
Expositivo
El párrafo
El párrafo es la secuencia de oraciones relacionadas temática y
semánticamente. Se distingue por el uso de sangría y mayúscula al comienzo
del renglón y por el punto aparte al final de este. Los textos se dividen en
párrafos, esto permite desarrollar un tema a través de diferentes puntos. De
esta forma, el texto adquiere un orden y una secuencia en su desarrollo,
resguardando la progresión temática del mismo.
Estructura de párrafos
Los párrafos son aquellas unidades discursivas que componen un texto a través
del establecimiento de ideas, las que pueden vincularse de forma opositiva o
complementaria; estas realizaciones discursivas poseen unidad temática y
coherencia entre sus partes constitutivas.
Estructura interna del párrafo
Un párrafo expresa una unidad de sentido. Este se organiza sobre la base de la
siguiente esquematización:
Frase principal
Frase secundaria
¿Por qué llora el
abuelo?
¡Leer es fundamental!...
Así que lo pondremos en
práctica.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora melvin 2018
Comprension lectora melvin 2018Comprension lectora melvin 2018
Comprension lectora melvin 2018
melvin falcon
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textualesjoanpedi
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
melvin falcon
 
4° JERARQUÍA TEXTUAL
4° JERARQUÍA TEXTUAL4° JERARQUÍA TEXTUAL
4° JERARQUÍA TEXTUALckarllo
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPuri Palazón
 
Ideas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un textoIdeas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un texto
jorge eduardo zavala stuart
 
Guía 14 comprensión de lectura 1
Guía 14 comprensión de lectura 1Guía 14 comprensión de lectura 1
Guía 14 comprensión de lectura 1
Katy Araya
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Carlos Alberto Estrada García
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
Alberto G.
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
Examen poe documentos de google
Examen poe   documentos de googleExamen poe   documentos de google
Examen poe documentos de google
MAUROHERNANDEZBENAVI
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Tipos de-la-comprensin-lectora-
Tipos de-la-comprensin-lectora-Tipos de-la-comprensin-lectora-
Tipos de-la-comprensin-lectora-
laarayala
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
martinana
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11juan carlos bohorquez rodriguez
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayoguest0ce808
 

La actualidad más candente (20)

Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Comprension lectora melvin 2018
Comprension lectora melvin 2018Comprension lectora melvin 2018
Comprension lectora melvin 2018
 
Estructuras textuales
Estructuras textualesEstructuras textuales
Estructuras textuales
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
4° JERARQUÍA TEXTUAL
4° JERARQUÍA TEXTUAL4° JERARQUÍA TEXTUAL
4° JERARQUÍA TEXTUAL
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Ideas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un textoIdeas secundarias de un texto
Ideas secundarias de un texto
 
Guía 14 comprensión de lectura 1
Guía 14 comprensión de lectura 1Guía 14 comprensión de lectura 1
Guía 14 comprensión de lectura 1
 
Lectura Crítica
Lectura CríticaLectura Crítica
Lectura Crítica
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
El párrafo
 
Examen poe documentos de google
Examen poe   documentos de googleExamen poe   documentos de google
Examen poe documentos de google
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
 
Tipos de-la-comprensin-lectora-
Tipos de-la-comprensin-lectora-Tipos de-la-comprensin-lectora-
Tipos de-la-comprensin-lectora-
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
Presentacion del lector modelo de umberto eco. juan carlos bohorquez sept.11
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
 

Similar a Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.

Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
jorge eduardo zavala stuart
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos3
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraCristobal Aguayo
 
Texto
TextoTexto
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
Juan Vicente Díaz Peña
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Nancy Gutièrrez
 
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdfTEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
Cristina Curso Moni Ruiz
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Patty Chanabá
 
Estrategias de lectura.pptx
 Estrategias de lectura.pptx Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
Lissette Cardenas
 
Comprensión Lectora para padres
Comprensión Lectora para padresComprensión Lectora para padres
Comprensión Lectora para padres
Colegio Camilo Henríquez
 
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptxSESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
ZenaidaahuiEscobar
 

Similar a Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general. (20)

Comprensión lectora i
Comprensión lectora iComprensión lectora i
Comprensión lectora i
 
Clase de Lectura
Clase de LecturaClase de Lectura
Clase de Lectura
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textosLecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
 
Texto y su estructura 2
Texto y su estructura   2Texto y su estructura   2
Texto y su estructura 2
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
NivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva INivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva I
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
Textos expositicvos
Textos expositicvosTextos expositicvos
Textos expositicvos
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezComprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdfTEMA_Y_RESUMEN.pdf
TEMA_Y_RESUMEN.pdf
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Estrategias de lectura.pptx
 Estrategias de lectura.pptx Estrategias de lectura.pptx
Estrategias de lectura.pptx
 
Comprensión Lectora para padres
Comprensión Lectora para padresComprensión Lectora para padres
Comprensión Lectora para padres
 
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptxSESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
SESIÓN - TECNICAS DE ANALISIS Y SINTESIS (5)1.pptx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.

  • 1. Docente: Alexis Díaz Reyes . Correo: aadiaz2@uc.cl Introducción a la Educación Superior Santo Tomás
  • 2.  ¿Qué recuerdan de la clase pasada?  ¿Cuáles fueron las ideas principales?  ¿Cuál es la relación entre la comunicación y el éxito laboral y/o académico?
  • 4. UNIDAD I: LECTURA COMPRENSIVA
  • 5. Los lectores avezados regulan constantemente su proceso lector. Dentro de las estrategias metacognitivas podemos mencionar: Planificar: consistente en anticiparse a la lectura a través del establecimiento del tema y de un propósito claro de lectura. Estructura: Observar la estructura de un texto para determinar a qué corresponde. Evaluar: referida a valorar el proceso lector, el que realizado de manera comprensiva permitirá, en la fase de poslectura, organizar gráficamente el texto leído. Supervisar: cuya característica central es verificar las estrategias de lectura utilizadas en el proceso lector, acción que permite reorientar estas estrategias a fin de lograr una lectura comprensiva. ¿Qué leemos?, ¿para qué leemos?, ¿cómo leemos?
  • 6. Formulación de predicciones a partir de los elementos paratextuales
  • 7.
  • 8.
  • 9. Lectura rápida, vistazo o skim Predicción e hipótesis Consiste en realizar una lectura superficial o exploratoria del índice, la tapa o contratapa, títulos, subtítulos; observar la estructura del texto, tipos de párrafo, caracteres destacados; investigar al autor y su contexto. Cada una de estas estrategias proporciona información relevante para la comprensión global. Una vez que se han activado los conocimientos relacionados con el tema es necesario realizar predicciones e hipótesis de lectura. Estas serán reorientadas conforme la lectura avance, lo que permitirá el establecimiento de nuevas predicciones e hipótesis.
  • 10. Conocimientos previos Para activar los conocimientos previos es necesario: Realizar preguntas referidas al tema planteado en el texto. Determinar tema e ideas centrales. Elaborar una lluvia de ideas en torno al tema. Propósito y tipos de lectura comprender de manera global el pensamiento y las ideas que el autor expone, así como también las implicancias sociales, culturales y personales que presenta un texto de carácter complejo.
  • 11. Ejemplos de preguntas: ¿Conozco la idea general del texto? ¿Es posible resumir el texto de manera sencilla? ¿Puedo explicar el contenido del texto a otra persona? ¿Puedo realizar un diagrama, esquema o mapa conceptual que me permita graficar la información textual? ¿Qué puntos del texto necesito aclarar? ¿Existen ideas que me parezcan atractivas?, ¿cuáles?, ¿por qué?
  • 12. 1.De la lectura se deduce que los dos niños 1.se asustan con el militar. 2.se odian. 3.Viven cerca. 2.Se concluye que el niño, durante la noche 1.huyó. 2.durmió. 3.gritó. 1.En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice Mafalda. 1.molestia 2.miedo. 3.vergüenza.
  • 13. EL ECLIPSE (Augusto Monterroso) Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
  • 14. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
  • 15. Tema e idea central En esta etapa, el lector debe rescatar información relevante para el contenido del texto. Identificar tema e idea global constituye una estrategia de comprensión fundamental. La determinación del tema se obtiene con la pregunta ¿de qué trata el texto?; y la idea global con la siguiente, ¿qué se dice del tema? Lectura atenta o scan Es importante destacar que: se debe procurar realizar subrayados a fin de destacar aquellos aspectos relevantes para el contendido del texto o tomar apuntes al costado del párrafo. buscar en un diccionario aquellos conceptos que resulten desconocidos y cuyo sentido no pueda desprenderse del texto. Si tiene dudas respecto de alguna información leída, debe recurrir a otras fuentes de información con la finalidad de aclarar sus inquietudes. Atender a las palabras clave del documento, pues ella orientan el proceso de lectura.
  • 16. · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. · Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. · Para comprobar que hemos subrayado correctame nte podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho. ¿QUÉ DEBEMOS SUBRAYAR?
  • 17. Las bacterias: Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular
  • 18. Textos Comentarios Lee con atención este texto, sobre las BACTERIAS, subrayado de tres maneras distintas. ¿Cual crees que es la mejor? Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra la membrana celular. Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa, llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra lamembrana celular. Una bacteria es un organismo unicelular. En la parte externa posee una capa,llamada pared celular, que la rodea. Por dentro y pegada a la pared se encuentra lamembrana celular. Ejemplos bien y mal subrayado MAL: el primer subrayado es evidente. Sobran palabras subrayadas. que esté pegada a la pared es información secundaria. Sobra el subrayado de la. BIEN: solo estén subrayadas la ideas importantes. No hemos subrayado bacteria ya que se supone que es el título. MAL: no tiene sentido subrayar todo el texto, solo las ideas principales.
  • 19.
  • 20. Tipos de párrafo Los párrafos poseen diferentes tipos de estructura de acuerdo a las necesidades escriturales. Un párrafo de un texto no ficticio posee, en general, de cinco a ocho oraciones, organizadas desde lo general hacia lo específico, para así dar forma a un argumento o explicar alguna idea. Cada párrafo mantiene con el antecedente y precedente una relación coherente y cohesiva. Existen diferentes tipos de párrafo según su objetivo: Narrativo Descriptivo Expositivo
  • 21. El párrafo El párrafo es la secuencia de oraciones relacionadas temática y semánticamente. Se distingue por el uso de sangría y mayúscula al comienzo del renglón y por el punto aparte al final de este. Los textos se dividen en párrafos, esto permite desarrollar un tema a través de diferentes puntos. De esta forma, el texto adquiere un orden y una secuencia en su desarrollo, resguardando la progresión temática del mismo. Estructura de párrafos Los párrafos son aquellas unidades discursivas que componen un texto a través del establecimiento de ideas, las que pueden vincularse de forma opositiva o complementaria; estas realizaciones discursivas poseen unidad temática y coherencia entre sus partes constitutivas. Estructura interna del párrafo Un párrafo expresa una unidad de sentido. Este se organiza sobre la base de la siguiente esquematización: Frase principal Frase secundaria
  • 22. ¿Por qué llora el abuelo?
  • 23. ¡Leer es fundamental!... Así que lo pondremos en práctica.